Monthly Archives: octubre 2017

PROMONUMENTA VISITA SANTO TORIBIO DE LIÉBANA EN SU AÑO JUBILAR

PROMONUMENTA VISITA SANTO TORIBIO DE LIÉBANA EN SU AÑO JUBILAR

PROMONUMENTA GANA EL JUBILEO LEBANIEGO Y HACE UNA REFLEXIÓN SOBRE EL LIGNUM CRUCIS

TEXTO Y FOTOS: DAVID GUSTAVO LÓPEZ
Cuarenta socios de Promonumenta, la asociación para la defensa del patrimonio de León, acudieron el sábado a Liébana para visitar el monasterio de Santo Toribio en este su año jubilar, un privilegio concedido por el Papa Julio II que lo declaró Lugar Santo en el siglo XVI.
Colas para todo, incluso para pasar por la Puerta del Perdón.

Colas para todo, incluso para pasar por la Puerta del Perdón.

Tabernáculo del Lignum Crucis.

Tabernáculo del Lignum Crucis.

Las colas eran de nunca acabar: para visitar la iglesia, para pasar por la Puerta del Perdón, para asistir a misa, para comprar un recuerdo o tomar un refresco y, el no va más de las colas y aglomeraciones, para besar el Lignum Crucis, el supuesto mayor trozo de la cruz de Cristo conservado en el mundo que Santo Toribio, en el siglo V, trajo desde Jerusalén a Astorga antes de ser nombrado obispo de la diócesis asturicense
La tradición sigue contando que, casi tres siglos después de la muerte del santo, sus restos y su reliquia de la Cruz fueron llevados a La Liébana para ponerlos a salvo de posibles profanaciones musulmanas.
Por la Puerta del Perdón.

Por la Puerta del Perdón.

Capiteles de la puerta principal.

Capiteles de la puerta principal.

La foto de recuerdo es inevitable.

La foto de recuerdo es inevitable.

Si el monasterio es un tumulto, Potes, la capital lebaniega, no es menos, pero aquí a la búsqueda de hostelería y, cosa que ya menguante en otros lugares, a la compra de recuerdos, desde la típica postal a los afamados quesucos, orujos y otros productos de la tierra.
Ante tal afluencia de gentes, la reflexión, materialista pero perdonable si se mira como un pensamiento que pretende el bienestar de los menguados leoneses, es inevitable: ¿Por qué no ocurre lo mismo ante mil acontecimientos y atractivos únicos que existen en León?
Mismamente, y tomándolo como único ejemplo entre muchos, el Museo Catedralicio-Diocesano de Astorga también alberga un Lignum Crucis, cuya reliquia aunque sea más pequeñita alberga la misma esencia espiritual y, además, su continente es una de las mejores joyas de la orfebrería medieval, a la que el siempre parco en alabanzas Manuel Gómez Moreno califica de «alhaja sin rival», catalogándola en el siglo XIII, aunque sin cerrar la puerta al XII. Completa el «gancho» su legendario origen templario, que «no parece inverosímil» según palabras del mencionado Gómez Moreno.
Paseando por los soportales de Potes.

Paseando por los soportales de Potes.

Ante la Torre del Infantado, en Potes.

Ante la Torre del Infantado, en Potes.

En la azotea de la Torre.

En la azotea de la Torre.

Facsímil del Beato de San Isidoro de León, en la Torre del InfantadoFacsímil del Beato de San Isidoro de León, en la Torre del InfantadoFacsímil del Beato de San Isidoro de León, en la Torre del Infantado.

Facsímil del Beato de San Isidoro de León, en la Torre del Infantado

 

Lignum Crucis de Astorga, en su relicario. "Una alhaja sin parangón", según Gómez Moreno, de los siglos XII o XIII. Atribuida a los templarios de Ponferrada.

Lignum Crucis de Astorga, en su relicario. «Una alhaja sin rival», según Gómez Moreno, de los siglos XII o XIII. Atribuida a los templarios de Ponferrada.

 

 

 

 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA RECORRE SU 4ª ETAPA DEL CAMINO OLVIDADO A SANTIAGO

PROMONUMENTA RECORRE SU 4ª ETAPA DEL CAMINO OLVIDADO A SANTIAGO

PROMONUMENTA REALIZA SU CUARTA ETAPA DEL CAMINO OLVIDADO A SANTIAGO

TEXTO Y FOTOS: DAVID GUSTAVO LÓPEZ

Promonumenta ha proseguido en su proyecto de contribuir a la promoción del Camino Olvidado a Santiago en su discurrir por la provincia de León –por algunos es conocido como Viejo Camino o Camino de la Montaña-, siguiendo para ello la “alternativa A” de las acordadas recientemente por la Asociación Leonesa del Camino Olvidado, en la que se hayan integrados la totalidad de los ayuntamientos atravesados por esta vía de peregrinos. La “alternativa A” permite el tránsito de vehículos en casi todo su recorrido, haciendo factible la peregrinación y disfrute a cuantas personas no disponen del tiempo o de las capacidades físicas que requiere la “B”.

Mural "LA MINA", de Vela zanetti, en la Escuela de F.P. "Virgen del Buen Suceso", en La Robla.

Mural «LA MINA», de Vela zanetti, en la Escuela de F.P. «Virgen del Buen Suceso», en La Robla.

El administrador y profesor de la Escuela, Pablo Delgado, explica el mural.

El administrador y profesor de la Escuela, Pablo Delgado, explica el mural.

 

En esta cuarta etapa, entre Matallana de Torío y La Magdalena, los participantes de Promonumenta se vieron gratamente sorprendidos en su visita al Centro de Formación Profesional “Virgen del Buen Suceso” de La Robla, cuyo titular oficial continúa siendo la Fundación Hullera Vasco-Leonesa, a pesar del carácter concursal al que está sometida la empresa matriz. Sorpresa por la riquísima obra de Vala Zanetti que este centro conserva; más allá de sus célebres murales –aunque tampoco muy divulgados- del salón de actos, “La Mina”, y de la Coronación de la Virgen en la capilla del centro. Obras como los extraordinarios estudios para murales, el desconocido paisaje roblano, las cerámicas sobre arte prehistórico, los murales con azulejo de la entrada de la Escuela y de la torre-campanario, las cerámicas de la antigua cafetería, la puerta tallada en madera de la capilla y un etc. que todavía culmina con las catorce estaciones, imaginativas y expresivas, del Via Crucis de la capilla. Todo versadamente explicado por Pablo Delgado, administrador del centro, que se brindó para ello en mitad de un puente laboral.

La Robla tiene en este centro docente, actualmente con 270 alumnos, uno de los máximos exponentes de sus especialidades a nivel nacional y de él salen colocados la mitad de cuantos terminan sus estudios. Aquí, La Robla tiene también un inigualable museo que, si su apertura en fines de semana fuese posible, se convertiría en un magnífico atractivo turístico para la villa. Lástima, también es cierto, que la difícil situación por la que actualmente atraviesa la Escuela “Virgen del Buen Suceso”, incluso haga peligrar su futuro, algo que sería imperdonable.

Paisaje de La Robla, un óleo de Vela Zanetti (sin firmar) prácticamente inédito.

Paisaje de La Robla, un óleo de Vela Zanetti (sin firmar) prácticamente inédito.

Acompañados por Pablo Delgado, también se visitaron algunos talleres de la Escuela.

Acompañados por Pablo Delgado, también se visitaron algunos talleres de la Escuela.

Encuentro de Jesucristo con su madre, del Via Crucis de Vela Zanetti.

Encuentro de Jesucristo con su madre, del Via Crucis de Vela Zanetti.

Vela Zanetti. Mural sobre azulejos.

Vela Zanetti. Mural sobre azulejos.

Coronación de la Virgen (arriba) y Virgen de los Desamparados entre apóstoles y evangelistas (abajo). Mural de Vela Zanetti en la capilla de la Escuela de F.P. "Virgen del Buen Suceso"

Coronación de la Virgen (arriba) y Virgen de los Desamparados entre los apóstoles y los evangelistas (abajo). Mural de Vela Zanetti en la capilla de la Escuela de F.P. «Virgen del Buen Suceso».

El viaje tuvo otros puntos álgidos en la iglesia de Santiago de las Villas, una construcción a medio camino entre el románico y el gótico, la mejor de la zona, con una buena restauración interior pero que aún precisa la adecuada integración del pórtico en la que está empeñado el párroco D. José. Es reseñable el patronazgo de Santiago, cuya imagen peregrina, no estudiada pero de poderosa factura que recuerda al seguidor de Becerra Gregorio Español, es la única existente en toda esta etapa jacobea, aunque las representaciones del llamado “matamoros” no faltan ni en la riquísima iglesia imaginera de Otero de las Dueñas ni en Camposagrado.

Sorribos de Alba. Sepulcro de Álvarez de Alba (S. XVI).

Sorribos de Alba. Sepulcro de Álvarez de Alba (S. XVI), en su capilla de la iglesia.

Santiago de las Villas. Imagen de Santiago, en el estilo de la Escuela de Becerra.

Santiago de las Villas. Imagen de Santiago, en el estilo de la Escuela de Becerra.

El párroco, D. José, explicando la iglesia de Santiago de las Villas.

El párroco, D. José, explicando la iglesia de Santiago de las Villas.

 

Sorribos de Alba, Benllera, los pozos de Colinas –muy abandonados y en cuya declaración como BIC está Promonumenta comprometida- y el santuario de Camposagrado –perfecto, bajo los cuidados del amable párroco D. Manuel- fueron espacio para la leyenda de batallas entre moros y cristianos y para el orgullo un poco cazurro de sentirse herederos de estirpes tan prestigiosas, valientes y pioneras en el nacer de las Españas –si hemos de creer lo que en 1584 documenta Diego de Urbina, rey de armas de Felipe II-, como son los Tusinos, Colinas, Cuevas, Garcías y otras, que tuvieron solar en estos lugares del municipio de Carrocera, a los que han legado blasones y capillas nobiliarias, y cuya alcaldesa, Teresa Gutiérrez, se sumó  en este punto al viaje peregrino de Promonumenta.

En la iglesia de Otero de las Dueñas.

En la iglesia de Otero de las Dueñas.

Comentando la iglesia de Otero de las Dueñas.

Comentando la iglesia de Otero de las Dueñas.

Cristo gótico de Otero de las Dueñas (s. XIV).

Cristo gótico de Otero de las Dueñas (s. XIV).

REPONIENDO FUERZAS

REPONIENDO FUERZAS

DSC_2035

DSC_2048

DSC_2046

DSC_2049

Sin palabras.

Benllera. Retablo de la Capilla de la Santma. Trinidad con escudos de sus propietarios: Colinas y Tusinos.

Benllera. Retablo de la Capilla de la Santma. Trinidad con escudos de sus propietarios: Colinas y Tusinos.

Ante el Palacio de Benllera.

Ante el Palacio de Benllera.

Uno de los Pozos de Colinas.

Uno de los Pozos de Colinas.

Curiosa urna para las votaciones de la Cofradía de Nª Sª de Camposagrado.

Curiosa urna para las votaciones de la Cofradía de Nª Sª de Camposagrado.

Santuario de Camposagrado. D. Manuel, el párroco, explica la cocina y dependencias de la Cofradía de Camposagrado.

Santuario de Camposagrado. D. Manuel, el párroco, explica la cocina y dependencias de la Cofradía de Camposagrado.

 

 

 

 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

HACENDERA CON LA JUNTA VECINAL DE VALDEFRANCOS PARA ABRIR ACCESO A UNA ANTIGUA MINA DE HIERRO

HACENDERA CON LA JUNTA VECINAL DE VALDEFRANCOS PARA ABRIR ACCESO A UNA ANTIGUA MINA DE HIERRO
Listos para empezar.

Listos para empezar.

UNA ANTIGUA MINA DE HIERRO EN VALDEFRANCOS (VALLE DEL OZA)

Texto y fotos: DAVID GUSTAVO LÓPEZ

Un grupo de 16 voluntarios de Promonumenta, la asociación de amigos del patrimonio cultural de León, junto a responsables de la junta vecinal de la localidad ponferradina de Valdefrancos llevaron a cabo este fin de semana el acondicionamiento y desbroce del entorno de las tres antiguas minas de hierro hoy abandonadas existentes en la zona conocida como el valle de Rioseco. Es la cuarta hacendera que el colectivo impulsa en el área del valle del Oza, corazón de la Tebaida berciana.

Abriendo camino a la mina.

Abriendo camino a la mina.

 

Al respecto, los trabajos se centraron en el camino que da acceso a las tres antiguas minas, cuya existencia es prácticamente ignorada. En ese sentido, los responsables de Promonumenta recordaron que la antigüedad de las galerías es desconocida incluso para los más veteranos del lugar, que ni siquiera recuerdan haber recibido legado oral alguno de sus antepasados. Cabe recordar que el florecimiento de las ferrerías, antiguas fábricas de forjado de hierro, tuvo lugar en la comarca del Bierzo durante los siglos XVIII y XIX.

La boca de la mina de Rioseco.

La boca de la mina de Rioseco.

Dentro es más amplia de lo que parece.

Dentro es más amplia de lo que parece.

El pozo o galería vertical.

El pozo o galería vertical.

Al otro lado del pozo la galería continúa.

Al otro lado del pozo la galería continúa.

DSC_1899 - copia

 

Tras desbrozar el camino, el trabajo de los voluntarios se centró en las ruinas de construcciones, posiblemente viviendas o refugios de mineros, que existen en las inmediaciones de la mina principal. Allí, el equipo de voluntarios trabajó para liberar las antiguas edificaciones de la maleza.

En cuanto a la mina principal, los responsables d ella hacendera mostraron su sorpresa por el “buen estado de conservación de las galerías”. En esa línea, los representantes de Promonumenta celebraron que todavía se puedan realizar estudios sobre los métodos de explotación de la mina, consistentes en la excavación de un profundo y ancho pozo de boca cuadrangular del que, a distintos niveles, parten galerías laterales. La existencia de agua en el entorno impidió a los voluntarios determinar la profundidad exacta de esta boca.

 Poniendo al descubierto una antigua vivienda de mineros

Poniendo al descubierto una antigua vivienda de mineros.

Mineros de cielo abierto.

Mineros de cielo abierto.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

HACENDERA EN LAS CALZADAS ROMANAS ASTORGA-ZARAGOZA Y ASTORGA-MÉRIDA

HACENDERA EN LAS CALZADAS ROMANAS ASTORGA-ZARAGOZA Y ASTORGA-MÉRIDA

RECUPERACIÓN DE CALZADA ROMANA EN SAN MAMÉS

Texto y fotos: DAVID GUSTAVO LÓPEZ

La segunda hacendera que las asociaciones Promonumenta, Bedunia Flumina y El Embrujo de la Valduerna organizaron el pasado sábado ha puesto al descubierto un nuevo tramo de las calzadas Astorga-Zaragoza y Astorga Mérida, en la etapa inicial que ambas calzadas recorren conjuntamente.

MIEMBROS DE LAS TRES ASOCIACIONES INICIAN JUNTOS EL TRABAJO

MIEMBROS DE LAS TRES ASOCIACIONES INICIAN JUNTOS EL TRABAJO

ELIMINANDO ZARZALES

ELIMINANDO ZARZALES

En este trabajo han participado unas treinta personas de las asociaciones citadas y una retroexcavadora dispuesta para este fin por el Ayuntamiento de Soto de la Vega, que colaboró en esta actividad junto con los de La Bañeza y Palacios de la Valduerna.

A lo largo de la jornada los voluntarios pusieron al descubierto unos ciento cincuenta metros de calzada existente entre los términos de San Mamés (La Bañeza) y Santa Colomba (Soto de la Vega), los cuales se hallaban totalmente ocultos bajo una tupida alfombra de maleza y zarzales.

La calzada romana se mostraba totalmente cubierta de zarzas y arbustos

La calzada romana se mostraba totalmente cubierta de zarzas y arbustos

 

ELLAS, A TOOPE.

ELLAS, A TOOPE.

Las características de del tramo recuperado son las mismas que tenía el que se desbrozó a finales de junio pasado, poniéndose al descubierto la sección trapezoidal de la calzada,, de 7,5 m. en la zona del pavimento y unos 10 en la base, discurriendo a una altura de 1,20 m. sobre las fincas que atraviesa, seguramente por tratarse de terrenos fácilmente inundables. Dispone también de sendos zanjones de drenaje, uno a cada lado, y una protección con muros de piedra, muy deteriorados y, a veces, desaparecidos, en los laterales. El núcleo y demás capas bajo el pavimento están compuestos por alternancias de grava mezclada con tierra y cantos rodados. En la parte superior se observa la existencia de lajas pizarrosas, deterioradas o perdidas.

Nuevas hacenderas previstas para los próximos meses permitirán poner en valor y hacer transitable al tránsito pedestre algunos kilómetros en los términos municipales de Palacios de la Valduerna , Soto de la Vega y La Bañeza.

Una retroexcavadora de Soto de la Vega fue de gran ayuda para la retirada de la maleza cortada.

Una retroexcavadora de Soto de la Vega fue de gran ayuda para la retirada de la maleza cortada.

Recolocando algunas piedras desprendidas de la calzada.

Recolocando algunas piedras desprendidas de la calzada.

A vueltas con las zarzas.

A vueltas con las zarzas.

Una parte de los voluntarios con el monolito conmemorativo en el centro.

Una parte de los voluntarios con el monolito conmemorativo en el centro.

Parte del tramo de calzada recuperado.

Parte del tramo de calzada recuperado.

En el lateral de una zanja se observan las distintas capas de construcción de la calzada.

En el lateral de una zanja se observan las distintas capas de construcción de la calzada.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail