Author Archives: David Gustavo López García

PROMONUMENTA APOYA A JAVIER CALLADO EN SU INVESTIGACIÓN SOBRE EL PRERROMÁNICO LEONÉS. Presentada la nueva Asociación para el estudio de este tema.

PROMONUMENTA APOYA A JAVIER CALLADO EN SU INVESTIGACIÓN SOBRE EL PRERROMÁNICO LEONÉS. Presentada la nueva Asociación para el estudio de este tema.
La sala presentaba un lleno total.

La sala presentaba un lleno total.

Javier Callado durante su intervención.

Javier Callado durante su intervención.

Texto y fotos: David Gustavo López

La Asociación Promonumenta, con la colaboración de la Fundación Sierra Pambley, organizó el pasadol martes 17 de diciembre una conferencia sobre el PRERROMÁNICO LEONÉS, a cargo del estudioso e investigador Javier Callado Cobo, un tema sobre el que el conferenciante ha investigado en los últimos años y que le ha llevado a descubrimientos sorprendentes respecto al origen y estilo de algunos monumentos del antiguo Reino de León. La charla tuvo lugar en el salón de actos de la Fundación Sierra Pambley.

«El multifacético Javier Callado es licenciado en Veterinaria, especializado en administración económica y análisis estratégico. Ha escrito varios ensayos centrados en la cultura leonesa y sus estructuras económicas. Interesado en las relaciones de la cultura tradicional y la economía. Desde los años 90 hasta hoy ha profundizado también en el conocimiento de la arquitectura medieval, que está relacionada con la arquitectura tradicional y con el análisis económico de la Historia. En torno a estos temas tiene publicados varios libros, es columnista de la Nueva Crónica y fundador del grupo de estudios y opinión ‘Proyecto León’.

Una rotunda demostración mediante bien seleccionadas fotografías.

Una rotunda demostración mediante bien seleccionadas fotografías.

Detalle del público.

Detalle del público.

Javier Callado expuso en su disertación que el Reino de León se configuró como una Corona compuesta de varios territorios en 910. Dicho Reino tiene un carácter rupturista, ya que deriva de la reunificación de 3 reinos (León, Asturias y Galicia) cuya evolución en los albores del siglo X no es totalmente paralela. Defiende Javier Callado que de su síntesis surge un nuevo modelo arquitectónico, que denomina Prerrománico Leonés, el cual difiere del anterior, el prerrománico asturiano, de forma deliberada. Sus características están marcadas por una iglesia conectada con los patriarcas coptos y sirios y una relación estrecha con los maestros de obra del territorio andalusí, alejada del resto de Europa. Su final llega de forma violenta, impuesta por el giro político que indujo la nueva situación del cristianismo, tras el cisma efectuado por los patriarcas de Roma, introduciendo la nueva liturgia romana frente a la hispana que se mantenía hasta ese momento.

En la conferencia dió explicación a sus conclusiones —que en esencia afirman que el arte mozárabe está mal nombrado y definido, ocultando tras él al arte prerrománico leonés— y habló de la importancia patrimonial de ese conjunto en el panorama global de la arquitectura medieval.

En la mesa, de izda a dcha, Artemio Tejera, Javier Callado, Marcelino Fernández (Presidente de Promonumenta)y Graciliano Palomo (Patronato de Sierra Pambley)

En la mesa, de izda a dcha, Artemio Tejera, Javier Callado, Marcelino Fernández (Presidente de Promonumenta) y Graciliano Palomo (Patronato de Sierra Pambley)

Artemio Tejera presentó la Asociación de Románico Leonés.

Artemio Tejera presentó la Asociación de Románico Leonés.

Al final de la conferencia, Javier Callado informó a los asistentes de que está naciendo una nueva asociación cultural -sus estatutos ya se hallan en vía de aprobación oficial- cuyo objetivo será profundizar en el estudio y difusión del PRERROMÁNICO LEONÉS. La presentación fue efectuada por el prestigioso historiador Artemio Tejada, miembro fundador de la mirma. Invitó a pertenecer a dicha Asociación a cuantos interesados lo deseen.

El acto estuvo presidido y fue presentado por Graciliano Palomo, miembro del Patronato de la Fundación Sierra Pambley, y por Marcelino Fernández Ibáñez, Presidente de Promonumenta.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LAS ACTUACIONES DE PROMONUMENTA EN LA BASÍLICA DE MARIALBA NO HAN RESULTADO EN VANO

LAS ACTUACIONES DE PROMONUMENTA EN LA BASÍLICA DE MARIALBA NO HAN RESULTADO EN VANO

Durante muchos años, Promonumenta ha venido efectando hacenderas de limpieza en las ruinas de la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera, uno de los templos más antiguos el cristianismo en España (s. IV). En paralelo, se han dado conferencias intentando suscitar el interés por el monumento y se han efectuado gestiones ante el Ayuntamiento de Villaturiel, la Diputación Provincial y la Junta de Castilla y León. Por fin la Diputación y el Ayuntamiento reaccionaron y la preservación de las valiosas ruionas se ha puesto en marcha. He aquí la noticia en la prensa local:

Marialba ya es pieza de museo

Un edificio de dos plantas pone a salvo, tras medio siglo a la intemperie, la basílica paleocristiana Villaturiel pide a Cultura 1,2 millones para la segunda fase: restaurar las ruinas y la musealización.

Marialba a cubierto

Las ruinas de la basílica de Marialba, rodeadas por los muros del nuevo museo.

DiariodeLeón 15/12/19

El museo de Marialba de la Ribera es como un útero. Dentro alberga unos restos únicos en España. Pese a que las obras van con dos meses de retraso, un muro rodea ya la basílica paleocristiana más antigua de Europa junto a la de San Juan de Letrán en Roma, ambas del siglo IV. Es parte de la espectacular estructura diseñada por el arquitecto Melquíades Ranilla, tras más de una década de espera, que permitirá pasear ‘sobre’ los restos y protegerlos.

La construcción del edificio, en tonos tierra —en sincronía con el paisaje—, ha costado 464.917 euros, de los cuales el Ayuntamiento de Villaturiel aporta 159.917 euros; y el resto, la Diputación. La Junta ni está ni se la espera, como critica el alcalde Valentín Martínez. Es toda una heroicidad que un municipio de tan solo 1.947 habitantes asuma el 35 por ciento de una construcción absolutamente innovadora en la provincia.

«La Junta tendría que haberse implicado como ha hecho con La Olmeda, pero parece que Marialba no le importa», lamenta el alcalde de la UPL. «Si no es por el Ayuntamiento, el museo no se habría hecho».

El edificio, de dos plantas y 1.856 metros cuadrados, ha sido concebido como ‘una piel’ protectora para los restos excavados por primera vez en 1968 por Helmut Schlunk y Theodor Hauschild. De formas simples, para integrarse en el paisaje, la construcción tienen una plena accesibilidad, a través de suaves rampas. Pero lo que verdaderamente define al museo es la luz natural, gracias a un techo de lucernarios.

De día el edificio se hace más opaco «y es desde el interior donde el espectador se asoma al paisaje a través de la piel de sus cerramientos y del mirador situado al norte. De noche, la iluminación interior convertirá los paramentos en una membrana casi transparente», según Ranilla.

Realizado en hormigón y chapa de acero perforado, deja pasar el aire y mantiene unas condiciones estables de temperatura y humedad. Las plataformas interiores permitirán asomarse a los restos desde distintas perspectivas. El museo albergará cinco vestíbulos, dos salas polivalentes, almacenes y una tienda-museo.

La fachada más oriental funciona como un elemento «publicitario» con la palabra Marialba en grandes letras. Se va a urbanizar toda la zona, con aparcamiento y un amplio acceso pensado para realizar actividades relacionadas con la puesta en valor del monumento.

En ningún momento del recorrido el visitante perderá la relación con el paisaje y el entorno circundante, al que se podrá asomar desde diferentes niveles. La iglesia paleocristiana estará iluminada por proyectores.

A la espera de los microbios

Concluido el edificio, las ruinas tardarán un tiempo «en acomodarse a la nueva situación. Con la muerte de los microorganismos, se paralizará su deterioro», explica el arquitecto.

El alcalde de Villaturiel solicitó hace dos meses una subvención, con cargo al 1,5 por ciento cultural, para acometer la segunda fase del proyecto, que asciende a 1,2 millones de euros. Esta cantidad permitirá restaurar las ruinas y su musealización, así como la exhibición de objetos aparecidos en las distintas campañas de excavaciones.

Tras «décadas de pelear», como resume el alcalde la larga batalla para salvar la iglesia martirial que aún sigue desconcertando a arqueólogos e historiadores, Valentín Martínez calcula que el próximo año o «como muy tarde» en 2021 el museo pueda abrir sus puertas al público.

La última excavación

La última excavación llevada a cabo en Marialba de la Ribera este verano ha permitido desmontar la tesis de que este enclave fue un palacio imperial antes que basílica paleocristiana. Sin embargo, los restos que salieron a la luz abren nuevos interrogantes. El misterio se mantiene, porque ¿qué pinta un complejo industrial romano a los pies del templo cristiano?

El leonés José Avelino Gutiérrez González, catedrático de Arqueología de la Universidad de Oviedo, lleva una década intentando desentrañar los secretos de un yacimiento donde las piezas no acaban de encajar. Las últimas excavaciones han desenterrado la «esquina» de una gran área industrial que podría superar los mil metros cuadrados.

Miembros de Promonumenta en una de sus visitas de inspección en las ruinas de Marialba.

Miembros de Promonumenta en una de sus visitas de inspección en las ruinas de Marialba.

DSC_3978 Cabecera del templo (Foto David Gustavo López)

Grupo de Promonumenta ante las ruinas del ábside de Marialba.

Grupo de Promonumenta ante las ruinas del ábside de Marialba.

PROMONUMENTA. ALGUNAS NOTICIAS EN LA PRENSA

Velada durante muchos años, y casi únicamente, por los miembros de la asociación Promomenta, quienes se preocuparon por su limpieza de forma periódica, el potencial de Marialba continúa dormido. Sólo los cardos siguen acordándose de ella.

Emilio Gancedo (Diario de León) 21-5-2015

Promonumenta, que ha seguido con preocupación este proceso dedicando al monumento numerosas hacenderas, nuevamente ha visitado las ruinas y, ya «con desesperación», «exige, pide o ruega» una inmediata intervención.

ILEÓN 25-2-2018

Patrimonio Las gentes de Pro Monumenta han visitado los restos de la Basilica de Marialba de la Ribera, para la que exigen una intervención tan necesaria como urgente

La Nueva Crónica 26-2-2018

 

LEONOTICIAS Domingo, 25 febrero 2018

Este edificio fue catalogado como Monumento Nacional en 1979 y BIC Zona Arqueológica en el año 2000, con una superficie protegida superior a dos hectárea.

Está a tan solo siete kilómetros al sur de León, a orillas del Bernesga, pero pudiera estar a ciento veinte, entre las montañas más recónditas de la provincia; su estado de olvido y abandono sería el mismo. «De poco vale», explican desde Promonumenta, que entre los primeros mentores de la importancia de sus ruinas se halle Manuel Gómez Moreno, en 1925, ni que las primeras excavaciones arqueológicas fuesen realizadas en 1967 y 1968 por el prestigioso Helmut Schlunk, del Instituto Arqueológico Alemán, con la colaboración del Instituto Leonés de Estudios Romano-Visigóticos, al que representaba nuestro desaparecido Antonio Viñayo. «Y tanto o menos parece importar» que los especialistas la hayan datado en el siglo IV, en época bajo-imperial romana, cuando León todavía era campamento de la Legión VII, ni que la tengan considerada como una de las basílicas paleocristianas más antiguas de España y, además, la de mayores dimensiones (23,40×13,60 m.), ni que sea el primer caso con ábside de herradura. «Tampoco vale de nada» que haya sido declarada Monumento Nacional en 1979 y BIC Zona Arqueológica en el año 2000, con una superficie protegida superior a dos hectáreas.

Se trata de la basílica de Marialba, una de las evidencias del temprano auge que en esta tierra adquirió el cristianismo, precisamente al lado de la antigua ad Legionem, la vicus o ciudad donde residían los familiares y cuantos negociantes seguían a los legionarios del campamento de León, situada en Puente Castro, «que también espera su indulto y, como ahora se dice, puesta en valor». Porque fue aquí en ad Legionem, donde San Cipriano de Cartago, en una carta escrita en el año 254 a la comunidad cristiana de este lugar, menciona la existencia de una sede episcopal que, por la fecha, se halla entre las más tempranas en España.

Supuestamente convertida en iglesia martirial algo más tarde, el suelo de su cabecera dio cobijo a trece tumbas, posible símbolo de Jesucristo y sus doce apóstoles, las cuales, al ser descubiertas en 1968 dieron origen a hipótesis desconcertantes que deberían haber sido capitalizadas por la ciudad de León: Para el abad Antonio Viñayo eran los sepulcros de San Marcelo, centurión de la Legión VII, y de los doce hijos que hubo con Santa Nonia, todos mártires y santos, el primero decapitado en el año 298 y patrono de la ciudad, y nacidos en ella los demás, siendo San Claudio el primogénito.

Detalles del abandono.

Detalles del abandono.

Las telas de proteccioón están destruidas.

Las telas de proteccioón están destruidas.

Excavaciones arqueológicas realizadas en 2009 permitieron profundizar en muchos detalles de lo ya descrito y dejaron el monumento listo para ser adecuado al rango que le corresponde. En ello se comprometió la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, pero los años pasan y las «supuestas restricciones presupuestarias» han servido de disculpa. Entre tanto, las ruinas son más ruinas, los muros que aún permanecen en pie están al borde del colapso, las protecciones y cubriciones para la intemperie, pensadas para poco tiempo, se han roto o degradado, los muros que aún permanecen en pie están al borde del colapso y, de no ser por una acción de emergencia del Ayuntamiento de Villaturiel durante el verano pasado, la maleza ya ni siquiera permitiría contemplar las ruinas en su abandono.

Promonumenta, que ha seguido con preocupación este proceso, dedicando al monumento numerosas hacenderas, nuevamente ha visitado las ruinas y, «ya con desesperación, exige, pide o ruega», lo que más les guste a nuestros políticos responsables, una inmediata intervención.

Leonoticias 25-2-2018

 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

A PARTIR DE AHORA, LA ÚLTIMA REVISTA «PROMONUMENTA» SE HALLA DIGITALIZADA EN NUESTRA WEB.

A PARTIR DE AHORA, LA ÚLTIMA REVISTA «PROMONUMENTA» SE HALLA DIGITALIZADA EN NUESTRA WEB.

SI QUIERES ACCEDER A ELLA, VETE A «QUÉ HACEMOS», PULSA «REVISTA» Y EN lA PARTE SUPERIOR DE LA Nº 15 (La primera que hemos introducido) pulsa «Revista nº 15 (digitalizada)» y busca el artículo que desees.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CONFERENCIA DEL PROFESOR Y CRÍTICO LITERARIO ALFONSO GARCÍA SOBRE «VIAJE Y PATRIMONIO»

CONFERENCIA DEL PROFESOR Y CRÍTICO LITERARIO ALFONSO GARCÍA SOBRE «VIAJE Y PATRIMONIO»
La sala se llenó para escuchar a Alfonso García

La sala se llenó para escuchar a Alfonso García

Organizada por la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León Promonumenta  con la colaboración del Ayuntamiento de León, el profesor, crítico literario y escritor Alfonso García ofreció el pasado jueves 5 de diciembre la conferencia titulada ‘Viaje y Patrimonio».

El conferenciante, viajero incansable por todo el mundo, expuso el estado del patrimonio monumental en distintos países y los distintos niveles de preocupación por conservarlos que suscitan en cada uno de ellos,

La conferencia tuvo lugar en la Sala Torreón del Palacio del Conde Luna y fue segida por numeroso público que llenaba la sala.

Alfonso García durante su intervención.

Alfonso García durante su intervención.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA VISITA, JUNTO CON LA ASOCIACIÓN DE LOS RETABLOS DE LA RIOJA, LA RUTA DE LOS RETABLOS PLATERESCOS DEL ESTE DE LEÓN

PROMONUMENTA VISITA, JUNTO CON LA ASOCIACIÓN DE LOS RETABLOS DE LA RIOJA, LA RUTA DE LOS RETABLOS PLATERESCOS DEL ESTE DE LEÓN

LA RUTA DE LOS RETABLOS PLATERESCOS

Texto: Verónica Viñas, en Diario de León

Fotos: David Gustavo López y Ramón Fernández Calderón

Vecinos, varios alcaldes y dos asociaciones culturales —Fonsagrada (de Valdavida) y Balle de Scapa (de Valdescapa)— intentan promocionar los espectaculares retablos de Vallecillo, Gordaliza del Pino, Joara, Celada de Cea, Valdescapa, Valdavida, Cistierna y Yugueros. Se trata de iglesias cargadas de valiosas piezas de arte y muchos secretos. Hace cinco años, en la iglesia de Santa María de Arbás, en Gordaliza del Pino, movieron el retablo y detrás surgió un enigmático caballero, que llevaba siglos en la oscuridad, sujetando su alabarda. Un hallazgo que se sumaba a las valiosas pinturas del siglo XV encontradas en este templo años antes. El retablo de Gordaliza, obra de la escuela de Berruguete y atribuida a Francisco de la Maza, da idea de la importancia que tuvo esta iglesia, cuyos misterios no pasaron desapercibidos para el programa Cuarto Milenio.

Gordaliza del Pino. Retablo de Berrugguete (Foto: David Gustavo López)

Gordaliza del Pino. Retablo de Francisco de la Maza (Escuela de Berrugguete) (Foto: David Gustavo López)

Descendimiento, grupo central del retablo de De la Maza

Descendimiento, grupo central del retablo de Francisco de la Maza (Foto: David Gustavo López)

Gordaliza. Caballero

Gordaliza. Caballero tras retablo (Foto: David Gustavo López)

El retablo de Valdavida fue salvado ‘in extremis’ hace tres años por el Obispado y trasladado al Centro de Restauración de León. El gran secreto de la iglesia es si bajo un falso techo se esconde el artesonado original, del siglo XVI. Para ser exactos, dos artesonados. Uno, de casi 300 metros cuadrados, sobre la nave; y otro, en la cúpula sobre el retablo. La iglesia fue incluida por Hispania Nostra en su Lista Roja, por el delicado estado en el que se encuentra.

Retablo de Valdavida antes de ser desmontado para restaurar. (Foto: vDavid Gustavo López)

Retablo de Valdavida antes de ser desmontado para restaurar. (Foto: David Gustavo López)

Detalle del retablo de Valdavida antes de ser restaurado. San Julián da caza a un ciervo (tabla izda) y este le maldice diciendo "darás muesrte a tus padres". Regresa a su casa encuentra a sus padres que, estando de visita, duermen en la cama matrimonial y les da muerte creyendo que se trata de su esposa con otro hombre. (Foto David Gustavo López)

Detalle iconográficamente insólito del retablo de Valdavida antes de ser restaurado. San Julián da caza a un ciervo (tabla izda) y este le maldice diciendo «darás muerte a tus padres». De regreso a su casa, encuentra a sus padres que, estando de visita sin él saberlo, duermen en la cama matrimonial. Creyendo que se trata de su esposa con otro hombre, les da muerte con la espada. (Foto David Gustavo López)

La iglesia de Vallecillo, declarada BIC, tiene también un espectacular retablo plateresco, restaurado en 2009 por la desaparecida Fundación del Patrimonio Histórico, que invirtió en él 142.000 euros. Tras el retablo también aparecieron restos de pinturas murales. Asimismo, en 2011 descubrieron unas espectaculares pinturas en la iglesia de Joara. Se trata de dos paneles de 20 metros cuadrados de superficie cada uno, con escenas de los pasajes bíblicos del Cireneo ayudando a Cristo a portar la cruz y del descendimiento. Las dos pinturas, dada su extensión, se utilizaban para cubrir en los días de Pasión el retablo de esta iglesia, pieza también de gran valor, realizada en el año 1541 por el artista Cristóbal de Colmenares.

Vallecillo. Retablo con pinturas del nacimiento, infancia y pasión de Cristo. (Foto David Gustavo López)

Vallecillo. Retablo con pinturas del nacimiento, infancia y pasión de Cristo. (Foto David Gustavo López)

Vallecillo. Grupo de imágenes aparecidas tras elñ retablo. los efectoa de la humedad son evidentes (foto David Gustavo López)

Vallecillo. Grupo de imágenes aparecidas tras elñ retablo. los efectoa de la humedad son evidentes (Foto David Gustavo López)

El conocido historiador Manuel Gómez Moreno, que salvó iglesias como la de Palat del Rey, visitó toda esta ruta y quedó maravillado de los retablos de estas pequeñas iglesias de la comarca del Cea, situadas en uno de los caminos más antiguos y desconocidos que conducen a Compostela.

Los santos equivocados

El retablo de San Antón en la iglesia de Valdescapa fue restaurado en 2014 gracias a la movilización popular. Una rehabilitación que deparó sorpresas. La limpieza devolvió el color y la policromías y permitió ‘redescubrir’ la identidad de dos tallas. No eran Santa Mónica y San Agustín, como se pensaba, sino que bajo la capa de mugre y repintes se escondían Santa Ana y San Joaquín.

La iglesia de Cristo Rey de Cistierna preserva en su interior un retablo plateresco del siglo XVI, originario de la iglesia de la Veracruz de Valderas. Tras el hundimiento de este templo se trasladó a la ermita de la Virgen del Otero, donde permaneció hasta los 50. El ‘calvario’ del retablo lo llevó después a Santibáñez del Porma y en 1981 al Museo Diocesano de León, hasta que en 1997 se instaló en Cistierna.

Cistierna. Iglesia de Cristo Rey. Retablo plareresco procedente de Valderas.

Cistierna. Iglesia de Cristo Rey. Retablo plareresco procedente de Valderas.

Cistierna. Adoración de los Reyes. (Foto David Gustavo López)

Cistierna. Adoración de los Reyes. (Foto David Gustavo López)

 

La ruta del plateresco concluye en Yugueros, cuyo retablo se hallaba muy deteriorado hasta su restauración hace siete años. Como curiosidad, está rematado por unas raras sirenas con alas.

El objetivo es sacar del ‘limbo’ estos retablos potenciando una ruta llena de tesoros artísticos.

Yugueros. Retablo hispano-flamenco (S. XVI). (Foto David Gustavo López)

Yugueros. Retablo hispano-flamenco (S. XVI). (Foto David Gustavo López)

Retablo de Yugueros. Detalle de la Trinidad central.

Retablo de Yugueros. Detalle de la Trinidad central. (Foto David Gustavo López)

VISITANDO LOS RETABLOS

Texto: David Gustavo López

El

El presidente de la Asociación de los Retablos de La Rioja, Santiago (con la revista León en su mano), acompañado por el presidente de Promonumenta, Marcelino (jersey verde) y dos asociados, Mariano y Luis, de La Rioja y Promonumenta, respectivamente (izquierda y derecha de la foto).

El sábado, 16 de noviembre, la Asociación de los Retablos de La Rioja se desplazó hasta la provincias de León para visitar la prevista RUTA DE LOS RETABLOS PLATERESCOS del este de León en la que se integran los de Vallecillo, Gordaliza del Pino, Joara, Celada de Cea, Valdescapa, Valdavida, Cistierna y Yugueros. El objetivo, aparte de conocerlos, era dar un espaldarazo a estos valiosos retablos del patrimonio leonés, algunos prácticamente desconocidos, cuyos ayuntamientos, juntas vecinales y asociaciones culturales pretenden promover, habiendo creado para ello la citada ruta, que ahora espera el espaldarazo definitivo de la Diputación provincial para establecer visitas guiadas con  frecuencias establecidas.

Retsblo de Celada de Cea. También precisa un repasp. (Foto Ramón Fernández Calderón)

Retsblo de Celada de Cea. También precisa un repaso. (Foto Ramón Fernández Calderón)

Asistieron a recibir a los visitantes, así como a acompañarlos en el recorrido, los alcaldes de La Ercina, D. Ignacio Robles, y de Cistierna, D. Nicanor Sen, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Sahagún, D. Ramón  Rodríguez de Alaiz,  el director del Museo Etnográfico Provincial y vecino de Vallecillo, D. Javier Lagartos, el presidente de la asociación cultural Balle de Scapa (de Valdescapa), D. Jesús Revilla,  el de la Asociación Fonsagrada, de Valdavida, D. Ramón de Poza, la presidenta de la asociación Virgen del Río de Santa María del Río, Dña. Maena Albala, y la guía turística de  la Oficina de Sahagún, Dña. Ana Fontanos. También acudieron el presidente de Promonumenta, D. Marcelino Fernández, el tesorero, D. Manuel Baños, y los socios D. Ramón Gutiérrez, D. Ramón Fdez Calderón y D. Luis Arias.

Retablo de Villazanzo de Valderaduhey (Foto Ramóm

Retablo de Joara (Foto Ramón Fdez. Calderón)

Retablo de Villaselán. Los barnices aplicados en distintas épocas han ennegrecido las pinturas. Precisa restauración urgente. (Foto Ramón Fernández)

Retablo de Villaselán. Los barnices aplicados en distintas épocas han ennegrecido las pinturas. Precisa restauración urgente. (Foto Ramón Fernández Calderón)

Se visitaron todos los retablos de los pueblos mencionados, excepto Valdescapa, y se añadió el de Villaselán. Los visitantes elabaron la calidad de todos ellos, pero lamentaron el deplorable estado de conservación de Villaselán (distintas capas de barnices han ennegrecido sus lienzos). También se consideró de urgente necesidad  la reparación de la cabecera de la iglesia de Valdavida para poder montar su retablo ya restaurado por el taller diocesano. Aunque nada tienen que ver con la ruta de los Retablos Platerescos, la visita se extendió a la iglesia de San Lorenzo y al museo de la Semana Santa de Sahagún, habida cuenta de su importancia e interés para el patrimonio de la zona.

Con esta visita, casi inaugural, quedó muy patente el interés cultural y turístico de la Ruta de los Retablos Platerescos del este de León y la urgencia de su puesta en servicio y promoción.

Desde esta página agradecemos a la Asociación de los Retablos de La Rioja su interés y apoyo al Patrimonio Cultural de León.

Sahagún. Retablo barroco de la iglesia de San Lorenzo. (Foto Ramón Fdez. Calderón)

Sahagún. Retablo barroco de la iglesia de San Lorenzo. (Foto Ramón Fdez. Calderón)

Asistentes a la visita, durante la comida.

Asistentes a la visita, durante la comida. (Foto Ramón Fdez Calderón)

LA FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL TAMBIÉN VISITA LOS RETABLOS

EL sábado 27 de noviembre, representantes de la Ruta de los Retablos recibieron la visita de Maximiliano Barrios, miembro de la Fundación Santa María la Real. Al hilo de este encuentro, se mantuvo una reunión en el Ayuntamiento de Sahagún, con los alcaldes de este municipio, y los de Villazanzo y Cea; el presidente de Promonumenta, el director del Museo Etnográfico y miembros de las Asociaciones Culturales Balle de Scapa de Valdescapa y de la Asociación Fonsagrada de Valdavida (ambas, impulsoras de la Ruta de los Retablos). La Fundación Santa María la Real mostró su interés y apoyo a la Ruta de los Retablos Platerescos. Una de las ideas que se valoraron fue que el entorno del Castillo de Cea sirviera para la creación de un Centro de Interpretación de los Retablos Platerescos.

 

 

 

 


 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

SE SUBASTA EL ANFITEATRIO ROMANO DE LEÓN. INCREÍBLE, PERO CIERTO. PROMONUMENTA ESPERA QUE EL AYUNTAMIENTO ACUDA A ESTA INSÓLITA SUBASTA.

SE SUBASTA EL ANFITEATRIO ROMANO DE LEÓN. INCREÍBLE, PERO CIERTO. PROMONUMENTA ESPERA QUE EL AYUNTAMIENTO ACUDA A ESTA INSÓLITA SUBASTA.

DIARIO DE LEÓN  (13-11-2019)

El juzgado subasta el anfiteatro de León

Un local de la calle Cascalerías que preserva restos del lugar en el que peleaban los gladiadores y entrenaban los soldados romanos sale a la venta por 122.515 euros

LEÓN ROMANO. ANFITEATRO 1º hallasgo 1994

Imagen de la excavación en la que pro primera vez apareció el anfiteatro, hoy conservado en un sótano que sale a subasta. ARCHIVO

Verónica Viñas

13/11/19

Un pedazo del anfiteatro de León está en venta. En el portal de subastas BOE.es se puede pujar por el local de la calle Cascalerías 3 que preserva en dos sótanos restos del lugar en el que peleaban los gladiadores romanos. Se trata de una subasta judicial en vía de apremio que gestiona el Juzgado de 1ª Instancia 6 de León. El valor es de 122.515 euros.

Estos sótanos ya estuvieron en venta hace cuatro años en milanuncios.com, cuando se ofrecían como trastero. Es uno de los tres enclaves de la calle Cascalerías que conservan parte del colosal anfiteatro —muros y parte de la cimentación— que hace 2.000 años superaba en tamaño a la actual Plaza Mayor, es decir, uno de los más grandes de la Península. En aquella ocasión el precio de venta era de 63 euros el metro cuadrado. «Ideal para dividir en trasteros y venderlos», era el reclamo del anuncio, cuya persona de contacto confirmaba que para cualquier otro uso era necesario solicitar los oportunos permisos. «Los restos no se pueden tocar».

El número 3 de Cascalerías encierra unos diez metros lineales del único anfiteatro del Noroeste. Estos vestigios romanos nunca se han mostrado al público, a diferencia de los que guardan las dos criptas de la misma calle.

La concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de León en aquel momento, Belén Martín-Granizo, tras admitir que ignoraba el asunto, anunció que investigaría la venta de este ‘sótano romano’, al que se accede por el garaje.

Es el primer enclave en el que aparecieron los primeros restos del anfiteatro, durante las obras de construcción de un edificio de viviendas en el año 1994.

Posteriormente surgieron otros dos tramos en sendos solares de la misma calle. Las aspiraciones del constructor, que pretendía recibir ‘por las molestias’ 120 millones de pesetas del Ayuntamiento, llevaron incluso a la concejala de Urbanismo de entonces, Elena Bustillo, a estudiar el traslado de los restos romanos a un solar de La Chantría.

El anfiteatro acogió sin duda combates de gladiadores, pero también sirvió de campo de entrenamiento para los legionarios. Con posterioridad a su construcción se levantó un segundo muro —en el siglo II— con el fin de sostener la estructura, que tendría problemas de estabilidad.

Previsiblemente, el graderío era de madera, de ahí que nunca hayan aparecido restos. El recinto sigue los patrones de los construidos en los dominios septentrionales del Imperio, fundamentalmente en Austria y el Reino Unido. Estaba situado fuera de los muros del campamento de la Legio VII.

Hace solo unos días han aparecido nuevos restos del anfiteatro en el antiguo solar que ocupaban Bodegas Manchegas y que va a ser rehabilitado como hostel. Se trata de un tramo de dos metros de largo.

EN PROMONUMENTA DECIMOS QUE SERÍA INSÓLITO QUE LA SUBASTA PROSPERASE Y QUE EL ANFITEATRO, QUE YA BASTANTE FRACCIONADO ESTÁ, FUESE A PARAR A MANO PRIVADAS PARA HACER TRASTEROS O MONTAR UN CIRCO PARA LOS SÁBADOS POR LA TARDE (lo cual no sería malo del todo).

EN ESTE CASO, LO MENOS QUE SE PUEDE ESPERAR ES QUE EL AYUNTAMIENTO ADQUIERA ESTER TECER TRAMO PARA INCORPORARLO, JUNTO CON LOS OTROS DOS TRAMOS QUE YA EXISTEN EN BAJOS DE LA MISMA CALLE, A LA DEAUPERADA RUTA ROMANA.

¡NO SE PUEDE PERDER UN PEDAZO TAN IMPORTANTE DEL PATRIMONIO DE LEÓN!

Promonumenta durante la visita a una de las criptas (la 1ª) de CASCALERÍAS.

Promonumenta durante la visita a una de las criptas (la 1ª) de CASCALERÍAS. (Foto David Gustavo López)

La 2ª cripta de la calle Cascalerías.

La 2ª cripta de la calle Cascalerías. (Foto David Gustavo López)

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

«HOSPEDERÍAS EN EL CAMINO DE SANTIAGO», CONFERENCIA DE LUIS GUTIÉRREZ PERRINO

«HOSPEDERÍAS EN EL CAMINO DE SANTIAGO», CONFERENCIA DE LUIS GUTIÉRREZ PERRINO
Anselmo Reguera presenta al conferenciante.

Anselmo Reguera presenta al conferenciante.

Luis Gutiérrez Perrino, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago «Pulchra Leonina», de León, y también presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, cerró el ciclo que la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León y dicha Asociación habían organizado sobre temas del Camino.

Luis Gutiérrez Perrino en sendos momentos de su conferencia.

Luis Gutiérrez Perrino en sendos momentos de su conferencia.

DSC_1101

En esta ocasión, el tema versó sobre las hospederías y hospitales, para lo cual Luis G. Perrino se remontó a los orígenes de las peregrinaciones y al surgir de estos, en principio, hospitales, que contribuyeron enormemente en el desarrollo y buen nombre del camino, reduciendo los naturales miedos de cualquier persona a emprender una aventura de este porte.

Perrino, como hospitalero voluntario durante el verano, explicó muy bien la organización interna, los problemas y la importancia de las ayudas prestadas, las anécdotas y, también, las trampas que a veces utilizan supuestos peregrinos para utilizar estos hospedajes confortables y baratos, pero reservados a quienes portan credencial de peregrinos.

La importancia del conferenciante y el interés del tema expuesto hicieron que el salón del Torreón del Palacio del Conde Luna estuviera lleno.

Miembros de Promonumenta, que también está asociada en los Amigos del Camino, asistieron al acto.

El salón estuvo lleno.

El salón estuvo lleno.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

«LOS MONASTERIOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO», CONFERENCIA DE VÍCTOR FERRERO

«LOS MONASTERIOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO», CONFERENCIA DE VÍCTOR FERRERO
Los asistentes llenaron la sala.

Los asistentes llenaron la sala.

EL FUNDADOR DE PROMONUMENTA, VÍCTOR FERRERO, DISERTA SOBRE «LOS MONASTERIOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO»

Texto y fotos: David Gustavo López

Dentro del ciclo sobre el Camino de Santiago organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago «Pulchra Leonina», el fundador y antiguo presidente de Promonumenta, Víctor Ferrero León, impartió una conferencia sobre «Los monasterios en el Camino de Santiago».

En su exposición, Víctor Ferrero habló sobre el origen del monacato y su paulatina expansión por ser el arma más poderosa para la conservación y difusión de la cultura, la salvaguardia del saber y la capacidad de organización y la mejora de la agricultura en aquellos momentos en que tales cosas eran imprescindibles para la repoblación de territorios.

La presentación del conferenciante corrió a cargo de Anselmo Reguera

La presentación del conferenciante corrió a cargo de Anselmo Reguera.

Víctor Ferrero en un momento de su conferencia.

Se detuvo también en explicar el motivo e importancia de las distintas reglas de las órdenes monásticas, exponiendo el curioso detalle de que la regla de Santo Domingo de Guzmás sirvió de base y guión para la redacción de la Constitución de los Estados Unidos ede América, cuyos ponentes eran todos o casi todos protestantes.

Como era imprescindible, completó su disertación con un resumen sobre la implantación de las distintas órdenes monásticas a lo largo del Camino de Santiago, destacando las fundaciones de benedictinos, cluniacenses y, cistercienses.

El salón del Torreón del Palacio del Conde Luna estuvo completamente lleno.

Público asistente.

Público asistente.

Víctor Ferrero recibe un recuerdo con el emblema de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago.

Víctor Ferrero recibe un recuerdo con el emblema de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

VIAJE CULTURAL A LOS PETROGLIFOS E IGLESIA DE SANTA MARINA DE TORRE

VIAJE CULTURAL A LOS PETROGLIFOS E IGLESIA DE SANTA MARINA DE TORRE

DSC_0933 Petroglifo 1 G

Petroglifo nº 1 de la Ruta de los Petroglifos.

VIAJE CULTURAL A LOS PETROGLIFOS E IGLESIA DE SANTA MARINA DE TORRE

Organizado por nuestro compañero Melchor Moreno, el sábado 26 de octubre  un grupo de 53 miembros de Promonumenta realizaron un viaje cultural que siguió el siguiente programa:

– 11,00 horas: Visita a las cazoletas del valle Boisán. La visita, guida por su descubridor Juan Carlos, efectuó una visita al valle de Boisán, siguiendo la llamasda Ruta de los petroglifos, de un recorrido de 3,5 km, teniendo ocasión de visitar cinco estaciones de petroglifos, situadas sobre rocas esquistosas e integradas mayoritariamente por cazoletas y algunos surcos de enlace entre ellas.

Melchor y Juan Carlos dirigen unas palabras de bienvenida a Promonumenta.

Melchor y Juan Carlos dirigen unas palabras de bienvenida a Promonumenta.

Escuchando las palabras de salutación.

Escuchando las palabras de salutación.

Detalle de cazoletas y surcos en el Petroglifo nº 1.

Detalle de cazoletas y surcos en el Petroglifo nº 1.

Superficie del petroglifo nº 1.

Superficie del petroglifo nº 1.

Petroglifo nº 2.

Petroglifo nº 2.

Por la senda de los petroglifos.

Por la senda de los petroglifos.

De regreso a Santa Marina.

De regreso a Santa Marina.

DSC_0942 Isabel 2

– 12,45 horas: Visita iglesia parroquial Santa Marina. Durante ella intervino Samuel Folgueral, arquitecto redactor del proyecto de reubicación en la iglesia de Santa Marina del arco triunfal de la desaparecida iglesia de San Juan Evangelista de Santibáñez de Montes, que recientemente ha participado con una ponencia sobre este proyecto, en el encuentro internacional «Arquitectura tradicional e identidad local» celebrado en Paredes de Nava.

Folgueral durante su intervención. Melchor Moreno controla la proyección.

Folgueral durante su intervención. Melchor Moreno controla la proyección.

Intervención de Samuel Folgueral.

Intervención de Samuel Folgueral.

Miembros de Promonumenta escuchando a Folgueral en la iglesia de Santa Marina.

Miembros de Promonumenta escuchando a Folgueral en la iglesia de Santa Marina.

Pasando bajo el arco recuperado, Mr. Collins regresa del más allá.

Pasando bajo el arco recuperado de Santibáñez de Montes, Mr. Collins regresa del más allá (según nueva tradición popular).

Crucería en la cabecera de la iglesia de santa Marina.

Crucería en la cabecera de la iglesia de santa Marina.

Lo que pocon pueden ver: pinturas halladas tras el retablo de la iglesia de Sta. Marina de Torre.

Lo que pocon pueden ver: pinturas halladas tras el retablo de la iglesia de Sta. Marina de Torre.

– De 14,15 a 16,30 Comida (en restaurante de San Facundo. Menú: cocido berciano).

A la entrada de San Facundo.

A la entrada de San Facundo.

Gimnasia en San Facundo.

Gimnasia en San Facundo.

– 17,00 horas: en la “Casa del Cura”, charla y presentación por Juan Carlos Campos Gómez del libro: Grabados rupestres de la provincia de León, del cual es autor. Hizo especial incidencia en los ptroglifos de Santa Marina y en su particular importancia para la comarca berciana.

Juan Carlos Campos durante su intervención.

Juan Carlos Campos durante su intervención.

Asistentes a la charla de Campos.

Asistentes a la charla de Campos.

– 18,30 horas: XIII edición de Degustación de dulces elaborados con Castañas por socios y socias de la A. Cultural Carqueixa del Bierzo, que tuvo gran éxito de sabor y de participación.

– 19,30 horas: XIV edición Magosto Popular.

Estos dos últimos actos estuvieron animados por los grupos de música tradicional Aires de Perales (gaiteros de Cepeda) y O Xeito, de León.

Demostración de dulces de castañas.

Demostración de dulces de castañas.

Algunos de los "Gaiteros de Perales".

Algunos de los «Gaiteros de Perales».

No faltó elñ baile.

No faltó el baile.

Este mismo día 26 de octubre se celebró en Santa Marina la IIIª Marcha solidaria con la ONG Bierzo Ayuda, cuyos participantes también participaron en algunos de los actos indicados.

 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

«EL ATENEO OBRERO DE LEÓN», CONFERENCIA DE JOSÉ LUIS GAVILANES

«EL ATENEO OBRERO DE LEÓN», CONFERENCIA DE JOSÉ LUIS GAVILANES

El profesor José Luis GaPROMONUMENTA. Conferencia GavilanesEl profesor José Luis Gavilanes Laso impartió, el jueves 17 de octubre, una conferencia sobre el tema «El Ateneo Obrero de León». El evento estaba enmarcado dentro del ciclo organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León y la asociación Promonumenta y tuvo lugar en el salon de actos del Palacio del Conde Luna.

José Luis Gavilanes es profesor jubilado de la Universidad de Salamanca, escritor y vicepresidente de Promonumenta. El tema de la conferencia, resultado de sus últimas investigaciones, se refiere al Ateneo Obrero de León, una entidad que tuvo gran pujanza -contaba con más de quinientos asociados- entre su fundación a principios del siglo XX y su brutal disolución en 1936, al chocar su carácter progresista con los sectores más conservadores de la ciudad. Su sede se hallaba en la plaza de la Catedral, al lado del edificio Sierra Pambley, y su finalidad era ser un centro de ocio y cultura para beneficio de la clase trabajadora. Disponía de una importante biblioteca, coro, rondalla, grupo de teatro, cursos gratuitos en distintas especialidades y una revista de la cual se publicaron diecinueve números.

En la mesa, de derecha De derecha a izda. Marcelino Fernández, José Luis Gavilanes, Ramón

En la mesa, de derecha De derecha a izda. Marcelino Fernández, José Luis Gavilanes y Ramón Fernández. (Foto David G. López)

Tras su disolución, los bienes del Ateneo Obrero de León fueron confiscados y, tiempo después, algunos de los muebles y libros que allí había fueron vistos en distintas instituciones y casas de personas conocidas de la ciudad.

Efectuó la presentación del conferenciante Marcelino Fernández Ibáñez, presidente de Promonumenta. Excusó su ausencia Dña Evelia Fernández, concejala de Educación, Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de León.

José Luis Gavilanes en un momento de su conferencia.

José Luis Gavilanes en dos momentos de su conferencia (Foto 1 David G. López).PROMONUMENTA. Conferencia Gavilaso. JA García Villar 2b

(Foto 2 J.A. García Villar)

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail