Luz verde a la demolición del edificio colindante con la muralla
PATRIMONIO La Comisión de Patrimonio también ha
autorizado la retirada de nidos con seguridad y sin afectar a elementos constructivos,
así como la realización de trabajos de desbroce y limpieza en el Castillo de
Riello
La Comisión
Territorial de Patrimonio Cultural, celebrada de manera presencial este
martes en la Ermita
de Castrillo de los Polvazares, y presidida por la delegada territorial,
Ester Muñoz, ha acordado autorizar el proyecto de ejecución de obras de demolición de
una edificación colindante con la muralla de León, situada en la Avenida de los Cubos.
En lo que se refiere a la ciudad de León, Patrimonio ha autorizado el proyecto
de consolidación
y restauración de la escalera principal del Palacio de los Guzmanes. A mayores, se ha
autorizado la instalación de una sala Gesell en la Audiencia Provincial, una
habitación acondicionada para permitir la observación y el registro de las
entrevistas realizadas en el edificio.
La Comisión ha determinado autorizar la retirada de nidos con seguridad y
sin afectar a elementos constructivos del Castillo de Riello, así como la
realización de trabajos de desbroce y limpieza, y la intervención arqueológica
de lectura de paramentos y control de estos trabajos en el interior del
Castillo.
En la reunión también se ha autorizado el proyecto de ejecución, de
consolidación y de adecuación de las ruinas de la Iglesia de San Juan de
Montealegre, en Villagatón con ciertas prescripciones como no forrar con
madera los peldaños de piedra de la escalera, utilizar un tipo único de vallado
o conservar los pavimentos originales, por ejemplo.
Por otro lado, se ha recibido de conformidad el informe final de los trabajos
de prospección arqueológica para la ampliación del Polígono Industrial de
Villadangos del Páramo, aunque las obras de urbanización deberán llevarse a
cabo con control arqueológico de los movimientos de tierra que conlleven.
La Comisión de Patrimonio también ha informado favorablemente sobre las obras
de rehabilitación de la plaza de toros de Valderas, debiendo presentar
un proyecto de ejecución completo que respete las prescripciones y describa las
obras con el detalle suficiente para su autorización.
Patrimonio también ha autorizado las obras solicitadas con el objeto de dotar
de accesibilidad a la Iglesia de Rectivía, en Astorga, con la prescripción
de pintar de colores oscuras y mates la barandilla de acero, y realizar un estudio
de los cruces de viales frente a la iglesia mediante vados peatonales
accesibles. Además, también ha autorizado el proyecto de mejora del área
industrial de Valdelafuente.
Para finalizar, se ha autorizado la elaboración de documentos históricos y arqueológicos
así como la limpieza y el desbroce del puente y la calzada de la Vía de la Plata a su paso por Palacios de la Valduerna. Además se autorizan las
obras iniciales con control arqueológico.
«Un mes más salimos con la Comisión de Patrimonio a la provincia. En este mes
de noviembre nos hemos desplazado hasta Castrillo de los Polvazares, y hemos
estado visitando el conjunto histórico de uno de los pueblos más relevantes
culturalmente de la provincia de León», ha explicado la delegada territorial.
Con respecto a Ponferrada, la Comisión se ha dado por enterada del informe técnico de
intervención de conservación y restauración del Retablo de San Vicente Ferrer situado en la Sacristía Mayor de la basílica de la Virgen
de la Encina. La intervención ha mejorado la conservación de un bien mueble
integrante del patrimonio cultural de Castilla y León. También ha autorizado la
ejecución de las obras de demolición del área de ampliación del cementerio de
Cacabelos.
La Comisión ha autorizado la intervención de conservación y restauración de la
imagen de la Inmaculada Concepción de la Iglesia de San Miguel, y se ha dado por enterada de
la memoria final de la intervención del Retablo de San Pedro de la Iglesia de San Pedro, ambas en la localidad
Corullón. Además, también se ha autorizado las obras de reparación de muro de
cierre de la Iglesia de San Miguel de El Acebo, teniendo en cuenta que las
zonas afectadas se devolverán a su estado original.
Por último, Patrimonio ha informado favorablemente del documento de aprobación
provisional de la Normas Urbanísticas Municipales de
SOCIEDAD El hallazgo de galerías de hasta 30
metros cuadrados de extensión fue realizado por investigadores del Instituto de
Estudios Cabreireses
Este domingo, los investigadores del Instituto de Estudios Cabreireses (IEC) Jorge Arias, Balbino
Núñez y Miguel Merayo, hallaron en el paraje de Las Ferreiruscas, muy próximo al
núcleo urbano del Puente, lo que puede ser «una de las mayores
explotaciones de oro romanas subterráneas de la zona», según afirman.
«Hasta ahora,
había pasado desapercibida al encontrarse bastante oculta en la
vegetación», comenta Arias. «Llevaba muchos años buscándola, sabía que tenía que
estar, pero la espesa vegetación dificultaba su visión», añade.
En la visita a finales de los años ochenta, el arqueólogo del CESIC, Sánchez
Palencia, dejó certificado uno de esos amontonamientos más bajos y cercanos al
núcleo del pueblo en un canal de lavabo de estériles Romano. La mina es una
concentración de conglomerados, con una gran sala de unos treinta metros cuadrados y con continuidad de
tres galerías hacia la derecha. Próximamente se hará una prospección por
Roberto Matías, cabeza de este grupo de investigación, y tras su certificación
a Patrimonio, entrará a formar parte del patrimonio arqueológico de las Médulas y del propio
patrimonio del Puente
de Domingo Flórez.
«La mina romana de oro más emblemática de España está excavada a cielo
abierto y está en Las Médulas, a poca distancia de este nuevo hallazgo. Esta
mina viene a certificar de nuevo lo que vivió el Imperio Romano con el noroeste
de la Península Ibérica fue una verdadera ‘fiebre del oro‘ que habría
condicionado la estrategia sociopolítica de la Roma de entonces», afirman
desde el IEC.
SU IMPACTO EN EL CONJUNTO PATRIMONIAL DE LAS MÉDULAS Y SUS CANALES SERÍA MUY GRAVE.
ILEÓN
28-11-2022
Proyectan una megacentral hidráulica en la despoblada
comarca de Cabrera al lado de un Patrimonio Mundial
Capital Energy cuenta con el beneplácito de los alcaldes de Encinedo (PP) y Castrillo (PSOE) para perforar una montaña, crear una presa en el río Cabrera y un embalse artificial a 900 metros de altitud, con una inversión de más de 1.200 millones de euros
La compañía Capital Energy
prepara un megaproyecto hidráulico reversible en la despoblada comarca leonesa
de CabrLa empresa que pretende asaltar los vientos
y el sol de León con decenas de
instalaciones de molinos eólicos y placas solares, se propone ahora crear un
embalse artificial en Odollo, perforar una montaña entera hasta llegar al río
Cabrera y construir una presa en su cauce, a 200 metros de los Canales Romanos
y a 20 kilómetros de Las Médulas, la mina de oro a cielo abierto más importante
del Imperio Romano y reconocida como Patrimonio Mundial de la Unesco. Este
proyecto cuenta con el visto bueno de los alcaldes de Encinedo y Castrillo de
Cabrera, municipios era, que tiene una densidad de población de tres habitantes
por kilómetro cuadrado, al lado de un Patrimonio Mundial, según ha podido
conocer ILEÓN. afectados, porque “es reversible”.
Los planes de la energética
pasan por conseguir ayudas europeas para gastar más de 1.200 millones de euros
en esta planta de explotación de los recursos hídricos para la obtención de
energía eléctrica, que se calcula que sería uno de los tres proyectos más grandes
de Europa y que podría generar tanta producción energética como dos centrales
nucleares. Aprovechando, además, la crisis derivada de la invasión rusa de
Ucrania, que ha hecho temer por el suministro de energías fósiles tradicionales
como el gas y el petróleo, la previsión es de encontrarse con pocas trabas
administrativas y que, además de recibir dinero público, el trámite que se le
dé sea ágil.
Los regidores de los dos
municipios que se verán principalmente afectados, el socialista Tomás Blanco de
Castrillo de Cabrera y el ‘popular’ José Manuel Moro de Encinedo, han mantenido
ya varias reuniones con consejeros delegados e ingenieros de la empresa para
estudiar los pormenores del proyecto. Los contactos empezaron en 2020, en plena
pandemia de coronavirus COVID-19, motivo por el que los primeros encuentros
tuvieron que celebrarse por vía telemática, y se han ido sucediendo hasta la
actualidad, incluso en fechas muy recientes.
El funcionamiento de la central
El funcionamiento de la central
hidráulica reversible es, en concepto, sencillo. Lanzar agua en altura para
que, con la fuerza de la caída, ésta mueva unas turbinas que transformen la
energía mecánica en energía eléctrica. La práctica es lo que da envergadura al
proyecto.
Para captar el agua del
torrente acuífero más cercano, el río Cabrera, habría que construir una presa
directamente sobre el cauce del río, y forzar que embalse de manera artificial.
El agua se elevaría hasta la cima de una montaña ubicada en el paraje conocido
en Cabrera como Marrubio donde se crearía un embalse propiamente dicho, también
artificial, para estancarla en altura, y de ahí se le haría saltar de una
altitud de aproximadamente 900 metros. ¿Cómo? Perforando la montaña y creando
una central hidroeléctrica soterrada.
Connivencia política de PSOE y PP
A preguntas de este medio, el
alcalde de Encinedo se manifestó totalmente a favor de la iniciativa porque “es
reversible” y, entiende que, supone llevar “evolución” a la comarca más
despoblada de la provincia de León. La empresa le ha prometido que creará
“muchísimos puestos de trabajo”, aunque no alcanza a decir cuántos. Primero,
para “todo lo que se tarde en construir la presa y, luego, trabajo continuo en
mantenimiento de la central, que serían unos 40 puestos, ¡puestos
cualificados!”, resalta Moro.
Por ello, él mismo se ha
encargado de hacer de intermediario y poner en contacto a la empresa con la
junta vecinal de Castrohinojo, que es la propietaria de los terrenos comunales
en los que se situaría la planta, “y están todos de acuerdo”, asegura. El
Ayuntamiento de Encinedo tiene 804 habitantes, la junta vecinal de
Castrohinojo, 18, “de una media de edad muy avanzada”, reconoce el regidor.
No obstante, si bien los
vecinos están, a su parecer, de acuerdo, se adelanta ya a las críticas y la
oposición que pueda surgir “de los de siempre”. “Ya vendrá el que viene en
Madrid y trabaja en una central nuclear a decir que está en contra”, vaticina,
defendiéndose con el argumento de que “si en este país queremos tener energía
barata, algo tendremos que hacer. Que alguno de estos iluminados que están
siempre en contra de todo lo que se propone me explique cómo”.
Por su parte, el alcalde de Castrillo
de Cabrera fue mucho más precavido y prefirió no entrar de lleno en las
especificidades del proyecto por temor a que lo conozca la opinión pública
antes de que ‘esté hecho’, aunque dejó más que patente su connivencia con el
mismo, de la misma manera que su homólogo de Encinedo.
Blanco se sentiría más cómodo,
según trasladó a ILEÓN, hablando “en unos meses” cuando el proyecto pudiera
tener el visto bueno medioambiental de Europa. En esa línea se limitó a
contestar que “Sé que quieren [Capital Energy], que hay interés y un posible
proyecto que sería grande y del que se hablaría, pero no hay nada
oficialmente”, adelantando que “me reúno con ellos la semana que viene [en el
momento de la conversación en referencia a la semana que acaba de empezar]”.
De hacerse, “sería algo
impresionante, muy ilusionante y un revulsivo que estoy buscando” para su
municipio, “el más pequeño de Cabrera”. Y casi cuenta con ello, porque a su
parecer la declaración de impacto ambiental no tendría obstáculos, “no coge
ninguna zona protegida ni nada”. Por su parte, se siente satisfecho por haber
“facilitado cosas y dado ideas” a Capital Energy para poder hacerlo y concluye
que los trámites están “muy avanzados y hay posibilidades de que salga algo.
Algo completamente distinto a lo que hay en la zona”, en referencia a los
macroproyectos eólicos y solares ya presentados.
La sierra leonesa de
Cabrera.
Afecciones al entorno
A pesar de que los alcaldes
cabreireses consideren que las afecciones al entorno serían pocas, como mínimo
habría que construir una presa sobre el cauce del principal río de la comarca
leonesa, modificando su caudal y alterando la vida de las especies tanto
vegetales como animales de ese ecosistema, igual que lo haría la creación de un
embalse artificial donde nunca lo ha habido.
Tal es la relevancia de la zona
que la Diputación de León, en colaboración con
el Instituto de Estudios Cabreireses, tiene el compromiso de poner en marcha un
geoparque Teleno-Medulas durante esta legislatura, que abarca ambos municipios en su totalidad, y presentarlo ante la
Unesco. Y varios colectivos medioambientales y culturales se han posicionado a
favor de declarar la zona parque natural para poner en valor el patrimonio
natural y arqueológico de la joya natural que consideran que es la Cabrera y
apostar por iniciativas de desarrollo económico que sean compatibles con las
actividades tradicionales de la comarca leonesa como la ganadería, la caza o la
apicultura, entre otros.
Este periódico ha contactado
con Capital Energy para obtener más información sobre el proyecto sin que en el
momento de publicar la información se haya obtenido una respuesta sobre el
mismo.
Luis Coya Aláez lleva años inmortalizando el patrimonio leonés. Uruguayo de
nacimiento, este investigador con familia en San Martín de Valdetuéjar, ha
hecho dos recientes descubrimientos en la iglesia de esta localidad, conocida
también como la ‘iglesia de las sirenas’, por la abundancia de estos seres
mitológicos en distintos lugares del edificio.
El primer hallazgo tuvo lugar en agosto, mientras ampliaba la colección de
piezas en 3D del Museo Virtual de la Iglesia de San Martín de Valdetuéjar,
creado por el propio Coya. Doctor en Historia y Arqueología por la Universidad
Complutense de Madrid y master en Técnicas Avanzadas e Investigación Artística,
Histórica y Geográfica, su pasión es ‘radiografiar’ monumentos. Lleva más de
600; por suerte, un elevado número en la provincia de León. Desde hace meses
está realizando un estudio integral en la citada iglesia del municipio de
Valderrueda. Alertado por Raúl Rodríguez del Blanco, voluntario que durante el
verano se dedicó a abrir la iglesia de Valdetuéjar, Coya certificó la
importancia de unas pinturas medievales que aparecieron en el antiguo cabecero
de este templo del siglo XII —actualmente torre del campanario—, cuando se
desmoronó el revestimiento que las cubría, por culpa de la humedad. El hallazgo
fue debidamente notificado a la Junta de Castilla y León, a quien se anunció
también la creación de un equipo multidisciplinar de especialistas (todos
voluntarios), para elaborar un proyecto de investigación urgente, sin
intervención directa y solo con fotogrametría.
PUBLICIDAD
La segunda sorpresa
Coya tenía fundadas sospechas de que podía haber más frescos ocultos tras
el retablo mayor. Aprovechando que iba a ser retirado para su restauración,
pidió al presidente de la Junta Vecinal —porque él reside en Oviedo— que le
avisara cuando fueran a trasladarlo. Efectivamente, la semana pasada se
confirmó que el retablo tapaba el arco del triunfo, profusamente decorado con
temas vegetales y geométricos, en tonos claros, rojos y negros. «Las pinturas
del arco del triunfo están en mejores condiciones que las de la torre del
campanario, por haber estado protegidas por el retablo barroco», puntualiza
Coya.
Asimismo, este segundo descubrimiento fue comunicado a la administración
autonómica. Actualmente, un equipo dirigido por el investigador uruguayo está
elaborando un estudio para la revisión integral de los elementos románicos y
góticos del templo, declarado monumento histórico cultural en 1983.
«Las pinturas forman parte del decorado que se aplicó en la iglesia en el
período en que estuvo en uso el cabecero (característica muy habitual durante
la permanencia del románico y el gótico) y hacen más especial todo el conjunto
de elementos decorativos en piedra que componen el templo. Los frescos están
realizados en fondo blanco según las características de la época», explica
Coya. El investigador reclama el saneamiento y restauración de los murales, al
tiempo que alerta sobre la situación de las cubiertas, que vierten aguas sobre
la pared sur, poniendo en riesgo unas pinturas hasta ahora inéditas.
«No somos restauradores, ni pretendemos ejercer esa labor. Nos limitamos a
documentar, investigar, analizar y emitir informes», aclara.
La iglesia de San Martín atesora una rica colección escultórica y ahora
pictórica de época medieval. El proyecto que lidera Coya tendrá el aval
científico de la Universidad Complutense e incluirá análisis de los restos
pictóricos, para ampliar el conocimiento artístico del románico rural leonés.
Un auténtico ‘chollo’ para la Junta de Castilla y León, a quien le darán el
trabajo hecho y sin ningún coste.
Una iglesia cambiante
La iglesia de Valdetuéjar se comenzó a construir con estilo románico y se
finalizó con tendencias góticas, En el siglo XVIII sufrió una gran reforma y
sobre el ábside se levantó la torre del campanario. Además, se eliminó la
espadaña y la puerta principal se abrió en la parte oeste, ampliándose la nave,
adosándose la sacristía y el atrio de la cara sur.
El trabajo de Coya ‘modelando’ en 3D los monumentos puede ser muy valioso
en el futuro si algún edificio histórico de la provincia sufre un incendio como
el de Notre Dame o cualquier otra catástrofe. Cada ‘reconstrucción’ supone más
de 400 fotografías y un programa de software que funciona por algoritmos de
identificación de píxeles, que, llegado el caso y como han propuesto algunos
expertos para la catedral parisina, permite reconstruir los elementos dañados
con una impresora en 3D.
El descubridor de las pinturas murales de la iglesia de San Martín de
Valdetuéjar tiene ‘radiografiados’ monumentos como el santuario de la Virgen de
la Velilla, la colegiata de Arbas, la ermita de las Angustias de Puente Almuhey
o la de la Virgen de la Vega de Valderrueda. También ha recopilado en un museo
virtual 50 de las 72 lápidas vadinienses encontradas hasta la fecha, que se
hallan repartidas entre el Museo de León, el Museo de Oviedo, la Catedral de
León, San Marcos y colecciones privadas.
Todos los monumentos que ha ‘capturado’ se pueden ver en internet (en el
enlace https://sketchfab.com/luiscoya/ collections). Ahí el usuario puede
agrandar, rotar, acercar, alejar y mover en todas direcciones y a su gusto las
diferentes piezas arqueológicas, escultóricas, pictóricas y ornamentales, así
como el interior y exterior de edificios históricos que quizás nunca ha
visitado. Ya están disponibles las imágenes de las nuevas pinturas.
Básicamente, lo que hace Coya es ‘capturar’ el inmueble o cualquier pieza
artística con una técnica no invasiva y con una precisión milimétrica elabora
un modelo en 3D, proporcionando una recreación precisa de la forma, el tamaño,
el color y su textura. Elementos como las sirenas de la iglesia de San Martín,
que fácilmente pasan desapercibidos; y otros, colocados en zonas visualmente
inaccesibles, se pueden contemplar desde perspectivas hasta ahora impensables.
La lista roja de
Hispania Nostra, iniciativa que alerta sobre el deterioro del patrimonio
cultural, ha incorporado a un nuevo edificio monumental leonés en riesgo de
desaparecer: la ermita del Bendito Cristo de Valverde de la Sierra. «El estado
de la cubierta es deplorable y amenaza con desplomarse», informa desde su web
Hispania Nostra.
Situada en una
localidad sita al Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre, fue
edificada en el siglo XV, siendo más antigua que la iglesia del pueblo, del
siglo XVI.La ermita ha estado mantenida por una hermandad de los propios
habitantes. Sin embargo, por falta de medios económicos para mantenerla, fue
donada a la junta vecinal para su conservación y mantenimiento.
PUBLICIDAD
Cuenta con una
cubierta a cuatro aguas de teja y con estructura de madera. Por otro lado, el
cuerpo del edificio está compuesto por una bóveda de crucería de piedra con
cuatro nervios y sus partes internas enfoscadas en yeso. Por último, dispone de
un patio interno cercado por muros de piedra. Por todo ello, está declarado
como un Bien de Interés Cultural (BIC), con todo el grado de protección legal
que ello conlleva.
En 2007 se realizaron
unas obras de rejunte de la piedra de los paramentos verticales pero no se tocó
la cubierta por falta de medios económicos. Actualmente existe un proyecto
presupuestado en 30.000 euros.
El estado de la cubierta presenta tejas movidas, crecimiento de arbustos y
vegetación, que ha provocado el deslave por agua de lluvia de las piedras que
componen la bóveda, y posteriormente, la producción de aberturas y grietas en
la bóveda, y que dejan ver la luz por debajo. Esta situación puede provocar el
desplome y colapso de la cubierta.
El Gobierno presentará «en breve» el proyecto para el Teatro
Emperador
MUNICIPAL La obra de la calle Carreras estará lista en abril pese a los cambios fijados por la Comisión de Patrimonio para integrar los restos de los cubos de la muralla
La concejala de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, Evelia Fernández, ha asegurado este
viernes que ha habido «reuniones recientes» con el Gobierno de España
en aras a abordar una «solución definitiva» para la rehabilitación y
reapertura del Teatro
Emperador. Además ha asegurado que «en un breve plazo» de tiempo se podrán
conocer todos los detalles del proyecto. Será concretamente cuando los Presupuestos Generales
del Estado (PGE) para 2023 estén aprobados definitivamente (este jueves
recibieron el visto bueno en el Congreso de los Diputados, pero su tramitación
sigue ahora en el Senado).
Durante la sesión plenaria y a preguntas del portavoz del grupo municipal de
UPL, Eduardo
López Sendino, la concejala de Acción y Promoción Cultural mostró el «firme
compromiso» del Gobierno de España para asumir la rehabilitación del Teatro Emperador, aunque ha
eludido fijar plazos a la espera de que sea presentado el proyecto y sus
responsables los que fijen el calendario.
Otro de los proyectos abordados en el apartado de ruegos y preguntas fue la
peatonalización de la calle Carreras, que se ha demorado por el dictamen de la Comisión de Patrimonio que
fue aprobado en agosto y que obligaba a integrar totalmente los restos de los
cubos de la muralla. el concejal de Desarrollo Urbano, Luis Miguel García Copete, ha explicado que ya se han
elaborado los precios contradictorios para ejecutar el nuevo diseño y que ya
tienen la conformidad de la empresa adjudicataria. Además, se ha autorizado el
inicio de la ejecución del murete de contención entre la parte peatonal de la
calle y la zona ajardinada en la que se integrarán los restos de los cubos.
Además, en esta calle se han ejecutado ya las instalaciones de saneamiento,
alumbrado, abastecimiento y riego. El plazo para la conclusión de las obras se
mantiene en abril de 2023. Al demorarse las obras de la calle Carreras, se han
agilizado las de la avenid
Una jornada técnica analizará las intervenciones que ha recibido el renacentista edificio de los Vega. Organizada por la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de León, Grajal de Campos, acogerá mañana una jornada en la que se analizarán las casi tres décadas de intervenciones sobre el edificio, adquirido por el Ayuntamiento en 1998.
El por entonces —y
actual— alcalde de Grajal, Francisco Espinosa, llevaba dos años intentando
convertir el edificio en propiedad municipal. Ya había conseguido la donación
de la familia Sánchez, pero el edificio pertenecía también a la familia
Fernández Dams, a la que pagó el simbólico precio de 6 pesetas para obtenerlo.
Además de esta adquisición, el Ayuntamiento de Grajal pudo conseguir la
titularidad de la iglesia de San Miguel, el convento de las Carmelitas
Descalzas y el hospital y Capilla de Santiago.
El conjunto histórico
fue declarado Bien de Interés Cultural por el Consejo de Gobierno de la Junta
en 2007. Francisco Espinosa, que llevaba ya cinco legislaturas a sus espaldas,
declaró que el palacio se encontraba en un estado lamentable, la iglesia «da
pena» y en el castillo existía un grave problema de empozamiento de aguas.
«Desde que soy alcalde, la Junta sólo le ha dado migajas». «A ver si esto vale
para algo», dijo en aquel momento.
Hoy Espinosa,
acumulando ya siete legislaturas, rememora el largo proceso de recuperación «en
constante lucha», propone al tiempo que declara que «hoy Grajal puede presumir
con la cara bien alta». «Con el paso de los años, y no poco esfuerzo, hemos
contado con el apoyo de instituciones oficiales, logrando al tiempo mantener el
patrimonio, incrementar y disponer de este para uso y beneficio de los vecinos,
por lo que nos sentimos satisfechos y reconfortados en cuanto a nuestros
primeros pasos, cargados de críticas y que hoy nos dan la razón».
Programación
La inauguración de la
jornada se dará de 10.30 a 10.45 horas con la intervención de Francisco
Espinosa López, Miguel Mielgo Torices y Amelia Biain González.
Jorge y hasta las
14.30 horas será el turno de Marcos Cachaldora Rodríguez con Intervención
en las pinturas murales del Oratorio del Palacio de Grajal de Campos, dando
paso a un receso para comer hasta las 16.00 horas.
Hasta las 16.45 horas,
Petra Paula Merino expondrá Grajal Renacimiento para dar paso,
hasta las 18.30 horas, a una mesa redonda en la que participan Amelia Biain,
Ramón Cañas Aparicio, Petra Paula Merino, Emilio Gancedo, Jorge Martínez
Montero y Marcos Cachaldora Rodríguez.De 18.30 a 19.30 horas Marcos Cachaldora
Rodríguez hará una visita técnica por las dependencias del Palacio de los Vega.
Vanessa Jimeno Guerra dará, hasta las 19.30 horas, otra visita por la villa de
Grajal de Campos.
Y de 19.30 a 20.20 horas un concierto de la Orquesta Barroca de León pondrá
fin a la jornada.
Martínez Montero
expondrá El Palacio de los Señores de Vega en Grajal de Campos:
historia constructiva y destructiva de una morada renacentista de
10.45 a 11.30 horas. Le sigue Ramón Cañas Aparicio hasta las 12.15 horas
con El Palacio de los Condes de Vega en Grajal de Campos. Tres décadas
de sostenimiento y recuperación.
Tras una pausa de 15
minutos, de 12.30 a 13.15 horas Virginia Alonso Pérez intervendrá con Estudio
y propuesta de intervención para la conservación de la cerámica aplicada en el
solado de la estancia situada en el torreón sureste del Palacio de los Condes
de Grajal.Hasta las 13.45 horas será el turno de Caracterización e
intervenciones en las yeserías renacentistas del Palacio de Grajal de Campos que
correrá a cargo de Consuelo García BarredaTras esto
La Junta reparará la cubierta del Monasterio de Santa María de Gradefes con
una inversión de 52.082 euros. Las actuaciones consistirán en el levantamiento
de las tejas y un repaso de la cubierta, sin que los trabajos supongan una obra
estructural. La jefa del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de
Castilla y León, Amelia Biaín, firmó el acta de las obras de reparación de las
cubiertas del conjunto monástico de Santa María de Gradefes. El importe de la
inversión realizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, mediante
fondos desconcentrados en la Delegación Territorial de León asciende a la
cantidad de 52.082 euros, incluyendo la ejecución de la obra y los honorarios
técnicos. La intervención consistirá en el levantamiento de las tejas y un
repaso de la cubierta, sin que los trabajos supongan una obra estructural. El
monasterio es BIC desde 1985. | dl
El Castillo de San
Salvador es uno de los grandes tesoros que guarda la localidad leonesa de Santa
Colomba del Curueño. Una joya arquitectónica que en su día fue fortaleza
templaria y que desde hace años el Ayuntamiento trata de recuperar ya que
muchos lo tildan como uno de los castillos más antiguos de la provincia. De
hecho existe una nueva partida de 300.000 euros para restaurarlo en un proyecto
que tutela el Instituto Leonés de Cultura y que ahora mismo está en manos de
Patrimonio para su estudio, tal y como recuerda el alcalde, Basilio Martínez.
«Si todo va según lo previsto debería acometerse a lo largo de 2023».
Se sabe que esta
construcción medieval daba protección a vecinos y peregrinos que circulaban por
estas rutas menores de la antigua calzada romana. Al igual que otras fortalezas
de la zona, el Castillo de San Salvador fue abandonado y quedó sin uso
prácticamente desde el siglo XIV. Desde entonces los estragos del tiempo han
ido liquidando una fortaleza que está documentada desde el año 951.
La rehabilitación del
castillo, que ya tiene a sus espaldas otras fases anteriores, también incluyó a
la cercana ermita de Santa Ana
La rehabilitación del
castillo, que ya tiene a sus espaldas otras fases anteriores, también incluyó a
la cercana ermita de Santa Ana, donde quedan restos de una edificación
precedente que podrían corresponder a la capilla original del castillo. Existe
una ruta entre ambas construcciones. La de Santa Ana es una ermita del siglo
XVI. Ambos tesoros se convierten en un gran atractivo turístico para una
comarca maltratada en exceso por la despoblación.
Al margen de las dos
construcciones históricas, Santa Colomba también presume de buenas
instalaciones municipales que dan servicio tanto a vecinos como a los muchos visitantes
que se acercan todo el año, pero sobre todo en la etapa estival. Es ahí, cuando
el calor aparece, donde entran en juego sus piscinas municipales. Cada año
realizan reformas para mejorarlas y una de las últimas, que supuso una gran
inversión, fue el chiringuito, que da un mejor servicio si cabe a los usuarios.
Ya fue un éxito el pasado verano y ahora ya trabajan en las siguientes mejoras
a acometer en las piscinas de cara a la próxima campaña que si todo va bien se
iniciará a finales de junio del año 2023.
La ‘Capilla Sixtina’ románica de León recobra los
colores de su esplendor
Antes de fin de año concluirá la restauración de los frescos de la capilla del Panteón real de la Colegiata de San Isidoro pero el abad y la Junta admiten retrasos en la apertura completa del Museo pese a concluir su reforma
Labores de restauración de las pinturas murales del Panteón Real de la Colegiata de San Isidoro. Peio García / ICAL
Miriam Badiola / ICAL
17 de noviembre de 2022 15:14h
Actualizado el 17/11/2022 15:19h
La Junta de Castilla y León
concluirá antes de que finalice este año los trabajos de restauración de las
pinturas del Panteón Real de la Colegiata de San Isidoro, en la ciudad de León,
tras una inversión de enmarcados dentro del programa de intervención puesto en
marcha en el año 2009 y que ha permitido intervenir en “muchísimos aspectos del
extraordinario edificio”, como son la iglesia, la torre, la fachada meridional,
la Puerta del Cordero o el claustro.
Estos trabajos, cuyo coste es
de más de 173 000 euros, se centran en las pinturas murales de época románica
que revisten totalmente las bóvedas y parcialmente los muros de la Capilla de
Santa Catalina, situada a los pies del templo, también conocida como Capilla de
los Reyes o más comúnmente como Panteón Real. Y popularmente llamados la
‘Capilla Sixtina’ del románico.
Las pinturas, que destacan por
su calidad artística y también por constituir uno de los conjuntos mejor
conservados en la Península, cuentan con más de 120 metros cuadrados de
superficie, extendidos por bóvedas, arcos y paredes, y que suponen una
excepcional muestra de arte, elogiada tanto por expertos como por profanos, por
lo que junto a la arquitectura que reviste, así como por la también escultura
monumental que completa su decoración, constituye “uno de los espacios más
valorados del románico peninsular”.
Las obras de restauración
llevadas a cabo pasan por “renovar su estado de conservación”, ya que según
aseguró el director general de Patrimonio Cultural “no estaban especialmente
dañadas”, aunque “se enmarcan en un programa de actuación integral”, lo que
requería de “una revisión de las mismas”, para lo que “se ha seguido el esquema
de identificación, caracterización, estudio de patologías e intervención
marcado por la Consejería”.
El resultado de la restauración
va a mostrar unas pinturas más nítidas y con los colores originales más
definidos y naturales, y eso que la propia Junta asegura que se ha “evitado
realizar reintegraciones de color, para mostrar la imagen original sin
ningún tipo de añadido, buscando la pureza de los restos románicos”.
La intervención, que se acomete
desde el mes de abril en el Panteón Real de San Isidoro y el Panteón de
Infantes, está cofinanciada por la Junta de Castilla y León y Fondos Feder e
inscrita dentro de las intervenciones previstas en el proyecto cultural de
restauración de la Real Colegiata de San Isidoro, en un ejemplo de “la
expresión de la cooperación y las relaciones institucionales” entre el Cabildo,
la Fundación Montemadrid -antigua Caja Madrid- y la Consejería de Cultura,
Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León.
Las actuaciones del proyecto
cultural de restauración se iniciaron con distintas intervenciones entre los
años 2005 y 2009, mientras que en junio de este último año se firmó un
protocolo que concretaba el marco de colaboración entre las partes. Así, la
Fundación Caja Madrid realizaría el proyecto de nueva musealización del
conjunto y la Junta de Castilla y León acometería los trabajos de restauración
necesarios para la correcta conservación de los bienes patrimoniales del conjunto
monumental, destacando en esta fase la restauración del interior y fachada de
la Basílica por parte del Ejecutivo autonómico.
El director general de
Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, visitó este jueves los trabajos
llevados a cabo en estos momentos en “un hito de la arquitectura y de la
historia española y leonesa y del Camino de Santiago, así como inicio de todo
el Parlamentarismo”.
Musealización
Respecto a la apertura del
Museo en sí, el director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto,
reconoció hoy que la fase de musealización “se está retrasando un poco”, a
pesar de que “los trabajos ya están hechos”. No obstante, aseguró que “la
Fundación y el Cabildo trabajan para ello”.
“Las obras de palacio van
despacio”, apuntó al respecto el abad de la Colegiata de San Isidoro, Francisco
Rodríguez Llamazares, quien expuso que se trata de un lugar donde “no se pueden
precipitar las intervenciones ni estar presionados por la rapidez”, sino que
“lleva un proceso que requiere de paciencia”.
Rodríguez aprovechó la ocasión
para hacer alguna que otra reclamación de intervención para el conjunto
monumental, entre las que destacó la necesidad de mantenimiento y conservación
permanente para “dejar a las generaciones futuras un edificio mejor conservado
y más actualizado”.