Monthly Archives: febrero 2021

NUESTRO COMPAÑERO DE PROMONUMENTA MIGUEL AMIGO, PIONERO EN LA PROMOCIÓN DE LAS MÉDULAS

NUESTRO COMPAÑERO DE PROMONUMENTA MIGUEL AMIGO, PIONERO EN LA PROMOCIÓN DE LAS MÉDULAS

LLevo más de cuarenta años preguntándome quien sería aquel héroe, policía municipal, que dedicaba sus días de descanso a recorrer Las Médulas -entonces un paraje virgen- recogiendo la basura de los pocos visitantes que se adentraban en el paraje. Estaba yo, por aquel entonces, escribiendo mi primer libro sobre Las Médulas y me sorprendió que alguien se preocupara por ellas. Yo sufría con cada alteración que se producía en el paraje y, por ello, me acordaba con frecuencia de aquel policía municipal que recogía los papeles, los pañales y todas las guarrerías que arrojaban los más incívicos. Y me acordaba de él cada vez que algún «cataclismo» se cernía sobre el monumento: aquella carretera que se llevó por delante todo tipo de vestigios de la explotación y que llegó hasta dentro de la Cuevona (para hacer allí un restaurante), aquella apertura sin vigilancia ninguna de la galería de Orellán, aquel aparcamiento en lo que era uno de los estanques principales de la explotación, aquel desastre urbanístico-arquitectónico que cambió la fisonomía tradicional del pueblo para convertirlo en una especie de poblado del Oeste americano, etc. Y mira por dónde, después de no sé cuántas hacenderas juntos, me entero yo por los periódicos de que Miguel Amigo era el hombre, para mí modélico, del que yo me había acordado tantas veces.

DIARIO DE LEÓN      28-2-2021

Nombres con historia

El policía municipal que pidió un mirador en Orellán

Miguel Amigo fue un pionero en la defensa de Las Médulas colocando señales por su cuenta

Miguel Amigo, fotografiado este viernes en Ponferrada. ANA F. BARREDO

Manuel C. Cachafeiro

28 de febrero de 2021, 2:32

Hace ahora 40 años, un policía municipal de León nacido en el Bierzo fue pionero proponiendo nada menos que se hiciera un mirador en Orellán. De aquella iniciativa quedó constancia en el desaparecido diario Proa del 28 de noviembre de 1980, donde ya se escribía que nadie es profeta en su tierra. Y es que Miguel Amigo Álvarez tampoco es que tenga ansias de notoriedad cuatro décadas después, aunque vuelve a ser noticiable que se sepa que este jubilado de Villadepalos, cuando nadie, o muy pocos, miraban a Las Médulas — hoy Patrimonio de la Humanidad—, ya andaba por despachos planteando ideas y ponía señales por su cuenta para mostrar al mundo la mina de oro más importante del Imperio Romano.

Manuel C. Cachafeiro

«Pero cómo es posible que usted haga todo esto», le preguntaba en Proa el periodista Suárez Gutiérrez. «Todo es posible en la vida teniendo voluntad. Para mí el Bierzo es mi otra gran preocupación. ¡Cuántas cosas habría que hacer en esta comarca!», contestaba Miguel Amigo, que hoy comparte su tiempo entre León, Ponferrada y su pueblo natal.

De aquel interés por el patrimonio ha quedado también la carta que le envió, el 26 de noviembre de 1980 , la Comisión del Patrimonio Artístico Nacional del entonces Ministerio de Cultura diciéndole que no encontraba «inconveniente» para que colocara señales por su cuenta en Las Médulas, en las que ponía: «Prohibido dejar desperdicios. Respeta la naturaleza».

Miguel hacía los carteles en su casa y también iba a Las Médulas a limpiar la zona, «porque hay que dar ejemplo», decía en aquella entrevista. Eran señales fuertes. Compraba cemento y barras de hierro. Todo por su cuenta, de su bolsillo.

La carta al Ministerio no fue la única que envió en aquella época. También las mandó a la Diputación de León, a la Delegación de Cultura… Y todos le contestaron, decía entonces, «con comprensión», aunque le hicieran poco caso. O más bien, pocos tenían interés real.

Cuatro décadas después, Miguel Amigo, aquel policía berciano que trabajaba en León, piensa lo mismo. Sigue colaborando con asociaciones en defensa del patrimonio. Y se podría refrendar las mismas palabras que el periodista escribió entonces: «Nuestros lectores —se decía en Proa— se darán cuenta de que hombres así no abundan».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

FINALIZADOS LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS EN EL CASTRO PEÑA DEL HOMBRE, ANTECESOR A LA CONQUISTA ROMANA DE LAS MÉDULAS

FINALIZADOS LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS EN EL CASTRO PEÑA DEL HOMBRE, ANTECESOR A LA CONQUISTA ROMANA DE LAS MÉDULAS

DIARIO DE LEÓN    27-02-2021

Exhaustivo trabajo de restauración

La Peña del Hombre se une a la lista de los recursos turísticos visitables

La Diputación ha invertido cerca de 105.000 euros en la restauración del castro prerromano

El presidente de la Diputación de León visitó ayer el yacimiento tras la finalización de los trabajos. DL

DL

27 de febrero de 2021, 2:33

El Castro de la Peña del Hombre (Priaranza del Bierzo), uno de los emplazamientos defensivos de origen prerromano más importantes de la provincia, ha sido sometido a un exhaustivo trabajo de restauración tasado en 116.092 euros —104.483 euros, aportados por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León— que permitirá abrirlo a las visitas turísticas.

Las obras de consolidación y restauración de la Peña del Hombre, que sigue apareciendo en la ‘Lista Roja’ del Patrimonio, comenzaron en la primavera de 2020 y, fundamentalmente, han consistido en la excavación de nuevas zonas para completar los espacios arquitectónicos, el saneamiento y aplomado de los muros, la limpieza de los suelos, el cierre de hogares con arenas para su protección y la creación de un pequeño mirador metálico para visualizar el conjunto y dar acceso al vial de circulación interior. Así mismo, la intervención ha incluido también la creación de un camino de acceso y su señalización.

El presidente de la Diputación León, Eduardo Morán, visitó ayer el castro tras la finalización de los trabajos. Lo hizo acompañado del alcalde de Priaranza, José Reguera, y del presidente de la Junta Vecinal de Paradela de Muces, Antonio Méndez.

La intervención ha sido precedida de cuatro campañas arqueológicas en las que han participado arqueólogos leoneses y portugueses pertenecientes a distintas instituciones, dirigidos por Jesús Celis, Jimena Martínez, Miguel Lage y Antonio Trigo. En ellas se aplicaron nuevas tecnologías, como la fotogrametría, la modelización en 3D y la realidad virtual, lo que permitió obtener hallazgos destacados, como recipientes de cerámica de pequeño y mediano tamaño, ollas de grandes panzas de tipología inscrita en la Segunda Edad del Hierro y algún ejemplar de cerámica celtibérica. Pero también aparecieron objetos de adorno, como fíbulas prerromanas, enganches simétricos o laciformes, dos cuentas procedentes de collares o de los extremos de un torques, aros, etcétera. En el inventario de piezas de hierro, destacan cuchillos afalcatados, una punta de lanza, un gancho de extremo de pregancias para sujetar recipientes sobre el fuego, una punta de arado y distintos remaches calados y grapas.

Recinto semicircular

El yacimiento de la Peña del Hombre presenta un recinto amurallado semicircular que parte de un crestón rocoso y que se desarrolla en forma semicircular de Noroeste a Sureste. La muralla de mampostería en seco tiene cerca de 200 metros de longitud y tres metros de anchura media, y un alzado medio al exterior de unos tres metros. Además, se encuentra flanqueada en el Este por un foso excavado en la roca madre. Así mismo, en la zona Sureste y en posición dominante se ha documentado un gran derrumbe circular que preside el castro en su espacio más alto. De tendencia circular y gran diámetro —más de 20 metros— se ha señalado como una hipotética torre o atalaya, asociada indudablemente a los elementos defensivos de la muralla y del foso.

Construcciones interiores

El castro cuenta en su interior con más de 20 construcciones que, a juicio de los arqueólogos, se organizan en al menos siete unidades de ocupación o casas de plantas tendentes al cuadrado, con suelos de arcilla y un patio de entrada que se abre al vial principal. Ese patio da acceso a la estancia o estancias utilizadas como cocinas y a otras dependencias que se debieron emplear como talleres o almacenes.

Las cocinas suelen contener un sistema complejo de elementos diferenciables, formado principalmente por un hogar compuesto por un murete, una planchada de arcilla endurecida donde se haría el fuego y alguna laja hincada. Junto a él se colocaba una hornilla en forma de hueco practicado en el suelo y rodeado de placas de esquisto, en la que se han encontrado cenizas y restos de hueso. El interior de estas cocinas también suele incluir un vasar construido de la misma forma que los muros, espacios para contener el espacios para contener el grano, molinos, posibles apoyos para asiento, etcétera.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

APOYO DECIDIDO DE LA DIPUTACIÓN AL PATRIMONIO MONUMENTAL DE LEÓN. Tras los seis millones recientemente invertidos, otros seis impedirán muchas ruinas

APOYO DECIDIDO DE LA DIPUTACIÓN AL PATRIMONIO MONUMENTAL DE LEÓN. Tras los seis millones recientemente invertidos, otros seis impedirán muchas ruinas

El palacio renacentista de Grajal de Campos. JESÚS F. SALVADORES

Diario de León 23-02-2021

‘Proyecto R’: seis millones para salvar el Patrimonio

Rehabilitar, recuperar y reactivar. De ahí el nombre del Proyecto R, una idea de la Diputación para salvar el ingente patrimonio civil de la provincia. Seis millones de euros para restaurar castillos, fortalezas, palacios, casonas o yacimientos en localidades leonesas de menos de 20.000 habitantes.

Castillo de Balboa. Foto ICAL

E

Castillo de Villapadierna

DL

23 de febrero de 2021, 2:32

Grajal de Campos puede pedir 300.000 euros a la Diputación para ‘rescatar’ el palacio renacentista de los Vega, Monumento Nacional desde 1931, del que apenas se ha rehabilitado la mitad. La Diputación, a través del Instituto Leonés de Cultura (ILC), ha creado el Proyecto R, con seis millones de euros, para acudir al rescate del maltrecho patrimonio provincial. Es la mayor inversión que hace la institución provincial en patrimonio en toda su historia. Anteriormente, hubo otro plan de inversiones por 5 millones de euros, así como el denominado Plan Varatiel, por 1,1 millones, al que únicamente tuvieron acceso nueve ayuntamientos.

Ahora, con el Proyecto R también podrían salir de la vergonzante Lista Roja del patrimonio en ruinas, que elabora Hispania Nostra, desde el puente medieval de Pedrosa del Rey a la Casa del marqués de Campo Villar, la Villa Romana Los Villares o los castillos de Altafría (Valderas) y Villapadierna.

El presidente de la Diputación, Eduardo Morán, ha recordado que la Junta de Castilla y León ha destinado a restaurar el patrimonio de la provincia cinco millones de euros en seis años. Al Proyecto R podrán optar no solo ayuntamientos, sino por primera vez juntas vecinales y fundaciones que estén asentadas en municipios de menos de 20.000 habitantes y que presenten proyectos de rehabilitación por valor de entre 50.000 y 300.000 euros. A las fundaciones solo se les exige que el inmueble que restauren esté abierto al público.

Como condiciones, el Proyecto R exige a los ayuntamientos de menos de mil habitantes una aportación mínima del 10% del total de la obra; para los que tengan más de mil, la aportación será del 20%; y las fundaciones tendrán que abonar el 30% del total. El plazo de ejecución de todas las obras será de un máximo de quince meses. Las entidades que se acojan a esta subvención dispondrán de un plazo de mes y medio para aportar la documentación. Un comité de expertos del ILC tendrá la última palabra para decidir qué monumentos serán rehabilitados con cargo al Proyecto R.

Abstenerse la Iglesia

Morán ha destacado la importancia de un «proyecto de legislatura muy ambicioso» que permitirá «restaurar monumentos mineros, castillos, torres o puentes para dejar nuestro patrimonio en las mejores condiciones para las próximas generaciones».

«Se trata —afirma— de una apuesta por mantener el patrimonio de los pueblos y convencer a la gente de que se quede en el territorio».

Del Proyecto R quedan excluidos los bienes muebles y el patrimonio etnográfico y propiedad de la Iglesia, para quienes la Diputación tiene otras líneas de ayuda. Sí podrán acogerse a este crédito los yacimientos arqueológicos, no para campañas de excavaciones, pero sí para restauración de restos o construcción de centros de interpretación.

El pantano de Riaño no acabó con el palacio de los Allende, que fue desmontado y sus piedras numeradas. La reconstrucción sigue pendiente 34 años después. Las piedras continúan tiradas y muchas han ido desapareciendo poco a poco. Un proyecto que podría salir también ahora a flote.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LOS APOYOS DE PROMONUMENTA AL CASTILLO DE BALBOA DAN SU FRUTO

LOS APOYOS DE PROMONUMENTA AL CASTILLO DE BALBOA DAN SU FRUTO
Vista general. Balboa y su castillo. DE LA MATA

DIARIO DE LEÓN  21-02-2021

Patrimonio

Balboa se topa con su castillo

Con el 80% de la nueva fase de la restauración acabada, los vecinos descubren todo lo que tapaba el escombro de su fortaleza medieval, con la Torre del Homenaje todavía entablillada para colocar el tejado

El castillo de Balboa antes de iniciar las obras. DE LA MATA

l castillo en la actualidad. DE LA MATA

Carlos Fidalgo

21 de febrero de 2021, 2:32

La Torre del Homenaje emerge en el horizonte de Balboa entablillada como un brazo roto. Cubierta de andamios de metal, con un pequeño montacargas adosado porque resulta imposible instalar una grúa en lo alto de la colina, una ráfaga de viento azota de repente la voluminosa estructura de dieciocho metros de altura, se quejan los hierros, pero nada se mueve. Los muros de casi tres metros de grosor que evitaron el desplome de lo que quedaba de la torre antes de su restauración son ahora más poderosos que nunca, reconstruido todo el perímetro por completo con setecientas toneladas de piedra procedente de los propios escombros de la fortaleza acumulados durante siglos en el patio de armas.


La torre tras el auditorio. DE LA MATA

Porque el Castillo de Balboa, a la espera de que concluyan las obras para instalar un tejado de pizarra en la Torre del Homenaje y convertirla en un mirador, literalmente ha renacido de sus escombros. Y en Balboa, tierra de hórreos y pallozas en la frontera con Galicia, sus últimos vecinos se está reencontrando con el fortín medieval donde jugaban de niños.

«Lo que más me gusta de esta historia —le cuenta el alcalde, Juan José López, al periodista que visita las obras— es lo que me dice la gente mayor; que nunca se imaginaron que iban a ver el castillo en pie». Y el milagro, a los tres años de que López y la asociación Promonumenta dieran la voz de alarma y advirtieran del inminente derrumbe de lo que quedaba torre, atravesada por una grieta enorme, ha sido posible porque la Junta de Castilla y León primero, y la Diputación de León después, han acudido al rescate con inversiones que han servido para acondicionar el acceso y acometer una excavación arqueológica; recuperar el aljibe; los muros del torreón; las rondas; la torre circular que se desplomó en los años sesenta; el patio de armas, donde el desescombro también ha hecho aflorar los cimientos del edificio residencial y de las antiguas cocinas, con su horno circular; y la primera línea defensiva del recinto en un antemuro que se asoma a la vertiente del castillo elevada sobre el pueblo, donde han aparecido cañoneras en las paredes que inducen a pesar, explica el alcalde, que hubo armas de fuego en la fortaleza en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

La torre tras el auditorio. DE LA MATA

En total, y con las actuales obras de la Diputación al 80 por ciento, según confirmaba hace unos días a este periódico el propio diputado de Cultura, Pablo López Presa, el castillo ha recibido en los últimos dos años y medio en torno a trescientos mil euros, con algunas partidas de origen europeo. Y el alcalde no quería olvidarse ayer de agradecer a la Junta y a la Diputación que se haya acordado de Balboa.

Antiguo castro celta, refugio de bandoleros hasta que Alfonso VI se hizo con la colina, allá por el siglo XI y según la Asociación Española de Amigos de los Castillos, en manos del linaje de los Valcarce-Balboa durante buena parte de la Edad Media, asaltado y destruido por los irmandiños en el siglo XV y reconstruido por el conde de Lemos Pedro Álvarez Osorio, propiedad de los marqueses de Villafracanca y después de la supresión de los señoríos por parte de las Cortes de Cádiz —cuenta el historiador Santiago Taladrid en un artículo publicado la revista del Instituto de Estudios Bercianos— el castillo estuvo en manos de particulares durante todo el siglo XIX.

Cuando Ricardo González —empresario con minas de hierro en Orense y un hotel en Villafranca casado con Jesusa González, de la familia de los Cerezales de Balboa— se hizo con la propiedad en 1916 como pago de una deuda, el castillo llevaba demasiado tiempo convertido en una ruina, cuenta su nieto, el que fue presidente del Consejo del Bierzo, Ricardo González Saavedra. Y fue en 2006 cuando las negociaciones entre la familia González Saavedra y Cerezales con el Ayuntamiento de Balboa terminaron con «una expropiación pactada» que acabó con la fortaleza, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), en manos municipales tras el pago simbólico de 3.250 euros. Sus últimos propietarios privados —descendientes de los siete hijos de Ricardo y Jesusa González entre los que se encontraba el crítico literario Manuel Cerezales, marido de la escritora Carmen Laforet, y su hija Silvia Cerezales Laforet, madre a su vez de los actores Candela y Liberto Rabal tras ser pareja de uno de los hijos del famoso Paco Rabal— llevaban años tratando de ceder la propiedad al Ayuntamiento ante la imposibilidad de acometer una restauración. «Las ayudas que concedía la Junta para recuperar BICs en manos particulares eran en aquellos años de 25 millones de pesetas, pero para toda Castilla y León», contaba ayer Ricardo González Saavedra.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LOS TRABAJOS DE «EL EMBRUJO DE LA VALDUERNA» Y DE PROMONUMENTA ABREN PASO A NUEVAS INVESTIGACIONES EN PALACIOS DE LA VALDUERNA

LOS TRABAJOS DE «EL EMBRUJO DE LA VALDUERNA» Y DE PROMONUMENTA ABREN PASO A NUEVAS INVESTIGACIONES EN PALACIOS DE LA VALDUERNA

Diario de León    14-2-2021

Palacios de la Valduerna halla su pasado visigodo

«Extraordinario valor», según los arqueólogos. También, el que la sigue lo consigue, para la asociación El Embrujo de la Valduerna. El caso es que el casco histórico de Palacios es un arca encontrada de tesoros históricos, visigodos y romanos. Ahora reclaman que las instituciones obren en consecuencia.

Calzada romana entre Palacios y La Bañeza. DAVID G. LÓPEZ

DL

14 de febrero de 2021, 2:32

Las prevenciones, aunque estaban cargadas de mucha fe, se convirtieron en convicciones cuando los arqueólogos profesionales que llevan tiempo trabajando sobre el terreno confirmaron «el extraordinario valor» de los hallazgos encontrados en pleno casco histórico de Palacios de la Valduerna. El pasado visigodo y romano salía a la luz y daba para la imaginación de qué ocurría en el pueblo tantos siglos atrás. Si el pasado romano ya era un hecho probado, ahora bastaron prospecciones de poco más de dos metros para encontrar vestigios por ejemplo de lo que tuvo que ser una torre visigoda.

La entusiasta asociación El Embrujo de la Valduerna es una de las entidades más activistas en todo lo que se refiere a la cultura de la comarca. Promonumenta también ha realizado labores fundamentales. Y las instituciones, el resto.

Así, bajo la dirección científica de Begoña Fernández Rojo, doctora en Historia (Universidad de León) como arqueóloga, junto a Javier Fernández Lozano, profesor del departamento de Ingeniería Minera, Topografía y Estructuras de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas, de la Universidad de León, comenzó un trabajo junto a un equipo de investigación compuesto por Rebeca Martínez García, arquitecta; Hugo Martínez Fernández, licenciado en Historia y Geografía; y José Luis Pérez Fernández, topógrafo.

«El motivo por el que se impulsa este proyecto de investigación arqueológica es el hallazgo, durante unas obras, de escaleras que descendían en dos edificaciones ubicadas a ambos lados de la plaza de la iglesia, denominada Plaza Santa María. Esto suscitó un interés en los habitantes del municipio, sobre todo en la Asociación Cultural El embrujo de la Valduerna, promoviendo la idea de realizar un estudio que permita conocer si existe algún corredor o galería subterráneo que conecte ambas residencias», exponen de manera inicial.

Además, esta hipótesis es refrendada por la tradición oral mantenida desde antaño en el pueblo, que aseguran que existe. Uno de los edificios, es el Museo Etnográfico, conocido como Panerica, por ser este el emplazamiento donde los habitantes de Palacios de la Valduerna almacenaban durante el periodo medieval los diezmos que debían entregar a la iglesia. Tras esta etapa el edificio dejó de cumplir esta funcionalidad para ser utilizado por la parroquia para otros fines. Pero hace unos años la Diócesis de Astorga cedió este local a la asociación para poder crear en él un pequeño museo local que recoja las tradiciones de la zona y las actividades socioculturales que en ella se realicen.

«Conociendo estas hipótesis, nuestro objetivo principal se focaliza en corroborar la posible existencia de este conducto bajo tierra que comunicase ambos espacios, así como cualquier otro elemento que se encuentre en el subsuelo de la Plaza de Santa María de Palacios de la Valduerna», añaden.

Por eso, fuentes de la asociación del municipio, por recomendación de los expertos, creen que ahora es fundamental el papel de las instituciones provinciales y autonómicas para que se ponga en valor lo que puede ser no solo un ejercicio de conservación y aportación patrimonial sino también de reactivación ecoturística y artística para toda la zona.

«En realidad es como si estuviéramos viajando hacia los orígenes de la historia», explican desde la asociación, uno de los grandes activos de la comarca, que casi dejan así un titular legendario para un lugar de tanta historia.

«Hemos encontrado construcciones de la época visigoda y de la romana. Con muros de lo que podría haber sido una torre», relatan los representantes del El Embrujo de la Valduerna. Y de esa importancia que advierten viene la necesidad de actuación a todas las bandas posibles por parte de las instituciones. «Más que fotos, lo que tenemos ahora es como si fuera la ecografía de la Valduerna. Solo la entienden los especialistas. Pero lo que podemos asegurar es el innegable valor patrimonial», añaden. La plaza de Palacios será el kilómetro cero de los hallazgos visigodos y romanos. Luego, como siempre, todo está en los libros. Y de ahí rescatan menciones milenarias en torno al pueblo, que es, en suma, historia de León.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

NUEVAS RESTAURACIONES EN EL CASTILLO DE SARRACÍN

NUEVAS RESTAURACIONES EN EL CASTILLO DE SARRACÍN

DIARIO DE LEÓN.  17-02-2021

Patrimonio

El castillo de Vega recobra esplendor con obras en las murallas y el interior

La alcaldesa asegura que con más de 250.000€ invertidos ahora sólo falta la última fase

Fachada que acaba de ser limpiada y que mira hacia Vega. DL

Manuel Félix Lopez

17 de febrero de 2021, 2:32

«Estaba en la UCI, era un enfermo muy malito, y lo hemos salvado dándole aire varias veces». Con esta frase resumía ayer la nueva situación del castillo de Sarracín la alcaldesa de Vega de Valcarce, Luisa González Santín, quien daba a conocer los importantes avances en la recuperación de esta fortaleza declarada Bien de Interés Cultural, cuyos orígenes datan —según autores— en la Edad de Hierro.

Una de las torre con las obras terminadas. DL

En la actualidad está prácticamente terminada la última fase de trabajos, lo que significa que se ha acometido ya una inversión por encima de los 250.000 euros, la mayoría de los fondos procedentes del Instituto Leonés de Cultura. En esta última fase se arregló todo el muro exterior de la fortaleza y se actuó con mejoras en la parte de dentro del histórico inmueble.

Acceso alternativo

El Ayuntamiento quiere arreglar el camino carretal de 1,5 kilómetros desde Ruitelán

«Se arregló la zona del aljibe (depósito grande, generalmente bajo tierra, para recoger y conservar el agua, especialmente de lluvia) y se habilitó una especie de porche o cerrado con teja por encima, y está quedando muy bien», remarca la alcaldesa de Vega de Valcarce.

Alcaldesa de Vega

«El castillo estaba en la UCI, era un enfermo muy malito y lo hemos salvado»

Otra de las actuaciones también fue la limpieza del frontal de la muralla que mira desde lo alto hacia la localidad Vega de Valcarce. El arreglo total de esta parte de la muralla irá en una fase posterior, que se considera será la última del proyecto de rehabilitación. «El cambio es sustancial, y poco a poco, fase a fase, va quedando precioso», explica la alcaldesa, agradeciendo la ayuda de patrimonio, canalizada a través del Instituto Leonés de Cultura.

En esta última fase se recibieron 170.000 euros del citado organismo, llegando la obra hasta un total de 190.000 euros, aportando los 20.000 euros las arcas municipales de Vega de Valcarce. Además, se habían hecho otras dos fase; una de ellas de 50.000 euros y otra por una cantidad menor.

Acceso desde Ruitelán

Una vez que se terminen las obras de restauración del castillo, lo que se pretende también desde el Ayuntamiento es dotarlo de un mejor acceso. Como es sabido, al castillo de Vega se accede a pie por una pronunciada pendiente desde la capitalidad del municipio. Sin embargo, hay posibilidades de hacerlo en llano a través del pueblo de Ruitelán. Desde esta localidad de Vega existe un camino carretal, que se usaba hace muchos años para labores agrícolas ancestrales y que ahora está perdido, y que se pretende arregla. Son poco más de un kilómetro y medio. Su ensanche permitiría un mejor acceso de los turistas y visitas de todo tipo a esta fortaleza.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

El Proyecto «Petrifying Wealth» del CSIC descubre las pérdidas de Patrimonio leonés

El Proyecto «Petrifying Wealth» del CSIC descubre las pérdidas de Patrimonio leonés

Diario de León        10-02-2021

Cartografía de la desidia leonesa

PETRIFICANDO LA RIQUEZA. Así se titula en español un proyecto del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha creado un visor cartográfico con las 17.000 construcciones de la Península, Italia y sur de Francia de los siglo XI al XIII. León queda en evidencia por la destrucción del patrimonio.

10 de febrero de 2021, 2:32

El dato es demoledor. El proyecto Petrifying Wealth (Petrificando la riqueza), que dirige la investigadora del CSIC Ana Rodríguez, ha descubierto que León ha perdido 139 edificios de los siglos XI al XIII. Una época de la que solo conserva 91 monumentos civiles y religiosos. Sin embargo, los 230 serán incluidas en el visor cartográfico de Petrifying Wealth. «Los datos de León proceden, para los edificios conservados, de la Enciclopedia del románico; y para los no conservados, de nuestro trabajo documental, aún incompleto», explica la experta en estudios medievales. Ana Rodríguez destaca que «el número de edificios conservados en León es mucho menor que en otras provincias».

La primera versión de su visor interactivo en abierto recoge datos del palacio de Doña Berenguela —engullido en el patio del colegio de las teresianas—, así como de San Isidoro, la muralla tardorromana, la cerca medieval, la torre de los Ponce, la iglesia del Mercado y el puente de San Marcos. También figuran iglesias como las de Sosas, Robles y Rioscuro, en Laciana; la de San Pedro de Bembibre, la de San Miguel de las Dueñas o las iglesias de San Juan, San Francisco y Santiago de Villafranca del Bierzo. El proyecto ha localizado más de 17.000 construcciones en piedra de los siglos XI, XII y XIII diseminadas por la península Ibérica, Italia y el sur de Francia; y pone a disposición de los usuarios una serie de filtros que permiten individualizarlas por su tipo —calzadas, fortificaciones, edificios religiosos…—, época y material de construcción.

Y es que el siglo XI supuso una brusca transformación del paisaje arquitectónico. «La rápida difusión de la construcción con materiales duraderos sembró el continente de iglesias, torres, muros de castillos, palacios y casas hechos fundamentalmente de piedra, pero también de ladrillo en algunas regiones».

Los materiales eran sólidos y, prueba de ello, es la ingente cantidad de edificios de aquellos siglos que se han conservado. Otra cosa es el caso de León y el derribo, muchas veces injustificado, de construcciones de alto valor histórico y artístico.

Petrifying Wealth ha querido centrarse en la Europa meridional, donde la transformación arquitectónica entre los años 1050 y 1300 ha sido menos estudiada hasta la fecha.

La catalogación de los edificios aún no ha concluido, aunque se espera que esté terminada a finales de este año, cuando se dispondrá de las fichas completas de todos los restos localizados.

Patrimonio diezmado

El proyecto que lidera Ana Rodríguez se interesó hace dos años por el congreso Expolio y destrucción del patrimonio medieval. Visiones desde el siglo XXI, organizadas por Dolores Tejeira y José Alberto Morais Morán, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de León.

Aquellas jornadas pusieron el foco en la situación crítica en la que se encuentra el patrimonio medieval leonés. Los expertos concluyeron que las guerras, la venta de estructuras arquitectónicas y piezas ornamentales, la deficiente aplicación de medidas de protección y, en definitiva, la reiterada falta de interés sobre estos elementos, son algunos de los factores que han desembocado en «un panorama poco favorable para la conservación de estas obras».

El desprecio por el patrimonio ha permitido que en las últimas décadas se perdieran tramos de la cerca medieval, que se derribaran tres metros de muralla para hacer el aparcamiento subterráneo de la Plaza Mayor o que el palacio de Doña Berenguela sea un monumento ‘invisible’.

Al visor de Petrifying Wealth se puede acceder en la dirección: http://pc224-47.cchs.csic.es/spatial/petri_spatial_es.html#.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Obras y estudios arqueológicos en distintos lugares de la provincia

Obras y estudios arqueológicos en distintos lugares de la provincia

GENTE. 1ª semana Febrero 2021

LA NUEVA CRÓNICA

Un georradar para seguir descubriendo Lancia

Patrimonio El área analizada corresponde a cinco hectáreas de una de las zonas menos exploradas



La intención del ILC es completar los datos existentes sobre el yacimiento de Lancia gracias a la prospección de parte de su subsuelo, empleando para ello las más avanzadas técnicas de reconocimiento arqueológico. Los actuales trabajos, adjudicados a la experimentada arqueóloga asturiana Esperanza Martín y a su equipo de colaboradores, proporcionarán información acerca del urbanismo, la distribución y la extensión de la antigua ciudad astur-romana. Además, podrán dar pistas sobre la localización de espacios tan relevantes como el foro de la que algunas fuentes clásicas calificaron como “la más importante ciudad de los astures”. Tras una serie de pruebas preliminares, el proyecto de exploración como tal se pondrá en marcha en pocos días y concluirá a mediados del próximo mes de enero.

Carente de inversiones durante décadas en lo que a equipamientos y puesta en valor se refiere, señalan desde la Diputación, las acciones de mejora en el yacimiento de Lancia comenzaron el pasado mes de septiembre con el nuevo vallado, señalización y habilitación de aparcamiento, así como con la posterior mejora del acceso, y proseguirá con nuevas acciones a lo largo del año 2021. Por ejemplo, desde el ILC se avanza en la compra de varias de las fincas sobre las que muy pronto se comenzará a trabajar con el magnetómetro y el georradar.

Una de las zonas peor conocidas del yacimiento arqueológico de Lancia, cinco hectáreas que corresponden a fincas agrícolas ubicadas en el entorno de los restos visibles, está empezando a ser sondeada por un equipo de arqueólogos gracias a un proyecto puesto en marcha por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación provincial de León.

Se trata de una iniciativa en la que se han invertido 10.000 euros y que consiste en la exploración de esta amplia zona por medio de un magnetómetro y de un georradar, con objeto de descubrir vestigios de estructuras hasta el momento desconocidas. También se fotografiará toda el área, de manera exhaustiva, con ayuda de un dron.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail