Category Archives: VIAJE CULTURAL A PORTUGAL 2022

PROMONUMENTA ESTUDIA EL PATRIMONIO VITIVINÍCOLA “TIERRAS DE LEÓN”

PROMONUMENTA ESTUDIA EL PATRIMONIO VITIVINÍCOLA “TIERRAS DE LEÓN”
PROMONUMENTA ESTUDIA EL PATRIMONIO VITIVINÍCOLA “TIERRAS DE LEÓN”
Ezequiel, un poco nervioso, ante su antigua casa en el pueblo abandonado de Farballes

Ezequiel, un poco nervioso, ante su antigua casa en el pueblo abandonado de Farballes

 

 

TEXTO Y FOTOS: David Gustavo López

 

PROMONUMENTA RECABA INFORMACIÓN SOBRE EL PATRIMONIO VITIVINÍCOLA “TIERRAS DE LEÓN”
            El pasado sábado, 8 de julio, Promonumenta realizó un viaje cultural a Valdevimbre y su entorno con objeto de conocer las perspectivas del patrimonio vitivinícola de la zona tras los destrozos ocasionados en las viñas por las grandes heladas de finales de abril y principios de mayo, consideradas como las peores de los últimos 23 años. La organización y dirección del viaje corrió a cargo del empresario valdevimbrés y miembro de esta asociación Ezequiel Pellitero, quien, en primer lugar, orientó la primera visita al Museo del Vino de Valdevimbre, donde Miguel Álvarez, el mayor experto en vinos de la D.O. Tierras de León, explicó la temática del museo y expuso la desoladora perspectiva que ya se manifiesta segura para este año. De los 4.000.000 de kilos de uva que, solo en el término municipal de Valdevimbre, son cosechados anualmente, el porcentaje llegará  a reducirse en un 85%, lo que obligará a adoptar medidas extraordinarias para que las ventas puedan mantenerse dentro de unos límites que no hagan peligrar el mercado de años posteriores.
            La visión anterior fue confirmada durante la visita a la bodega Los Palomares, fabricante del conocido vino “Impresiones” y otros, que ha sido ampliada recientemente, modernizando su tecnología, al tiempo que también mantiene la tradicional. Gelo, su director, hizo de guía y de inmejorable profesor en la tecnología vinícola de las uvas prieto-picudo, verdejo y albarín.
            El escritor y también socio de Promonumenta José Luis Gavilanes centró la visita en los temas que suelen ser habituales de esta asociación, guiando a los asistentes a través del patrimonio artístico de Benazolve, con su iglesia y retablo barroco presidido por Santa Marta de Tarascón (el monstruo conocido por “la tarasca” le acompaña), y la casa construida sobre el solar que fuera de los Isla, de la que se ha conservado el blasón de los Álvarez de González (Isla para algunos heraldistas). Un repaso a los pueblos abandonados de Cureses, Trigueros y Farballes, comprobando la absoluta desaparición del patrimonio que tenían y del cual solo algunas piezas pertenecientes al último de los mencionados se han conservado: en Benazolve, la imagen del patrono San Vicente, y en el Museo Catedralicio de León, una capa pluvial del siglo XVII.
            Por la tarde, las visitas a la ermita de San Antonio e iglesia de Valdevimbre, donde se conserva la magnífica imagen gótica de la Virgen de las Angustias, pusieron fin al recorrido de Promonumenta, que en todo momento estuvo acompañado por el alcalde pedáneo de Valdevimbre, Roberto Morán.
Recibimiento de Carmen en su bodega de Valdevimbre, con tostadillo y pastas.

Recibimiento de Carmen en su bodega de Valdevimbre, con tostadillo y pastas.

Mejor recibimiento, imposible.

Mejor recibimiento, imposible.

En el Museo del Vino, el presidente de la Junta Vecinal de Valdevimbre, Roberto xxx, da la bienvenida a Promonumenta.

En el Museo del Vino, el presidente de la Junta Vecinal de Valdevimbre, Roberto Morán, da la bienvenida a Promonumenta.

 

En el Museo del Vino.

En el Museo del Vino.

explica el museo.

Miguel Álvarez explica el museo.

Viga del museo.

Viga del museo.

Entrada al Museo y placa inaugural.

Entrada al Museo y placa inaugural.

Ezequiel da unas explicaciones preliminares sobre la historia de su pueblo, el abandonado Farballes.

Ezequiel da unas explicaciones preliminares sobre la historia de su pueblo, el abandonado Farballes.

En toda la historia de Farballes, nunca había llegado un autobús. llega ahora cuando el pueblo ha desaparecido del mapa.

En toda la historia de Farballes, nunca había llegado un autobús. llega ahora cuando el pueblo ha desaparecido del mapa.

Ruinas de la iglesia de Farballes.

Ruinas de la iglesia de Farballes.

Solo ruinas.

Solo ruinas.

Barro de generaciones.

Barro de generaciones.

DSC_7164 - copia

El barro se disuelve.

También se van los antiguos palomares.

También se van los antiguos palomares.

El grupo de Promonumenta ante la única casa de Farballes que permanece en pie: el antiguo hogar de Ezequiel.

El grupo de Promonumenta ante la única casa de Farballes que permanece en pie: el antiguo hogar de Ezequiel.

Paseo por Farballes

Paseo por Farballes.

A Santa Marta, patrona de Benazolve, la Tarasca le sube mansamente por la pierna.

A Santa Marta, patrona de Benazolve, la Tarasca le sube mansamente por la pierna.

Benazolve. Escudo que se hallaba en la antigua casona de los Islas.

Benazolve. Escudo que se hallaba en la antigua casona de los Islas.

Podría ser la Universidad de Salamanca si no fuera porque estamos en Benazolve,

Podría ser la Universidad de Salamanca si no fuera porque estamos en Benazolve,

Un brindis por el Prieto Picudo.

Un brindis por el Prieto Picudo.

Comida en la Cueva Miñambres, de Valdevimbre.

Comida en la Cueva Miñambres, de Valdevimbre.

DSC_7191

DSC_7192

En la bodega Los Palomares, de Valdevimbre.

Ezequiel y Gelo explican la bodega Los Palomares (Valdevimbre)

Bodega Los Palomares.

Bodega Los Palomares.

Gelo, copropietario de la bodega Los Palomares, durante su explicación.

Gelo, copropietario de la bodega Los Palomares, durante su explicación.

Valdevimbre. Virgen de las Angustias (s. XIII)

Valdevimbre. Virgen de las Angustias (s. XIII).

Valdevimbre. Ermita San Antonio (1752). Imagen del titular.

Valdevimbre. Ermita San Antonio (1752). Imagen del titular.

 

 

 

 

 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL DESCONOCIDO MONUMENTO DE VILLACÉ

EL DESCONOCIDO MONUMENTO DE VILLACÉ

Os damos una sugerencia sobre qué visitar en estos días de Semana Santa, pero solo hasta el Sábado Santo, pues en ese día se desmonta:

Me refiero al MONUMENTO DE SEMANA SANTA DE LA IGLESIA DE VILLACÉ (al lado de Villamañán y, por lo tanto, solo a treinta kilómetros de la ciudad de León).

Es un verdadero desconocido en nuestra provincia, a pesar de su grandiosidad y de ser uno de los pocos ejemplartes que quedan en España de aquella antigua costumbre de tapar todos los santos de la iglesia durante los días de Cuaresma o, al menos, durante los principales de la Semana Santa. En Villacé lo siguen manteniendo contra viento y marea, a pesar de que ya ha habido varios intentos eclesiásticos de terminar con la tradición, porque, según dice alguna persona, «ya no tiene sentido y casi es un estorbo».

En las fotos tenéis la muestra de su grandeza e importancia. Nadie, hasta este momento y que yo sepa, había sabido precisar cuándo se había pintado y montado ni quién era su artífice. Ayer lo descubrimos, el presidente del pueblo, Ramiro, y quien esta nota escribe. Detrás de uno de los lienzos, casi escondido, se puede leer: «Tirso pinxt. 1867».

Lo dicho, no dejéis de verlo. Una joya de nuestras tradiciones recientes. Además la iglesioa parroquial de VILLACÉ en un edificio monumental, declarado BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC), con retablos, imágenes y artesonados que están reclamando una intervención restauradora urgente.

DSC_8876 corregida

Detalle de la parte central del monumento, con vista de sus tres cuerpos en profundidad.

DSC_8877

Parte interior-superior

DSC_8869 corregida

Vista general del monumento, cubriendo totalmente el retablo central y todas sus imágenes.

DSC_8881 corregida

Detalle del interior por la zona de atrás.

 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

BREVE HISTORIAL DE PROMONUMENTA. LEON 1992-2016

BREVE HISTORIAL DE PROMONUMENTA. LEON 1992-2016

La Asociación, Amigos del patrimonio Cultural de León, PROMONUMENTA, fue fundada el 4 de junio de 1992 y cuenta actualmente con más de medio millas de socios.

Tomó vida con una idea muy clara y concreta: la defensa y conservación del patrimonio cultural de nuestra tierra leonesa, especialmente el artístico, monumental, arqueológico y etnográfico.

Nos asentamos en cuatro pilares de mucho fuste:

1.- La hacendera (o facendera, si lo expresamos en leonés) es un trabajo en común no remunerado en beneficio de un bien público. Es nuestra actividad por excelencia. Cuando la llevamos a efecto, pretendemos liberar los monumentos, yacimientos o cualquier otro bien mueble o inmueble, de la maleza, incuria o desidia en que el abandono y el maltrato lo han dejado, y que si no se toma este tipo de medida preventiva, pueden acabar por ser borrados del mapa y de la vista. Esta actividad conlleva extrínsecamente la toma de conciencia de los habitantes de la zona, en su mayoría – por no decir en su totalidad- desconocedores de la importancia histórica o cultural de su patrimonio; al mismo tiempo que puede ser una llamada de atención a las administraciones para que se proceda a su restauración.

2.- El segundo pilar son los viajes o desplazamientos culturales fijados por cualquiera de los socios, iniciativas que son tomadas en consideración y evaluadas respecto a su consecución, pero contando siempre con expertos en la materia que controlen y guíen, en beneficio de todos, para que se conozca la historia y circunstancias de los lugares que se visitan.

3.- El tercero comprende las charlas y conferencias impartidas por personas cualificadas sobre temas de interés cultural, artístico, histórico, etnográfico, etc., en aras a un mayor y mejor conocimiento de nuestro presente y de nuestro pasado.

4.- El cuarto es de orden reivindicativo. Nuestra asociación está alerta y es extremadamente sensible a cualquier atropello que, fruto de otros intereses ajenos a la conservación del patrimonio, intente suprimir o dañar un monumento, yacimiento, pieza artística, etc. Por poner un par de ejemplos, Promonumenta, está en constante movilización para la preservación de los amenazados restos de la ciudad astur-romana de Lancia y de los restos del civus Ad Legionem de Puente Castro.

Durante estos 23 años largos de vida hemos realizado las siguientes actividades:

Hacenderas: 79 actuaciones, no solamente en tierras leonesas, también hemos actuado en Galicia y Portugal.

Conferencias o charlas: 67 en diferentes lugares

Viajes culturales: 66 en León, diversas provincias españolas y Portugal.

Paseos callejeros: 39 por las calles y plazas de León.

Publicaciones: Libro monográfico “El Monasterio de Sandoval: 150 años de abandono”

12 revistas con temática cultural diversa.

Distinciones recibidas:   Insignia de Plata y Oro del Colegio de Arquitectos de León

Diploma de Socio de Honor de SOFCAPLE (Sociedad para el Fomento de la cultura del País de León).

Premio Armonía de las Letras de la Revista Camparredonda.

Nombramiento de Miembro de Honor del Consejo Superior de la Casa de León en Madrid

Hemos recibido algunas satisfacciones como resultado de nuestro esfuerzo:

MONASTERIO DE SANTA MARIA DE SANDOVAL: Era una ruina total y abandonado a su suerte, fue el primer objetivo de Promonumenta y gracias a nuestras hacenderas y reivindicaciones, el Monasterio tiene un plan director y parte de él está techado y el coro, que estuvo a punto de desaparecer arrumbado en un rincón, luce hoy todo su esplendor en la iglesia.

PALACIO DE GRAJAL DE CAMPOS: También estuvo entre los primeros objetivos de Promonumenta y gracias a la colaboración de nuestra Asociación y el Ayuntamiento de Grajal, hoy gran parte del Palacio está restaurado y se puede visitar.

MONASTERIO DE SAN PEDRO DE MONTES: Al igual que el de Sandoval era una ruina total y gracias a nuestras hacenderas y reivindicaciones, hoy tiene un plan director, la iglesia está restaurada y en breve la Fundación Hospital de la Reina, que dirige D. Antolín Cela restaurará una parte del Monasterio.

CRUZ PROCESIONAL DEL SIGLO XVI DEL ORFEBRE LEONÉS JUAN DE FERRERAS: Salió a subasta en la Sala Durán de Madrid y gracias a nuestra intervención fue recuperada por la Junta de Castilla y León y está expuesta en el Museo de León.

MURALES DEL EDIFICIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA AVENIDA DE LA FACULTAD: Se trata de 2 murales de los años 70, uno de Gavino, el exterior, y otro del arquitecto Ramón Vázquez, el del interior. El edificio fue derribado y gracias a la intervención de Promonumenta y del Colegio de Arquitectos de León, se salvaron dichos murales y hoy se pueden contemplar en el edificio de la Tesorería de la Seguridad Social en Eras de Renueva y la Carretera de los Cubos.

SILO DE BOÑAR: Se trata de un edificio de los años 30 del pasado siglo, el único que queda en la provincia de aquella época. Gracias a nuestra intervención se salvó del derribo que había aprobado la Corporación Municipal. Hoy tiene protección y ha sido restaurado.

CIUDAD ASTUR-ROMANA DE LANCIA: Incomprensiblemente y conociendo de antemano que allí había un yacimiento del siglo I, se proyectó una autovía justo por encima del yacimiento; gracias a nuestra intervención se creó la Plataforma “Salvemos Lancia” y con la movilización ciudadana se paró este despropósito. 6 años después seguimos en la lucha para salvar estos importantes restos y poderlos legar a generaciones futuras.

PLAZA DEL GRANO DE LEÓN: Estuvimos presentes en el concurso público para reformar la plaza promovido por el Ayuntamiento de León, representados por nuestro socio, el profesor D. Jose Luis Avelló, quien convenció a los componentes del jurado para no realizar una obra tan agresiva y así conservar su estampa medieval, el proyecto para su rehabilitación es respetuoso con la plaza.

CASTILLO DE SARRACÍN EN VEGA DE VALCARCE: Desde la década de los 90 lleva esta Asociación realizando hacenderas de limpieza de este Castillo y reivindicando su consolidación. Gracias a la colaboración de Promonumenta, el Ayuntamiento de Vega de Valcarce, los arquitectos Jesús Martínez y Fidel Ramón, el Grupo de empresas Valcarce y el procurador a las Cortes Regionales Miguel Ángel Fernández, hemos conseguido que la junta de Castilla y León aprobase unas obras de urgencia para consolidar esta fortaleza que amenazaba ruina inminente, obras ya finalizadas y que esperamos sea el principio del renacer de este Castillo.

CASTILLO DE CEA: Este Castillo no iba a ser una excepción y su estado es de abandono total. Promonumenta ha visitado en varias ocasiones este singular monumento para reivindicar su consolidación, con la colaboración de la “Plataforma Cultural de Cea”, conseguimos un proyecto de Arquitectura, Arqueología y Geología que se hizo llegar a la Junta de Castilla y León, quien ante un derumbe, aprobó una partida de urgencia para poner un cincho de sujeción y evitar así más desplomes hasta que se puedan realizar obras de consolidación. Promonumenta y la Plataforma Cultural de Cea, seguirán reivindicando la continuación de las obras, aunque en este caso y hasta ahora, no hemos tenido la colaboración del Ayuntamiento ni de la Junta Vecinal de Cea.

 

¿Por qué hacemos todo esto? Pues sencillamente porque estamos convencidos de que, si apostamos por la cultura y hacemos que se tome conciencia por ella, puede ser un factor económico que fije población y ayude a crear puestos de trabajo y, en consecuencia, colabore a salir de la crisis.

Si nos situamos en nuestra provincia y nos centramos en lo que aquí se produce, comprobamos con enorme disgusto que hemos perdido al día de hoy varios “trenes” en cuanto a nuestro sistema productivo. La minería está prácticamente en coma, por no decir en punto final; a a agricultura e falta ese grado de colectivización que podía hacerla competitiva; la ganadería se mantiene a duras penas con beneficios imperceptibles; la gran industria, solo algo la química, ha estado siempre ausente y la existente a punto de sucumbir; la pequeña industria viene sumando cierre tras cierre.

En Promonumenta estamos convencidos de que si apostamos por el tema turístico-cultural, en él, a nuestro juicio, tendremos un punto de esperanza.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Las monjas pulen la clausura

Las monjas pulen la clausura
Las monjas pulen la clausura

Diario de León.
Las monjas pulen la clausura
La prensa local se hace eco de nuestra Hacendera en Las Concepcionistas
La hacendera de Promonumenta en el convento más antiguo de León abre los actos de su quinto centenario La comunidad hizo una excepción en su estricto encierro dada la maleza acumulada
El huerto del convento, ubicado en pleno centro de León, desde la cerca medieval. Arriba, el torreón y un instante de la facendera. CHEMA VICENTE –

El claustro del convento de las Madres Concepcionistas, un espacio rara vez fotografiado por la condición de clausura que rige la norma de sus habitantes. CHEMA VICENTE –

E. GANCEDO | LEÓN

Es lo que sucede con los conventos de clausura, que todo el mundo pasa por delante de sus fachadas pero son contados los que logran cruzar el umbral y aún menos los que llegan a vislumbrar cocinas y patios. La entrada se restringe con mucho rigor a proveedores, fontaneros y otros operarios, y la salida, no digamos. En la capital leonesa hay uno de especial relevancia por antigüedad, por el notable patrimonio artístico que reúne y por unas tradiciones que involucran a toda la ciudad, el de las Madres Concepcionistas.

Este año se celebra el quinto centenario de su fundación y el pasado sábado, en preparación de los actos con que se festejará la efeméride, miembros de la asociación Promonumenta accedieron al interior del convento para limpiar partes del huerto que se encontraban llenas de maleza. Fue uno de los integrantes de esta activa agrupación en defensa del patrimonio leonés, persona que mantiene una estrecha relación con la comunidad monástica, quien se percató del estado del patio y propuso a las monjas una de esas ya famosas hacenderas de limpieza que la asociación ha venido desarrollando en numerosos enclaves históricos o monumentales de todas las comarcas leonesas olvidados por las instituciones —y hay muchos—. Las moradoras del cenobio aceptaron pero con una condición: limitar a quince el número de participantes con objeto de no turbar en exceso su encierro de siglos.

Todo un privilegio para los pocos elegidos, que pudieron así contemplar rincones habitualmente vedados a la inmensa mayoría de los leoneses. El claustro, el gran huerto a la sombra de las cercas medievales, el airoso torreón, los valiosos artesonados… una ocasión única de la que son buenos testimonios las imágenes que ilustran este artículo, tomadas por uno de los miembros del colectivo en el transcurso de un trabajo en equipo cuyo nombre está tomado de las tradicionales labores comunales de los pueblos leoneses, la hacendera o facendera.

Pertenecientes a la Orden de la Inmaculada Concepción y popularmente conocidas en León como ‘concepcionistas’, las monjas que pueblan el monasterio capitalino rondan hoy la decena y algunas son de muy avanzada edad. Dado lo atractivo e insólito de la iniciativa, la petición «se vio desbordada de socios voluntarios», como transmiten desde Promonumenta, finalmente escogidos en razón de la veteranía en el colectivo.

Y es que se trata, tal y como recordaba a este periódico el investigador Juan Carlos Ponga, del convento «más antiguo de la ciudad», ya que las Carbajalas, «cuya fundación es anterior, en realidad estuvieron muchos años fuera, en la localidad de Carbajal de la Legua», apreció el autor de Apuntes para la historia de la ciudad de León.

Retazos de historia

El hoy convento fue en su día palacio que la noble leonesa Leonor de Quiñones y Enríquez heredó de su madre, Juana Enríquez. Leonor de Quiñones, hija de los primeros condes de Luna, nació en 1471 o 1473 en esta casa-palacio, típica del medievo leonés, que la familia poseía en la plaza situada al final de la calle La Rúa, dentro del recinto murado de la ciudad.

Especialmente dotada para la cultura y el humanismo, sus padres decidieron enviar a Leonor a la corte real, y tanto debió impresionar allí con sus virtudes que en el año 1491 llega a dama personal de Isabel, la reina católica. «La convivencia con la reina permitió a Leonor, probablemente, forjar con ella una fuerte amistad y conocer de sus propios labios la estrecha relación que ésta mantuvo con su amiga Beatriz de Silva —más tarde canonizada y quien fue fundadora de la Orden de la Inmaculada Concepción—, fallecida en las fechas en que Leonor se incorpora a la corte real», recuerda el convento leonés a través de su página web.

Una vez regresada a su ciudad natal por cuestiones de salud, su madre le lega la casona familiar para que funde en ella un convento dedicado a María Inmaculada «por la entrañable devoción y amor que rendía a la Madre de Dios». «Le ayudan en esta empresa su hermana Francisca, la primera abadesa del nuevo convento; y así, desde ese momento de la fundación, en 1516, hasta 1550, las Concepcionistas de León contarían siempre con una hija del respectivo titular del condado de Luna», prosiguen en el apartado de historia y curiosidades. Pero además uno de sus hermanos, el padre Francisco de los Ángeles Quiñones, que llegó a ser ministro general de la Orden Franciscana y luego cardenal, ayudó considerablemente a Leonor, por ejemplo enviando a León desde Roma «diversas reliquias y obteniendo del papa bulas, indulgencias y privilegios para este monasterio».

La portada de piedra, la carpintería mudéjar, el retablo de Juan de Ribero, del siglo XVIII, y otros dos laterales constituyen, entre otros, algunos exponentes del rico patrimonio artístico de esta joya escondida.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS SAHAGÚN)

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS SAHAGÚN)
VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS SAHAGÚN)
????????????????????????????????????

El procurador en las Cortes de C. y León Alvaro Lora Cumplido sirviendo de guía en el recorrido por Sahagún.

Manifiesto de constitución de la II República, firmado por Azaña, Indalecio Prieto, etc.

Manifiesto de constitución de la II República, firmado por Azaña, Indalecio Prieto, etc.

Nombramiento de Sahagún como "Muy Ejemplar Ciudads" concedido por el gobierno de la II República el 3-7-1931 por ser, junto con Jaca y Eibar, la primera en adherirse a la República.

Documento de concesión a Sahagún de la distinción de «MUY EJEMPLAR CIUDAD» por haber sido la primera, junto con Jaca y Eibar, en adherirse a la II República. Fechado el 3 de julio de 1931.

????????????????????????????????????

????????????????????????????????????

El procurador en las Cortes de C. y León

Alvaro Lora Cumplido sirviendo de guía

en el recorrido por Sahagún

Iglesia de San Lorenzo. Cristo gótico (s. XIV)

Iglesia de San Lorenzo. Cristo gótico (s. XIV)

Museo Semana Santa. Descendimiento.

Museo Semana Santa. Descendimiento.

Museo de Semana Santa

Museo de Semana Santa

DSC_8763 DSC_8760

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS COMIDA Reste. «Domus Viatoris»)

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS COMIDA Reste. «Domus Viatoris»)
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS DE GRAJAL DE CAMPOS)

VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE SAHAGÚN (FOTOS DE GRAJAL DE CAMPOS)
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

«LA QUEMA DE LA VIEJA» 2016 EN MURIAS DE PAREDES

«LA QUEMA DE LA VIEJA» 2016 EN MURIAS DE PAREDES

Texto y fotos: David Gustavo López

 

            Por séptimo año consecutivo, tras su recuperación en 2010, el Ayuntamiento y la Junta Vecinal de Murias de Paredes, junto con algunas asociaciones de la zona, han hecho posible el curioso ritual de “la quema de la vieja”, una tradición de orígenes antiguos o, incluso, remotos que, al menos en estas fechas de plena Cuaresma, solo se ha mantenido en este lugar de Omaña -hay referencias de un acto similar en San Juan de los Terreros (Almería)- aunque sus similitudes con otras manifestaciones de Antruejo o algunas mascaradas de invierno sean indudables.

            La costumbre original tenía lugar el día que demediaba (partía en dos mitades) la Cuaresma -siempre coincidente en martes- y era llevada a cabo por los jóvenes, que apilaban en la plaza gran cantidad de leña y paja seca, sobre la cual colocaban un monigote con aspecto de mujer, representando a la más anciana del pueblo. Al año posterior era la siguiente en edad a quien le correspondía tan aparentemente cruel dedicatoria. Al oscurecer, la “vieja” era quemada entre saltos y bailes del vecindario.

            La recuperación efectuada en Murias de Paredes ha eliminado el elemento equivocadamente considerado gerontofóbico y discriminatorio de la vieja representada por un pelele y lo ha sustituido por “pachizos” o manojos de paja de centeno atados a un largo palo, los cuales son quemados en la zona alta del pueblo, al lado de la carretera que asciende hacia el puerto de La Magdalena. La fecha también ha sido trasladada al sábado siguiente al martes que demedia la Cuaresma, que en este año 2016 ha caído en el día 5 de marzo.

            Hay que decir, no obstante, que la quema del pelele vestido de vieja nunca representó tal cosa, sino la renovación y el paso a una vida nueva, la muerte del pecado y la purificación por la Cuaresma. Tal vez bajo esta interpretación la censura eclesiástica transigió con la costumbre. Sin embargo el agustino, arqueólogo y etnólogo de origen omañés César Morán considera que esta tradición pudiera derivar de la fiesta romana, celebrada el 15 de marzo, en honor de Anna Perenna, la diosa que, según relato de Ovidio en sus Fastos, huyó a Malta durante el ataque de los numidios que siguió a la muerte de su hermana Dido, reina de Cartago, sufriendo un naufragio y siendo arrastrada por la corriente. Tiempo después, Anna, convertida en vieja, apareció distribuyendo panecillos entre los plebeyos que, muertos de hambre, hacían huelga contra los patricios y permanecían agrupados en el Monte Sacer. Por ello, el pueblo erigió una estatua y otorgó culto a la diosa-vieja, celebrando su fiesta durante el primer plenilunio anual (según Ovidio algunos identificaban a Anna con la Luna), cuando, según el viejo calendario lunar romano, marzo era el mes que abría el año. La fiesta se caracterizaba por sus banquetes y orgías entre grandes hogueras que saludaban a la luminosa Luna.

            Será casualidad, pero en Murias de Paredes, tras la quema, el pueblo entero y los de alrededor se juntan en una gran cena, seguida de baile, que este año celebraba también el Día de la Mujer.

.        DSC_8717Corregida                                                                                                                                                   DSC_8679 AQ pesar de la nieve

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Sólo queda felicitar en nombre de PROMONUMENTAl   DSC_8665DSC_8664 Corregidaa los vecinos de Murias por su empeño en recuperar las tradiciones, este año nuevamente mantenida a pesar de la nevada que estaba cayendo a las ocho de la tarde, la hora de la quema. ¡Que el buen ánimo prosiga!.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA VILLA Y FORTALEZA DE CEA. UNA VISIÓN ROMÁNTICA

LA VILLA Y FORTALEZA DE CEA. UNA VISIÓN ROMÁNTICA

 

LA VILLA Y FORTALEZA DE CEA. UNA VISIÓN ROMÁNTICA

Autor texto y fotos: DAVID GUSTAVO LÓPEZ

ORIGEN DEL CASTILLO

Se da por seguro que el cerro sobre el que se alza el actual castillo fue solar de un castro vacceo, pobladores del sector central de la cuenca del Duero que también alcanzaron parte de la ribera del Cea antes de la llegada de los romanos.

Siglos más tarde, ya en el IX, Alfonso III aprovechó lo estratégico del lugar para apuntalar su avance reconquistador contra los musulmanes, fortificándolo para este finy, posiblemente, creando un núcleo de repoblación en Cea.

Con Ramiro II, nieto de Alfonso III e hijo de Ordoño II, está documentada la existencia de un condado de Cea ostentado por Vermudo Núñez, el cual pasará a sus sucesores hasta que se extingue a principios del siglo XI.

PRISIÓN DEL REY DE NAVARRA

En el mismo siglo XI, Fernando I de León (hijo del rey de Navarra, conde de Castilla y artífice, junto con su esposa Sancha, de la iglesia de San Isidoro) encarceló en esta fortaleza a su hermano García III de Navarra, con el que mantenía frecuentes disputas fronterizas y a quien apresó durante una visita que el navarro hizo a León para interesarse por la salud de Fernando, que se hallaba enfermo. Pero García escapó del castillo de Cea y nuevamente se enfrentó a su hermano en la importante batalla de Atapuerca, donde murió en el año 1054.

Fernando se hizo con el cadáver de García y lo mandó enterrar con todos los honores en la iglesia de Santa María de Nájera, precisamente recién fundada por el rey navarro.

A partir de ese momento, la frontera quedó fijada en el Ebro y el nuevo rey de Navarra Sancho Garcés IV hubo de rendir vasallaje al de León.

CASTILLO FRONTERIZO ENTRE LEÓN Y CASTILLA

El castillo de Cea se convirtió en un estratégico emplazamiento durante las guerras y escaramuzas fronterizas mantenidas entre leoneses y castellanos a lo largo del siglo XII, especialmente a partir de 1157, tras la muerte de Alfonso VII y la división del reino entre Sancho, a quien otorgó Castilla, y Fernando II, que heredó León. Cea pasó en varias ocasiones de un reino a otro en virtud de distintos tratados. Esta alternancia concluyó definitivamente cuando Fernando III unificó definitivamente los dos reinos.

TESTIGO DEL AMOR ENTRE PEDRO I y MARÍA DE PADILLA

Ya en el siglo XIV, el castillo de Cea era propiedad de Juan Alfonso de Alburquerque, que lo había obtenido de su mujer Isabel Téllez de Meneses, cuya familia había ostentado la tenencia del castillo durante más de un siglo. Juan Alfonso era un noble portugués muy introducido en la Corte de León y Castilla, donde incluso llegó a ser valido de su primo el rey Alfonso XI, por lo que a la muerte de éste, en 1350, ayudó en el gobierno a su viuda María de Portugal (hija del rey de Portugal) y al hijo de ésta y heredero del reino Pedro I (después apodado el Cruel o el Justiciero, según le nombrasen sus detractores o sus partidarios) que solo tenía 16 años de edad.

Sin embargo, tres años más tarde, en 1353, las relaciones entre Pedro I y el señor de Alburquerque se hicieron tensas por causa de que éste último intervino a espaldas del rey para urdir su matrimonio con Blanca de Borbón, miembro de la familia real francesa, a la que el monarca abandonó al tercer día de su boda para continuar sus relaciones con María de Padilla, una joven de la nobleza castellana que le tenía verdaderamente enamorado y con quien ya iba a tener su primera hija (Beatriz). Las crónicas de aquel tiempo la describen como “muy fermosa, e de buen entendimiento e pequeña de cuerpo. Incluso el historiador de la época Pero López de Ayala en su Crónica del Rey Don Pedro, al referir la contestación que el rey dio a Juan Alfonso de Alburquerque cuando fue a pedirle que volviera con la despechada reina, escribe: “Doña María de Padilla le parecía que era la más fermosa dueña que en todo el mundo avia, é que era el su primer amor; por ende que él non tendría otra muger si non á Doña María de Padilla”.

Por esta ruptura de relaciones, el rey otorgó su favoritismo a la familia de María de Padilla. Por su parte, el de Alburquerque se rebeló, poniéndose al lado de Enrique, hermanastro de Pedro I, hijo de Alfonso XI fuera de su matrimonio, que siempre se creyó con derecho a la sucesión y a cuyo favor tenía a parte de la alta nobleza. Dieciséis años más tarde, Enrique terminó imponiéndose y, tras dar muerte a Pedro I, reinó con el nombre de Enrique II de Trastamara. Por causa de su traición, el portugués fue envenenado en 1354.

Como consecuencia de tan fuerte enfrentamiento con el señor de Alburquerque, Pedro I, que debía ser enormemente vengativo y cruel en sus venganzas, mandó destruir el castillo de Cea, donde había pasado temporadas con motivo de sus amores con María de Padilla.

Y es que, según escribe el ya mencionado Pero López de Ayala, María había venido a la residencia o albergue del monasterio de Trianos -hoy propiedad particular, ruinoso en lo que fue su iglesia y parte monástica, aunque declarado Bien de Interés Cultural-, a solo cuatro kilómetros de Cea, traída por su tío Juan Fernández de Hinestrosa, miembro dela familia Meneses, fundadora del monasterio en el siglo XII. Se cree que este viaje fue urdido por Juan Fernández con objeto de presentar a su sobrina al rey, que paraba en el castillo por causa de un viaje a Asturias, concretamente a Gijón, para sofocar una rebelión de su hermanastro Enrique. Tendría el rey unos dieciocho años.

El académico de la Historia Eugenio de Llaguno Amírola, autor de las notas a la edición de la Crónica del Rey Don Pedro de 1779, informa de la existencia de otro libro al que titula Abreviación de la Historia General de España, que contiene la crónica abreviada de Pedro I y cuya autoría atribuye al mismo López de Ayala, aunque la considera una versión resumida y de mayor imprecisión histórica. Según esta Abreviación, el rey conoció a María de Padilla en León, a su regreso de Asturias, ya que ésta era pariente de Diego Fernández de Quiñones, un poderoso caballero leonés (es de suponer que se refiera a Suero Pérez, fundador y señor de la casa de Quiñones de 1350 a 1367, partidario de Pedro I, aunque después se pasó al lado de su hermanastro Enrique, y abuelo de Diego Fernández de Quiñones). El autor de la crónica no duda en elogios para la belleza de María de Padilla: “era la más apuesta doncella que por entonces se hallaba en el mundo”.

Pero no habían transcurrido dos años cuando María de Padilla fue temporalmente abandonada por el rey a causa de su nueva y rocambolesca aventura pasional y matrimonio con Juana de Castro. Se cree que la castellana, ya con dos hijas en ese momento, se retiró nuevamente a Trianos mientras, con autorización papal, construía para ella, con la complicidad y ayuda de Pedro I, un monasterio en Astudillo (Palencia) -actual convento de Santa Clara-, que no llegaría a utilizar, pues el rey regresó nuevamente y con ella llegó a sumar tres hijas y un hijo, a quienes reconoció como legítimos tras la muerte temprana de María de Padilla en 1361, alegando haberse casado en secreto con María antes que con su primera esposa Blanca de Borbón. El arzobispo de Toledo creyó lo expuesto y declaró nulos los otros dos matrimonios. Ante estos hechos, la Cortes, reunidas en Sevilla, ratificaron lo afirmado por el rey, declarando reina a la ya difunta María de Padilla y legitimando su descendencia.

María de Padilla, por deseo de Pedro I, fue enterrada en la Catedral de Sevilla, y allí tiene su copla:

 

María, María de Padilla,

la doncella más bella de Sevilla

que a un rey enamoró

y en el Alcázar, entre azahares,

su trono levantó.

Entre flores prisionera,

ay, María de Padilla,

fuiste tú la luz primera

del rey Don Pedro,

Don Pedro de Castilla.

Puede que María Padilla fuese el primer amor del rey, pero desde luego no el único, pues Pedro I tiene documentados nueve hijos de cinco mujeres diferentes. Pedro I, sin duda cruel con cuantos se opusieron a él, fue atacado, tras varios intentos fallidos, por su hermanastro Enrique al frente de un gran ejército integrado en buena parte por mercenarios franceses (las llamadas “Compañías Blancas”) al mando de Beltrán Duguesclín. Las batalla tuvo lugar junto al castillo de Montiel (Ciudad Real) donde el rey Pedro, sujetado por Duguesclín y mientras éste pronunciaba las célebres palabras “ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor”, fue apuñalado por su hermanastro Enrique, que a continuación le decapitó e hizo pasear su cabeza clavada en una pica por todo el reino. Era el año 1369, Pedro solo tenía 35 años.

LA ÚLTIMA ETAPA DEL CASTILLO

El castillo de Cea fue reconstruido en el S. XV por el Adelantado Diego Gómez de Sandoval que compró la villa en 1412 para su descendencia, a la cual perteneció el I duque de Lerma, famoso corrupto y valido de Felipe III, que también fue nombrado cardenal en 1618 y a quien le iba dedicada una coplilla que corrió por Madrid: “Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España, se viste de colorado”. Este mismo rey creó el marquesado de Cea que, más tarde, en 1603, elevó a categoría de ducado, concediéndoselo a Cristóbal Gómez de Sandoval Rojas y de la Cerda, hijo del I duque de Lerma, que ya era primer marqués de Cea por habérselo otorgado el mismo rey en 1599. El título de duque de Cea fue poco a poco abandonado por los descendientes de Cristóbal Gómez de Sandoval, hasta prácticamente desaparecer.

 

 

ARQUITECTURA DEFENSIVA ÚNICA EN ESPAÑA

La fortificación medieval está compuesta por un recinto de murallas, conservadas sólo al norte y oeste; poseen almenas y forman un recinto de unos 90 x 40 m. En el extremo oeste se construyó en la Baja Edad Media, tal vez por Diego Gómez de Sandoval, un torreón del homenaje de planta en cruz gamada merced a 4 torres adosadas a los ángulos. Tiene 4 plantas, abovedadas, con gran número de elementos defensivos y palaciegos. Esta planta con forma de cruz gamada sólo la poseen algunos castillos orientales y es única en España. Tal disposición permite cubrir todos los posible flancos de ataque y emplazar artillería de alcance cercano a todo su alrededor.

 

EL CASTILLO, HOY

El castillo fue donado a la Junta Vecinal de Cea, a la cual pertenece actualmente, por los herederos de esta familia en el año 1993.

El estado de ruina en que se halla, con sucesivos derrumbamientos registrados en los últimos años, ha sido motivo de denuncias y gestiones ante la Junta de Castilla y León mediante una actuación conjunta de la Plataforma por la Defensa del Castillo de Cea y la asociación Promonumenta. Resultado de ello ha sido una intervención de urgencia por la Dirección General de Patrimonio en el año 2015, con un presupuesto de 146.273 euros, centrada en reforzar y atar los muros mediante zunchos metálicos, y en impedir que a breve plazo la ladera del lado norte se siga erosionando. De todos modos, es necesaria y urgente una intervención más profunda, tanto en la consolidación del talud, que exigirá devolver a su antiguo cauce al río Cea, pues actualmente lo está erosionando en su base, como en la restauración de los principales muros y murallas del castillo.

Es Bien de Interés Cultural desde 1949.

Está Incluido en LISTA ROJA de Hispania Nostra.

En 2012 ha sido declarado el primero entre las joyas de Castilla y León por El Norte de Castilla.

 

LA VILLA DE CEA

Aunque la villa tiene belleza y numerosos elementos y edificios de interés, a su imagen actual cuesta aplicarle el piropo de “ciudad admirable” que le dedicó Sampiro hace mil años.

Está dividida en dos barrios sobre dos cerros separados por la carretera. Uno, el más antiguo, rodeando a la iglesia de San Martín, con una restauración parcial reciente; y el otro, extendido en la ladera del castillo, con su iglesia de Santa María (diseñada por Julio del Campo en 1909 y sufragada por la hija de la villa Dña. Margarita de Modino) en la parte alta.

Adyacente al pueblo, por el lado sur, se alza el llamado “Cerro de la Parba”, cuya forma de mota lo hace inconfundible. Es posible que aquí se emplazase también un antiguo castro vacceo. Al lado sur del mismo se encuentran numerosos vestigios de lo que fue un antiguo barrio judío de Cea, que pervivió hasta el siglo XV, aunque posteriormente alcanzó también a una zona del actual casco urbano.

Su bello e importante puente sobre el Cea, que muchos dicen romano, data del siglo XVII con restauraciones en el XVIII.

Vista del castillo desde el este.Visita de Promonumenta el 20-2-2016.

Foto 1

Vista desde el este. A la derecha lo que queda del lienzo norte de la muralla.

Foto 2

 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail