Monthly Archives: marzo 2021

ANTE UNA PETICIÓN DE SEÑALIZACIÓN DE CARA A LAS EDADES DEL HOMBRE, LA JUNTA ESCURRE EL BULTO

ANTE UNA PETICIÓN DE SEÑALIZACIÓN DE CARA A LAS EDADES DEL HOMBRE, LA JUNTA ESCURRE EL BULTO

Diario de León  25-3-2021

La ruta ‘invisible’ del plateresco leonés

Las nueve localidades con retablos renacentistas piden a la Junta que los señalice y Turismo responde que soliciten una subvención

Retablo de VALLECILLO. Foto: David Gustavo López

Verónica Viñas

25 de marzo de 2021, 2:32

La ruta de los retablos platerescos leoneses seguirá siendo invisible. Sin letreros, no hay itinerario. Nueve localidades del Cea y Alto Esla —Yugueros, Cistierna, Valdavida, Valdescapa, Celada de Cea, Joara, Sahagún, Gordaliza del Pino y Vallecillo—, que quieren rentabilizar su valioso patrimonio para espantar el fantasma de la despoblación, han pedido a la Junta que se involucre en el proyecto. Básicamente, se trata de señalizar un itinerario que estas localidades esperaban poder divulgar entre los peregrinos a Santiago y con la exposición de Las Edades del Hombre de Sahagún.

Tras pedir ayuda a principios de mes a la Junta, la respuesta de la Dirección General de Turismo ha sido «un jarro de agua fría», dicen. Les «anima» a que soliciten las ayudas que consignan anualmente para «la mejora de la calidad de las infraestructuras turísticas en entidades locales de menos de 20.000 habitantes». Una línea de subvenciones que contempla la señalización turística. Este año se prevé que la convocatoria se publique en verano. La Junta también indica que uno de los ayuntamientos se responsabilice de presentar la solicitud de ayuda. Recuerda que «las señales que pretendan colocar en carreteras de titularidad estatal requieren un procedimiento muy costoso, previo a la solicitud de autorización para su colocación y su inclusión en el denominado catálogo Sistho». Sin embargo, actualmente el cupo de señales que se pueden solicitar está agotado. Finalmente, recomienda que se centren en las señales de carreteras regionales, provinciales y locales.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA ESPAÑA VACIADA A LA QUE NO DEJAN RENACER

LA ESPAÑA VACIADA A LA QUE NO DEJAN RENACER

LA NUEVA CRÓNICA 21-3-2021

Prada de la Sierra: los sin patria

CULTURAS IR

Tres vecinos de Prada de la Sierra y ‘Lobo’ pasean por las calles de la localidad, cerca de la iglesia, que también permanece cerrada. | MAURICIO PEÑA

Fulgencio Fernández | 21/03/2021 A A

LNC Domingo Viven allí pero les niegan la condición de pueblo y sus derechos, ni luz, ni agua, ni carretera

Es muy difícil explicar (y muy fácil de entender) lo que ocurre en Prada de la Sierra, un pueblo del municipio de Santa Colomba de Somoza al que se llega desde la Cruz de Ferro atravesando 5 kilómetros por una pista forestal, con los inconvenientes que supone en un lugar que está a más de 1300 metros de altitud.

Si piensas ir a Prada y te documentas encontrarás que el gurú wikipedia dice: «Es un despoblado español situado en el término municipal de Santa Colomba de Somoza». Si viajas a Google sobran las entradas que hablan del despoblado e, incluso, un reciente reportaje (de diciembre de 2020) que comienza así: «Conociendo Prada de la Sierra, uno de los pueblos ‘abandonados’ de León. Nos adentramos en esta localidad prácticamente en ruinas».


Y los vecinos de este lugar —que los tiene, concretamente ocho en invierno y en pocos días llegará el noveno— sentados alrededor de la estufa de la Casa del Pueblo dicen a coro: «Mentira. Ser empeñan en que no existimos pero aquí estamos, bien nos ves». Cierto.

Las paradojas son muchas. Pagan el IBI pero no tienen derecho a ningún servicio básico —ni luz, ni agua corriente, ni siquiera carretera—; viven allí, han puesto los rótulos con los nombres de todas las calles, la fuente romana, los dos ríos que atraviesan el lugar… pero no existen como pueblo, cuando van al Ayuntamiento se encuentran con que a unas familias las empadronan en el propio ayuntamiento o como «diseminados de Foncebadón», que es la fórmula utilizada con Javi, que vive en Prada desde hace tiempo con su mujer y un hijo de poco más de dos años.

– Algún misterio tiene que haber…
– Lo hay. El mismo de siempre, el dinero. Ocurre que Prada de la Sierra sería una pedanía muy rica y el dinero que genera es muy apetitoso. Así, a mano alzada, vete sumando:10 molinos del parque eólico por los que pagan seis mil euros al año por cada uno;1.700 hectáreas de monte arbolado en el que cada dos años se hacen talas y venden la madera, a veces cada año;suma los dineros del coto de caza y lo que pagan las vacas…

Así lo explican los nuevos vecinos de Prada de la Sierra, que comenzaron a llegar a este impresionante paraje a más de 1300 metros en el año 2011. «Desde entonces siempre hay gente viviendo en el pueblo. Se han ido algunos, vienen otros, no se puede alegar que está despoblado y abandonado».

Abandonado se ve que no. La asociación bautizada como Nueva Prada de la Sierra ha trabajado duro, han acudido al sistema más tradicional de nuestros pueblos y en hacendera y con sus medios han instalado la luz con placas solares,

han hecho un depósito de agua, han adecentado las calles, el cementerio y recuperado las viejas escuelas para Casa del Pueblo. «¿Ves esa marca a media pared, que hacia abajo todo está negro? Pues hasta ahí llegaba el abono de un ganadero que las usó como cuadra, tuvimos que sanearla entera».

Y allí funciona una especie de bar del pueblo que atiende Paula, una periodista llegada desde Madrid donde trabajó bastante tiempo en la Agencia Efe. «Las cosas no están nada bien en el periodismo y aquí me encuentro muy bien», explica con un cordero entre los brazos y lamentando que también la iglesia esté cerrada, aunque fueron los vecinos quienes la arreglaron y recuperaron las campanas. «No tiene ningún sentido que esté cerrada en el entorno del Camino de Santiago. Los peregrinos pueden querer verla, rezar… o si queremos rezar nosotros mismos, los vecinos».

No tiene ningún sentido que insistan en que es un pueblo abandonado cuando se han rehabilitado quince casas «que pagan el IBI, aunque no reciban nada». No tiene ningún sentido que no le dejen ser pueblo a quien hace obras en hacendera. No tiene ningún sentido que a la sombra de un parque eólico no tengan luz pública. No tiene ningún sentido que cuando quedan aislados por la nieve les digan que no pueden ir a abrir el camino porque no son un núcleo de población…

Pero allí están. Paula llegó de Madrid con Arturo; Adolfo hizo tres veces el Camino de Santiago y cuando conoció Prada se quedó; Adolfo desciende del pueblo y sabe todo de su historia; Antonio fue el primero en regresar, en 2011; un joven de 18 años tiene allí su ganadería,  Javi tiene muchos proyectos vinculados al Camino o una granja de burros zamoranos… pero ellos «no existen».
Y al abandonar el pueblo un grito en una pancarta: «Aquí sí hay quien viva».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA PRECEPTORÍA DE LOIS SALE DE LA LISTA ROJA

LA PRECEPTORÍA DE LOIS SALE DE LA LISTA ROJA

DIARIO DE LEÓN

LA ‘UNIVERSIDAD DE LA MONTAÑA’ ha pasado seis años de condena en la Lista Roja, el inventario de bienes en peligro que elabora la asociación Hispania Nostra para denunciar la situación crítica del patrimonio. Tras su rehabilitación, la preceptoría de Lois ingresa en la Lista Verde, algo que solo han conseguido hasta ahora nueve edificios históricos leoneses.

La preceptoría de Lois abandona el ‘infierno’

La preceptoría de Lois, que tras su restauración por la Junta ha salido de la Lista Roja. DL

Verónica Viñas

6 de marzo de 2021, 2:33

La Lista Roja es una prisión de la que nunca se tiene la certeza de salir. La preceptoría de Lois lo acaba de conseguir. En marzo de 2015 había ingresado en el vergonzante inventario que elabora Hispania Nostra con los edificios emblemáticos en ruinas o en situación crítica. El abandono fue haciendo mella en la preceptoría como consecuencia del fin de una de las instituciones académicas más singulares de la provincia, la famosa Cátedra de Latín de Lois.

Fundada por Jerónimo Rodríguez Castañón en el siglo XVIII, la Cátedra de Lois tenía como misión tomar el testigo de los poderosos monasterios leoneses que habían ejercido como centros de estudio y formación desde la Edad Media. Y así funcionó esta Universidad de futuros sacerdotes hasta los años cincuenta del pasado siglo. A partir de entonces, tuvo varios usos, como teleclub, biblioteca y casa parroquial; incluso, el Instituto Bíblico esperó durante seis años a que el Obispado le permitiera a abrir en esta casona una sede.

La titularidad

En 2017 la preceptoría pasaba al fin a ser de Lois, tras pagar la junta vecinal 25.000 euros a Cáritas

Ya entonces el edificio presentaba un aspecto lamentable. El tejado era prácticamente irrecuperable y una parte de la galería se había desprendido. En 2017 la junta vecinal de Lois adquiere el inmueble —que solo podrá ser destinado a fines sociales y culturales— por 25.000 euros. La casa había pasado a Cáritas Diocesana tras la liquidación de la Fundación Pía de Jerónimo Rodríguez Castañón-Cátedra de Latinidad, cuyo presidente era el obispo de León. El edificio nunca había pertenecido al pueblo hasta ese momento.

En 2019 la Consejería de Cultura decidía poner fin a la ruina y rescatar la preceptoría, con una inversión de 267.576 euros. Los trabajos consistieron en la sustitución completa de la cubierta, la consolidación de los forjados de madera y la construcción de una nueva galería.

La rehabilitación ha permitido a la Cátedra de Lois pasar a la Lista Verde, donde se incluyen los bienes que han sido retirados de la Lista Roja tras desaparecer la situación de peligro en la que se encontraban. Solo otros nueve edificios históricos leoneses lo han conseguido desde 2008: el palacio de los marqueses de Prado, en Renedo de Valdetuéjar; el palacio de los Quiñones, en Villanueva de Jamuz; el Palacio del Conde Luna de León; la ermita de San Antonio Abad, en Villalquite; la cerca medieval de Almanza; el castillo de Sarracín; los canales romanos de la Cabrera; la iglesia de San Lorenzo de Sahagún; y el monasterio de San Pedro de Montes.

En la Lista Roja se mantienen 48 castillos, ermitas, monasterios, palacios y fortalezas de León, la provincia con mayor número de bienes en peligro de todo el país.

La preceptoría de Lois recupera ahora el esplendor que tuvo durante sus dos siglos largos de vida, cuando recibía alumnos, generalmente hijos de labradores de pueblos montañeses, a partir de los 8 años. En esta Institución la enseñanza era muy dura y la disciplina excesivamente severa, pero esta oportunidad se entendía como un auténtico privilegio por parte de los estudiantes. Algunos de sus alumnos lograron puestos de importancia en la jerarquía eclesiástica, otros fueron médicos, escritores, abogados…

Verónica Viñas
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

MURALLA DE LEÓN. RESTAURACIONES ABANDONADAS

MURALLA DE LEÓN. RESTAURACIONES ABANDONADAS

DIARIO DE LEÓN       12-03-2021

Patrimonio

UPL destapa la reforma a medio hacer en el cubo de Conde Rebolledo

El cableado aéreo no se ha soterrado «y está dando imagen de dejadez»

Los cables que rodeaban el cubo de la muralla siguen al aire. FERNANDO OTERO

DL

12 de marzo de 2021, 2:32

El grupo municipal de UPL en el Ayuntamiento de León reprocha al equipo de gobierno su dejadez, en este caso con los cables sin soterrar en el nuevo cubo de la muralla de Conde Rebolledo, una obra que, según aprobó la última Junta de Gobierno Local del pasado año, consistiría en un actuación que «permitirá recuperar este espacio colindante con la muralla de León para la ciudad, tras la finalización de los trabajos de reconstrucción del cubo de la muralla, tras el derrumbe sufrido».

Sin embargo y tras invertir 19.268,85 euros, «los cables aéreos que se encontraban alrededor de la misma siguen a la vista, provocando una imagen ya no sólo de dejadez», sostiene la concejala leonesista en el Ayuntamiento de León, Teresa Fernández. Según opina, se trata de un arreglo a medias y en el que no se ha tenido en cuenta «la fealdad que esto provoca». «El arreglo de la muralla era necesario, pero dejar los cables a la vista también lo es, y no se puede dejar esa restauración a medias, pues si queremos proyectar una imagen de ciudad cuidada, este tipo de actuaciones no son las más indicadas», por eso reclaman al equipo de gobierno que solucione ésta y otras imágenes de cables aéreos que se encuentran a lo largo de la ciudad y que dan una imagen de dejadez y fealdad que no son nada consecuentes con lo que se quiere proyectar, concluyó Fernández.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

La Casa Ucieda, otro monumento en la lista de restauraciones de la Diputación.

La Casa Ucieda, otro monumento en la lista de restauraciones de la Diputación.

La Casa Ucieda-Osorio de Camponaraya se ubica en la calle principal, en pleno Camino. L. DE LA MATA

Diario de León  236-02-2021

Patrimonio autoriza la rehabilitación de la Casa Ucieda como centro cultural

Camponaraya sentó las bases del proyecto hace cuatro años y la inversión global rondará los 1,3 M€

La Casa Ucieda-Osorio de Camponaraya se ubica en la calle principal, en pleno Camino. L. DE LA MATA

DL

DL

26 de febrero de 2021, 2:42

Camponaraya tiene luz verde de Patrimonio para intervenir en la Casa Ucieda-Osorio y reconvertirla en un centro cultural y museístico. La comisión territorial celebrada ayer de manera telemática informó favorablemente las obras previstas para la rehabilitación integral de esta casona del siglo XVIII, declarada Bien de Interés Cultural, que el Ayuntamiento quiere recuperar de la ruina para dar forma a un proyecto cultural de envergadura en pleno Camino Santiago que nació hace ya cuatro años y al que se destinarán un total de 1,3 millones de euros.

Eso sí, el visto bueno de Patrimonio queda supeditado a la presentación de «un proyecto de ejecución suscrito por un técnico competente y que concrete la revisión de la accesibilidad de los aseos, la restauración del revestimiento original de las fachadas y la eliminación de las instalaciones de las fachadas y cierres de parcela», explicaron ayer fuentes de la Delegación Territorial de la Junta.

El proyecto para la rehabilitación de la Casa Ucieda-Osorio recibió a principios de año 600.000 euros del programa del 1,5% Cultural del Gobierno De España. A ello, el propio Ayuntamiento sumará otros 200.000 euros. Hay que añadir también los 300.000 euros ya invertidos en la renovación del tejado y la preinstalación de un ascensor para eliminar barrera arquitectónicas. Dotar de calefacción a este inmueble que fue casa de los Señores de Canedo y que el Ayuntamiento recibió a través de una cesión por parte del general retirado Carlos Ucieda Ortega tendrá un coste superior a los 120.000 euros. Números que suman para dar una nueva oportunidad a la joya patrimonial d

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

El pintor Martín de la Red convierte a la iglesia de santa María del Monte en una Capilla Sixtina.

El pintor Martín de la Red convierte a la iglesia de santa María del Monte en una Capilla Sixtina.

LA NUEVA CRÓNICA   22-02-2021

La Sixtina de Santamar

CULTURAS

Marín de la Red en la nave central del templo de Santamar y al fondo se puede ver el mural del coro dedicado a la Cena de Emaús. | MAURICIO PEÑA

Fulgencio Fernández | 21/02/2021 A A

La Sixtina de Santamar

LNC Domingo. Marín de la Red, el artista de Cea, recuerda los seis meses que pasó pintando los espectaculares murales y la cúpula de la iglesia de Santa María del Monte de Cea, un trabajo muy duro, especialmente la cúpula, pero «apasionante como ningún otro que haya hecho»

Marín de la Red mira por la ventana de su casa en Cea, desde la que se divisa todo el histórico pueblo y, como despertando de repente, musita: «La verdad es que soy afortunado, vivo donde quiero, donde siempre he querido, y de lo que siempre he querido hacer, pintar».

Reconoce Marín (Cea, 1962) que esta etapa de su vida de regreso a su pueblo natal cierra su círculo soñado —«siempre tuve la ilusión de volver»— pero han sido bastantes las estaciones que recorrió. «Nací aquí pero mis padres tuvieron que emigrar a Francia y yo me quedé con los abuelos en Castromudarra, que en aquellos tiempos era un pueblo casi medieval, sin luz, sin baño en las casas… hasta que un buen día me meten en un tren con destino a Marsella, que eran dos días de viaje. Así me convertí también en niño emigrante que en aquel largo viaje en tren conocí por primera vez un vater». Fue creciendo y consumiendo etapas y destinos, varios años en el País Vasco, en Navarra y una idea en su mente… «Te llevan de un lado para otro pero yo lo que quería era volver».

Por eso ahora sonríe al recordarlo, ya ha regresado y se dedica a su otro sueño, pintar. «Creo que nací con la necesidad de pintar pues así me recuerdo. Los colores me llamaban la atención y aún mantengo esa fijación junto a los dos elementos que marcan mi trabajo: la luz y el tiempo, me interesan mucho».
Y regresó Marín a Cea. Eran los años 80 y empezaba la conquista del otro sueño, el de pintar y vivir de ello. «Fue todo muy rápido, regresé, me casé a los seis meses por lo civil, siendo el segundo matrimonio civil en Sahagún desde la República… y a buscarse la vida»

Y la onda expansiva de aquellos 80 de ‘la movida’ llegó a Sahagún. «Abrieron allí los dos primeros disco-pub —el Ces y el Califa— y me encargaron su decoración interior, con total libertad, me dejaron hacer lo que quisiera, pintar murales o colgar una Vespa del techo». Y se fue abriendo puertas Marín de la Red, muchas de ellas como muralista. «Estuve dos años completos trabajando en Guardo, tratando de cambiar la cara de la ciudad, poniendo color a una localidad minera y gris… fue estimulante y un gran aprendizaje», además de un buen escaparate para nuevos encargos que llevaron al artista de Cea a lugares realmente ‘mágicos’: «Pude hacerles trabajos a las monjas de Sahagún y de San Pedro de las Dueñas, otra experiencia impagable», que iba compatibilizando con pequeños trabajos en bares, restaurante, hostales e incursiones en la escultura, «como la intervención en el Centro Geográfico del Camino de Santiago, en el que coloqué dos columnas mudéjares de ladrillo con referencias a Alfonso VI y Bernardo de Serinac, abad de Sahagún y tan vinculado al desarrollo del Camino de Santiago».

Todo fue muy rápido, regresé, me casé por lo civil, el segundo en Sahagún desde la República. La movida de los 80 me propició mis primeros trabajos en los dos primeros disco-pubsY este Marín de la Red que protagonizó el segundo matrimonio civil en la comarca encaminó sus pasos hacia la que seguramente es su gran obra, pintar todo el interior de la iglesia de la Asunción de Santa María del Monte de Cea, Santamar como le llaman en la comarca para abreviar su largo nombre. «Había estado en el seminario con don Andrés, el párroco, y pensó en mí cuando tuvieron un dinero para adecentar la iglesia; pronto me entusiasmó el proyecto».

Y así pasó el artista seis meses viviendo en este templo, medio año que recuerda con evidente agrado. «Hice allí muchas horas, muchas veces salí a medianoche, pero estaba encantado, es tan apetecible un trabajo así que no te enteras del tiempo aunque muchas jornadas las acabé realmente cansado. Cuando estaba trabajando en la cúpula, con andamios de aquella manera, me despertaba sobresaltado por la noche creyendo que me caía del andamio».

Cansado para un trabajo espectacular que le cambió por completo el interior de este templo, con murales, cúpulas y retablos que nada tenían que ver con aquellas «paredes blancas, no había nada en ellas».

– ¿Cómo elegiste los motivos religiosos para los murales y cúpulas?
– Cada uno tiene su historia. Como la Iglesia tiene la advocación de la Asunción pensé en ella y me decidí por una interpretación del cuadro de Velázquez, que es de formato pequeño, e introduciendo elementos reconocibles del paisaje de esta comarca».
– ¿Velázquez en una de tus influencias?
– Velázquez es un grande, universal. Tengo otro cuadro titulado ‘El enigma de Velázquez’ que es un estudio de luz y penumbras. No me voy a comparar con él, pero por ahí van las cosas.

Uno de los murales y el retablo en el que también intervino pese a su deteriorado estado para adecuarlo al entorno de esta iglesia de Santamar. | MAURICIO PEÑA

Otro gran mural está sobre el coro, el de ‘La cena de Emaús’, en el que «una de las partes del mismo está al lado del baptisterio y otra al lado del osario, lo que nos regala la metáfora del camino de la vida a la muerte y su representación es la que quise plasmar allí».

– ¿Hay un aroma de Miguel Ángel?
– Pues claro, otro referente de los clásicos, aunque yo lo que busco es mi camino, pero en un trabajo así…

Y muchos detalles más, como el trabajo en un retablo que «estaba para el arrastre». Muchas horas en las que le dieron tiempo para todo, «incluso para un fenómeno paranormal».

– Eso hay que contarlo.
– Fue una anécdota. Era un día que trabajé hasta muy tarde, estaba muy cansado y tenía puesta una cinta del portugués Rodrigo Leao y se acabó, pero escuchaba en los altavoces que tenía unos ruidos extraños, susurros, que yo pensé que eran del final de la cinta, que habría otra grabación borrada, no sé. Pero apagué el cassette y los sonidos seguían, me mosqueé, lo desenchufé… y los sonidos seguían».
– ¿Y en qué acabó?
– En nada. Aquel día me fui, estaba  muy cansado y no me volví a preocupar más de los fenómenos paranormales, estaba a otra historia.  

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail