Monthly Archives: marzo 2016

LA CASONA DE OMAÑA, UNA PREOCUPACIÓN DE PROMONUMENTA

LA CASONA DE OMAÑA, UNA PREOCUPACIÓN DE PROMONUMENTA

La casona que liberó a Omaña

EL SOLAR. de los Flórez de Quiñones, en el municipio de Riello, es una joya no sólo para la arquitectura y la etnografía, también por una excelente biblioteca cuya conservación lleva años exigiendo el colectivo Promonumenta.

  • Fachada de´la casona de los Flórez de Quiñones. ARCHIVO -
    Fachada de´la casona de los Flórez de Quiñones. ARCHIVO –

 

E. GANCEDO | LEÓN

Con cada año que pasa, el valor de los elementos que dieron forma y sentido al día a día de cuantos nos precedieron va cobrando mayor relieve: rastros, ramos, pendones, forcas, focetas, carros, gadaños… su sombra se alarga conforme se pierde su uso y adelgaza su memoria. Y ocurre lo mismo con esas casonas leonesas que en sí mismas son un álbum ilustrado sobre cómo vivían y morían nuestros mayores, y una de ellas, muy singular, duerme su sueño de siglos en el municipio de Riello.

Se trata de la casa solariega de los Flórez de Quiñones, una fortaleza de sobria piedra montañesa en su exterior y un auténtico museo etnográfico cuando se cruzan sus portales. Y un monumento cuya conservación y difusión lleva años exigiendo la veterana asociación en defensa del patrimonio Promonumenta, que han efectuado tres hacenderas de limpieza en el lugar (la última hace algo más de dos años) y que también ha hecho hincapié en el estado de su más que notable biblioteca.

Reunida durante años por los miembros de la familia —esos apellidos que van grapados a la historia de León y que cuenta en las ramas de su árbol con ilustres juristas, escritores y religiosos—, consta de entre 2.500 y 3.000 libros, sobre todo de historia, teología, gramática y clásicos. El profesor jubilado José Luis Gavilanes Laso, miembro de Promonumenta, calificaba la colección de «muy interesante» e informó de que la documentación que contenía, de gran relevancia para el estudio del Derecho consuetudinario, se encuentra en el Archivo Histórico de León pero el estado de los volúmenes, unos apilados en cajas y otros ubicados en armarios, «es preocupante».

Gavilanes explicó que hace un año acudieron a Omaña junto al director de la Biblioteca Pública de León, Alfredo Díez Escobar, para proponer al ayuntamiento de Riello, su actual dueño, la cesión temporal de esos libros a la entidad de la calle Santa Nonia para su conservación en lugar seco y seguro hasta que el consistorio omañés dispusiera de un lugar adecuado para disponerlos: en ese momento serían devueltos a la comarca. «Promonumenta se comprometía a trasladar los libros, a poner la furgoneta… pero desde el ayuntamiento se contestó que tenían que reunirse para tomar la decisión, la cosa se aplazó, y en ese punto seguimos», continuó José Luis Gavilanes, haciendo ver que algunas partes de la casona adolecen de un grave deterioro, por ejemplo con goteras «que pueden hacer peligrar el tejado». Las hacenderas que llevaron a cabo en su día se centraron en la huerta poblada de maleza pero también en un sorprendente interior de bancos, arcones, escaleras, horno, cocina que incluye llar de suelo, alcobas con buena parte de su mobiliario intacto… y hasta una curiosa letrina.

Datada entre los siglos XIV y XV, en el dintel consta la fecha de 1779, correspondiente a una reforma de la casa original, y fue cedida por la familia al municipio de Riello hace 18 años. Los hermanos Menéndez Pidal, ilustres lingüistas e historiadores, pasaban temporadas en esta casona-palacio gracias a su amistad con uno de sus últimos moradores, el abogado y notario Vicente Flórez Quiñones y Tomé, célebre por suprimir el tributo feudal del Pan del cuarto que obligaba a los labradores de la comarca a entregar a los condes de Luna una de cada cuatro partes de centeno recogidas.

Una tardía abolición que firmara el entonces presidente de la II República, Manuel Azaña, en 1931. Para ello, eso sí, un vecino de Guisatecha, el señor Francisco, más conocido como don Francisquín, viajó de Omaña a Madrid, nada más ser declarada la República, para informar a las Cortes de un tributo medieval que desconocían por completo, como recuerda el investigador Juan Carlos Ponga Mayo.

Por su parte, el alcalde de Riello, Manuel Rodríguez Díez, aseguró a este periódico que los libros no se encuentran en mal estado como denuncian desde Promonumenta («están en un sitio protegido y con suelo de tabla, mucho mejor que cuando los recibimos»), confirmó el traslado de los documentos al Archivo Histórico y recordó también los esfuerzos de la entidad local por adecentar la casona, incluidas limpiezas con ayuda de reclusos de Villahierro.

«Cuando se pueda, ubicaremos los libros», prometió, pero hizo ver lo «limitado» de los presupuestos que maneja un municipio con nada menos que cuarenta poblaciones y 600 vecinos. «Hay muchas necesidades básicas a las que hacer frente antes de arreglar una casona que requiere un esfuerzo económico que en estos momentos no podemos afrontar», argumentó, y avanzó incluso que propondrán a la familia su devolución dado que le resulta imposible garantizar su recuperación.

Mientras tanto, este palacio rural omañés duerme… y sueña con tiempos mejores

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL DESCONOCIDO MONUMENTO DE VILLACÉ

EL DESCONOCIDO MONUMENTO DE VILLACÉ

Os damos una sugerencia sobre qué visitar en estos días de Semana Santa, pero solo hasta el Sábado Santo, pues en ese día se desmonta:

Me refiero al MONUMENTO DE SEMANA SANTA DE LA IGLESIA DE VILLACÉ (al lado de Villamañán y, por lo tanto, solo a treinta kilómetros de la ciudad de León).

Es un verdadero desconocido en nuestra provincia, a pesar de su grandiosidad y de ser uno de los pocos ejemplartes que quedan en España de aquella antigua costumbre de tapar todos los santos de la iglesia durante los días de Cuaresma o, al menos, durante los principales de la Semana Santa. En Villacé lo siguen manteniendo contra viento y marea, a pesar de que ya ha habido varios intentos eclesiásticos de terminar con la tradición, porque, según dice alguna persona, «ya no tiene sentido y casi es un estorbo».

En las fotos tenéis la muestra de su grandeza e importancia. Nadie, hasta este momento y que yo sepa, había sabido precisar cuándo se había pintado y montado ni quién era su artífice. Ayer lo descubrimos, el presidente del pueblo, Ramiro, y quien esta nota escribe. Detrás de uno de los lienzos, casi escondido, se puede leer: «Tirso pinxt. 1867».

Lo dicho, no dejéis de verlo. Una joya de nuestras tradiciones recientes. Además la iglesioa parroquial de VILLACÉ en un edificio monumental, declarado BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC), con retablos, imágenes y artesonados que están reclamando una intervención restauradora urgente.

DSC_8876 corregida

Detalle de la parte central del monumento, con vista de sus tres cuerpos en profundidad.

DSC_8877

Parte interior-superior

DSC_8869 corregida

Vista general del monumento, cubriendo totalmente el retablo central y todas sus imágenes.

DSC_8881 corregida

Detalle del interior por la zona de atrás.

 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

BREVE HISTORIAL DE PROMONUMENTA. LEON 1992-2016

BREVE HISTORIAL DE PROMONUMENTA. LEON 1992-2016

La Asociación, Amigos del patrimonio Cultural de León, PROMONUMENTA, fue fundada el 4 de junio de 1992 y cuenta actualmente con más de medio millas de socios.

Tomó vida con una idea muy clara y concreta: la defensa y conservación del patrimonio cultural de nuestra tierra leonesa, especialmente el artístico, monumental, arqueológico y etnográfico.

Nos asentamos en cuatro pilares de mucho fuste:

1.- La hacendera (o facendera, si lo expresamos en leonés) es un trabajo en común no remunerado en beneficio de un bien público. Es nuestra actividad por excelencia. Cuando la llevamos a efecto, pretendemos liberar los monumentos, yacimientos o cualquier otro bien mueble o inmueble, de la maleza, incuria o desidia en que el abandono y el maltrato lo han dejado, y que si no se toma este tipo de medida preventiva, pueden acabar por ser borrados del mapa y de la vista. Esta actividad conlleva extrínsecamente la toma de conciencia de los habitantes de la zona, en su mayoría – por no decir en su totalidad- desconocedores de la importancia histórica o cultural de su patrimonio; al mismo tiempo que puede ser una llamada de atención a las administraciones para que se proceda a su restauración.

2.- El segundo pilar son los viajes o desplazamientos culturales fijados por cualquiera de los socios, iniciativas que son tomadas en consideración y evaluadas respecto a su consecución, pero contando siempre con expertos en la materia que controlen y guíen, en beneficio de todos, para que se conozca la historia y circunstancias de los lugares que se visitan.

3.- El tercero comprende las charlas y conferencias impartidas por personas cualificadas sobre temas de interés cultural, artístico, histórico, etnográfico, etc., en aras a un mayor y mejor conocimiento de nuestro presente y de nuestro pasado.

4.- El cuarto es de orden reivindicativo. Nuestra asociación está alerta y es extremadamente sensible a cualquier atropello que, fruto de otros intereses ajenos a la conservación del patrimonio, intente suprimir o dañar un monumento, yacimiento, pieza artística, etc. Por poner un par de ejemplos, Promonumenta, está en constante movilización para la preservación de los amenazados restos de la ciudad astur-romana de Lancia y de los restos del civus Ad Legionem de Puente Castro.

Durante estos 23 años largos de vida hemos realizado las siguientes actividades:

Hacenderas: 79 actuaciones, no solamente en tierras leonesas, también hemos actuado en Galicia y Portugal.

Conferencias o charlas: 67 en diferentes lugares

Viajes culturales: 66 en León, diversas provincias españolas y Portugal.

Paseos callejeros: 39 por las calles y plazas de León.

Publicaciones: Libro monográfico “El Monasterio de Sandoval: 150 años de abandono”

12 revistas con temática cultural diversa.

Distinciones recibidas:   Insignia de Plata y Oro del Colegio de Arquitectos de León

Diploma de Socio de Honor de SOFCAPLE (Sociedad para el Fomento de la cultura del País de León).

Premio Armonía de las Letras de la Revista Camparredonda.

Nombramiento de Miembro de Honor del Consejo Superior de la Casa de León en Madrid

Hemos recibido algunas satisfacciones como resultado de nuestro esfuerzo:

MONASTERIO DE SANTA MARIA DE SANDOVAL: Era una ruina total y abandonado a su suerte, fue el primer objetivo de Promonumenta y gracias a nuestras hacenderas y reivindicaciones, el Monasterio tiene un plan director y parte de él está techado y el coro, que estuvo a punto de desaparecer arrumbado en un rincón, luce hoy todo su esplendor en la iglesia.

PALACIO DE GRAJAL DE CAMPOS: También estuvo entre los primeros objetivos de Promonumenta y gracias a la colaboración de nuestra Asociación y el Ayuntamiento de Grajal, hoy gran parte del Palacio está restaurado y se puede visitar.

MONASTERIO DE SAN PEDRO DE MONTES: Al igual que el de Sandoval era una ruina total y gracias a nuestras hacenderas y reivindicaciones, hoy tiene un plan director, la iglesia está restaurada y en breve la Fundación Hospital de la Reina, que dirige D. Antolín Cela restaurará una parte del Monasterio.

CRUZ PROCESIONAL DEL SIGLO XVI DEL ORFEBRE LEONÉS JUAN DE FERRERAS: Salió a subasta en la Sala Durán de Madrid y gracias a nuestra intervención fue recuperada por la Junta de Castilla y León y está expuesta en el Museo de León.

MURALES DEL EDIFICIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA AVENIDA DE LA FACULTAD: Se trata de 2 murales de los años 70, uno de Gavino, el exterior, y otro del arquitecto Ramón Vázquez, el del interior. El edificio fue derribado y gracias a la intervención de Promonumenta y del Colegio de Arquitectos de León, se salvaron dichos murales y hoy se pueden contemplar en el edificio de la Tesorería de la Seguridad Social en Eras de Renueva y la Carretera de los Cubos.

SILO DE BOÑAR: Se trata de un edificio de los años 30 del pasado siglo, el único que queda en la provincia de aquella época. Gracias a nuestra intervención se salvó del derribo que había aprobado la Corporación Municipal. Hoy tiene protección y ha sido restaurado.

CIUDAD ASTUR-ROMANA DE LANCIA: Incomprensiblemente y conociendo de antemano que allí había un yacimiento del siglo I, se proyectó una autovía justo por encima del yacimiento; gracias a nuestra intervención se creó la Plataforma “Salvemos Lancia” y con la movilización ciudadana se paró este despropósito. 6 años después seguimos en la lucha para salvar estos importantes restos y poderlos legar a generaciones futuras.

PLAZA DEL GRANO DE LEÓN: Estuvimos presentes en el concurso público para reformar la plaza promovido por el Ayuntamiento de León, representados por nuestro socio, el profesor D. Jose Luis Avelló, quien convenció a los componentes del jurado para no realizar una obra tan agresiva y así conservar su estampa medieval, el proyecto para su rehabilitación es respetuoso con la plaza.

CASTILLO DE SARRACÍN EN VEGA DE VALCARCE: Desde la década de los 90 lleva esta Asociación realizando hacenderas de limpieza de este Castillo y reivindicando su consolidación. Gracias a la colaboración de Promonumenta, el Ayuntamiento de Vega de Valcarce, los arquitectos Jesús Martínez y Fidel Ramón, el Grupo de empresas Valcarce y el procurador a las Cortes Regionales Miguel Ángel Fernández, hemos conseguido que la junta de Castilla y León aprobase unas obras de urgencia para consolidar esta fortaleza que amenazaba ruina inminente, obras ya finalizadas y que esperamos sea el principio del renacer de este Castillo.

CASTILLO DE CEA: Este Castillo no iba a ser una excepción y su estado es de abandono total. Promonumenta ha visitado en varias ocasiones este singular monumento para reivindicar su consolidación, con la colaboración de la “Plataforma Cultural de Cea”, conseguimos un proyecto de Arquitectura, Arqueología y Geología que se hizo llegar a la Junta de Castilla y León, quien ante un derumbe, aprobó una partida de urgencia para poner un cincho de sujeción y evitar así más desplomes hasta que se puedan realizar obras de consolidación. Promonumenta y la Plataforma Cultural de Cea, seguirán reivindicando la continuación de las obras, aunque en este caso y hasta ahora, no hemos tenido la colaboración del Ayuntamiento ni de la Junta Vecinal de Cea.

 

¿Por qué hacemos todo esto? Pues sencillamente porque estamos convencidos de que, si apostamos por la cultura y hacemos que se tome conciencia por ella, puede ser un factor económico que fije población y ayude a crear puestos de trabajo y, en consecuencia, colabore a salir de la crisis.

Si nos situamos en nuestra provincia y nos centramos en lo que aquí se produce, comprobamos con enorme disgusto que hemos perdido al día de hoy varios “trenes” en cuanto a nuestro sistema productivo. La minería está prácticamente en coma, por no decir en punto final; a a agricultura e falta ese grado de colectivización que podía hacerla competitiva; la ganadería se mantiene a duras penas con beneficios imperceptibles; la gran industria, solo algo la química, ha estado siempre ausente y la existente a punto de sucumbir; la pequeña industria viene sumando cierre tras cierre.

En Promonumenta estamos convencidos de que si apostamos por el tema turístico-cultural, en él, a nuestro juicio, tendremos un punto de esperanza.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Las monjas pulen la clausura

Las monjas pulen la clausura
Las monjas pulen la clausura

Diario de León.
Las monjas pulen la clausura
La prensa local se hace eco de nuestra Hacendera en Las Concepcionistas
La hacendera de Promonumenta en el convento más antiguo de León abre los actos de su quinto centenario La comunidad hizo una excepción en su estricto encierro dada la maleza acumulada
El huerto del convento, ubicado en pleno centro de León, desde la cerca medieval. Arriba, el torreón y un instante de la facendera. CHEMA VICENTE –

El claustro del convento de las Madres Concepcionistas, un espacio rara vez fotografiado por la condición de clausura que rige la norma de sus habitantes. CHEMA VICENTE –

E. GANCEDO | LEÓN

Es lo que sucede con los conventos de clausura, que todo el mundo pasa por delante de sus fachadas pero son contados los que logran cruzar el umbral y aún menos los que llegan a vislumbrar cocinas y patios. La entrada se restringe con mucho rigor a proveedores, fontaneros y otros operarios, y la salida, no digamos. En la capital leonesa hay uno de especial relevancia por antigüedad, por el notable patrimonio artístico que reúne y por unas tradiciones que involucran a toda la ciudad, el de las Madres Concepcionistas.

Este año se celebra el quinto centenario de su fundación y el pasado sábado, en preparación de los actos con que se festejará la efeméride, miembros de la asociación Promonumenta accedieron al interior del convento para limpiar partes del huerto que se encontraban llenas de maleza. Fue uno de los integrantes de esta activa agrupación en defensa del patrimonio leonés, persona que mantiene una estrecha relación con la comunidad monástica, quien se percató del estado del patio y propuso a las monjas una de esas ya famosas hacenderas de limpieza que la asociación ha venido desarrollando en numerosos enclaves históricos o monumentales de todas las comarcas leonesas olvidados por las instituciones —y hay muchos—. Las moradoras del cenobio aceptaron pero con una condición: limitar a quince el número de participantes con objeto de no turbar en exceso su encierro de siglos.

Todo un privilegio para los pocos elegidos, que pudieron así contemplar rincones habitualmente vedados a la inmensa mayoría de los leoneses. El claustro, el gran huerto a la sombra de las cercas medievales, el airoso torreón, los valiosos artesonados… una ocasión única de la que son buenos testimonios las imágenes que ilustran este artículo, tomadas por uno de los miembros del colectivo en el transcurso de un trabajo en equipo cuyo nombre está tomado de las tradicionales labores comunales de los pueblos leoneses, la hacendera o facendera.

Pertenecientes a la Orden de la Inmaculada Concepción y popularmente conocidas en León como ‘concepcionistas’, las monjas que pueblan el monasterio capitalino rondan hoy la decena y algunas son de muy avanzada edad. Dado lo atractivo e insólito de la iniciativa, la petición «se vio desbordada de socios voluntarios», como transmiten desde Promonumenta, finalmente escogidos en razón de la veteranía en el colectivo.

Y es que se trata, tal y como recordaba a este periódico el investigador Juan Carlos Ponga, del convento «más antiguo de la ciudad», ya que las Carbajalas, «cuya fundación es anterior, en realidad estuvieron muchos años fuera, en la localidad de Carbajal de la Legua», apreció el autor de Apuntes para la historia de la ciudad de León.

Retazos de historia

El hoy convento fue en su día palacio que la noble leonesa Leonor de Quiñones y Enríquez heredó de su madre, Juana Enríquez. Leonor de Quiñones, hija de los primeros condes de Luna, nació en 1471 o 1473 en esta casa-palacio, típica del medievo leonés, que la familia poseía en la plaza situada al final de la calle La Rúa, dentro del recinto murado de la ciudad.

Especialmente dotada para la cultura y el humanismo, sus padres decidieron enviar a Leonor a la corte real, y tanto debió impresionar allí con sus virtudes que en el año 1491 llega a dama personal de Isabel, la reina católica. «La convivencia con la reina permitió a Leonor, probablemente, forjar con ella una fuerte amistad y conocer de sus propios labios la estrecha relación que ésta mantuvo con su amiga Beatriz de Silva —más tarde canonizada y quien fue fundadora de la Orden de la Inmaculada Concepción—, fallecida en las fechas en que Leonor se incorpora a la corte real», recuerda el convento leonés a través de su página web.

Una vez regresada a su ciudad natal por cuestiones de salud, su madre le lega la casona familiar para que funde en ella un convento dedicado a María Inmaculada «por la entrañable devoción y amor que rendía a la Madre de Dios». «Le ayudan en esta empresa su hermana Francisca, la primera abadesa del nuevo convento; y así, desde ese momento de la fundación, en 1516, hasta 1550, las Concepcionistas de León contarían siempre con una hija del respectivo titular del condado de Luna», prosiguen en el apartado de historia y curiosidades. Pero además uno de sus hermanos, el padre Francisco de los Ángeles Quiñones, que llegó a ser ministro general de la Orden Franciscana y luego cardenal, ayudó considerablemente a Leonor, por ejemplo enviando a León desde Roma «diversas reliquias y obteniendo del papa bulas, indulgencias y privilegios para este monasterio».

La portada de piedra, la carpintería mudéjar, el retablo de Juan de Ribero, del siglo XVIII, y otros dos laterales constituyen, entre otros, algunos exponentes del rico patrimonio artístico de esta joya escondida.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS SAHAGÚN)

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS SAHAGÚN)
VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS SAHAGÚN)
????????????????????????????????????

El procurador en las Cortes de C. y León Alvaro Lora Cumplido sirviendo de guía en el recorrido por Sahagún.

Manifiesto de constitución de la II República, firmado por Azaña, Indalecio Prieto, etc.

Manifiesto de constitución de la II República, firmado por Azaña, Indalecio Prieto, etc.

Nombramiento de Sahagún como "Muy Ejemplar Ciudads" concedido por el gobierno de la II República el 3-7-1931 por ser, junto con Jaca y Eibar, la primera en adherirse a la República.

Documento de concesión a Sahagún de la distinción de «MUY EJEMPLAR CIUDAD» por haber sido la primera, junto con Jaca y Eibar, en adherirse a la II República. Fechado el 3 de julio de 1931.

????????????????????????????????????

????????????????????????????????????

El procurador en las Cortes de C. y León

Alvaro Lora Cumplido sirviendo de guía

en el recorrido por Sahagún

Iglesia de San Lorenzo. Cristo gótico (s. XIV)

Iglesia de San Lorenzo. Cristo gótico (s. XIV)

Museo Semana Santa. Descendimiento.

Museo Semana Santa. Descendimiento.

Museo de Semana Santa

Museo de Semana Santa

DSC_8763 DSC_8760

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS COMIDA Reste. «Domus Viatoris»)

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS COMIDA Reste. «Domus Viatoris»)
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS DE GRAJAL DE CAMPOS)

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS DE GRAJAL DE CAMPOS)
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

«LA QUEMA DE LA VIEJA» 2016 EN MURIAS DE PAREDES

«LA QUEMA DE LA VIEJA» 2016 EN MURIAS DE PAREDES

Texto y fotos: David Gustavo López

 

            Por séptimo año consecutivo, tras su recuperación en 2010, el Ayuntamiento y la Junta Vecinal de Murias de Paredes, junto con algunas asociaciones de la zona, han hecho posible el curioso ritual de “la quema de la vieja”, una tradición de orígenes antiguos o, incluso, remotos que, al menos en estas fechas de plena Cuaresma, solo se ha mantenido en este lugar de Omaña -hay referencias de un acto similar en San Juan de los Terreros (Almería)- aunque sus similitudes con otras manifestaciones de Antruejo o algunas mascaradas de invierno sean indudables.

            La costumbre original tenía lugar el día que demediaba (partía en dos mitades) la Cuaresma -siempre coincidente en martes- y era llevada a cabo por los jóvenes, que apilaban en la plaza gran cantidad de leña y paja seca, sobre la cual colocaban un monigote con aspecto de mujer, representando a la más anciana del pueblo. Al año posterior era la siguiente en edad a quien le correspondía tan aparentemente cruel dedicatoria. Al oscurecer, la “vieja” era quemada entre saltos y bailes del vecindario.

            La recuperación efectuada en Murias de Paredes ha eliminado el elemento equivocadamente considerado gerontofóbico y discriminatorio de la vieja representada por un pelele y lo ha sustituido por “pachizos” o manojos de paja de centeno atados a un largo palo, los cuales son quemados en la zona alta del pueblo, al lado de la carretera que asciende hacia el puerto de La Magdalena. La fecha también ha sido trasladada al sábado siguiente al martes que demedia la Cuaresma, que en este año 2016 ha caído en el día 5 de marzo.

            Hay que decir, no obstante, que la quema del pelele vestido de vieja nunca representó tal cosa, sino la renovación y el paso a una vida nueva, la muerte del pecado y la purificación por la Cuaresma. Tal vez bajo esta interpretación la censura eclesiástica transigió con la costumbre. Sin embargo el agustino, arqueólogo y etnólogo de origen omañés César Morán considera que esta tradición pudiera derivar de la fiesta romana, celebrada el 15 de marzo, en honor de Anna Perenna, la diosa que, según relato de Ovidio en sus Fastos, huyó a Malta durante el ataque de los numidios que siguió a la muerte de su hermana Dido, reina de Cartago, sufriendo un naufragio y siendo arrastrada por la corriente. Tiempo después, Anna, convertida en vieja, apareció distribuyendo panecillos entre los plebeyos que, muertos de hambre, hacían huelga contra los patricios y permanecían agrupados en el Monte Sacer. Por ello, el pueblo erigió una estatua y otorgó culto a la diosa-vieja, celebrando su fiesta durante el primer plenilunio anual (según Ovidio algunos identificaban a Anna con la Luna), cuando, según el viejo calendario lunar romano, marzo era el mes que abría el año. La fiesta se caracterizaba por sus banquetes y orgías entre grandes hogueras que saludaban a la luminosa Luna.

            Será casualidad, pero en Murias de Paredes, tras la quema, el pueblo entero y los de alrededor se juntan en una gran cena, seguida de baile, que este año celebraba también el Día de la Mujer.

.        DSC_8717Corregida                                                                                                                                                   DSC_8679 AQ pesar de la nieve

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Sólo queda felicitar en nombre de PROMONUMENTAl   DSC_8665DSC_8664 Corregidaa los vecinos de Murias por su empeño en recuperar las tradiciones, este año nuevamente mantenida a pesar de la nevada que estaba cayendo a las ocho de la tarde, la hora de la quema. ¡Que el buen ánimo prosiga!.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail