En el número XV de nuestra revista Promonumenta publicábamos un artículo del entonces vicepresidente de la Diputación, D. Miguel Ángel Fernández Martínez, donde daba cuenta del denominado «Proyecto Varatiel» por el que se se seleccionaba una relación de monumentos y edificios de interés patrimonial cuya restaurción, total o parcial, por importe de 4.992.637,16 €, había sido aprobada e incluida en el ejercicio presupuestario del Instituto Leonés de Cultura para el año 2018.

La relación de Bienes Inmuebles aprobados, así como su proyecto de intervención y subvención propuesta, es la siguiente:

Propuesta de la Comisión de Valoración de la convocatoria de subvenciones para la Reparación, Conservación, Restauración y Rehabilitación de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico Artístico de la provincia de León, año 2018

 Ayuntamiento SOLICITANTE PROYECTO DE INTERVENCIÓN PRESUPUESTO TOTAL SUBVENCIÓN PROPUESTA
     
 

ALMANZA

RESTAURACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TRAMO 1 DE LA MURALLA DE ALMANZA 200.000,00 € 180.000,00 €
AYUNTAMIENTO DE ASTORGA CONSOLIDACIÓN DE LOS RESTOS DE LA MURALLA EN LA CASA PANERO 20.089,52 € 18.080,57 €
AYUNTAMIENTO DE BALBOA MEDIDAS URGENTES DE CONSOLIDACIÓN Y SANEAMIENTO EN EL CASTILLO DE BALBOA 196.501,20 € 176.851,08 €
AYUNTAMIENTO DE CAMPONARAYA REHABILITACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA CASA UCIEDA-OSORIO PARA USO CULTURAL 200.000,00 € 180.000,00 €
AYUNTAMIENTO DE CANDÍN RESTAURACIÓN DE LA HERRERÍA DE TEJEDO DE ANCARES 98.507,06 € 88.656,35 €
AYUNTAMIENTO DE CARRACEDELO REHABILITACION PARCIAL DEL PUEBLO DE PENDON DE ARRIBA 199.840,07 € 179.856,06 €
AYUNTAMIENTO DE CASTRILLO DE CABRERA LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DE CANAL C-4 DE LAS MÉDULAS: TRAMO SACEDA-CAMINO DE LA MATA 39.663,80 € 35.697,42 €
AYUNTAMIENTO DE CASTROCONTRIGO CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO DEL CASTILLO CASA LA PEÑA- FINCA EL VILLAR DE NOGAREJAS 200.000,00 € 180.000,00 €
AYUNTAMIENTO DE CONGOSTO CONSOLIDACIÓN, RESTAURACIÓN DE MUROS Y TRATAMIENTO INTERIOR DE LA ERMITA DEL CRISTO (ANTIGUO CEMENTERIO) EN COBRANA 38.248,81 € 34.423,93 €
AYUNTAMIENTO DE GARRAFE DE TORÍO RECUPERACIÓN DE LA ERMITA DE VILLAVERDE ARRIBA 146.906,26 € 132.215,63 €
AYUNTAMIENTO DE GRADEFES CONSOLIDACIÓN Y ADECUACIÓN PARA VISITAS DEL MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ESLONZA EN SANTA OLAJA DE ESLONZA 199.859,33 € 179.873,40 €
 Ayuntamiento SOLICITANTE PROYECTO DE INTERVENCIÓN PRESUPUESTO TOTAL SUBVENCIÓN PROPUESTA
AYUNTAMIENTO DE GRAJAL DE CAMPOS RESTAURACIÓN DE LA ESCALERA RENACENTISTA DEL PALACIO DE LOS CONDES DE VEGA 48.875,49 € 43.987,94 €
AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE NEGRILLOS LIMPIEZA, CONSOLIDACIÓN, RECONSTRUCCIÓN PUNTUAL Y URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DEL CASTILLO DE LAGUNA DE NEGRILLOS 213.588,22 € 180.000,00 €
AYUNTAMIENTO DE MANSILLA DE LAS MULAS INTERVENCIÓN Y REPARACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN MARTÍN EN MANSILLA DE LAS MULAS 90.322,72 € 81.290,45 €
AYUNTAMIENTO DE MANSILLA MAYOR RESTAURACIÓN DEL EDIFICIO DE LAS PANERAS EN EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE VILLAVERDE DE SANDOVAL 200.000,00 € 180.000,00 €
AYUNTAMIENTO DE MOLINASECA RESTAURACIÓN ANTIGUA CASA CONSISTORIAL DE MOLINASECA 135.556,30 € 122.000,67 €
AYUNTAMIENTO DE MURIAS DE PAREDES ADECUACIÓN DE LA CASONA DE MURIAS DE PAREDES PARA CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA OMAÑA-LUNA 34.949,81 € 31.454,83 €
AYUNTAMIENTO DE PERANZANES ACONDICIONAMIENTO DE ENTORNO DEL CASTRO DE CHANO 22.000,00 € 19.800,00 €
AYUNTAMIENTO DE POZUELO DEL PÁRAMO RESTAURACIÓN DE LA TORRE DEL HOMENAJE DE SALUDES DE CASTROPONCE 65.493,49 € 58.944,14 €
AYUNTAMIENTO DE PRIARANZA DEL BIERZO PROTECCIÓN Y ADECUACIÓN PARA LA VISITA PÚBLICA DEL CASTRO PEÑA DEL HOMBRE EN PARADELA DE MUCES 116.092,69 € 104.483,42 €
AYUNTAMIENTO DE SABERO REPARACIÓN DE LA ENVOLVENTE Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS ESCUELAS DE HULLERAS DE SABERO 159.233,94 € 143.310,55 €
Ayuntamiento SOLICITANTE PROYECTO DE INTERVENCIÓN PRESUPUESTO TOTAL SUBVENCIÓN PROPUESTA

 

 

AYUNTAMIENTO DE SANTA COLOMBA DE CURUEÑO

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PRESUPUESTO TOTAL SUBVENCIÓN PROPUESTA

 

 

REPARACIÓN DEL CASTILLO/FORTALEZA DE LA ORDEN DE LOS TEMPLARIOS EN SANTA COLOMBA DE CURUEÑO: CASTILLO SAN SALVADOR Y EDIFICIO SANTA ANA

PRESUPUESTO TOTAL SUBVENCIÓN PROPUESTA

199.999,99 €

SUBVENCIÓN PROPUESTA

179.999,99 €

AYUNTAMIENTO DE SANTA COLOMBA DE SOMOZA REHABILITACIÓN DE VIVIENDA TRADICIONAL MARAGATA 108.439,89 € 97.595,90
AYUNTAMIENTO DE SENA DE LUNA RESTAURACIÓN DEL PALACION CONDES DE PIMENTEL 200.000,00 € 180.000,00 €
AYUNTAMIENTO DE TORAL DE LOS GUZMANES TERMINACIÓN DE CUBIERTA Y ARREGLOS DE FACHADAS CON CONSTRUCCIÓN DE ESCALERA PARA UTILIZACIÓN COMO MIRADOR DE LA TORRE DE SAN JUAN EN TORAL DE LOS GUZMANES 80.600,35 € 72.540,32 €
AYUNTAMIENTO DE TRUCHAS LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO CANAL C-4 DE LAS MÉDULAS: TRAMO PEÑA AGUDA-CAMINO DE LA MATA 46.505,14 € 41.854,63 €
AYUNTAMIENTO DE VALDELUGUEROS RESTAURACIÓN DE LA CALZADA ROMANA DEL PUERTO DE VEGARADA- TRAMO VALDELUGUEROS. 199.999,99 € 179.999,99 €
AYUNTAMIENTO DE VALDERRUEDA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA MURALLA Y LAS CERCAS DEL PALACIO DE LOS MARQUESES DE PRADO EN RENEDO DE VALDETUÉJAR 196.160,35 € 176.544,31 €
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DE DON JUAN ACTUACIÓN CONSOLIDACIÓN PUNTUAL EN EL ESCARPE DEL CASTILLO DE VALENCIA DE DON JUAN 200.000,00 € 180.000,00 €
AYUNTAMIENTO DE VALLECILLO RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO AGROPECUARIO Y DE VIVIENDA EN VALLECILLO 199.126,80 € 179.214,12 €
 

 

 

 

Ayuntamiento SOLICITANTE PROYECTO DE INTERVENCIÓN PRESUPUESTO TOTAL SUBVENCIÓN PROPUESTA

 

 

 

 

AYUNTAMIENTO DE VEGA DE ESPINAREDA

 

 

 

 

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

 

 

 

 

REHABILITACIÓN DE LA CASA PARROQUIAL DEL MONASTERIO DE SAN ANDRÉS EN VEGA DE ESPINAREDA

PRESUPUESTO TOTAL

199.488,15 €

SUBVENCIÓN PROPUESTA

179.539,34 €

AYUNTAMIENTO DE VEGA DE VALCARCE MEDIDAS URGENTES DE CONSOLIDACIÓN PARA SEGURIDAD EN EL CASTILLO DE SARRACÍN 194.525,00 € 175.072,50 €
AYUNTAMIENTO DE VILLABRAZ RESTAURACIÓN DEL CASTILLO DE ALCUETAS 200.000,00 € 180.000,00 €
AYUNTAMIENTO DE VILLAFRANCA DEL BIERZO RESTAURACIÓN DE LOS LIENZOS DEL RECINTO AMURALLADO DE CASTRO VENTOSA 199.717,48 € 179.745,73 €
AYUNTAMIENTO DE VILLAGATÓN RESTAURACIÓN DE LA ERMITA DE SAN JOSÉ DE REQUEJO 98.295,97 € 88.466,37 €
AYUNTAMIENTO DE VILLAMONTÁN DE LA VALDUERNA RESTAURACIÓN DE LA TORRE DE FRESNO DE LA VALDUERNA 91.989,85 € 82.790,86 €
AYUNTAMIENTO DE VILLAORNATE Y CASTRO RECONSTRUCCIÓN DE LOS EDIFICIOS DE LA ANTIGUA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL EN CASTROFUERTE 120.407,62 € 108.366,86 €
AYUNTAMIENTO DE VILLASABARIEGO CONSOLIDACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO CUEVAS MENUDAS EN VILLASABARIEGO 199.977,52 € 179.979,77 €
AYUNTAMIENTO DE VILLATURIEL CONSTRUCCIÓN DE UN GALPÓN QUE RESGUARDE LAS RUINAS DE LA BASÍLICA PALEOCRISTIANA DE MARIALBA DE LA RIBERA 200.000,00 € 180.000,00 €
   
 

 

TOTALES

                            

          5.560.962,84 €

                                          

                 992.637,16 €

     

MONUMENTOS EMPANTANADOS

MONUMENTOS EMPANTANADOS

DIARIO DE LEÓN    3-4-2020

Monumentos empantanados

El parón en la construcción ha obligado a paralizar obras en diez bienes de interés cultural de la provincia

Castillo Laguna de Negrillos

Castillo de Laguna de Negrillos. MEDINA

Verónica Viñas

03/04/20

A los monumentos leoneses solo les faltaba un virus. Algunos llevaban décadas esperando para ser restaurados y, cuando al fin habían empezado las obras, han tenido que paralizadas.

La construcción no es un sector esencial, según el real decreto ley aprobado por el Gobierno para frenar la expansión de la pandemia, así que una decena de bienes de interés cultural (BIC) de León se han quedado empantanados. Se trata de las obras de rehabilitación de las murallas Almanza, de los castillos de Balboa, Laguna de Negrillos y Sarracín, la herrería de Tejedo de Ancares, la panera de Sandoval, la torre del homenaje de Saludes de Castroponce, la muralla del palacio de los marqueses de Prado —en Renedo de Valdetuéjar—, la torre de Fresno de la Valduerna y el nuevo museo en la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera.

paradasAlgunos de los monumentos por terminar. DL

La mayoría de las obras intentan evitar la ruina y, en muchos casos, son las primeras reparaciones que ven esta decena de monumentos en muchas décadas. En total la inversión supera los 3,3 millones de euros, la mayor parte de la cuantía sufragada por la Diputación y el Ministerio de Fomento (a través del 1,5% cultural), pero también con aportación de los ayuntamientos implicados. Todos los trabajos en esta decena de BIC tenían como fecha límite el 1 de noviembre para estar concluidos, pero ahora este plazo queda en suspenso.

El nuevo museo de Marialba de la Ribera, que protegerá las ruinas de una de las basílicas paleocristianas más antiguas del mundo, con un presupuesto de 1,6 millones de euros —a ejecutar en dos fases—, es la obra de mayor envergadura. Un museo absolutamente innovador y el primero de estas características que se lleva a cabo en León; concebido esencialmente como una ‘piel’ protectora para unas ruinas que llevaban a la intemperie desde que se excavaron por primera vez en los años 50.

Más obras paradas

Las obras para recuperar la panera del monasterio de Sandoval, que a punto estuvo de derrumbarse, por importe de 365.000 euros, están muy avanzadas. La Diputación es la principal benefactora de esta decena de BIC, sobre todo en el caso de las murallas de Almanza, donde aporta 180.000 de los 200.000 euros del coste total de los trabajos. Algo parecido ocurre con el castillo de Balboa, al que ha destinado 176.851 de los 196.501 euros de la rehabilitación; o en la herrería de Tejedo de Ancares, con 88.165 euros de un presupuesto total de 98.507 euros; así como la muralla del Palacio de Renedo de Valdetuéjar, donde la ayuda de la institución provincial es de 176.544 euros para una intervención de 196.160 euros.

En el castillo de Sarracín, en Vega de Valcarce, las obras, por 194.525 euros, prevén terminar la parte de la muralla que no se hizo en las anteriores fases, instalar tres plataformas y cubrir una zona del inmueble con el fin que pueda ser utilizada para eventos.

Con 65.493 euros, la torre del homenaje de Saludes de Castroponce, perteneciente a una desaparecida fortaleza y a la que se adosó en fecha indeterminada una iglesia, contempla obras en la estructura y un acceso seguro mediante una escalera exterior de caracol.

CASTILLO DE ALCUETAS

DIARIO DE LEÓN  2-4-2020

El castillo ve la luz tras su derrumbe

El alcalde pide un último esfuerzo a las administraciones para terminar de reparar el edificio con el objetivo de darle un uso cultural

Castillo de Alcuetas

Imagen que presenta el castillo de Alcuetas, a punto de terminarse su restauración.

REDACCIÓN

DiariodeLeón 02/04/20

Pasaban las doce del mediodía del 10 de marzo de 2018 cuando los vecinos de Alcuetas oyeron un gran estruendo. Gran parte del castillo, símbolo de la localidad y una pieza única en el sur de la provincia, se había venido abajo. El fornido muro oeste, de más de un metro y medio de anchura, que había contemplado el paso de más 500 años, no pudo más. El Ayuntamiento de Villabraz, al que pertenece la pedanía, ya había tramitado las ayudas para su restauración, cuyo proyecto tuvo que modificar dada la nueva situación del inmueble. La Diputación de León fue receptiva y comprendió la situación sin poner problemas a la adaptación de las obras.

Estos días se están finalizando las tareas de restauración del edificio que han supuesto una inversión de 200.000 euros financiados al 75% por la Diputación con cargo a una línea de subvenciones para la Recuperación, Conservación, Restauración y Rehabilitación de Patrimonio Histórico Artístico de la provincia. Los trabajos han supuesto una consolidación de todo el inmueble, que ve así una luz al final del túnel tras décadas de decrepitud que amenazaba con perder esta joya arquitectónica. El pequeño municipio realizó un gran esfuerzo haciéndose cargo de la redacción del proyecto (14.000 euros) y del 25% de la obra. La intervención ha servido para restaurar todos los muros, especialmente la fachada este, pero también pasos de puertas, dinteles, ventanas…

El alcalde de Alcuetas, Ricardo Pellitero, que siempre ha mostrado un gran interés en la conservación del castillo, pide un último esfuerzo a las administraciones superiores, con gran confianza en que la Diputación vuelva a mostrar su sensibilidad. Pellitero asegura que con otros 200.000 euros la restauración podría quedar finalizada. «Sería bueno intentar levantar la totalidad de la pared que se cayó y construir un tejado un forjado de madera interior, siempre siguiendo las directrices de los técnicos de patrimonio competentes en la materia». El objetivo no es otro que poder dar un uso cultural al edificio. «No hay mejor manera de conservar un edificio histórico de estas características que usándolo», afirma. Para ello cuenta con la colaboración de la asociación El Cerro, que «dan gran actividad al pueblo». Además, la construcción del muro permitiría cerrar totalmente el castillo y la construcción de un tejado evitaría también que el agua de lluvia cayera dentro.

El castillo de Alcuetas es una fortaleza que data del siglo XVI, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1949. Se trata de un edificio de pequeñas dimensiones y gran belleza construido por Alfonso Enríquez de Acuña, hijo de Juan de Acuña y Portugal, tercer conde y segundo duque de Valencia de Don Juan, y Teresa Enríquez.

CUEVAS MENUDAS (VILLASABARIEGO)

Diario de León 6-4-2020

Los falsos anacoretas del Neolítico

Las Cuevas Menudas, que por error fueron declaradas BIC al creer que eran prehistóricas, están pendientes del último trámite para iniciar su restauración

Cuevas Menudas

Exterior y detalle de uno de los eremitorios de las llamadas Cuevas Menudas, en Villasabariego. RAMIRO

REDACCIÓN

DiariodeLeón 06/04/20

Un error salvará las Cuevas Menudas. La Junta las declaró Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985, pensando que se trataba de unas cavernas del Neolítico. Gracias a aquella confusión, los refugios excavados en la roca en Villasabariego por eremitas medievales como lugar de retiro, oración y sacrificio tienen un proyecto que evitará su destrucción. Tras pasar por el filtro de la Comisión Territorial de Patrimonio, que hizo varias correcciones al proyecto inicial, solo falta un único trámite para poner a salvo la Tebaida de Lancia, situada muy cerca de la gran ciudad que los romanos conquistaron a los astures.

La alcaldesa de Villasabariego, Esther García Reguera, espera que muy pronto la Diputación apruebe el proyecto de ejecución, aunque ignora cuándo podrán empezar las obras. Lo que sí tiene claro es que este año será imposible abrir al público las Cuevas Menudas.

La restauración de este enclave anacoreta está incluida en el programa Varatiel —nombre de un pueblo desaparecido—, cuyo objetivo es dar una oportunidad a monumentos que el abandono, la desidia o la falta de inversiones convirtieron en ruina. El problema es que el citado programa marca la fecha límite del 1 de noviembre para la conclusión de los trabajos de restauración. García Reguera teme no cumplir esa fecha, aunque el estado de alarma ha congelado todos los trámites administrativos; y por tanto, los plazos no corren.

La Diputación sufraga casi íntegramente la restauración de las Cuevas Menudas, cuyo coste se eleva a casi 200.000 euros, de los cuales el Ayuntamiento de Villasabariego aporta 10.000. El proyecto mantiene el mirador, ubicado frente a estas cavidades excavadas en la tierra arcillosa y habitadas desde el siglo X.

Patrimonio había desautorizado la colocación de una escalera y la pasarela que unirá seis de estos eremitorios, con lo que en la práctica impedía que las cuevonas medievales fueran visitables. Finalmente, la alcaldesa explica que la escalera se ha sustituido por una rampa, que se integra mejor en el paisaje. En cuanto a la pasarela, tal y como pedía Patrimonio, tendrá un cierre para que el acceso a los eremitorios sea controlado. García Reguera espera que, una vez rehabilitadas, las Cuevas Menudas puedan ser incluidas en las rutas de la Diputación, como las que ya promocionan los monasterios del entorno o la de los retablos platerescos del Cea. Actualmente solo quedan 17 cavidades de las 19 contabilizadas en 1921, aunque el número original debió ser mucho mayor.

Un siglo de confusión

La historiadora leonesa Vanessa Jimeno Guerra acababa en 2012 con un error histórico que había durado un siglo, al demostrar que la arquitectura excavada en el valle medio del Esla hunde sus raíces en la Alta Edad Media y no en la Prehistoria. Este equívoco, no obstante, ha sido providencial para poder salvarlas.

La sencillez de los grabados interiores indujo a los historiadores a fecharlos en el Neolítico. La mayoría representan cruces y no pinturas humanas esquemáticas como se pensó hace un siglo. Las paredes aún preservan algunos grabados de carácter cristiano, como un imponente huecorrelieve de 25 centímetros, destinado a encajar en su interior una cruz portátil. Además, hay grabados epigráficos que prueban su cronología medieval, como una A con el travesaño angular típico de los siglos V-XI.

En los últimos años, las Cuevas Menudas, de difícil acceso y en un entorno aislado, se convirtieron en un refugio para meriendas y botellones.

En 2014 Hispania Nostra las incluyó en su Lista Roja por su «estado ruinoso». Argumentaba que las cavidades «presentan un estado de derrumbe incesante, lo que indica una desaparición inminente del conjunto de forma paulatina. Con ellas desaparecería una parte importante y significativa de los espacios arquitectónicos que se conservan de la Alta Edad Media leonesa y, con ello, una fuente imprescindible de conocimiento».

En el entorno de las Cuevas Menudas hay más eremitorios —ninguno declarado BIC— en las localidades de Villacontilde, Valle de Mansilla y Rueda del Almirante.

Diario de León 22-4-2020

Restauran por primera vez el ala este del Palacio de Grajal

Las obras, por 119.000 euros, pretenden salvar un salón que el Ayuntamiento quiere destinar a actividades culturales. La mitad del edificio sigue en ruinas.

Palacio de GrajalImagen de archivo del monumental patio del Palacio de Grajal de Campos. JESÚS F. SALVADORES

 REDACCIÓN

DiariodeLeón 22/04/20

El Palacio de Grajal de Campos costó seis pesetas. Es lo que pagó el Ayuntamiento a los propietarios por este inmueble, Monumento Nacional desde 1931. Una compra simbólica de una joya en ruinas. El alcalde de Grajal, Francisco Espinosa, está a la espera de adjudicar una restauración por 119.000 euros que permitirá salvar parte del ala este y que quedó paralizada por el estado de alarma. El plazo de ejecución es de cinco meses y permitirá recuperar un salón, de unos 200 metros cuadrados, que el Ayuntamiento quiere destinar a actividades culturales, congresos y exposiciones. Será la primera vez que se intervenga en esta parte del edificio.

El arquitecto Ramón Cañas asegura que más de la mitad del palacio está sin rehabilitar, a pesar de que en los últimos años se han hecho intervenciones puntuales. Calcula que la restauración integral de esta joya del Renacimiento superará los cuatro millones de euros; y eso sin dotar de uso al edificio.

La obra pendiente de adjudicar se centrará en «consolidar el ala este, recuperar el forjado medio, los solados de barro y la fisonomía de los huecos de la planta baja, donde faltan hasta los dinteles», explica Cañas.

Tampoco el ala norte se ha tocado hasta la fecha. «Únicamente se protegieron las cubiertas en los años 90», pero «en las fachadas no se ha intervenido».

Este verano, durante los trabajos de reparación de la monumental escalera en forma de ‘U’ del palacio, algunos desprendimientos hicieron temer un derrumbe. La escalera es la pieza emblemática del inmueble, pero su delicado estado, con grietas y fisuras, agravadas en las últimas décadas, obligaron a apuntalarla.

Rehabilitación integral

El grupo municipal del PSOE en Grajal exigió entonces la «recuperación íntegra del edificio. Este monumento, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), no puede seguir en este estado de ruina. Hay que apostar fuerte, lograr su rehabilitación y buscar un destino para este emblemático edifico del siglo XVI», dijeron entonces.

El palacio se convirtió en verano —por segundo año— en campo de operaciones para alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León, que se afanaron en la limpieza y lavado de las azulejerías, las yeserías y las pinturas murales de la sala del Oratorio. Cañas considera su aportación muy valiosa y aboga por una tercera campaña para seguir recuperando elementos de un edificio que parece interminable.

Un dueño muy original

El Palacio de Grajal de Campos es una auténtica ‘rareza’, fruto del carácter de su primer propietario, Hernando de Vega, que encomendó la construcción a los arquitectos Cristóbal y Lorenzo de Adonza. De Vega, hombre de confianza de Carlos I, viajó por toda Europa y se empapó de las nuevas ideas renacentistas para aplicarlas a su ‘mansión’ de Grajal. El interior del palacio muestra verdaderas maravillas arquitectónicas, como las arcadas, cornisas, balaustres, el corredor…

El palacio lo concluirá en una segunda fase su hijo Juan de Vega, embajador ante la Santa Sede y virrey de Sicilia. La escalera está decorada con motivos simbólicos como los hipopótamos alados, que representan la toma de Túnez en la que se utilizó artillería anfibia.

La geografía del subsuelo, que está completamente horadado, supone una complicación añadida para la estabilidad del frágil palacio. Todo el subsuelo está socavado por sus túneles desde hace siglos.

DIARIO DE LEÓN 29-04-2020

CASTILLO DE VILLAPADIERNA

La Junta Vecinal reclamará la titularidad y propiedad del castillo

Castillo de Villapadierna

El castillo se encuentra muy deteriorado, al margen de algunos trabajos de limpieza de maleza en el interior y el foso exterior. CAMPOS

REDACCIÓN

DiariodeLeón 29/04/20

La Junta Vecinal de Villapadierna cuenta ya con toda la documentación que le ha entregado el Ayuntamiento de Cubillas para que empiece la gestión que permita incorporar a los bienes de su patrimonio el castillo de Villapadierna. De las tres fincas que componen el castillo y su entorno una está a nombre de la junta vecinal y las otras dos están en desconocidos. El siguiente paso es la realización de un acta de incorporación de ese bien en su conjunto al patrimonio de la junta vecinal. El Ayuntamiento de Cubillas ya recogió en pleno que no tenía nada que ver con este castillo y el único que ha acreditado la propiedad es esta junta vecinal.

El expediente de investigación de la propiedad lo inició hace meses el Ayuntamiento para conocer si alguna administración tiene algún derecho sobre este bien y en definitiva saber de quién es este castillo. «Se inició una comunicación con todas las administraciones y se publicó en los boletines oficiales para intentar conocer el propietario», según Fernández quien precisó que tenían un escrito de los años noventa de la familia Alba que no quería saber nada de este tema.

Fernández señaló que desde el inicio de la legislatura han comprobado que el castillo está en un total abandono y por ello se inició un expediente para que el pueblo de Villapadierna pueda ostentar la titularidad de este bien cultural. «Hemos investigado en el archivo histórico y hay un documento de cesión ante el escribano Vallejo de Mansilla de la Mulas del año 1798 que le cedió al pueblo de Villapadierna por parte de la marquesa de Villafranca -tutora legal de la duquesa de Alba- para que el pueblo pusiera unas campanas». Además la familia de la duquesa de Alba ha comunicado por escrito al Ayuntamiento que no tiene ninguna propiedad en la zona ni nada que ver con ese castillo. «En ausencia de ninguna reivindicación por parte de nadie la junta vecinal de Villapadierna puso de manifiesto ante el ayuntamiento su deseo de ostentar la titularidad y los derechos de esta propiedad». La única entidad que se ha preocupado por este castillo en su conservación ha sido la junta vecinal de Villapadierna según Fernández, y «debe ser la única titular de este bien. Hay que recuperar este castillo para que se convierta en uno de los elementos fundamentales arqueológicos del Ayuntamiento de Cubillas de Rueda».

Diario de León 23-4-2020

Patrimonio leonés en peligro de extinción

Más de 200 monumentos de Castilla y León están en la ‘Lista Roja’ por el peligro de desaparecer

San Pedro de Montes

Monasterio de San Pedro de Montes, ANA F. BARREDO

Monumentos 22/04/20

La ‘Lista Roja’ que elabora Hispania Nostra desde 2007 incluye un total de 235 monumentos de Castilla y León que se encuentran en riesgo de desaparecer o destrucción y en la que aparecen obras que datan desde el siglo I antes de Cristo (a.c), como la calzada romana del Esla, en la montaña leonesa, hasta el pasado siglo xx, como la alcoholera de Santibáñez de Vidriales (Zamora).

Desde la Asociación Hispania Nostra han explicado a Europa Press que la inclusión de monumentos en la ‘Lista Roja’ se hace siguiendo las indicaciones de una comisión de especialistas en la materia y se incluye el patrimonio que está en riesgo de desaparecer, de ser destruido o de susfrir importantes alteraciones.

Pero Hispania Nostra también tiene una ‘Lista Verde’ que la forman los bienes patrimoniales que han salido de la Lista Roja ya que se han acometido medidas de protección y en esta lista se encuentran 53 bienes patrimoniales de Castilla y León.

En esta lista verde se encuentran el palacio fortificado de Los Zuñiga, en Curiel; la tumba megalítica de los Zumacales, en Simancas, ambos en la provincia de Valladolid, el monasterio Cisterciense de Fuentelmonge (Soria); el Cristo del Otero de Palencia; el puente Mayor y el alcázar de Toro (Zamora); la iglesia de San Pedro de Berlanga (Soria); la iglesia de San Isidoro de Avila o la portada y restos de nuestra Señora de la Llana, en Burgos.

Asimismo, los canales romanos de La Cabrera, en León, la iglesia de San Martin de Tours de Salamanca, el Castillo de Ucero (Soria); el castillo de Santa Gadea del Cid (Burgos), el palacio de Conde Luna de León; el castillo de El Burgo de Osma; el puerto fluvial de Alra del Rey (Palencia); el Monasterio de San Pedro de Valdueza (León) o el convento agusino de Madrigal de las Altas Torres (Avila).

De los 235 monumentos que figuran en la ‘Lista Roja’ y que se encuentran diseminados por toda la geografía de la Comunidad, trece de ellos pertenecen al patrimonio arqueológico, 115 monumentos al patrimonio religioso, 52 a la arquitectura civil, 50 al patrimonio militar y cinco al patrimonio natural.

Entre el patrimonio arqueológico se encuentra la tumba de los Zumacales, en el municipio vallisoletano de Simancas, que data del año 4.200 A.C; la presa romana del siglo II del río Arevalillo, en Nava de Arévalo (Avila) o el dolmen prehistórico de Sahelicejos, en Villar de Peralonso (Salamanca).

Son numerosos los yacimiento arqueológicos de la Comunidad que se encuentran en peligro, según Hispania Nostra, como el yacimiento romano AD Legionem VII de Puente Castro (León), que data del I D.C; la necrópolis de San Martín de Ucero (Soria), del Siglo V D.C; el cerro romano de Numancia (Soria), del II A.C; la necrópolis de las Rueda de Pinta, en Padilla (Valladolid), del V A.C. o el yacimiento de Olleros de Pisuerga (Palencia), del I Antes de Cristo.

Entre las 60 iglesias incluidas en la ‘Lista Roja’ se encuentran la de Nuestra Señora del Rosario de Villar de Matacabras, en Avila, que data del siglo XII; la de San Félix de Oca, del municipio burgalés de Villafranca, que data del siglo VI; y en la provincia de Burgos también la de San Miguel de Sasamón, del XII; San Miguel Arcángel, de Castrojeriz, del XIII o la de Santa María de Padilla de Arriba, del XII, mientras que en León encontramos la de San Miguel de Crémenes, del siglo XIV; Santa Lucía del Valdueza, en Ponferrada (XIV); San Vicente Mártir de Valdebembibre (XVI); San Pedro de Manzanedo (XII) o San Julián y Santa Basilisa, de Villaselán (XIII).

En Palencia, se encuentran en situación de peligro la ermita de la Virgen de Grijera, del siglo XI; la de Santa Bárbara de Brañosera (XVIII); San Martín de Tours de Frómista (XI) o la iglesia y la necrópolis medieval de Navas de Sobremonte (XIII); mientras que en Salamanca se encuentran la iglesia de Riolobor de Campo de Peñaranda (XII); el torreón de Guijuelo (XV) o la capilla de La Misericordia de la capital salmantina (XIV) y en Segovia se incluyen en la lista los templos de San Juan de Fuentes de Cuéllar (XIII); San Millán, de Sepúlveda (X) o la ermita de San Lorenzo de El Olmillo (XIII).

Del siglo XII figura la iglesia de San Miguel de San Pedro Manrique (Soria) y en esta provincia también se encuentran en peligro la iglesia de la Mercadera de Rioseco (Siglo XI) o la renacentista de Revilla de Calatañazor mientras que en la provincia vallisoletana se encuentran la iglesia de la Visitación de Valviadero, en Olmedo, del XIV; la de San Salvador de Peñaflor (XII) o la de El Salvador de Mota del Marqués del XVI, mientras que en Zamora en la lista están la de San Pedro de Villalpando (XII), la de Santa María de Mombuey (XII), San Pedro del Olmo de Toro (XIII) o la de San Juan de Santibáñez de Vidriales (XIII).

Treinta y cinco conventos y veinte ermitas completan la lista de patrimonio religioso en peligro de desaparecer como el de San Román de Santibáñez de la Peña (Palencia), del siglo X o el leonés de Santa María de Triano, en Villamol, del XI, mientras que en arquitectura civil englosan la Lista Roja desde la granja fortificada de Arcos de Jalón (Soria) del siglo X hasta el Hospital Mater Dei de Tordesillas (XV) o la casa forestal de Monte del Río Camba, en León, del XVI.

Dieciséis palacios también tienen un futuro incierto como de los Contreras, en el municipio segoviano de Laguna de Contreras, del XII; el de los Condestables del XVI en Berlanga (Soria); en de La Lastra, en Linares de Bricia (Burgos), del XII; el palacio de los Allende, en Burón (León) del XX; el de Tamariz de Campos (Valladolid), del XIII; el de Valdeláguila, de Arévalo (Avila), del XVI; el de los Acuña, en Dueñas (Palencia), del XV; o el de Juan de Toledo (XV), en Mancera (Salamanca).

Entre las vías de comunicación históricas se encuentran la calzada romana del Esla, en León, del siglo I A.C; el puente del pueblo soriano de Vinuesa (I.D.C), y el puente de Fuentes de Valdepero (VI) en León; mientras que en el patrimonio industrial aparece desde el edificio de la Electra de Valladolid (XX) hasta el conjunto industrial del Pozo de Ibarra de La Pola de Gordón (León), del XX; pasando por el poblado minero de Corullón, o la fábrica de resina de Castrocontrigo, ambos enla provincia leonesa.

Treinta y tres castillos que salpican la geografía de la Comunidad también se encuentran en la Lista Roja como los de Santa Cruz, en Navagallega (Salamanca); el de Peñausende (Zamora), ambos del siglo X, o el de Palenzuela (Palencia), del IX; pasando por el de Caracena (X) en Soria; el vallisoletano de Villalba de los Alcores (XI) o el de Fuentidueña, del XI, en Segovia.

Murallas como la leonesa de Almarza, del XX, o la abulense de Arévalo, también del XII, junto a las cerca medievales de la capital leonesa, del XIII, pasando por las atalayas de Nogales (Soria), del X; el torreón de Orbita (Avila), del XV, o la torre de los Velasco, de Espinosa de los Monteros (Burgos), del XIV, junto la fortón romano de la Calzada de Béjar, del III A.C, o el fuerte Alcaráz de Toro (Zamora, del X, completan la lista del patrimonio civil y militar que corre peligro de desaparecer.

En cuanto al patrimonio natural, figura en la Lista Roja el corredor del Adaja, en Arévalo y la zona abulense de La Moraña, y el jardín histórico de el Bosque de Béjar, del siglo XIII, en la provincia de Salamanca.

Diario de León 23-4-2020

Monumentos leoneses que esquivaron la roja

La entidad Hispania Nostra publica un arduo trabajo sobre patrimonio en el que siete edificaciones mejoran su categoría

Castillo

Castillo de Villanueva de Jamuz

REDACCIÓN

DiariodeLeón 23/04/20

Puede sonar a ranking deportivo pero se trata de algo muy serio como es el patrimonio. La entidad Hispania Nostra se dedica a observar el estado de muchos monumentos que forman parte del acervo cultural, porque figuran en la memoria y en los libros de arte, pero en ocasiones su estado es de ruina. Y para que tenga la condición de recuperable, elaboran un listado que refleja tanto su situación como los avances.

Tratándose de edificaciones en las que su arquitectura es un asunto casi de cirugía delicada, el plazo que ahora presentan en torno a diez años cuenta con hasta siete importantes monumentos leoneses que han dejado de estar en la lista roja.

Los canales romanos de La Cabrera o la Iglesia de San Lorenzo, de Sahagún, templo mudéjar de la primera mitad del siglo XIII, son dos de los ejemplos en los que se puede decir que ahora forman parte de la lista verde, esa a la que se pasa al desaparecer el riesgo que presentaban tras haber sido intervenidos.

De igual forma, según Hispania Nostra, la Ermita de San Antonio Abad de Villalquite, restos de la que fue la única iglesia de la localidad hasta mediados del siglo XVI; o el Palacio de los Quiñones, en Villanueva de Jamuz, construido en el siglo XV por don Diego Fernández Vigil de Quiñones, quien lo donó a su hijo don Suero de Quiñones, protagonista de la hazaña del Paso Honroso en el puente de Órbigo en 1434, son otros dos ejemplos de la importancia intrínseca de los propios monumentos además de sus necesaria restauración.

En la misma lista figura San Pedro de Montes, en Montes de Valdueza, que fue fundado en el 635 por San Fructuoso. Con la llegada de los árabes fue abandonado y posteriormente reconstruido por San Genadio, en el año 895. El Castillo de Sarracín, en Vega de Valcarce (León)construido en el siglo XIV sobre otra fortificación anterior del siglo X; y el leonés palacio de Conde Luna completan esta afortunada lista en la que se reconoce su recuperación.

Porque lo que pretende Hispania Nostra es dar a conocer y proteger aquella parte del patrimonio cultural y natural que se encuentra en abandono y en peligro. Recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. Los criterios de inclusión en la lista se basan, pues, en la importancia histórica y arquitectónica del elemento patrimonial en cuestión, en el estado en que encuentra y en el riesgo que recaiga sobre él, considerando no sólo sus valores objetivos sino, principalmente, los subjetivos que la sociedad le otorgue, de conformidad con el significado más actual de Patrimonio.

Diario de León 27-4-2020

Hispania Nostra reconoce las obras en Manzanedo pero sigue en su lista roja

Medio Rural pidió que se valorara su interés por rescatar y poner en valor esta iglesia

Manzanedo de Valdueza. S Pedro Villarino

El paisaje que rodea la iglesia de Manzanedo es espectacular. ANA F. BARREDO

REDACCIÓN

Manuel C. Cachafeiro

DiariodeLeón 27/04/20

Apenas una línea y sin citar que fue la Concejalía de Medio Rural quien financió pequeñas obras urgentes y de seguridad —cerca de 6.000 euros— para que no continuara su deterioro: «2016: Se realizaron reparaciones de urgencia», dice textualmente.

Es la única referencia que se ha modificado desde el pasado mes de octubre en la ficha de la iglesia de Manzanedo, en la lista roja de Hispania Nostra, la institución que vela y denuncia el patrimonio más olvidado. Pese a la petición del Ayuntamiento de Ponferrada, la iglesia de este pequeño pueblo sigue incluida en el listado. El concejal de Medio Rural, Iván Alonso, tiene el reto de convertirla en albergue con una inversión de 300.000 euros, aunque todo dependerá ahora de los efectos del Covid-19 en las arcas municipales.

El pasado mes de octubre, y debido a que no figuraba más que una limpieza de la iglesia por Promonumenta en 2014, el Ayuntamiento de Ponferrada volvió a remitir toda la información a Hispania Nostra, que sólo ha atendido la información con esa pequeña cita de las reparaciones urgentes. En otros monumentos bercianos, como el Castillo de Vega de Valcarce, fue justo el interés del Ayuntamiento por rehabilitarlo el que hizo que saliera de la lista roja.

En la carta enviada por el concejal de Medio Rural el pasado mes de octubre se recuerda que el 18 de septiembre de 2015 se firmó un protocolo de cesión entre el Obispado de Astorga y el Ayuntamiento de Ponferrada y que, desde entonces, «muchas cosas han cambiado para bien sobre esta pequeña iglesia de una importancia superlativa, en el centro de la Tebaida Berciana y también en medio del nuevo yacimiento arqueológico de Santa Eucheria».

Además de recordar que desde Medio Rural y Patrimonio Cultural Rural del Ayuntamiento se ha solicitado a la Junta de Castilla y León que se proteja, se informó de otras actuaciones anteriores: En verano de 2015 se hizo un desbroce exterior (arbolado, matorral y pasto) de todo el perímetro de la iglesia y, después de ese acuerdo de cesión con el Obispado y propietario, también se llevaron a cabo otras reparaciones de urgencia para evitar su deterioro.

En los dos últimos años, además, se han ejecutado nuevos trabajos, principalmente en el porche y tejado, y se ha planteado la búsqueda de fondos para redactar un proyecto que rehabilite esta iglesia para ser usada como centro cultural, albergue y también manteniendo el uso religioso para los vecinos de Manzanedo cuando lo soliciten. La iglesia de Manzanedo de Valdueza se ve antes de llegar al pueblo por la carretera del Morredero. Está incrustada en un soto de castaños, algo alejada de las casas. Su campanario luce en lo más alto como un grito de lucha por mantenerse en pie en medio de la Tebaida, la zona más enigmática del Bierzo.

El templo es uno de los cinco enclaves de la comarca incluidos en la lista roja de Hispania Nostra. «En total abandono. Cabecera derrumbada en parte; las ménsulas y vigas de la techumbre casi vencidas por la humedad; los retablos, desvalijados; las imágenes, incluida la titular, robadas o desaparecidas; las losas del suelo, levantadas y removidas. El elemento más notable, la portada, se encuentra en grave peligro bajo un pórtico ruinoso, apuntalado de emergencia por los voluntarios de Promonumenta», dice la desoladora ficha en Hispania Nostra. La razón de su inclusión, se dice también, es su deterioro progresivo, los hundimientos y los expolios.

El concejal de Medio Rural, Iván Alonso, insiste en el interés de su departamento por poner en valor esta iglesia pese a todas las dificultades y lamenta que los responsables de Hispania Nostra no se hayan puesto en contacto con él para analizar la situación concreta de esta joya del patrimonio, muy diferente de la de otros enclaves incluidos en la lista roja.

DIARIO DE LEÓN 4-5-2020

La muralla de Era del Moro tiene nueva piel

Muralla León. Era del Moro

La rehabilitación de la muralla está a punto de concluir. Se aprecia la restauración del adarve. DL

REDACCIÓN

DiariodeLeón 04/05/20

La restauración de la muralla tardorromana que discurre por la calle Era del Moro está a punto de concluir. Evelia Fernández, concejala de Cultura, admite que la obra lleva dos años de retraso, heredados de la anterior corporación municipal. En unas semanas comenzarán los trabajos de urbanización de este nuevo espacio y, en la última fase, la recuperación del molino Sidrón, una harinera centenaria varada en el centro de León y ‘engullida’ dentro de un garaje desde hace décadas.

La muralla de Era del Moro apenas era visible porque durante décadas la tapia de un desguace la ha mantenido semitapada. La actual intervención es una de las más espectaculares en la muralla en los últimos años. Inicialmente el adarve en este tramo de la fortificación iba a ser el tercero peatonal, al igual que el que discurre por Ruiz de Salazar o el de la calle Carreras, al que se accede por la Casona de Puerta Castillo. También es accesible el revellín del Castillo de León, que alberga el Archivo Histórico Provincial. Sin embargo, Patrimonio no autorizó la colocación de una escalera metálica en Era del Moro. Esta decisión dejará inconexo el paseo de ronda. Así que el adarve ha quedado perfecto, pero inaccesible. El Plan Director de la Muralla, redactado por el arquitecto Melquíades Ranilla, también contempla despejar la muralla de todos los edificios anexos a ella. Algunos ya han desaparecido, pero no todos. La reforma del Museo de San Isidoro, actualmente en marcha, también contempla acceder a la muralla, en todo el tramo que discurre por Ramón y Cajal.

DIARIO DE LEÓN 4-5-2020

El Museo de San Isidoro está en los huesos

PRIMERO TIRAR y después reconstruir. El aspecto interior del Museo de San Isidoro es desolador. Las primeras imágenes de cómo está la obra las muestra la Fundación Montemadrid. Los trabajos ya se han reanudado, pero acumulan un mes de retraso.

Museo San Isidoro 1

Una de las primeras imágenes del Museo de San Isidoro. FUNDACIÓN MONTEMADRID

Verónica Viñas

04/05/20

Parece el paisaje de una ruina. Los muros han quedado pelados hasta los ‘huesos’. Los trabajos de reforma y ampliación se han hecho a puerta cerrada. Las primeras imágenes de la obra las ha colgado en su web la Fundación Montemadrid, que financia con dos millones de euros —el Cabildo aporta otro medio millón— «uno de los proyectos más ambiciosos de conservación y puesta en valor del Patrimonio de cuantos hay en marcha a día de hoy en España».

Museo San Isidoro 2

El estado de alarma derivado del coronavirus obligó a paralizar los trabajos, que se reanudaron el 13 de abril, con las limitaciones derivadas del protocolo de prevención y seguridad, por lo que las obras sufrirán el consiguiente retraso.

Según explica en la citada web Gabriel Morate Martín, coordinador de Patrimonio de Fundación Montemadrid, el cese de la actividad ha supuesto inevitables perjuicios económicos. «Se decretó la medida del permiso retribuido recuperable, pero los días de alquiler del andamio de la obra, de la grúa o de otros medios que quedaron inutilizados no se podrán recuperar». Sin embargo, asegura que «el compromiso de la Fundación Montemadrid con este proyecto es absoluto y confiamos plenamente en entregar la obra en los próximos meses».

DIARIO DE LEÓN 26-4-2020

Tesoros de papel que ‘volaron’ de León

Códices y libros únicos leoneses fueron expoliados o vendidos y hoy son la ‘joya de la corona’ de bibliotecas de todo el mundo

Biblioteca RealUna de las estancias de la Biblioteca Real. RAQUEL P. VIECO

Verónica Viñas

26/04/20

Desaparecieron de León en la misma época que otros tesoros artísticos. Expoliados o vendidos por marchantes que forman ya parte de la ‘historia negra’ de esta provincia, se encuentran ahora en grandes bibliotecas y museos de Europa y América. Otros están en colecciones particulares, mientras que el destino de algunos sigue siendo un misterio. Códices, manuscritos y libros raros de un valor incalculable salieron de abadías y monasterios leoneses para convertirse en las joyas de los museos que los exhiben ahora. Como el Beato de Escalada, uno de los tesoros de la Pierpont Morgan Library de Nueva York. Otros no viajaron tan lejos. La Biblioteca del Palacio Real atesora desde manuscritos de los Quiñones sobre su hacienda de Luna y Babia del siglo XVI a una Crónica del Monasterio de San Benito el Real de Sahagún del siglo XVII.

También en Madrid, la Biblioteca Nacional custodia el Beato de Fernando I y Sancha. Se trata de uno de los códices más enigmáticos. El escritor Umberto Eco, autor de El nombre de la rosa, dijo de este manuscrito leonés: «Sus fastuosas imágenes han dado lugar al mayor acontecimiento iconográfico de la historia de la humanidad». Pertenecía a San Isidoro, hasta que Felipe V lo requisó y envió a la Biblioteca Real y, finalmente, pasó a formar parte de los fondos de la Biblioteca Nacional. Esconde mensajes secretos en sus páginas. Conocido también como el Beato de Facundo —por el monje que lo escribió— y fechado en 1047, fue declarado Memoria del Mundo por la Unesco en 2015, el mismo título otorgado a los Decreta que acreditan a León como la cuna del parlamentarismo.

Beato de Fernando I

Arriba, una bella miniatura del Beato de Fernando I y Sancha, que pertenecía a San Isidoro y fue a parar a la Biblioteca Nacional. Debajo, la ‘Disputa de Elena y María’, vendido en 2017 por la Casa de Alba a la Biblioteca Nacional.

.Códice llevado a expo en Palacio Venecia de Roma

UN CÓDICE MALTRATADO

Esta ‘joya’ bibliográfica fue prestada en el año 2000 por el Gobierno de Aznar para una exposición en el Palazzo Venezia de Roma. A los pocos días, una comisión de expertos españoles fue enviada urgentemente a la capital italiana para que retiraran de inmediato el códice, debido a que estaba entrando en un proceso irreversible de deterioro, causado por el alto grado de humedad del lugar donde se exponía y las pobres medidas de preservación.

En 2005 el editor catalán Manuel Moleiro, de cuyas prensas han salido algunos de los facsímiles más valiosos para las principales bibliotecas del mundo —incluido el beato de Fernando I y Sancha— denunció públicamente que la Biblioteca Nacional había estado haciendo negocio con este manuscrito leonés. También acusó a la institución de dar un trato de favor a determinada editorial española para facsimilar el códice, mientras que él había tenido que pagar en 1992 a la misma institución 392.660 euros. Coincidencia o no, tras el ‘escándalo’ del códice leonés tanto la entonces ministra de Cultura, Carmen Calvo, como la directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, fueron relevadas de sus cargos.

Cuando el Códice Calixtino fue robado en 2011 de la Catedral de Santiago se tasó su valor en 100 millones de euros. Algunos códices leoneses superarían esa cifra.

En 2011 el Códice Calixtino se tasó en 100 millones de euros. Algunos códices leoneses son más valiosos

A la Biblioteca Nacional también fueron a parar obras de Lucas de Tuy, cronista del Reino de León, así como el Códice del Libro Juzgo, de 1058; el Códice exposición de la carta del apóstol Santiago; e Historia silense, en latín, del siglo XV.

Hasta la British Library llegó el libro de cartas del abad Zúñiga de San Isidoro, del siglo XVI, o el Códice Sacramentario, del siglo XIII. El códice medieval de los Sermones, que fue robado de la colegiata isidoriana por las tropas francesas durante la invasión napoleónica, fue visto por última vez en Burdeos. El códice de las obras de Casiodoro está en paradero desconocido.

La Biblioteca Nacional de París conserva un códice leonés del siglo XII, de autor desconocido, iluminado con 69 miniaturas. Los Milagros de San Isidoro se conservó en la Colegiata hasta el reinado de Juan II, que se lo llevó para leerlo y nunca lo devolvió. Lo heredó su hija, Isabel la Católica, y terminó en manos del regente, el Cardenal Cisneros.

La historia del Cid Campeador en versión leonesa, el conocido Incipiunt Gesta Roderici, atribuida al canónigo Pedro Fernández de Castro en los albores del siglo XIII, también abandonó León. Esta joya fue vendida a Francia en 1846 y finalmente acabó en la Real Academia de la Historia. La Crónica Najerense está también en la Real Academia de la Historia. Fue descubierta por el padre Risco a finales del siglo XVIII en la biblioteca de San Isidoro y, tras numerosos avatares, llegó a la biblioteca madrileña. La Universidad de Salamanca custodia el códice medieval leonés de las obras de Pedro Lombardo; y la Complutense de Madrid, las Epístolas de San Pablo, códice leonés del siglo XIII.

Según la Memoria de los códices notables conservados en los archivos eclesiásticos de España, escrita por José María de Eguren en 1859, el Archivo de Toledo preserva las actas de los concilios y Cortes de León: y la Biblioteca del Escorial tendría las actas del concilio de Coyanza, celebrado ante Fernando I y Sancha.

PATRIMONIO MUNDIAL

El Beato de Escalada o Beato Magio o Magius, que toma el nombre del monje que lo escribió, salió del scriptorium del monasterio de San Miguel de Escalada en el siglo X. Está decorado con 89 miniaturas. El arzobispo de Valencia, Martín Pérez de Ayala, a su muerte en 1566, legó el Beato de Escalada a la orden militar de Santiago, en su residencia maestral de Uclés. Allí continuó hasta la desamortización de Mendizábal. En 1840 el comerciante Roberto Frasineli lo cambia por un reloj de plata. En 1847, lo vende Francique Michel por 1.040 francos. Lo compra el coleccionista Guillermo Libri y lo vende en 1852 al conde de Ashburnham. En 1897 lo adquirió el coleccionista Henry Yates Thompson. En 1919 es adquirido por la Morgan Library de Nueva York.

Los beatos son códices que contienen comentarios sobre el Apocalipsis de San Juan y están espléndidamente iluminados. Entre los once declarados Patrimonio Mundial por la Unesco hay tres leoneses: el de Fernando I y Sancha (que se conserva en la Biblioteca Nacional y procedía de San Isidoro), el de Sahagún (en la Real Cancillería de Valladolid) y el de Tábara (en el Archivo Nacional), un códice que a principios de siglo vendió el leonés Ramón Álvarez de la Braña, escrito en la Edad Media por el monje leonés Emeterio.

En 2015 la Unesco incluía en su lista la monumental obra del leonés Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590), misionero, filólogo, investigador y compilador, natural de la villa del Cea y considerado el primer padre de la antropología americana. La candidatura de Fray Bernardino había sido respaldada por las instituciones donde se encuentran los documentos que ahora son patrimonio de la Humanidad: la Real Biblioteca de Madrid, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia.

El que quizá sea el primer texto literario leonés en romance del que hay constancia, la Disputa de Elena y María, se conserva en un único manuscrito incompleto de poco más de 400 versos. Es un minúsculo códice de 65 por 55 milímetros, que la Biblioteca del Ducado de Alba vendió en 2017 a la BNE. Ramón Menéndez Pidal supuso que la obra fue escrita hacia 1280, pero hay autores que lo consideran algunas décadas más antiguo.

Un paseo por el monasterio de Eslonza sin pisarlo

DIARIO DE LEÓN  19-5-2020

La Junta pasa revista a las ermitas de León

Saca a concurso la creación de un inventario de todos los santuarios y las tradiciones culturales vinculadas a ellos.

Concuro catálogo ermitas

Imagen de archivo de la ermita de San José de Requejo, la única con un retablo de piedra. RAMIRO

REDACCIÓN

DiariodeLeón 19/05/20

La Junta se ha propuesto fichar todas las ermitas y santuarios de León. No es un simple conteo. El plan es más ambicioso. Pretende recoger información sobre su ubicación, estado de conservación, así como las tradiciones culturales, romerías y los rituales festivos y religiosos de interés antropológico que se asocian a cada uno de ellos. La estimación de la Junta es que se trata de 500 bienes.

La Consejería de Cultura acaba de sacar a concurso la creación de este inventario por un presupuesto de 30.000 euros, repartidos en dos ejercicios —18.000 este año y 12.000 el próximo— y un plazo de ejecución de nueve meses.

La Iglesia sí tiene catalogados los tesoros que custodian cada una de ellas. Más de 12.000 piezas artísticas, el 30 por ciento de un alto valor; el resto son objetos de la cultura popular, acumuladas durante siglos, de escaso interés patrimonial, pero muy apreciados por los vecinos de los pueblos de las diócesis de León y Astorga.

La Dirección General de Patrimonio considera imprescindible identificar estos edificios y su entorno, así como las expresiones culturales vinculadas con los mismos, para conocer el patrimonio cultural, en este caso muy disperso por el territorio, caracterizarlo correctamente, describirlo y documentarlo.

En el pliego de prescripciones técnicas del contrato se explica que las ermitas constituyen enclaves o hitos significativos para las poblaciones locales o para colectivos más numerosos —en el caso de devociones comarcales o provinciales—, que reúnen acontecimientos y hechos reales o ficticios relacionados con la tradición oral y la historia.

El proyecto de las ermitas leonesas pretende «reconocer esa diversidad de emplazamientos y la vitalidad de las manifestaciones rituales de cada uno de estos enclaves para constatar la identidad y el arraigo de las personas con un entorno natural y con los convecinos a quienes les une un amplio conjunto de experiencias, vivencias y símbolos afectivos».

La ejecución del inventario se incluye dentro del proyecto de cooperación transfronteriza denominado ‘Discover Duero Douro’, que se desarrolla en el marco del Programa de Cooperación Interreg entre España y Portugal, financiando en un 75 por ciento por la Unión Europea. La catalogación de santuarios y ermitas leoneses encaja en el Estudio de los recursos endógenos del territorio, cuya gestión corresponde a la Junta como socio de esta iniciativa.

Todo el trabajo de campo recopilado se incorporará a la base de datos del patrimonio cultural de Castilla y León.

El diagnóstico

El nuevo mapa de las ermitas, con fotografías de todas ellas, incluirá una valoración y diagnóstico del estado de conservación de cada una, con graduación de su gravedad, identificación de las causas de degradación y, en su caso, medidas de intervención básicas.

También se hará una valoración y diagnóstico de la vitalidad y continuidad en la transmisión de las manifestaciones inmateriales, así como propuestas para salvaguardarlas.

El equipo encargado de recabar la información sobre estos edificios de culto constará de al menos dos personas; un titulado en las especialidades de Filosofía y Letras, Geografía, Historia, Historia del Arte, Arqueología, Antropología, Prehistoria o Etnografía y un arquitecto o arquitecto técnico.

ILEÓN 29-5-2020

Concluyen las obras de consolidación del aljibe del Castillo de Balboa tras invertir 13.000 euros

El objetivo de las actuaciones es proteger esta parte adosada a la torre descubierta en la campaña de 2018.

Castillo de Balboa. 29-5-2020 Foto ICAL

Castillo de Balboa.

ICAL | 29/05/2020 – 14:11h.

La jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín, firmó este viernes el acta de recepción de las obras de consolidación del aljibe del Castillo de Balboa, que supusieron una inversión de 12.817 euros. Ejecutados por la empresa Construcciones Rubén Santín Vecín, los trabajos tenían por objetivo la protección de estos restos adosados a la torre, puestos al descubierto con motivo de la campaña de excavaciones del año 2018. Este elemento conserva sus revocos originales, motivo por el que los responsables de la obra decidieron colocar una cubierta de protección que impida su degradación.

En ese sentido, la obra ejecutada consistió en la limpieza de vegetación en fábricas y revestimiento, el remate y saneamiento de la cara superior de los muros que conforman el aljibe, la colocación de bases de apoyo y pies derechos de madera y la ejecución de una cubierta de pizarra. Además, se ha colocado una estructura de madera que permite sustentar la cubierta de pizarra, sin que esto responda a ningún tipo de reconstrucción histórica.

El aljibe es uno de los elementos básicos del castillo y se ubica adosado al norte de la torre. Los trabajos arqueológicos realizados en años anteriores permitieron conocer que poseía una cubierta abovedada de lajas de piedra caliza, soportada por gruesos muros de mampostería y con revestimiento interior de mortero de cal, pudiendo alcanzar una capacidad de almacenamiento de hasta 1.000 metros cúbicos de agua.

Todo el conjunto del Castillo está siendo restaurado con diferentes proyectos de intervención, cuyo objetivo es la conservación de sus elementos originales y la restauración de sus fábricas en base a los distintos datos de carácter histórico y arqueológico, trabajos que se están realizando de forma previa. Una vez rematados estos trabajos, las distintas dependencias del monumento podrán abrirse a las visitas «en condiciones adecuadas de seguridad», señalaron fuentes de la Junta.

DIARIO DE LEÓN 29-5-2020

Grajal pone a cubierto la torre

La reparación del tejado que protege la valiosa escalera ascendió a 32.494 euros

Palacio Grajal

Imagen de archivo del claustro del palacio de Grajal de Campos. JESÚS F. SALVADORES

REDACCIÓN

DiariodeLeón 29/05/20

Es una obra inagotable. Las inversiones y las restauraciones llegan a cuentagotas al palacio de Grajal de Campos. La Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Cultura, acaba de finalizar los trabajos de restauración de la torre de la escalera del edificio, declarado Monumento Nacional den 1931.

El acta de recepción de obras ha sido firmada ayer por técnicos del Servicio de Patrimonio de la Delegación Territorial de León. El importe de la inversión ha sido de 32.494 euros de los presupuestos desconcentrados por parte de la Consejería de Cultura y Turismo, incluyendo la contratación de la obra y los honorarios técnicos de la empresa Construcciones Moral Calvo.

El objetivo principal de la intervención consistió en la reparación estructural de la cubierta de la torre, que se sitúa en el ensamble del palacio con la iglesia y que alberga una de las piezas más valiosas del palacio, como es su escalera de dos tramos, ejemplo sobresaliente del arte renacentista en León.

Dichos trabajos comprendieron, en concreto, las actuaciones previas de desmontaje, obras de albañilería y cantería, restauración de estructura de madera y restauración de revestimientos interiores del espacio bajo cubierta.

La casa-palacio de los Condes de Vega está situada en el núcleo urbano de la localidad de Grajal de Campos, localidad que cuenta con el régimen de protección del conjunto histórico. Un edificio, propiedad del Ayuntamiento, que fue adquirido tras la venta de sus propietarios en los años noventa por un precio simbólico de seis pesetas , ya que se encontraba en estado de abandono y en situación de ruina generalizada.

El palacio de los Condes de Vega ya ha sido objeto de actuaciones por parte de la Junta de Castilla y León y de otras administraciones, intervenciones que han dado como resultado la conservación y recuperación del inmueble en un importante porcentaje. Como resultado, a día de hoy se realizan visitas turísticas y también sirve como albergue de peregrinos en una pequeña zona acondicionada para ello. No obstante, todavía queda mucha tarea por delante para completar la consolidación y protección de este notable monumento.

Palacio Grajal Jesús F. Salvadores

Imagen de archivo del monumental patio del Palacio de Grajal de Campos. JESÚS F. SALVADORES

PROMONUMENTA INICIÓ UN RESCATE QUE AHORA CULMINA EL ILC EN LA ERMITA DE REQUEJO DE CEPEDA

PROMONUMENTA INICIÓ UN RESCATE QUE AHORA CULMINA EL ILC EN LA ERMITA DE REQUEJO DE CEPEDA

En el año 2011, PROMONUMENTA llevó a cabo una primera hacendera para evitar la pérdida definitiva de la ermita de San José de Requejo de Cepeda (Villagatón). Ahora el Instituto Leonés de Cultura  ha rematado la actuación.

Hacendera de Promonumenta en el asñ 2011

Hacendera de Promonumenta en el asñ 2011

Este deplorable aspecto presentaba la ermita antes de la hacendera.

Este deplorable aspecto presentaba la ermita antes de la hacendera.

DIARIO DE LEÓN  13-6-2020

Salvan la ermita de San José tras un siglo abandonada

Restaurada con 102.633 €, será Centro de la Memoria Histórica en Villagatón

Ermita San José en Requejo de Cepeda. Junio 2020

La alcaldesa y el diputado de Cultura visitaron la ermita. DL

REDACCIÓN

DiariodeLeón 13/06/20

La ermita de San José, en la localidad de Requejo de Cepeda (municipio de Villagatón-Brañuelas), ha sido completamente rehabilitada por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León después de un siglo de abandono y de encontrarse en una situación límite que ponía en grave riesgo su estructura. El coste total de la obra ha ascendido a 102.633,70 euros, de los cuales el ILC ha aportado 88.466,37 euros dentro de su Plan de Reparación, Conservación, Restauración y Rehabilitación de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico Artístico, mientras que el resto ha corrido a cargo del Ayuntamiento de Villagatón.

El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Pablo López Presa, acudió ayer junto a la alcaldesa de Villagatón-Brañuelas, Carolina López Arias, también diputada de Derechos Sociales y Territorio Sostenible, a visitar y examinar los últimos trabajos de rehabilitación de este singular templo clasicista del siglo XVIII que ha visto reparada su cúpula central y recompuestos los muros y otros espacios que se encontraban en muy mal estado.

La ermita data del año 1739, está protegida como yacimiento arqueológico en calidad de Bien Inventariado y consta en el catálogo de planeamiento urbanístico de Villagatón. Se trata de un templo de cruz latina, de piedra y con las esquinas y pilastras del crucero realizadas en un tipo de mampostería más cuidada y escuadrada. Además, destaca la puerta de entrada de arco de medio punto, en piedra labrada. Su emplazamiento en la parte alta del pueblo, con una excepcional vista de los Montes de León, su gran cúpula y la hiedra que lo cubrió durante décadas habían venido otorgando a este templo en ruinas de un aura especial de monumento romántico.

La ermita de San José, que llegó a ser capellanía, fue progresivamente abandonada a lo largo del siglo XX y sufría, por lo tanto, de importantes patologías: caída de materiales en las cubiertas y en los muros del crucero y de las naves, deterioros en la zona de la cúpula, etcétera. Las actuaciones se han centrado especialmente en la limpieza general y en la eliminación de especies vegetales invasivas, la reconstrucción de paredes arruinadas, la reposición de cubiertas con madera de la estructura, el cierre con pizarra y canalones de cobre, el atirantado de la zona del transepto y la reposición de suelos, carpinterías e instalaciones eléctricas, de modo que la recuperación ha sido integral.

Un retablo de pizarra

La función a la que se pretende destinar este edificio ahora recobrado es la de convertirse en espacio social y cultural para uso de los vecinos de Requejo y Corús, en plena Cepeda Alta, y también como centro para la Memoria Histórica. «Ahora que hemos rehabilitado el edificio para emplearlo en fines culturales y sociales, solamente quedaría la adecuación del entorno y la restauración del retablo de pizarra, de gran singularidad y que se encuentra reubicado en la iglesia parroquial, para culminar la puesta en valor de este lugar. Una ruta de senderismo por los alrededores, en la que ya estamos trabajando, completaría las actuaciones que hemos querido llevar a cabo en este importante espacio de nuestro municipio», explicó la alcaldesa de Villagatón-Brañuelas y diputada de Derechos Sociales. López Presa hizo hincapié en la «alta rentabilidad, tanto social como económica» que conllevan las inversiones en patrimonio, «ya que obras como esta consiguen revitalizar toda una zona y abren nuevas oportunidades turísticas y por lo tanto de empleo para el mundo rural, todo ello preservando la memoria y el legado de nuestros mayores de cara a las generaciones futuras», aseguró.

Diario de León 14-6-2020

Patrimonio sin resolver

El Trianón, el Emperador, el palacio de Jabalquinto y la casa neomudéjar de la calle San Agustín llevan años abandonados y a la espera de una restauración que no acaba de llegar.

TRIANÓN

Los intentos por reabrir el Trianón han sido todos fallidos. FERNANDO OTERO

DiariodeLeón 14/06/20

Llevan años estancados. Los teatros Trianón y Emperador, el palacio de Jabalquinto y la casa neomudéjar de la calle San Agustín son monumentos que aguardan una solución mientras el tiempo los devora de forma implacable.

En la calle San Agustín, esquina con Alcázar de Toledo, la conocida como casa neomudéjar está en venta desde hace más de una década. El precio se ha ido rebajando de los seis millones iniciales a cuatro y ahora menos. En realidad, son dos inmuebles; el número 11 —de dos plantas—, erigido en 1911; y el número 13, construido en 1917 por los arquitectos Manuel de Cárdenas y Arsenio Alonso, ambos declarados Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento. Fue la primera casa de León en tener calefacción, ya que el primer dueño, Victorino González —cuyas iniciales permanecen en las vidrieras emplomadas de algunas estancias— era un próspero empresario minero.

El palacio de los marqueses de Jabalquinto, del siglo XVII, rehabilitado hace dos décadas con fondos públicos, es el que más posibilidades tiene de salir del limbo. Hace un año se anunció su conversión en albergue turístico, con once habitaciones y 87 plazas. El inmueble es uno de los pocos supervivientes de la arquitectura nobiliaria leonesa.

La inmobiliaria Lançois Doval, especializada en castillos y propiedades de lujo, gestiona la venta o alquiler del teatro Trianón, que funcionó como cine hasta los 70, discoteca en los 80 y local de ocio infantil hasta 2005. La inmobiliaria explica que el edificio puede ser destinado a usos socio-culturales, educativos, sanitarios, deportivos, religiosos, administrativos, comerciales y hosteleros. Diseñado por Javier Sanz en 1946 e inaugurado en 1953 con la proyección de El halcón del desierto, costó 800.000 pesetas de la época. Los sucesivos intentos por reconvertir el teatro en sala de fiestas, hotel, galería comercial, multicines o salón de banquetes fueron rechazados por el Ayuntamiento o por la Comisión Territorial de Patrimonio. La Asociación de Amigos de los Teatros Históricos de España incluyó en 2015 el Emperador y el Trianón en su ‘lista roja’ de teatros en riesgo.

«Uno debe arruinar un palacio para hacerlo un objeto de interés», dijo Diderot. Y el Emperador, con su estilo vienés que fascinó a un León que intentaba sobreponerse a los estragos de la guerra civil, lleva camino de cumplir la máxima del filósofo francés. El Ministerio de Vivienda que presidía Carmen Chacón pagó por él 4,5 millones de euros en 2007 para que fuera sede del Centro de las Artes Escénicas y de las Músicas Históricas. Mariano Rajoy intentó sin éxito venderlo en dos ocasiones, y finalmente se vio forzado por el Ayuntamiento a restaurar las fachadas. Sin embargo, el interior nunca ha sido rehabilitado. El Ministerio de Cultura no ha sido capaz de acometer la reforma en trece años, a pesar de que el arquitecto y dibujante Peridis ganó un concurso ‘cerrado’ y elaboró un proyecto «muy ajustado de precio» —aunque nunca mostró los planos—.

Hace dos años, el entonces ministro de Cultura José Guirao habló en León de rehabilitar y reabrir, con apoyo del Ayuntamiento y de la Junta, el Emperador, cerrado desde 2006. El alcalde, que en aquel momento era Antonio Silván, estimó que la reforma interior del edificio costará entre cinco y seis millones de euros. Si el ministerio cediera el teatro una vez restaurado al Ayuntamiento, es inevitable preguntar cómo dotará de contenido a un edificio que entra en competencia con el Auditorio, que apenas ofrece 90 funciones al semestre.

DIARIO DE LEÓN 15-6-2020

Localizan en la Gran Corta un fósil gigante del Carbonífero en vertical

Es un tronco de Sigillaria que conserva su posición original y puede tener hasta 30 metros

FÓSIL EN GRAN CORTA

Enrique Javier Díez, Joaquín Ramón y José Anglés, ayer junto al gran fósil localizado. L. DE LA MATA

María Carro

15/06/20

Un tronco gigantesco de Sigillaria, un árbol del Carbonífero fosilizado y semienterrado en la Gran Corta de Fabero que, de momento, ya deja ver 2,30 metros de largo y 1,20 metros de ancho, pero que puede alcanzar los 30 metros en vertical. Este es el fósil que fue descubierto, hace tan solo unos días, en la mina a cielo abierto más grande de España por el grupo de personas que hace poco más de un año creó el Aula Paleobotánica de Fabero y que ha sentado las bases para el desarrollo de una ruta geológica y un museo del Carbonífero al aire libre.

El descubrimiento de este enorme tronco conservado en posición de vida —el más grande del Carbonífero de los encontrados en el Bierzo— marca «un punto de inflexión» en el diseño e impulso de este proyecto, en el que se ha involucrado decididamente la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden). Al menos, así lo creen sus ideólogos, que ayer subrayaron el valor del descubrimiento no solo por sus dimensiones, sino también por el hecho de haberse conservado en posición vertical. De momento, las excavaciones se han estado haciendo a mano pero ha aparecido agua, lo que dificulta bastante la labor. A partir de ahora, las tareas para sacarlo completamente a la luz deberán ser apoyadas con maquinaria.

«Un diamante»

Su descubrimiento es un punto de inflexión para el desarrollo de un museo del Carbonífero al aire libre

«Apareció un pequeño indicio, comenzamos a cavar y nos encontramos con este gran fósil, el más grande con diferencia de los que se han localizado hasta ahora y uno de los más grandes de Castilla y León. Como espécimen es algo excepcional, no es corriente encontrar uno de este tamaño y más en posición de vida, es decir, que estaba creciendo cuando todo esto colapsó. Normalmente, se encuentran destrozados y aplastados, pero este está en su posición original», explicó Joaquín Ramón. Él es uno de los miembros del grupo que trabaja por convertir la Gran Corta faberense en escenario de una ruta geobotánica de gran interés. Como él, José Anglés, Carmen Muñoz, Chencho Martínez y Ernesto López. También se ha unido a ellos el profesor de la Universidad de León Enrique Javier Díez Gutiérrez, que ayer recorrió la Gran Corta en una visita didáctica guiada por Ramón y Anglés.

«Esta colosal lycofita apareció entre los estratos, bajo potentes bancos de arenisca, formando un pequeño codo dentro del corte, entre lutitas (roca sedimentada de grano muy fino), pequeños carboneros donde se aprecian los rastros dejados por corrientes de agua», detalló Ramón. Para los menos duchos en geología y botánica, el propio Ramón explicó que la Sigillaria era una planta de enorme porte, comparable con la secuoya. «Eran los grandes árboles del Carbonífero que nos dieron la vida a esta zona 300 años después, porque esos troncos enormes carbonizaron y de ahí salió el carbón», añadió el profesor Díez Gutiérrez.

Lo que se ve

Hasta ahora, la excavación ha sacado a la luz 2,30 metros de largo y 1,20 metros de ancho

Desde luego, para ellos la aparición de este descomunal fósil no hace más que ahondar en la necesidad de dar a la Gran Corta una segunda vida ligada al turismo geológico y cultural y abierta a todo tipo de público, no solo a especialistas interesados en estudiar este terreno. «Esto es como encontrar un diamante en una mina», dijo el profesor de la Universidad de León. Institución con la que, precisamente, tanto Ayuntamiento de Fabero como Ciuden prevén firmar un convenio para que esta cicatriz de más de 500 hectáreas sirva también a la formación de alumnos de último grado de Minas, Geología o Botánica, entre otros, para la realización de prácticas o trabajos de fin de carrera.

En el tándem por hacer de la Gran Corta un museo geológico también está Tragsa, la empresa que se encargará de su restauración. También con ella se mantienen conversaciones para avanzar en el proyecto de cicatrización de esta gran herida abierta por la minería. El objetivo es que esa restauración respete la ruta ideada para ver, in situ, los fósiles del Carbonífero. «Tanto Tragsa como la Ciuden van a colaborar para que se respete lo máximo posible lo que pedimos y con este fin ha contactado también con ellos el Ayuntamiento de Fabero», aseguró Joaquín Ramón. Hace aproximadamente seis meses que se iniciaron las conversaciones en este sentido y la disposición es completa. No en vano, el primer año de funcionamiento del Aula Paleobotánica ya ha demostrado que hay interés, ya que ha recibido más de 1.200 visitas. Actualmente, hay 200 piezas expuestas y cerca de 400 en catalogación.

DIARIO DE LEÓN   24-6-2020

Patrimonio permite restaurar vidrieras de la Nave Mayor

León- Vidrieras- Marciano P´erez

MARCIANO PÉREZ

Redacción

24/06/20

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural reunida autorizó ayer el proyecto de restauración de las fábricas de lienzo del ventanal número XV y de la vidriera número XV de la Nave Mayor de la Catedral de León.

Las obras consistirán en la retirada de las mismas, su limpieza y restauración a través de la colocación de un vidrio de protección, ha informado la Delegación Territorial de la Junta en un comunicado de prensa.

Además, se ha autorizado la restauración y reposición de los distintos elementos que configuran los pináculos de la crestería del claustro.

Respecto a este monumento, la Comisión también ha autorizado la realización de un estudio previo del trascoro de la Catedral, así como la instalación de los distintos medios auxiliares de apoyo necesarios para los trabajos. El Ministerio de Cultura tiene planeado restaurar este gran ‘arco de triunfo’.

iario de León 9-4-2020

Tras los pasos de las legiones y las reliquias

Valdelugueros pone a punto la calzada romana de Vegarada, punto estratégico para las legiones y durante la Guerra Civil La restauración de esta vía, por 200.000 euros, concluirá en verano

Calzada Vegarada. Foto Emilio Orejas

Detalle de las obras en la calzada. FOTO CORTESÍA DE EMILIO OREJAS

REDACCIÓN

DiariodeLeón 09/04/20

Es una ruta milenaria. Transitada por guerreros cántabros y astures, los soldados de las legiones romanas le dieron traza de calzada. Un paso crucial también para pastores de rebaños trashumantes, arrieros y peregrinos; ahora, para senderistas. Es la calzada romana de Vegarada, conocida también como la Ruta de las Reliquias, el primer itinerario de San Salvador, que vigilaron los templarios por la importancia que tenían para la cristiandad los tesoros que se guardaban, como el Arca Santa.

Ahora está en obras. Se trata de un tramo de tres kilómetros, incluido en el programa de cinco millones de euros de la Diputación para salvar el patrimonio olvidado, al que se acogieron bienes histórico-artísticos de 40 ayuntamientos.

La calzada romana que atraviesa el Curueño cuenta con un proyecto que asciende a 200.000 euros, de los cuales la Diputación aporta 180.000; y el resto, el Ayuntamiento de Valdelugueros. Su alcalde, Emilio Orejas, explica que eligieron este pequeño tramo —que comienza un poco antes de Lugueros y concluye en el puente de la Fuente Nueva—, porque «el paisaje es fascinante», con el ‘tótem’ del Pico Bodón y su imponente silueta.

Una ruta clave en la Historia

La obra no la ha parado por el estado de alarma decretado por el coronavirus, sino por el mal tiempo. En unas semanas se reanudarán los trabajos de restauración de esta vía. Solo falta por ejecutar una tercera parte, que, previsiblemente, concluirá antes del verano.

La recuperación de la calzada, según Orejas, tiene una finalidad doble: rescatar un itinerario histórico y hacerlo visitable; y, por tanto, atractivo para el turismo. Uno de los pocos recursos que le quedan a esta España vaciada que abarca a buena parte de la provincia. «Va a quedar un paseo circular espectacular, fácil de hacer y muy accesible», dice.

La ruta de Vegarada fue clave en la dominación de Hispania por el Imperio Romano. Una vía de comunicación entre la meseta y los puertos marítimos del Norte. La calzada conectaba Lucus Asturum (Asturias) con el asentamiento de la Legio VI Victrix primero y la Legio VII Gemina después (actual León) y la zona de Asturica Augusta (Astorga).

Sin duda, fue utilizada miles de años antes por los primeros pobladores. La prueba fue el descubrimiento en 2006 de dos esqueletos en una cueva, los conocidos como los Hermanos de La Braña-Arintero, un hito científico, por tratarse de los primeros humanos del Mesolítico a los que se les secuenció el genoma, que permitió certificar su parentesco.

La calzada romana de Vegarada es una senda serpenteante a izquierda y derecha del río Curueño, con firme de piedra, de unos 60 kilómetros —entre Valdelugueros y Puente Villarente—, con numerosos monumentos que atestiguan la importancia de este paso montañoso durante siglos, incluidos ocho puentes y pontones de origen romano y medieval, como el conocido de los Verdugos o del Ahorcado, fortalezas y castros como los de Canseco, Arintero, Lugueros, Tolibia de Abajo o Valdeteja.

En la Guerra Civil, debido a su carácter estratégico, se construyeron numeras fortificaciones militares, aún visibles, para controlar el paso de tropas hacia Asturias.

La intervención en la calzada permitirá rescatar un trazado que el tiempo y la falta de inversiones han desdibujado, en algunas partes por completo. Una calzada que fue testigo de incontables refriegas entre los reinos cristiano y musulmán

DIARIO DE LEÓN   17-6-2020

Patrimonio

Los palomares de Tierra de Campos reclaman su sitio

El procurador del Común pide a Cultura medidas para su conservación

Palomar

Construcción arquitectónica perteneciente a un palomar. DL

Pacho Rodríguez

17/06/20

Los palomares que todavía se pueden ver en Tierra de Campos pertenecen al paisaje de otro tiempo. Pero fueron asunto cotidiano para la cría de pichones y palomas que luego servían de sustento. Como una despensa viva que con los cambios de hábitos de vida dejó de servir para ser olvidados hasta que estudiosos, originarios de las zonas en las que su presencia se extendió, y otros expertos, comenzaron a reivindicarlos más allá de su mera presencia como vestigios de tiempos anteriores. Su restauración, de hecho, es un asunto que reaparece de cuando en cuando, así como publicaciones que abordan su importancia tanto en la sociología rural como en la arquitectura popular. Ahora, el procurador del Común de la Junta de Castilla y León, Tomás Quintana López, también catedrático de la Universidad de León, anunció ayer su petición a la Consejería de Cultura del impulso de medidas eficaces que permitan la conservación y singularidad de los palomares existentes en Castilla y León, y en concreto en Tierra de Campos.

«Estas construcciones tradicionales se encuentran especialmente en Tierra de Campos y son un atractivo más de la Comunidad, en particular del Camino de Santiago, por lo que insta a que sean puestos en valor», anunciaron a través de un comunicado en el que se insiste en esa coincidencia en la Ruta Jacobea que puede que le haga redoblar su valor, máxime teniendo en cuenta las celebraciones previstas para el 2021 en torno al Camino de Santiago. «Es cierto que a través de las Diputaciones Provinciales, como la de León, Palencia y Zamora, se han estado convocando subvenciones destinadas a la restauración de los palomares, o de estos inmuebles junto con otros integrantes de la arquitectura tradicional», afirman desde el departamento dirigido por Quintana. No obstante, también se manifiestan en el sentido de que a pesar de estas acciones «no parece que se esté asegurando el futuro del importante legado», dicen.

Por ello, se insta a que se desarrollen medidas eficaces para la conservación de las tipologías de los palomares, en particular de la zona de Tierra de Campos, asegurando el uso de técnicas tradicionales y de materiales autóctonos para su restauración; así como para impulsar la continuidad de sus usos y funciones en la medida de lo posible, así como la puesta en valor de los mismos, dando prioridad a aspectos sociales, pedagógicos y el acceso al público.

DIARIO DE LEÓN 1-7-2020

El Ayuntamiento inicia las obras de reconstrucción del Molino Las Puentes

Molino dee Valencia de Don Juan.

Molino de Valencia de Don Juan.

REDACCIÓN

DiariodeLeón 01/07/20

El Ayuntamiento de Valencia de Don Juan, en colaboración con la Diputación Provincial de León, continúa con las obras de rehabilitación del Molino de Las Puentes, situado junto a la carretera de San Millán de los Caballeros, justo detrás del Camping Pico Verde.

Se trata de un edificio de gran valor arquitectónico, construido en el siglo XIX, aunque sobre el mismo lugar donde se documentan molinos ya desde el siglo X. En la década de 1990 el molino sufrió un incendio que destruyó todo su interior. En el año 2015 fue cedido por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) al Ayuntamiento coyantino, de manera indefinida.

Las obras actualmente en desarrollo comenzarán la reconstrucción de las fachadas principales (norte y sur). Gracias a la convocatoria del Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León para ‘Restauración de Patrimonio Inmueble de Interés Etnográfico año 2019’ se desarrollará la Fase 2 de la restauración del Molino de Las Puentes. El ILC aportará para ello 6.400 euros, mientras que el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan invertirá 9.600 euros para completar la oferta presentada por la empresa adjudicataria de las obras (Vilumo, S.L.) por un importe total de 16.000 euros.

El objeto de esta intervención, siguiendo la memoria técnica realizada por la arquitecta Itziar Quirós, será la recomposición de las fachadas Norte (completa) y Sur (hasta el nivel de forjado). También se recuperarán los cargaderos de madera de las ventanas y se abrirán los huecos cegados de las fachadas para aligerar peso. La intervención más compleja afecta a uno de los cinco arcos escarzanos de la fachada principal (Sur), agrietado y desplomado tras el derrumbe parcial de 2006, siendo necesario para levantar la fachada con garantías su desmontaje y posterior reconstrucción, que se hará con los propios ladrillos originales recuperados y el máximo cuidado.

Continuar con su recuperación

Desde el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan ya se trabaja en continuar la recuperación del Molino de las Puentes. A este respecto, se han solicitado ayudas a la Diputación de León y Junta de Castilla y León para desarrollar nuevas fases con las que se puedan ir recuperando también los hastiales y la cubierta.

Entorno paisajístico

El Molino de Las Puentes, además de su propio valor arquitectónico por ser uno de los molinos más grandes de la provincia de León, se encuentra en un entorno paisajístico de gran interés, la ribera del río Esla. Dispone de buenos accesos por su inmediatez a la carretera CV-232-18 y cercanía a la CL-621 (Mayorga-Astorga). Por todo ello, en el futuro será un enclave de importancia para Valencia de Don Juan y su comarca, generador de proyectos de desarrollo y un gran espacio de ocio que aglutine naturaleza y cultura.

Se trata pues de un edificio que el Ayuntamiento trata de mantener y recuperar dado que amenazaba por desaparecer por el abandono que ha sufrido en las últimas décadas.

DIARIO DE LEÓN 12-7-2020

El rosetón de la Catedral sí viajó a Barcelona y volvió cambiado

LA RECIENTE RESTAURACIÓN del rosetón principal de la Catedral de León reveló que en el siglo XIX fue alterado. El Cabildo prometió una investigación. El resultado: Rigalt se lo llevó a su taller de Barcelona y no lo devolvió igual.

REDACCIÓN

DiariodeLeón 12/07/20

Ha sido un trabajo detectivesco. Recomponer la historia de cómo y dónde se hizo la polémica restauración del rosetón occidental de la Catedral de León a finales del siglo XIX. Desmontado hace dos años para una nueva rehabilitación, los expertos detectaron graves anomalías. El vidriero catalán Antoni Rigalt i Blanch añadió seis ángeles que no existían, sustituyó vidrios medievales por cristales modernos y colocó un emplomado frágil que apenas sujetaba los 94 paneles del rosetón.

El Cabildo prometió en noviembre que abriría una investigación para averiguar por qué el gran ‘ojo’ del templo gótico leonés fue adulterado y si había sido un ‘cambiazo’ fraudulento. El arquitecto leonés Jorge Díez García-Olalla, autor de una tesis doctoral en la que detalla los ensayos previos y los encargos a varios maestros antes de acometer la rehabilitación del rosetón occidental en 1893, ha formado parte del equipo que ha resuelto el caso, junto a las restauradoras y expertas en vidrieras Begoña Morán y Cristina Rebollo. En el informe que han elaborado para el Cabildo zanjan la polémica desatada por algunos historiadores, que negaron que el rosetón hubiera salido de León y viajado a Barcelona para ser reparado en el taller que Rigalt tenía en el número 72 de la calle Bailén de la capital catalana.

Los tres investigadores han encontrado pruebas irrefutables. Facturas, portes y resguardos originales de envíos dejan claro que el rosetón se trasladó a la ciudad condal y que meses después de que hubiera sido recolocado en la fachada principal se puso en marcha en León un taller de vidrieras, encargado de la rehabilitación de todos los demás vitrales del templo gótico, desmontados a mediados del siglo XIX y almacenados en una de las torres de la Pulchra.

Cuando en 1892 el arquitecto Juan Bautista Lázaro se hace cargo de la restauración de la Catedral, sus predecesores Matías Laviña y Demetrio de los Ríos no habían podido resolver a quién encomendar la compleja rehabilitación de las vidrieras, que llevaban ya por entonces varios años cogiendo polvo en la torre. Demetrio de los Ríos había contactado con talleres extranjeros y pensó que podía ser factible restaurarlas en León. Pero la muerte le sorprendió prematuramente.

Una locura de presupuesto

El problema parecía irresoluble. Las casas extranjeras contactadas pedían la desorbitada suma de 300.000 pesetas y que las vidrieras se trasladaran a sus talleres. Pero Lázaro no estaba dispuesto a que las joyas de la Catedral dieran tumbos por Europa, se rompieran, perdieran, fueran robadas o sustituidas. Entonces se le ocurrió poner a prueba a varios talleres —documentación que se preserva en el Archivo de la Catedral y en el Archivo Histórico Municipal de León—. Envió copias del dibujo del rosetón norte realizado en acuarela por Alfredo Ozaeta en 1883 al menos a dos talleres, los de Rigalt y la Casa Mayer de Alemania.

El catalán hizo cuatro paneles circulares, réplicas de los que existían en el rosetón norte, y los presentó en la Exposición Nacional de Artes Decorativas de Barcelona en 1892, donde recibió buenas críticas y un premio. Terminada la muestra, los paneles son enviados a la Catedral leonesa.

No se sabe con seguridad qué panel realizó la firma Mayer, aunque García-Olalla, Morán y Rebollo apuntan en su informe que podría tratarse del que se encuentra en el ventanal izquierdo de la capilla del Nacimiento, por el tipo de plomo y grisalla empleados.

Todos los paneles —los de Rigalt y los de Mayer— son examinados por la Junta Inspectora de obras de la Catedral, formada por Juan López Castrillón y Ramón Álvarez de la Braña, quienes los comparan con los originales. Las réplicas no pasan la prueba. Así que encargan a ambos talleres un nuevo ensayo, pero esta vez con un panel original de la Catedral. Lázaro deja claras las condiciones: al panel antiguo añadirán vidrios nuevos únicamente donde falten y lo reemplomarán en su totalidad. Sin embargo, deja al criterio de los artistas mejorarlo si lo creen conveniente.

El rosetón ‘cobaya’

En esta segunda prueba, Rigalt restaura un panel con uno de los personajes del Árbol de Jessé, una de las mejores vidrieras de la Catedral de León. A Meyer le toca un panel con un escudo nobiliario. Finalmente, Lázaro, a la luz de los resultados y valorando que las vidrieras se podían restaurar en España, encarga la rehabilitación del rosetón oeste a Rigalt. Esta pieza será la ‘cobaya’, el gran campo de pruebas que marcará las pautas para el resto de los vitrales.

Y es que, como destaca el informe de García-Olalla, Morán y Rebollo, «con esta vidriera el arquitecto pretende ensayar todos los casos posibles: replomar paneles antiguos bien conservados, reponer vidrios y plomos en paneles medianamente conservados, rehacer paneles antiguos deshechos y con muchas faltas y, por último, hacer paneles nuevos».

Hay varios autores que hablan del traslado del gran vitral. Uno de ellos es Cipriano Fernández Robledo, canónigo y administrador de la Catedral entre 1897 y 1903. En su libro Guía para visitar la Catedral de León, de 1901, dice: «El rosetón oeste es el único que, con sus correspondientes triforios, ha sido restaurado en Barcelona por el señor ‘Rigolt’ (sic)». Manuel Gómez-Moreno, en su Catálogo Monumental afirma: «el rosetón occidental, con ángeles músicos y la Virgen María con el Niño fue restaurado en Barcelona y aparece sin carácter».

Inocencio Redondo, que había trabajado en la Catedral con Juan Madrazo, con motivo de la reapertura de la Catedral en 1901 asegura en un artículo: «No pudiendo trasladarse a León el señor Rigal (sic) por asuntos de familia, el arquitecto nombró al señor Bolinaga, un joven pintor leonés, para que al lado de aquel maestro aprendiese tan difícil arte». En los libros de cuentas que se conservan en el archivo catedralicio hay varias anotaciones de portes a Barcelona. Una de ellas, de febrero de 1894, detalla el pago de 105,75 pesetas por el porte de vidriera enviada a Barcelona. En junio de ese año hay un pago de transporte de vidriera por ferrocarril.

En mayo de 1895 —cuando se sabe que el rosetón ya estaba colocado— hay facturas de los primeros pagos para compras de material y herramientas para crear el taller leonés, como el ‘piro-fijador’, que forma parte del horno para los vidrios, adquirido en París por 46,25 francos. Hasta ese año tampoco hay compras de carbón vegetal para el horno.

Otra prueba más de que el rosetón no se restauró en León es la variedad y calidad de los materiales empleados, muy diferentes los del rosetón oeste de los que se utilizaron en el resto de los ventanales. «El plomo del rosetón es muy dúctil, las alas son muy finas y la composición mu pura. Este plomo solo se ha detectado en un panel del Árbol de Jessé, que también restauró Rigalt durante los ensayos», explica el informe.

fueron 6 ángeles y volvieron 12

Otra cuestión crucial es por qué el vidriero catalán cambió el rosetón. «Los seis ángeles que estaban perdidos se realizaron completamente nuevos; y los otros seis se rehicieron de nuevo conservándose vidrio medieval únicamente en tres caras y las manos de dos. El resto de los paneles conservan la mayor parte de los vidrios originales».

No se sabe si Rigalt siguió los criterios restauradores de la época, pensando que una intervención debe durar en el tiempo y reemplazó los elementos rotos por otros. Afortunadamente, este criterio no se siguió en la restauración de las restantes vidrieras de la Catedral, ya que «conservaron la mayor parte de los vidrios que existían»

DIARIO DE LEÓN  11-7-2020

Una legión bajo Santa Marina

El Ayuntamiento adjudica a Decolesa, por 70.393 euros, el cerramiento del solar arqueológico que se halla en la trasera de la Casona de Puerta Castillo y preserva vestigios de la Legio VI

Cercado solar santa Marina. DL 11-7-2020

Detalle del cerramiento actual del solar arqueológico de Santa Marina. RAMIRO

REDACCIÓN

DiariodeLeón 11/07/20

En León las restauraciones tienen la virtud de ser interminables. La Casona de Puerta Castillo abrió sus puertas hace seis años, pero dejó ‘empantanado’ el solar arqueológico que hay en la trasera de este inmueble que hoy alberga el Centro de Interpretación del León Romano. La finca alberga los escasos restos de la Legio VI Victrix que se han encontrado. Los vestigios romanos, tapados durante años, se restauraron tras la reapertura de la Casona, pero aún quedaba pendiente el cerramiento del solar.

Los trabajos tendrían que haber concluido hace dos años, pero la empresa adjudicataria no llegó a realizarlos nunca. Una semana antes de decretarse el estado de alarma, como consecuencia del coronavirus, el Ayuntamiento sacaba a concurso nuevamente las obras. Ayer, finalmente, el equipo de Gobierno municipal adjudicó las obras a la empresa Decolesa, por un importe de 70.393 euros, con un plazo de garantía de 36 meses y un plazo de ejecución de 70 días naturales.

DIARIO DE LEÓN 14-7-2020

Un palacio digno de marqueses

Concluye la restauración de las murallas del mejor palacio que tuvo León, en Renedo de Valdetuéjar

Cubo de muralla del palacio de Renedo de Valdetuéjar.

Cubo de la muralla que rodea el palacio de los marqueses de Prado en Renedo de Valdetuéjar. SABINO LÓPEZ

REDACCIÓN

DiariodeLeón 14/07/20

Las murallas del palacio más grandioso que tuvo León han recrecido. La restauración de la fortificación que rodeaba la suntuosa propiedad de los marqueses de Prado, en Renedo de Valdetúejar, ha permitido reconstruir los cuatro cubos, que estaban cercenados. La Diputación ha sufragado la mayor parte de los 196.160 euros que ha costado salvar la cerca que hasta los años 60 rodeaba el palacio. La residencia de los nobles inmortalizados por Lope de Vega en su comedia Los prados de León fue desmontada piedra a piedra y reutilizada como fachada del hospital Nuestra Señora de Regla por el arquitecto Juan Torbado.

El proyecto de rehabilitación de la muralla, que ha recuperado un aspecto uniforme, es más ambicioso. Contempla la creación de un ‘parque arqueológico’, para recuperar lo que queda del palacio original: restos semienterrados y una ‘escombrera’ de piedras. El estado de alarma derivado del coronavirus dejó empantanada varias semanas la rehabilitación, que ya se ha completado. El delicado estado del muro perimetral hizo que en 2008 Hispania Nostra lo incluyera en su Lista Roja.

Entre los años 1588 y 1627 trabajaron en él los arquitectos Baltasar Gutiérrez y Juan de Rivero. El palacio ya estaba casi derruido en fosos, muros y torres cuando Antonio de Prado lo reedificó en 1625.

Además del desmantelamiento de este monumento para su ‘reconversión en hospital, el edificio fue presa de un intenso expolio. Desaparecieron sillares, jambas, dinteles, cornisas, dovelas de arcos, blasones… Más de sesenta escudos decoraban la fachada. Algunos de estos elementos fueron recolocados en otras construcciones de la zona. Hoy resulta inaceptable que el monumento no se conservara ‘in situ’.

Lope de Vega retrató en uno de sus libros favoritos la historia de Nuño de Prado, patriarca de una poderosa saga que dominó con mano de hierro en la Edad Media extensos territorios de la Montaña Oriental leonesa y descendientes del rey Fruela.

La amante de Godoy

También, al parecer, la amante de Godoy, Pepita Tudó, la supuesta modelo de los dos cuadros de Goya de la Maja (desnuda y vestida) habría encontrado refugio en el palacio de Renedo de Valdetuéjar, donde se habría ocultado tras la invasión de España por las tropas napoleónicas. La Guerra de la Independencia marca, precisamente, el declive de esta propiedad y del palacio barroco más ostentoso de cuantos tuvo León. Las tropas francesas hacen acopio de toda la plata que atesoraba la capilla del palacio para gastos de guerra. Las tablas del retablo del Cristo fueron llevadas a Madrid. Algunas de las tallas se preservan en la iglesia de San Adrián de Renedo.

En 1905 el marqués de Prado, Ernesto de Heredia y Acuña, vende el palacio al industrial leonés Agustín Alfageme. En 1964 el obispo Luis Almarcha lo adquiere, ya maltrecho, por la suma de 800.000 pesetas. Almarcha intentó encajar la fachada de la casona de los marqueses en el proyecto del nuevo santuario de La Virgen del Camino, pero el arquitecto Francisco Coello de Portugal se opuso tajantemente.

La segunda opción de Almarcha fue utilizar el palacio de Renedo de Valdetuéjar para ‘decorar’ el nuevo Conservatorio de Música que se iba a construir en el solar del antiguo Hospicio. Finalmente, el obispo y Juan Torbado la colocan en la Regla, derribando un tramo de la muralla.

El investigador Ramón Gutiérrez Álvarez en su libro Los marqueses de Prado aborda cómo fue ‘descuartizado’ el palacio, así como el destino de los miembros de la familia.

Hace cinco años el investigador y escritor leonés Gregorio Fernández Castañón localizaba en Palencia los dos guerreros perdidos que custodiaban el acceso al palacio de los marqueses de Prado. Los centinelas acabaron en manos del industrial palentino Eugenio Fontaneda —que forjó un imperio con las galletas—, y los colocó a la entrada del castillo de Ampudia, que contiene su legado.

EL BIERZO DIGITAL 13-7-2020

Comienza la recuperación del Monasterio de San Andrés de Espinareda con la restauración de la ‘Casa del Abad’

El Bierzo Digital – 13 de julio de 2020

Declarado Monumento Histórico Artístico desde 1982, el Monasterio destacó en la Edad Media y Moderna por su desarrollo cultural, económico y espiritual. Ahora podría ‘revivir’ gracias al turismo

  •  San Andrés de Espinareda. Casa del Abad

Imagen de la Casa del Abad, con sus corredores, del Monasterio de San Andrés de Espinareda

La restauración de la Casa del Abad del Monasterio de San Andrés de Espinareda fue aprobada por Patrimonio en noviembre de 2019, pero el inicio de las obras se ha retrasado por el covid-19. Ahora, tras la adjudicación a la empresa bembibrense Pedro Marcos SL, los trabajos ya son visibles. El objetivo es convertir la Casa del Abad, que corría peligro, en un albergue turístico. Esta primera fase de las obras está dotada con un partida de 200.000 euros del Instituto Leonés de Cultura, dependiente de la Diputación de León, y se centrará en reforzar la estructura y el corredor, reparar las techumbres y habilitar el sótano y los pisos, además de limpiar la fachada, según ha explicado el alcalde de Vega, Santiago Rodríguez. Las obras deberán seguir el protocolo establecido por Patrimonio, pues todo el conjunto arquitectónico está declarado Bien de Interés Cultural desde 1982

Origen del monasterio

A esta primera fase, el Ayuntamiento quiere unir otras futuras para conseguir restaurar todo el complejo monástico neoclásico. Es por ello que prevé acudir a los fondos de Transición Justa para ampliar el albergue, dada la situación de Vega como puerta de los Ancares y en uno de los caminos alternativos a Santiago.

El de Vega de Espinareda es uno de los monasterios bercianos más importantes. Fue terminado a finales del siglo XVIII y está catalogado como de estilo neoclásico. En el emplazamiento hubo actividad monacal desde la época de San Genadio. Se considera que su apogeo económico, territorial y de poder eclesial fue en el siglo XVI. Los orígenes de este monasterio son inciertos y no será hasta principios del X, en el año 923, cuando se datan los primeros documentos escritos. Será a partir del siglo XI cuando quede constancia ya de su actividad a través de escrituras, cartas y bulas. La construcción original sufrió varios incendios y la mayor parte de la iglesia que hoy se puede admirar es fruto de diferentes remodelaciones realizadas en los siglos XVII y XVIII. Considerado el monasterio neoclásico más importante del Bierzo, del conjunto destaca la iglesia con sus esbeltas torres, la imagen gótica e la Virgen con el Niño en brazos y el claustro formado por siete arcos a cada lado por su sobriedad y monumentalidad.

Es en el siglo XVI cuando el monasterio cobró protagonismo por su gran influencia cultural. Facultad de Filosofía y Colegio de Artes y Letras de primera magnitud en la que se impartía una esmerada enseñanza que le reportó los máximos reconocimientos. Por sus aulas pasaron ilustres profesores y alumnos como el historiador Prudencio de Sandoval, el Cardenal Lorenzana y el escritor romántico Enrique Gil y Carrasco, por lo que fue merecedor del título de Monasterio Sabio. Labor que se perdió con la desamortización de Mendizábal.

Esta tradición educativa en el monasterio como en Vega de Espinareda se mantuvo hasta nuestros días, primero con la recuperación de este edificio histórico como colegio diocesano de enseñanza primaria y secundaria hasta el año 1995, y posteriormente con la instalación en la localidad de un aula de la UNED, privilegio que solo comparten en esta provincia las poblaciones de León, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo y La Bañeza.

San Andrés de Espinareda. Claustro (foto César Sánchez)

Monasterio San Andrés de Espinareda. / César Sánchez

Doña Jimena Muñiz, dama berciana, hija bastarda de un rey y amante de otro

En el interior de la iglesia fue enterrada en el año 1128 Doña Jimena Muñiz. Dama perteneciente a la nobleza berciana, era descendiente por vía ilegítima del rey Vermudo II de León, amante del rey Alfonso VI durante el tiempo transcurrido entre la muerte de doña Inés, primera esposa del monarca y la boda con doña Constanza con la que contrajo matrimonio dos años después. Fruto de esta relación nacieron dos hijas Elvira y Teresa, esta última casada con Enrique de Borgoña y madre de Alfonso Enríquez, primer rey de Portugal. La lápida del sepulcro con su epitafio fue trasladada al Museo Arqueológico de León y los restos de doña Jimena continúan en la iglesia en algún lugar sin identificar y en el más completo anonimato.

El peso histórico de este monasterio se hace una vez más patente con la celebración los 1 y 15 de cada mes, en el vecino pueblo de El Espino, de una feria de ganado donde se puede degustar el tradicional pulpo. Los primeros documentos que hacen referencia a esta feria datan del año 1317, tratándose de un privilegio real dado por el rey Alfonso VI al abad del monasterio y en el que recibían el señorío de la villa de Vega con su feria, teniendo el derecho de realizar el mercado en tiempos de paz.

Todos estos datos son recogidos por el blog Destino León, nacido con el objetivo de promocionar los atractivos culturales y turísticos de la provincia, que incluye al monasterio entre una de sus principales propuestas en el Bierzo.

Jimena Muñiz (Museo de León9 Foto Valdavia

Epitafio de Jimena Muñiz. (Museo de León). / Valdavia

Vega de Espinareda, la puerta de los Ancares

El municipio berciano de Vega de Espinareda esconde innumerables lugares con un encanto especial y uno de ellos es el Valle de Burbia que recibe su nombre del río que lo baña. Sus paisajes se caracterizan por la presencia de soutos de castaños milenarios y pequeños pueblos que salpican sus laderas. Pueblos como Burbia son un bello ejemplo de arquitectura popular, construcciones con un legendario pasado y un entorno natural que invita a la ensoñación.

En la historia del valle tiene una fuerte presencia el paso del imperio romano que dejó sus huellas también con las explotaciones de oro y que las aguas del Burbia, las cuales ayudaron a la extracción del preciado metal. Se pueden ver estas explotaciones en las localidades de Vega, Sésamo o Fontoria. Y sin olvidarnos del considerado como el yacimiento de arte esquemático más grande de la provincia de León, las pinturas rupestres de Sésamo, formado por varios conjuntos pictóricos distribuidos en abrigos rocosos, en los que se observan los patrones típicos de las pinturas esquemáticas propias del Neolítico en adelante.

Situada en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, Vega de Espinareda es la puerta de entrada a esta zona que es una de las más desconocidas de Europa y de las mejor conservadas por sus habitantes. Paisajes en los que se combinas cumbres y valles, ríos y vegetación y donde conviven las costumbres más tradicionales junto con una interesante arquitectura popular donde destaca la palloza, construcciones circulares construidas con piedra y madera y el techo de paja.

 Para conocer esta ‘joya’, el monasterio  podrá visitarse durante los meses de julio, agosto y septiembre

ILEÓN 16-7-2020

ARQUEOLOGÍA

La Universidad Complutense buscará en septiembre recintos campamentales romanos en Trobajo del Camino

Dos equipos, uno de ellos del CSIC, comprobarán ‘in situ’ qué es un conjunto de 18 recintos rectangulares que suponen que han localizado con fotografía aérea y tecnología de satélite en una zona tan inusual como el municipiode San Andrés del Rabanedo y que formarían el mayor conjunto conocido hasta la fecha en toda la Hispania antigua… y sin que hubiera un asedio de por medio.

Resto de un vallum campamental en Trobajo (imagen UCM)

En la foto aérea se puede ver el resto de un vallum campamental en Trobajo. Imagen: UCM.

ileon.com  | 17/07/2020 – 16:30h.

¿Casi veinte campamentos romanos en Trobajo del Camino? ¿Y un montón de ellos uno sobre otro y en una zona en la que no nunca se determinó que hubiera un asedio? Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, y del CSIC, han documentado un gran complejo militar de época romana en el municipio de San Andrés del Rabanedo, allí donde nadie los esperaría encontrar tan cerca del campamento romano que fue León capital… y no tienen claro qué es, por lo que en septiembre realizarán una campaña de excavaciones para intentar darle expliación.

Los primeros indicios del complejo militar de San Andrés de Rabanedo fueron descubiertos en 2019, a través del estudio de la fotografía aérea, indica la Universidad Complutense en una publicación en su propia página web. Entre los investigadores se encuentra un buen conocedor de la arqueología de Castra Legio, el profesor Ángel Morillo Cerdán.

PUBLICIDAD

«En los últimos meses, los investigadores han podido ahondar en el conocimiento del conjunto arqueológico a través de un análisis intensivo con medios de teledetección: fotografía aérea de diferentes fechas, desde los años 1950 hasta la actualidad, y al escáner laser con LiDAR aerotransportado. Esta tecnología permite detectar con gran precisión las más pequeñas alteraciones en la topografía, incluso en zonas de espesa vegetación. La fotografía aérea, permite, además, observar estructuras soterradas gracias a cambios en la cobertura vegetal que son muy difíciles de apreciar desde el terreno», explica la nota de la Complutense.

El conjunto campamental se sitúa a unos cuatro kilómetros del casco histórico de la ciudad de León, la antigua Castra Legio, que desde el final del siglo I antes de Cristo y se cree que más o menos hasta el siglo V de nuestra era albergó sucesivamente los campamentos de las legiones VI Victrix y VII Gemina. Los restos de los recintos militares de Trobajo del Camino se sitúan justo junto a la vía romana que antiguamente comunicaba Legio y Asturica Augusta (Astorga). A partir de las guerras contra cántabros y astures, en el último cuarto del siglo primero antes de Cristo, el ejército permaneció en el noroeste peninsular hasta el final del Imperio, abordando tareas relacionadas con el control y la organización del territorio conquistado, incluyendo las abundantes explotaciones de oro.

¿Otro recinto fortificado en Villaquilambre?

En 2013 otra arqueóloga creyó encontrar gracias a métodos como el LiDAR una estructura campamental romana en Villaquilambre, pero de la que no se ha podido confirmar nada al no haberse producido excavaciones allí. Puede estar relacionada con todos estos si no fueron realmente campamentos sino estructuras de entrenamiento para saber construirlos a toda velocidad.

De hecho, la descubridora de esta estructura al norte del campamento de las legiones VI y VII –que ocuparía la cuarta parte del campamento de la Legio VII que dio origen a León y con idéntica forma rectangular– , Mónica Castro de Lera, aseguró que no había localizado con esta tecnología por satélite otras estructuras similares alrededor del de verdad. Esto puede indicar que son estructuras de poca duración sin más uso que saber ejecutarlas; y, por tanto, difíciles de localizar aún con la tecnología actual.

¿Un campo de entrenamiento para aprender a construir campamentos?

«Los autores del hallazgo creen que los restos hallados en San Andrés de Rabanedo corresponden a un complejo relacionado con el entrenamiento de las tropas. No sería un espacio empleado para la instalación de unidades militares y tampoco parece relacionado con ningún episodio bélico o asedio», explica la Complutense.

«Fueron probablemente utilizados como campo de maniobras por las tropas acantonadas en León, la antigua Legio, un gran recinto militar cuyo nombre deriva de este carácter castrense y que llegó a convertirse en la capital militar del noroeste hispano. Los investigadores han documentado varios recintos que aparentemente quedaron inconclusos, algo propio de estas estructuras relacionadas con prácticas de castrametación», continúa la web de la Complutense.

Campamento en Trobajo del Camino. Trazas construcciones antiguas.

Las construcciones antiguas dejan restos claros en visiones aéreas. Foto: UCM.

Autores antiguos como Polibio, Apiano o Séneca y tratados como el de Vegecio o el de Pseudo Higinio, refieren que era habitual que los ejércitos de Roma llevasen a cabo prácticas de construcción de recintos militares. Como cuenta Séneca en sus Epístolas: «El soldado en plena paz se ejercita, sin enemigo enfrente, levanta la empalizada y se fatiga en trabajos superfluos para poder bastarse en los necesarios. A quien no quisieres ver temblando en plena acción, ejercítalo antes de la acción.»

Trabajos en septiembre

Los primeros resultados del estudio se darán a conocer a través de una revista especializada y los investigadores preparan ahora el trabajo de campo que permita ampliar la documentación y contrastar las hipótesis planteadas. Para ello, cuentan ya con el permiso de la Dirección de Patrimonio de la Junta de Castilla y León y prevén poder empezar los trabajos en el mes de septiembre.

En una primera fase se llevará a cabo una prospección superficial, que contará con un georradar 3D que permite detectar las estructuras del subsuelo sin necesidad de llevar a cabo una excavación arqueológica. Esta labor será llevará a cabo por el CAI de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Los investigadores esperan además poder ampliar el estudio con la obtención de imágenes áreas de mayor resolución.

Los autores del hallazgo son Ángel Morillo (catedrático de Arqueología de la UCM), Almudena Orejas (Profesora de Investigación del CSIC), Brais Currás (investigador postdoctoral del CSIC) y Agostino Nobilini (investigador predoctoral de la UCM).

ILEÓN. 27-7-2020

Finalizan las obras de rehabilitación de la iglesia de Santa María de Vizbayo en Otero y su entorno

La intervención supuso la restauración de la portada románica y la habilitación de un mirador desde el que se puede contemplar la ciudad de Ponferrada.

Santa María de Otero de Vizbayo. julio 2020

Iglesia de Santa María de Vizbayo en Otero

ileon.com  | 23/07/2020 – 17:03h.

La iglesia de Santa María de Vizbayo, situada en la localidad ponferradina de Otero, finaliza los trabajos de sustitución de la vieja valla perimetral de bloques de hormigón del cementerio adyacente al templo para embellecer el monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC), que tiene elementos prerrománicos y que pasa por ser la primera iglesia románica del Bierzo.

La inversión superó los 108.000 euros, aportados por la Consejería de Cultura y Turismo a raíz de una petición de la Concejalía de Medio Rural del Ayuntamiento de Ponferrada.

Tras mantener varias reuniones con el anterior director general de Patrimonio, Enrique Saiz, y con la mediación del rector de la basílica de La Encina, Antolín de Cela, el concejal de Medio Rural, Iván Alonso, valoró estas obras como «un hito trascendental para el patrimonio artístico y monumental de Ponferrada». Alonso destacó que la intervención también supuso la restauración de la portada románica y la habilitación de un mirador desde el que se puede contemplar la ciudad de Ponferrada.

Igualmente, se ha llevado a cabo un drenaje perimetral para corregir las filtraciones de agua y la reparación de los tejados de la entrada principal y de la puerta románica. También se ha acometido el soterramiento de las acometidas de agua y de luz del cementerio. Según Alonso, el paso siguiente consistirá en recabar una ayuda de 50.000 euros de la Junta para la adecuación del interior del templo.

Diario de León 27-7-2020

La herencia que no pudo salvar la iglesia de Valdavida

EL RETABLO de la iglesia de Valdavida se desmontó ‘in extremis’ en 2015. Antes de recolocarlo hay que evitar que el presbiterio se hunda. Responsables de la diócesis quieren resolver el caso en septiembre. La herencia para este templo que dejó una vecina está ‘perdida’.

Retablo de Valdavida. Desmontaje

Momento en que fue desmontado el retablo de la iglesia de Valdavida para su restauración en León. DL

REDACCIÓN

DiariodeLeón 27/7/20

Los vecinos evitaron la catástrofe. Gracias a su empeño, el retablo de la iglesia de Valdavida se desmontó ‘in extremis’ hace cinco años. Desde entonces, el altar plateresco y las tallas de Valdavida están el Taller de Restauración de la Diócesis, ubicado en el Seminario Mayor. Su responsable, Máximo Gómez Rascón, confirma que sufría múltiples patologías y que la carcoma lo había dejado prácticamente hueco.

La humedad, los repintes, las termitas y el abandono a punto estuvieron de fulminar un altar dedicado a San Julián y Santa Basilisa, que el historiador Ramón Pérez considera de la llamada Escuela de León —que trabajó, por ejemplo, en San Marcos—; mientras Gómez Moreno, en cambio, lo atribuyó en su día a la escuela de Esteban Jordán.

El presupuesto, superior a 90.000 euros y procedente de subvenciones de la Diputación y el Obispado, así como de las cuestaciones organizadas por los vecinos, no han sido suficientes, por eso, según Rascón, han tenido que repararlo como han podido «en ratos libres».

«Ha quedado espectacular», dice. Solo quedan pendientes de recuperar dos tablas. «Es la obra más compleja que ha pasado por el taller, y hemos restaurado decenas de retablos», confiesa Rascón, responsable de Patrimonio de la diócesis. Pero el de Valdavida, cuyo principal valor reside en los relieves —que son «preciosos», según Rascón— no podrá recolocarse de manera inmediata en la iglesia. Primero es preciso rehabilitar el presbiterio, que amenaza con venirse abajo.

Pedro Puente, vicario de Asuntos Económicos y Sociales de la diócesis, afirma que esta obra está prevista y que se hará en septiembre.

Hace tres años, un notario de Tarragona comunicaba a la parroquia de Valdavida que María Carmen Tejerina Fernández, nacida en 1932 en Medina de Rioseco y vecina de Barcelona, le dejaba en su testamento varios bienes. En concreto, tres pisos en Barcelona, Benicássim y Marbella y dinero en una cuenta en la Caixa. Esta mecenas, soltera y sin herederos forzosos, estipulaba como condiciones que la venta de los inmuebles se aplicara en la construcción de una capilla y en encargar varios murales que representases a san Pedro en el lago Tiberíades en la iglesia de Valdavida. El testamento, según Rascón, se ha perdido, porque las condiciones eran inasumibles. Resulta paradójico, cuando hay grietas en la espadaña, un artesonado que se cae a pedazos y zonas ruinosas que le valieron ingresar en la Lista de Roja de Hispania Nostra en 2013.

La iglesia de Valdavida es la única de las nueve que integran la Ruta del Plateresco, en el curso del río Cea, que no tiene nada que mostrar.

Este templo fue construido en el siglo XIII, aunque la espadaña fue reedificada en el siglo XVIII, como consecuencia de los desperfectos que sufrió por el terremoto de Lisboa de 1755.

DIARIO DE LEÓN 6-8-2020

 

Patrimonio

La Diputación recupera la torre mudéjar de San Juan

La restauración de la construcción de Toral de los Guzmánez ha supuesto una inversión de 80.600 euros

  • Toral de los Guzmanes.Torre

    La torre restaurada. DL

DL | León 6 de agosto de 2020, 1:32

La torre mudéjar de la antigua parroquia de San Juan, en Toral de los Guzmanes, ha sido completamente restaurada gracias al Plan de Reparación, Conservación y Rehabilitación de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico Artístico puesto en marcha por el Instituto Leonés de Cultura. La torre formaba parte de la antigua parroquia de San Juan y Santa María.

El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Pablo López Presa, ha visitado la obra ya finalizada junto al diputado de la zona, Marcelo Alonso; el alcalde de Toral, Miguel Angel Fernández; el coordinador de Proyectos y Actividades Culturales del ILC, Emilio Gancedo; el arquitecto del proyecto, y el aparejador del mismo.

El monumento fue cedido al Ayuntamiento de Toral de los Guzmanes en 2018, de modo gratuito. Los expertos estiman que su fábrica podría datar del siglo XVI o del XVII. Presenta un zócalo en dos cuerpos de sillería de piedra local y sobre ellos se erige el campanario en dos cuerpos de ladrillo de fábrica mudéjar, muy elegantes y de buena factura: el inferior contiene dos vanos geminados, rematados en arco de medio punto, y el superior tres más, estilizados y enmarcados en alfiz de bandas rematados por friso de ladrillo.

El presupuesto total del proyecto ha sido de 80.600 euros, de los que 72.540 euros han sido sufragados por el ILC, mientras que el resto ha corrido a cargo del Ayuntamiento de Toral de los Guzmanes.

Los trabajos han consistido en el levantado del faldón de cubierta, la formación de un nuevo faldón de cubierta con tabiques y tablero, y faldón de placa prefabricada de hormigón, y la instalación de cubierta con teja curva sobre onduline y alero con cabezuelas de madera, así como un tratamiento de consolidación de las fachadas de ladrillo y limpieza de las fachadas de sillería con reposición de llagas.

Para Pablo López Presa, diputado de Cultura y vicepresidente del ILC, esta «es la primera obra terminada de una serie de intervenciones, ya en marcha, encaminadas a rehabilitar y poner en valor monumentos señeros del Sur de León».

DIARIO DE LEÓN 29-7-2020

El castillo de los Acuña dejará de ‘moverse’

Patrimonio permite obras para consolidar la fortaleza de Valencia de Don Juan

Castillo Valencia de Don Juan

Castillo de Valencia de Don Juan. JESÚS F. SALVADORES

Verónica Viñas

29 de julio de 2020, 1:32

El castillo de Valencia de Don Juan se asienta sobre suelo movedizo. La situación ha llegado a un punto crítico, agravada, según el concejal de Cultura, Javier Revilla, por las riadas del invierno, que provocaron grandes desprendimientos de tierra en el talud sobe el que se yergue la fortaleza de Acuña.

En marzo el alcalde pidió ayuda a la Diputación. En una carta exponía «los importantes daños causados por la climatología, que han acrecentado considerablemente el riesgo de derrumbe en diversas partes del castillo». Como solución, el Ayuntamiento coyantino y la Institución Provincial acordaron concentrar diversas partidas previstas para este monumento en una sola —340.000 euros de la Diputación, a través del Instituto Leonés de Cultura (ILC), y otros 220.770 euros de las arcas municipales—, para consolidar los frágiles lienzos Norte y Sur de un edificio que los Monty Python convirtieron en Camelot en 1975 para la película Los caballeros de la mesa cuadrada.

Faltaba la ‘bendición’ de la Comisión Territorial de Patrimonio, que en su reunión de ayer ha acordado autorizar las obras que permitirán ‘apuntalar’ el castillo, que se remonta al siglo XIV y fue construido sobre un primitivo castro de la Edad del Bronce.

La comisión, presidida por el delegado territorial y ex alcalde de Valencia de Don Juan, Juan Martínez Majo, ha dado luz verde «a la consolidación y recalce de las torres oeste y estabilización de talud del escarpe», según explica en una nota. También ha autorizado la intervención arqueológica solicitada, en el patio de armas, con motivo de la realización de un sistema de recogida y evacuación de las aguas pluviales; y en la ladera del castillo que da al río Esla, donde se limpiarán unos restos existentes muy cerca de la base del escarpe.

El presupuesto de 560.770 euros, como explicó en su momento Revilla, lucirá poco, porque quedará ‘enterrado’. «Pretendemos que los trabajos de refuerzo de la estructura, visualmente, no tengan apenas impacto». Lo prioritario es impedir la inclinación o el desplome de un castillo que ha dado ya varios avisos sobre su estado. Estas obras han obligado a relegar la restauración de la barbacana y muralla almenada de los lados Este y Norte de una fortificación desde la que fue arrojado su primer propietario, Juan de Acuña y Portugal, durante la guerra de sucesión castellana. El declive del castillo de Valencia de Don Juan comenzó en el siglo XVII, tras ser abandonado. En las últimas décadas se han realizado excavaciones, se reconstruyeron la torre del homenaje y se consolidaron las murallas.

ILEÓN. 9-8-2020

Patrimonio

Diputación rescata la antigua herrería de Tejedo de Ancares tras invertir 90.000 euros

Culminan las obras de restauración de esta explotación datada en el siglo XVIII cuyo funcionamiento era muy similar a la de Compludo.

Tejedo de Ancares. Herrería

Inauguración de las obras de recuperación de la herrería de Tejedo de Ancares.

ileon.com  | 08/08/2020 – 11:29h.

La antigua herrería de Tejedo de Ancares, ubicada en un paraje de gran interés natural y cultural, ha sido recuperada de la ruina gracias a los trabajos de restauración y consolidación llevados a cabo con fondos del Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León y del Ayuntamiento de Candín. El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Pablo López Presa, acudió a visitar las obras junto al alcalde del municipio ancarés, José Antonio Álvarez Cachón; la diputada de zona, Susana Folla Abad, y el coordinador de Proyectos y Actividades del ILC, Emilio Gancedo.

La herrería, de titularidad privada y que se cedió al Ayuntamiento de Candín para su recuperación y revalorización, estaba relacionada con la mina de hierro del valle de Ancares, de la cual se abastecía. Una mina de origen medieval, ya que en el año 1172 el obispo de Astorga don Fernando concede a sus canónigos los diezmos del hierro de Ancares. Eso sí, los permisos para la construcción del edificio que ha llegado a nuestros días datan del siglo XVIII, en concreto de 1788.

La explotación constaba de un canal superior o bancillo desde donde la fuerza hidráulica accionaba las ruedas que movían los fuelles y el mazo, en un sistema parecido al de la herrería de Compludo. Próxima a estas estancias se alzaba una carbonera para alimentar el fuego de la fragua, y cerca existían varias bocaminas desde donde se transportaba el mineral en carros de bueyes, recuerdan desde la institución provincial. El edificio estaba en ruinas y, aunque solo se mantenían en pie los muros perimetrales, el bancillo y los restos de muros interiores, la restauración permite ahora comprobar la singularidad y las dimensiones de esta herrería.

Las obras han consistido en desbrozar y limpiar el exterior y el interior, consolidar y rejuntar los muros, pavimentar los suelos con hormigones y piedra natural y, finalmente, en colocar paneles explicativos en torno a la actividad propia de la herrería: las minas y las rutas de llegada del mineral, la industria de la siderurgia en la comarca y el funcionamiento de las fraguas.

También se ha mejorado el acceso peatonal desde la carretera y se ha reabierto el canal de abastecimiento de agua. El presupuesto de adjudicación fue de 92.104 euros, de los cuales el Instituto Leonés de Cultura aportó 88.656 euros. En el futuro, el Ayuntamiento de Candín pretende revalorizar este edificio mostrando al público, de un modo didáctico, su funcionamiento e importancia para la economía local.

DIARIO DE LEÓN  8-8-2020

Patrimonio

Campo y Santibáñez luce ya el retablo del siglo XVI restaurado

La obra, perteneciente a la iglesia, proviene de un monasterio cercano ya desaparecido, está remozada gracias a la colaboración del pueblo

Su advocación es a San Juan Bautista

Campo y Santibáñez. Restauración retablo con dinero de un donante

Jesús Fernández, el sacerdote. RAMIRO

Clara Barrio

8 de agosto de 2020, 1:32

Un equipo de conservación de obras de artes restaura el retablo del siglo XVI de Campo y Santíbañez. Esta pieza no fue una obra ex novo para la iglesia, sino que perteneció a otro centro religioso – posiblemente un convento o monasterio próximo a la iglesia y que desaparición con la desamortización.

La restauración de esta obra fue realizada durante un año y estuvo a cargo del carpintero Ángel Buenanueva y la restauración por Marta Eva Castellanos. Los costes de la reparación fueron sufragados por un donante anónimo.

Marta Eva Castellanos

«El problema del retablo es que con la sustitución de las tablas se perdió la continuidad»

Este monasterio estuvo ubicado en el prado de las Arenas, pero, con la desamortización de la iglesia, el templo cayó en desgracia y actualmente no quedan restos arqueológicos.

Diario de León 124-8-2020

El artesonado que escondía Valdavida

La iglesia de Valdavida poseía una historia que ahora recupera el obispado. Por su parte, Promonumenta sigue su labor de recuperación del patrimonio de la provincia y destaca la aparición de un artesonado que contribuye al interés histórico y artístico de este templo que pronto recuperará su esplendor.

Retablo ede Valdavida. Tablas en las que San Juli'an caza un ciervo y mata a sus padres (antes de la restauraci'on

Retablo de la Iglesia de Valdavida, antes de la restauración, con las tablas en las que se representan escenas de carácter simbólico. DAVID GUSTAVO LÓPEZ

REDACCIÓN

14 de agosto de 2020, 1:32

Promonumenta no encuentra tesoros al azar sino que los busca a ciencia y conciencia y a veces la intuición le lleva a corroborar lo que sus entusiastas componentes ya creen: que el patrimonio de la provincia leonesa es de una riqueza formidable, a veces escondido en el devenir de los tiempos y otras en la dejadez colectiva. La Iglesia de Valdavida podría ser una de sus debilidades si no fuera porque cualquier templo, resto, construcción o lo que sea, para ellos es siempre especial.

Y demuestran, como lo confirma David Gustavo López, que se trata de una jugada a varias bandas en las que en este caso no hay juicio sino lo que es arrimar el hombro. Y así surge, también como en otras ocasiones, que la luz verde de Promonumenta se enciende cuando hay algún hallazgo o recuperación. «El obispado de León ha iniciado las obras de arreglo de la cabecera de la iglesia de Valdavida, lo cual permitirá el retorno del retablo plateresco de esta localidad, que hace cinco años había sido desmontado y trasladado a los talleres de la diócesis de León para su restauración», señalan como buena nueva.

Eso sí, los valiosos retablos de las iglesias de la provincia requieren un cuidado especial, y «Máximo Gómez Rascón, había decidido, con buen criterio, no volver a trasladar el retablo a la iglesia, ya que la cabecera de la misma, en muy mal estado de conservación, había sufrido algunos desprendimientos e importantes humedades. Ahora, tras las reparaciones pertinentes, el retablo lucirá su bello aspecto en la cabecera de la parroquial de San Julián y Santa Basilisa», relata. Hechas las precisiones, Promonumenta sí acentúa una muesca más a añadir a su labor al haber sido de los dinamizadores de esta recuperación.

Pero toda este trabajo de restauración de historia, memoria, patrimonio, arquitectura, tenía una guinda más, que es la que destaca López: «Aprovechando la ejecución de las obras, se han efectuado unas catas en el yeso que cubría la techumbre del presbiterio de la iglesia y se ha descubierto la existencia de un gran artesonado que, según nos informa José Ramón de la Poza, parece de buena factura y conserva su policromía. Valdavida, que pertenece a la asociación de pueblos con Retablos Mudéjares de la zona este de León y que, hasta el momento, era el único que carecía de la presencia física de un retablo de este estilo, podrá presumir de ostentar uno de los mejores, adornado, además, con sendos escudos de la Orden de San Juan de Jerusalén, que tuvo encomienda en Valdavida y a la cual perteneció su iglesia», relata, y destaca la labor de Poza.

Artesonado de Valdavida. 14-8-2020. (Ramón de Poza)

Artesonado de Valdavida. 14-8-2020. (Ramón de Poza)

ILEÓN   22-8-2020

PATRIMONIO

La Junta inicia la consolidación de la arquería del claustro del Monasterio de San Pedro de Montes

El monumento, declarado como Monumento Nacional en 1931, recibe una inversión de 25.000 euros.

CLAUSTRO MONTES. ILEÓN 22-8-2020

Claustro del monasterio de San Pedro de Montes // Zarateman / Wikimedia.

Agencia ICAL | 20/08/2020 – 18:35h.

La jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín, firmó hoy el acta de replanteo e inicio de obras de la arquería del claustro reglar del Monasterio de San Pedro de Montes de Valdueza, ubicado en el término municipal de Ponferrada. La intervención se centrará en la restauración de la arquería del claustro y la coronación del contrafuerte para evitar el avance en el deterioro progresivo que sufre la fábrica por su exposición frente a los agentes atmosféricos.

Los trabajos consistirán en la limpieza y consolidación de la obra de cantería cuyo objetivo es conservar la imagen pintoresca e incompleta que presenta en la actualidad, informan desde la Delegación Territorial de la Junta. Las obras serán financiadas por la Dirección General de Patrimonio con un importe de 25.047,79 euros y el  plazo de ejecución de los trabajos es de dos meses.

El recinto fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931 y es considerado Bien de Interés Cultural (BIC), como parte de los monumentos de más relevancia de la provincia. En mayo de 1995 se determinó el entorno de protección del mismo, que incluye la totalidad del núcleo urbano de Montes de Valdueza.

Sus orígenes se remontan al siglo VII. Tras la invasión musulmana fue restaurado y en el año 919 se acometió una ampliación. Posteriormente, con la reforma benedictina de los siglos XII y XIII se rehace en estilo románico y se vuelve a levantar la nave en el siglo XVIII en conjunto con la fachada y el claustro barroco.

Después de la exclaustración, en el año 1842, un incendio convirtió el edificio del monasterio en escombros, salvándose poco más que la iglesia parroquial. Lo que hoy se conserva es el resultado de una remodelación integral acometida a principios del siglo XIX, una vez terminada la ampliación en torno al patio oriental, que se prolongó a lo largo del siglo XVIII en cinco fases sucesivas.

Actualmente, el edificio de la iglesia consta de tres naves separadas por arcos apuntados muy abiertos, que se cubren con una bóveda de cañón muy rebajada espaciada por arcos fajones en ladrillo. En el ángulo norte se levanta la torre de planta cuadrada compuesta por dos pisos, cubierta con bóvedas y coronada con chapitel de cuatro paños rectos; toda en piedra como el resto del edificio.

Diario de León 17-9-2020

Un símbolo de la villa que se salvará de una ruina segura

El Ayuntamiento invertirá más de 200.000 euros en la restauración de la torre, que se encuentra en un avanzado deterioro

Castilfalé torre

Este es el estado actual de la torre de Castilfalé. MEDINA

REDACCIÓN

17 de septiembre de 2020, 1:32

Desde lo alto, en una situación privilegiada desde la que se divisa gran parte de la comarca de los Oteros, como una atalaya que protege el pueblo, se alza la vetusta torre, madre y señora que desde años lleva reclamando la atención para no venirse abajo, dado su avanzado estado de deterioro. Se trata de una construcción de tapial y ladrillo que en su momento debió formar parte de una iglesia que unos dicen que estuvo dedicada a Santa Isabel y otros al Salvador, sin evidencias claras de una u otra. La torre, que tiene adosado el cementerio, es uno de los símbolos del pueblo.

El Ayuntamiento, dirigido desde la alcaldía por Purificación del Valle, está empeñado en salvar este elemento arquitectónico para lo que se ha puesto manos a la obra para su restauración, primero para evitar que se venga abajo y posteriormente para crear en su interior un mirador que aproveche su privilegiada ubicación con vistas a los inmensos campos de toda la comarca.

La inversión total superará los 200.000 euros, por lo que se realizará en varias fases. Este mismo año se invertirán más 100.000 gracias a destinar los 51.000 euros de los Planes de Cooperación Municipal 2020 de la Diputación de León y a otros 50.000 que llegarán vía subvención de la Junta de Castilla y León. Las obras se adjudicarán en las próximas semanas. El resto de las intervenciones continuarán en anualidades sucesivas.

Según se explica en el proyecto redactado por el arquitecto Ramón Cañas Aparicio, esta primera fase consistirá en la preservación de la torre con el fin de reparar y consolidar la estructura y las paredes de tapial y ladrillo.

En el proyecto se incluye un interesante análisis histórico de Ángela María Domínguez en el que se explica que durante varios siglos la localidad fue conocida como Castrillo de Falé, Castrillo Falé, Castil de Falé… hasta mediados del XVIII, que comienza a denominarse Castilfalé, aunque aún muchos lugareños sigue llamándolo Castrillo.

La localidad cuenta actualmente con una sola iglesia situada en el centro del casco urbano dedicada a San Juan Degollado, que data del siglo XVI.

En los siglos XVII y XVIII contó con un hospital perteneciente a la parroquia de San Juan Degollado, cuyos gastos se cubrían con beneficios de las viñas y otras propiedades de la parroquia donadas por los fieles.

En la parte más elevada de la villa se encuentra la torre que ahora se restaurará.

También existió otra iglesia dedicada a San Miguel que fue desmontada y con sus materiales se construyó otra iglesia-ermita, en el centro del pueblo, dedicada a San Antonio de Padua. Nada de ello queda. Sí se conservan restos de la primitiva iglesia de San Antonio de Padua.

Además el Ayuntamiento también cuenta con otro estudio específico de la torre realizado por los profesores de la Universidad de León Emilio Morais Vallejo y Joaquín García Nistal quienes reiteran que no existe constatación documental de a qué iglesia perteneció, pero «es el mejor y más excepcional testimonio del rico pasado de la villa, pues es el vestigio monumental de mayor antigüedad conservado».

Diario de León 5-9-2020

Un altar rupestre rodeado de minas

UN AFICIONADO descubre en el Bierzo, en un paraje rodeado por tres explotaciones mineras, una nueva estación rupestre. Los petroglifos, presumiblemente de época prehistórica, se localizan en una gran piedra ‘suspendida’.

Petroglifos- Juan Carlos Garrido DL 5-9-2020

Juan Carlos Garrido, vecino de Torre del Bierzo, sobre la roca en la que localizó petroglifos. JUAN CARLOS CAMPOS

Verónica Viñas

5 de septiembre de 2020, 1:32

A Juan Carlos Campos, el astorgano que ha localizado decenas de petroglifos en la maragatería y otras comarcas leonesas y ha puesto en valor este legado prehistórico, le ha salido un ‘competidor’.

Juan Carlos Garrido, un vecino de Torre del Bierzo que hace siete años descubrió dos importantes paneles rupestres en Las Abarrazas y La Peña del Trigo, en la localidad de Santa Marina de Torre, ha encontrado ahora una nueva estación rupestre en el paraje denominado El Carballón. Se trata de una gran piedra ‘suspendida’ en la ladera de un monte con una docena de cazoletas.

Estos petroglifos se encuentran rodeadas por tres antiguas explotaciones mineras a cielo abierto. Los grabados siguen la tónica de los aparecidos en el Bierzo y los Ancares leoneses.

Territorio inexplorado

Hay muchas zonas de León que es probable que oculten petroglifos, como la Montaña Oriental

Campos sospecha que la parte baja y ‘abrigada’ de la peña pudo tener pinturas en su día. Sin embargo, la zona está «muy quemada» y es imposible percibir si la piedra pudo servir de ‘lienzo’ hace miles de años.

Campos, a quien recurre la mayoría de los aficiones que creen haber localizado petroglifos, asegura que aunque el hallazgo «no es muy espectacular», sí amplía el catálogo de petroglifos de la provincia. Desde hace doce años, cuando este ‘rastreador’ astorgano encontró espectaculares estaciones rupestres, como la de Peñafadiel, los hallazgos han ido disminuyendo paulatinamente. «A partir de 2008 hubo muchas batidas y numerosos descubrimientos». Así fue como salió a la luz un patrimonio prehistórico hasta entonces prácticamente desconocido.

Petroglifos El Carballón

Detalle de los petroglifos de El Carballón. JUAN CARLOS CAMPOS

Campos intuye que, no obstante, la búsqueda no ha concluido. Opina que sería preciso un rastreo sistematizado por parte de profesionales de la arqueología, que conocen y tienen acceso a la llamada Carta Arqueológica, es decir, el inventario de los lugares —excavados o no— donde existen vestigios de los sucesivos asentamientos humanos.

Hasta ahora, asegura, «es el pueblo el que ha buscado su propia historia». Al menos, en lo que se refiere a los petroglifos, algunos datados en el Calcolítico.

Apertura de rutas

Cree que hay muchas zonas de León aún inexploradas, como la Montaña Oriental. Recuerda un gran conjunto de petroglifos, hallado y fotografiado por dos expertos asturianos en los años 70 cerca de Pendilla, que acabó destruido a causa de la apertura de una pista. Hace dos años este investigador demostró, con fotografías nocturnas, que un puñado de las 17 rocas originales continúa exhibiendo su críptico lenguaje de cruces y herraduras.

Campos destaca la labor desempañada por Melchor Moreno de la Torre y la asociación Carqueixa del Bierzo por abrir, sin ayudas institucionales, una ruta señalizada que conduce a los petroglifos localizados en Santa Marina de Torre por el citado Juan Carlos Garrido. «Están orgullosos de su patrimonio y a mí también me hace ilusión que lo cuiden y lo valoren».

Diario de León   3-9-2020

La calzada romana de Crémenes se hace invisible

Calzada Romana en Crémenes

La calzada cuenta con tramos históricos de Valdoré a Las Salas. DL

REDACCIÓN

3 de septiembre de 2020, 1:32

El estado de abandono en el que se encuentra la valiosa calzada romana de Crémenes hace que hasta sea difícil de ver. Si ya estuvo en la lista roja del patrimonio, y se llevaron a cabo trabajos para su mejora, a día de hoy, según lo comprueban los vecinos y quien visita la zona, la consideración patrimonial que acredita brilla por su ausencia.

Según la propia entidad que vela por la conservación del patrimonio en España, «la calzada romana del Esla o Astura (como denominaban los romanos al río), es una de las calzadas romanas más importantes de la conquista romana, que comunicaba la meseta norte con la costa cantábrica a través de los pasos de montaña de la cordillera leonesa, usada como única vía de comunicación de los lugareños durante siglos».

Fue importante, en definitiva, pero en la actualidad sufre el abandono, tratándose de un reclamo turístico y cultural para la zona cuya puesta en valor sumaría atractivo a la zona.

DIARIO DE LEÓN    28-10-2020

La Diputación destina 19.800€ al Castro de Chano

Los trabajos han consistido en la limpieza y reparación de hileras y muros del yacimiento

Los representantes de la Diputación y de Peranzanes. DL

DL | Ponferrada 28 de septiembre de 2020, 1:32

La Diputación ha afrontado las obras de reparación de cubiertas, consolidación de muros, desbroces y limpieza general del Castro de Chano gracias a una subvención de 19.800 euros (para un presupuesto total de 22.000) dentro del plan de Protección y Conservación de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico Artístico, según informó ayer la institución provincial.

El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Pablo López Presa, y el coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo, visitaron el yacimiento del valle de Fornela junto al alcalde de Peranzanes, Vicente Díaz Fernández, y a la diputada de zona, Susana Folla Abad, para conocer una intervención que culminó hace pocos meses.

En concreto, el castro presentaba problemas de conservación propios de todo yacimiento o recreación al aire libre, tales como desprendimiento de muros, levantado en las hileras de cumbreras de las construcciones, deterioro de la madera en el armado de las ventanas, falta de limpieza y afloramientos vegetales.

El Ayuntamiento de Peranzanes también ha venido recibiendo del Instituto Leonés de Cultura varias subvenciones para el mantenimiento de los teitos de las construcciones del área de interpretación.

El Castro de Chano es un yacimiento de gran relevancia, tanto por el caserío encontrado, con más de 16 cabañas o casas castreñas, y sus murallas y fosos, como por su excelente grado de conservación y por los restos arqueológicos allí encontrados.

Data de finales de la Edad del Hierro e inicios de la romanización y fue excavado en los años 1991-1992 por Jesús Celis. Posteriormente fue restaurado por la empresa Terra Arqueos. La zona cuenta con un centro de interpretación que recrea la vida de los astures, una tienda, un restaurante y un área de recreo.

El Castro de Chano es también Bien de Interés Cultural.