Monthly Archives: abril 2024

LOS POZOS DE COLINAS (CAMPOSAGRADO) ENTRAN EN LA LISTA ROJA DEL PATRIMONIO

LOS POZOS DE COLINAS (CAMPOSAGRADO) ENTRAN EN LA LISTA ROJA DEL PATRIMONIO

PROMONUMENTA ha colaborado con Hispania Nostra, promotora y administradore de la Lista Roja del Patrimonio, para que los Pozos de Colinas (Camposagrado) sean incluidos en dicha lista.

Pozo Nº 2 en el que se ha perfilado su borde superior

El objetivo es otorgar la mayor difusión posible sobre la situación de abandono y riesgo de pérdida definitiva de los enigmáticos Pozos de Colinas (aún no se sabe cuál era su finalidad). También, vinculado con esta difusión, se pretende conseguir que las administraciones responsables (Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Carrocera) reaccionen y pongan fin a la actual situación de abandono, así como que efectúen los estudios pertinentes para averiguar su finalidad.

Incluimos a continuación el texto que figura en la ficha de motivaciones de Hispania Nostra para incluir a los Pozos en la Lista Roja:

Historia:

Su cita más antigua se halla en el Libro de la Montería, del rey Alfonso XI hacia el año 1340. En el capítulo dedicado a las cacerías en los montes de León, describe la organización de una montería en el entorno de Camposagrado: «Val Semana, è val de Cadiellas, e val de Ponja es todo un monte, è es bueno de osso en verano, è de puerco en invierno, y son las bozerías, la una por cima de la loma de val de Cabdiellas, è la otra a los poços de Colinas fasta el cillero».
Para la tradición popular, los Pozos los mandó excavar el Capitán Colinas para esconder a cincuenta soldados en cada uno de ellos y atacar por sorpresa a los musulmanes en la batalla de Camposagrado, librada, según la leyenda, entre cristianos y musulmanes en época de don Pelayo, a principios de la Reconquista. La tradición habla de la aparición de Santiago a don Pelayo, indicándole lo que debería hacer para conseguir la victoria. A favor del caudillo cristiano actuó también la Virgen, cuya imagen, procedente de Toledo, le acompañaba.
En el logro de la victoria fue fundamental la estratagema del capitán Colinas, y Pelayo agradeció el favor divino construyendo una ermita a la Virgen, donde depositó su imagen. Dice la tradición que el santuario y la imagen son los que hoy existen.
Lógicamente, para cuantos han estudiado la finalidad de los Pozos de Colinas no es válida la leyenda de la batalla. Algunos mantienen la hipótesis de que se trata de bocas para la excavación de una conducción hidráulica subterránea, vinculada con las explotaciones auríferas romanas de la zona (Villarroquel y el Cillerón, esta segunda situada justo en el límite norte de los pozos de Colinas),
Otra hipótesis para explicar el origen de los pozos de Colinas, tal vez la más verosimil, es la expuesta en 1949 por el arqueólogo César Morán, quien entiende que se trata de túmulos o enterramientos de época megalítica más tarde saqueados («Excursiones arqueológicas por tierras de León». Archivos Leoneses, 1949). Es de considerar la fiabilidad de este investigador, especializado en monumentos megalíticos y descubridor de gran número de los catalogados en Zamora y Salamanca. La hipótesis se ve reforzada por algunos hallazgos de herramientas líticas en el interior y el entorno de los pozos.
De ser cierta esta hipótesis, los túmulos de Camposagrado o Pozos de Colinas deben clasificarse entre los denominados “no dolménicos de tipo cuenco”. Es de reseñar que estos pozos parecen seguir el procedimiento constructivo de los túmulos, pues en casi todos ellos se observan grandes cantos en el fondo del pozo y tierra mezclada con grava en la parte alta. También ocurre que, como en Camposagrado, los túmulos suelen agruparse en conjuntos que conforman entre sí verdaderas necrópolis.
La hipótesis anterior se refuerza con la existencia de alineaciones y círculos de grandes cantos rodados, a modo de pequeños menhires y cromlechs, existentes en el lugar adyacente de Pico Labanco, descubiertos por A. Justel y arrasados por ICONA en 1970.

Descripción:

Se trata de trece amontonamientos de tierra y piedras en cuya parte superior se abre un hoyo (de ahí la denominación de pozos) que llega hasta el terreno base o, incluso, más abajo. Las dimensiones de estos amontonamientos son variables, teniendo un diámetro que oscila entre 10 y 25 metros y una altura sobre el nivel del suelo que alcanza de 2 a 4 metros.
Los amontonamientos se hallan prácticamente alineados en dirección sur-norte (el primero por el sur coincide con el cordel de merinas y el último, al norte, se sitúa muy cercano al barranco del Cillerón y el número de ellos no está claramente determinado (hay algunos que por alteraciones antrópicas y naturales resultan confusos), pudiendo alcanzar dieciséis, si bien el número tradicionalmente establecido es trece. La distancia entre ellos oscila entre 50 y 70 metros.

Grado de protección legal:

Incluidos en la Carta Arqueológica provincial de LEÓN, elaborada por la Junta de Castilla y León. También incluidos como elemento a proteger en las Normas Urbanísticas del Ayto de Carrocera., salvaguardando una franja de 50 m de anchura a cada lado de los pozos. Sin embargo, no existe vigilancia ninguna por parte de las instituciones responsables, lo cual está ocasionando su pérdida definitiva. El 29 de abril de 2014, PROMONUMENTA, junto con otras asociaciones y el Ayuntamiento de CARROCERA, solicitaron a la Junta de Castilla y León su declaración como Bien de Interés Cultural, quedando sin respuesta. En abril de 2013, el Grupo Socialista de las Cortes de CyL había interpelado sobre la protección de los Pozos de Colinas; La contestación de la junta, de 12 abril de 2013, remitía a las recién aprobadas Normas Urbanísticas del Ayto de Carrocera, concluyendo que la responsabilidad de protección corresponde conjuntamente al Ayto de Carrocera y a la Consejería de Cultura de la Junta.

Estado de conservación:

Su estado de conservación es muy malo, pues gran parte del conjunto megalítico cercano ha sido arrasado para repoblaciones forestales de pinares y los Pozos de Colinas, todavía existentes, están siendo gravemente dañados por diversas plantaciones en todo su entorno y por el crecimiento de maleza (zarzas, urces, piornos, etc.) en su interior, dañando su morfología y, en ocasiones, ocultándolos.

Image

Situación

Pozos de Colinas o de Camposagrado

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 24141.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 24142.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 24143.png
Los pinos surgen y rodean a los pozos (año 2023)
Fondo de uno de los pozos (año 2023)
Pozo nº 6
Pozo nº 9. Cubierto por la maleza (año 2023)
Más grandes de lo que parecen.
Se ha señalado la alineación de los seis primeros pozos.
Túmulo del pozo Nº 13
Pozo Nº 11. En su fondo aparecen grandes piedras
Pozo Nº 11. Gravas en su parte superior
Los pozos en foto aérea (hacia 1985)
Croquis del campo de menhires y cromlechs efectuado por Justel
Conchita Farto, Antonio Justel y niños de la «Operación Rescate» ante uno de los menhires removidos y destruidos por ICONA en 1970
El Quijote sobre su pedestal de piedras de Camposagrado en la Ciudad Universitaria de Vegazana (León). Antes de eliminarse las piedras.
Fragmento del escrito de D. Antonio Viñayo atestiguando la existencia de alineaciones de menhires y cromlechs en Pico Labanco.


Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA INTERVIENE NUEVAMENTE EN EL ABANDONADO SANTIBÁÑEZ DE MONTES

PROMONUMENTA INTERVIENE NUEVAMENTE EN EL ABANDONADO SANTIBÁÑEZ DE MONTES

El sábado 20 de abril de 2024, más de veinte voluntarios de Promonumenta acudieron nuevamente al pueblo deshabitado de Santibáñez de Montes, perteneciente al municipio de Torre del Bierzo, para continuar el trabajo iniciado en una hacendera anterior (Ver archivo de esta web en las siguientes fechas: 30/5/2022, 29/5/2022, 3/6/2022, 24//2023 y 5/4/2024), centrándose en esta ocasión en la iglesia de San Juan Evangelista y en los ocho molinos de agua que eran característicos de este lugar.

Equipo de Promonumenta y algunos vecinos de la zona
Hubo que construir unb puentecillo para cruzar el arroyo

Para realizar los trabajos indicados hubo incluso que construir un puentecillo de madera para cruzar el arroyo Valdevieco y acceder a los molinos.

Al concluir la hacendera, se había limpiado la iglesia y cinco molinos, todos ellos muy deteriorados e, incluso, algunos en un estado de ruina. Quedó alguno al que no se pudo acceder en esta ocasión y que será motivo de una próxima hacendera.

En los trabajos colaboró el Ayuntamiento de Torre del Bierzo y participó el concejal de Medio Ambiente, Fernando Sánchez, junto con algunos vecinos de Montealegre.

Rodezno de uno de los molinos
desbroce alrededor de un molino.
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CONTESTACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN AL ESCRITO DE PROMONUMENTA MANIFESTANDO SU OPOSICIÓN A LA ADECUACIÓN DEL CANAL ROMANO CN-2 (VALLE DEL SILENCIO-LAS MÉDULAS) PARA CARRIL BICI DE BICICLETAS TODO TERRENO (BTT). Véase escrito de Promonumenta en archivo de esta web del 28 de marzo 2024.

CONTESTACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN AL ESCRITO DE PROMONUMENTA MANIFESTANDO SU OPOSICIÓN A LA ADECUACIÓN DEL CANAL ROMANO CN-2 (VALLE DEL SILENCIO-LAS MÉDULAS) PARA CARRIL BICI DE BICICLETAS TODO TERRENO (BTT). Véase escrito de Promonumenta en archivo de esta web del 28 de marzo 2024.
La traza del canal sí sería apta para marchas pedestres sin tener que desvirtuar lo que nos ha llegado del canal.

Cono motivo de la polémica suscitada por la adecuación para carril bici todo terreno (BTT) del canal romano CN-2, que llevaba agua del Valle del Silencio has ta Las Médulas, PROMONUMENTA HA TOMADO POSICIÓN DESDE EL PRIMER MOMENTO, OPONIÉNDOSE A LO QUE CONSIDERA UN DESATINO, confundiendo totalmente el objeto de unos canales cuyos últimos kilómetros (zona de llegada a la explotación aurífera de Las Médulas) han sido declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, hallándose el resto en tramitación como Bien de Interés Cultural (BIC), previo a que también puedan ser declarados Patrimonio Mundial.

Este llamado «desatino» desvirtuará el objeto para el que, hace dos mil años, fueron construidos los canales de Las Médulas, que no era otro que captar el agua de manantiales y neveros en las alturas de los Montes Aquilanos para conducirla hasta la explotación aurífera, declarada Patrimonio Mundial, donde sería elemento imprescindible para la demolición de las arrugias y su posterior lavado para extraer el oro diseminado entre la masa de tierra y cantos rodados.

Todos los arqueólogos consultados por PROMONUMENTA, incluido Javier Sánchez Palencia, del CSIC, considerado como máximo exponente en la investigación de Las Médulas durante los últimos cuarenta años, han manifestado su categórico rechazo a una obra extraña a la finalidad de la red hidráulica mas importante de la antigüedad y que, además, ha de suponer una pérdida de información arqueológica, tan necesaria para la obtención de datos que permitan el estudio técnico e histórico de una obra inigualable y todavía llena de interrogantes.

Tal actuación supondrá una alteración de muchos parámetros e, incluso, de la apreciación sensible de la historia del monumento, cosa que no ocurriría si en el canal se permitieran solamente marchas pedestres, que solo requieren un desbroce de la vegetación que impide el paso, lo cual ya es posible en una gran parte del recorrido tras las múltiples hacenderas efectuadas por PROMONUMENTA.

PROMONUMENTA hizo llegar su oposición escrita a las consejerías de Medio Ambiente y de Cultura y Patrimonio de la Junta de Castilla y León (ver este escrito en el archivo de esta misma web, correspondiente al 28 de marzo de 2024), recibiendo ahora contestación de la Dirección General de Patrimonio. En dicha contestación, que aquí se adjunta, la Junta se mantiene en su postura, no efectuando ningún razonamiento convincente y limitándose a llenar papel con la confirmación de que se efectuarán controles arqueológicos (según noticias de Promonumenta, el control no será permanente sino puntual a criterio del arqueólogo contratado) y con la descripción de aspectos constructivos de un tramo de canal de 24 m. que se inventará por los técnicos del proyecto y que, además, ha de suponer un parche imperdonable y un reclamo equívoco para turistas en las inmediaciones de la cueva de San Genadio, en el corazón del VALLE DEL SILENCIO.

La roca base del canal CN-2 se ha fracturado y hundido ¿Será reconstruido según criterio de algún técnico?
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Conferencia organizada por PROMONUMENTA, «LOS HEBREOS DEL REINO DE LEÓN: El caso del CASTRUM IUDEORUM

Conferencia organizada por PROMONUMENTA, «LOS HEBREOS DEL REINO DE LEÓN: El caso del CASTRUM IUDEORUM

La presentación versó sobre las excavaciones arqueológicas desarrolladas en el Castro de los Judíos (Puente Castro, León). Dicha aljama constituye uno de los yacimientos medievales más importantes del norte peninsular para el conocimiento de la minoría hebrea. Dada su innegable relevancia y el interés científico que suscita, en el año 2020 se suscribió un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de León y la Universidad de León para retomar unos trabajos arqueológicos que llevaban varios años
paralizados. Así, las intervenciones que se vienen realizando anualmente desde 2021 son dirigidas por los profesores del Departamento de Historia de la ULE Raquel Martínez Peñín, Carlos Fernández Rodríguez, Mª Natividad Fuertes Prieto y Eduardo Ramil Rego y se enmarcan dentro del proyecto titulado «La minoría judía medieval en el ámbito urbano del Reino de León: análisis arqueológico y documental», que financia la Universidad de León y apoya la Concejalía de Acción y Promoción Cultural y Servicio
de Turismo y Fiestas del Ayuntamiento de León.

Fue muy interesante conocer que el castro estuvo habitado desde el siglo X hasta finales del XII (coincidiendo este final con la incursión de las tropas del rey Alfonso VIII de Castilla). Después, el poblado no volvió a ser habitado y los hallazgos arqueológicos muestran la pureza de costumbres, sobre todo en su alimentación, de los hebreos que lo ocuparon durante el período indicado.


Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

La casualidad y las restauraciones han permitido descubrir en los últimos años decenas de frescos en iglesias de León.

La casualidad y las restauraciones han permitido descubrir en los últimos años decenas de frescos en iglesias de León.

DIARIO DE LEÓN 13-4-2024

Las pinturas ocultas de León

Tesoros bajo cal. Decenas de iglesias de la provincia han descubierto en las últimas décadas pinturas murales que fueron tapadas por cal o retablos. Los gustos de la época y las epidemias explican que estos tesoros fueran ‘sepultados’.

FacebookTwitterWhatsappCopiar enlaceComentarios

Detalle de las pinturas murales restauradas en la iglesia de San Julián de Robles de Laciana. VANESSA ARAUJO

Verónica Viñas

León

13.04.2024 | 03:30

Actualizado: 13.04.2024 | 03:30

Han permanecido ocultos bajo una ‘mortaja’ de cal o tras un retablo. Murales que en un momento de la historia fueron ‘repudiados’ y permanecieron escondidos durante siglos. La casualidad y las restauraciones han permitido descubrir en los últimos años decenas de frescos en iglesias de León.

La denuncia de un vecino evitó en 2003 el derribo de la vieja iglesia de Cebrones del Río. Fue una intervención fue providencial. Unas valiosas pinturas góticas se libraron de la piqueta, porque la Junta paralizó de inmediato la demolición del edificio, por entonces ya reducido en su mayor parte a escombros. La cabecera del templo pertenecía a una primitiva iglesia del siglo XV, donde, precisamente, se encontraban los frescos, ocultos durante siglos detrás del retablo mayor.

Un desconchón sacó a la luz un demonio rojo y la palabra ‘Hermógenes’ en la iglesia de Chana de Somoza. También la basílica de San Isidoro encubría, bajo una capa de mugre, vestigios de pinturas que fueron rescatadas durante los trabajos de limpieza de muros y paramentos. En estas obras, en el verano del 2008, afloraron numerosas inscripciones y pinturas murales inéditas. Ese mismo año en Pandorado descubrieron unos frescos del siglo XVII, que habían permanecido camuflados tras el gran retablo barroco que ocupa la cabecera de la iglesia y que había sido desmontado para su rehabilitación.

El año 2008 resultó mágico, pues también las pinturas barrocas de la iglesia de Nuestra Señora del Mercado, salían de las tinieblas. A lo largo de los años habían sufrido retoques, repintes y el inexorable desgaste del paso del tiempo. Los murales, que se encontraban en algunas zonas muy estropeados, decoran con gran riqueza de colorido el camarín, lugar que se construyó, tras la demolición de un antiguo ábside, para que los fieles accediesen al templo.

Murales del siglo X

La joya mozárabe de Santiago de Peñalba guardaba bajo siete capas de cal una alhaja: las pinturas murales de época califal (siglo X). Estas excepcionales pinturas, rescatadas en el 2002 y que ocupan 441 metros cuadrados, se hicieron una vez concluida la construcción de la iglesia, entre los años 936 y 940.

La humilde iglesia de San Salvador, en Velilla de los Oteros, escondía tras el coro restos de pinturas murales así como una inscripción en la que se lee: «Este lugar sagrado es la casa de Dios y la entrada del cielo». En el 2005 la Junta destinaba 62.000 euros para recuperar los murales descubiertos en la iglesia de Villanueva de Valdueza (Ponferrada), ocultas bajo varias capas de enlucidos y encalados. La restauración llevada a cabo en la capilla del Santo Cristo, anexa a la iglesia de San Martín, en pleno Barrio Húmedo, y propiedad de la Cofradía de las Ánimas, sacó a la luz un tesoro. Fue al desmontar el retablo barroco para su restauración cuando tuvo lugar el descubrimiento. Aparecieron cuatro tablas bajo las pinturas en lienzo que, con semejantes dimensiones y temas, debieron preceder a éstas y fueron sustituidas a causa de su deterioro.

La restauración de la iglesia de Villacintor en 1995 permitió localizar unas pinturas del año 1556, obra del artista Francisco Fernández. La restauración en 1992 del retablo de San Martín, templo venerado por los vecinos de Salas y Lombillo, sacó a la luz un mural del siglo XIII y unas tablas de estilo hispano-flamenco del XV, tapadas por el retablo. También un retablo escondía unos frescos del siglo XIV y reminiscencias bizantinas en la iglesia de Gordaliza el Pino.

El santuario de la Virgen de la Manzaneda, próximo a Manzaneda de Torío, preservaba un secreto hasta 1973, cuando bajo el encalado aparecían unos murales del XVIII, que representan una bacanal diabólica.

Ver comentarios

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

HACENDERA DE PROMONUMENTA EN LA ERMITA DE LA ASUNCIÓN DE AZARES DEL PÁRAMO

HACENDERA DE PROMONUMENTA EN LA ERMITA DE LA ASUNCIÓN DE AZARES DEL PÁRAMO

Ha sido un error imperdonable, pero la hacendera de Promonumenta en la ermita de la Asunción en Azares del Páramo había quedado sin reseña.

Desescombrando el interior

Fue el sábado, 16 de marzo, cuando un grupo de 15 socios de Promonumenta se dieron cita en Azares del Páramo para proseguir el trabajo iniciado en otra hacendera anterior de la que ya habíamos dado reseña (ver archivo 11 septiembre 2022 y 10 febrero 2022). En esta ocasión no se trató de un desbroce, sino que el edificio, que ya carece de cubierta, fue liberado del escombro acumulado en su interior, en gran parte por la caída de la cubierta, rebajando la cota del pavimento a su nivel original (ver fotos)

Puede apreciarse el espesor de la capa de escombros existente en el interior
Desescombro casi finalizado
Estado al término de la hacendera.
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA ORGANIZA UNA VISITA A LA MINA DE ORO ROMANA DE «LA GÓRGORA» (MONTEALEGRE) Y UNA CONFERENCIA DEL INVESTIGADOR JAVIER SÁNCHEZ PALENCIA

PROMONUMENTA ORGANIZA UNA VISITA A LA MINA DE ORO ROMANA DE «LA GÓRGORA» (MONTEALEGRE) Y UNA CONFERENCIA DEL INVESTIGADOR JAVIER SÁNCHEZ PALENCIA
Camino de la mina

El sábado, 6 de abril 2024, Promonumenta realizó una visita a la localidad de Montealegre y a la mina romana de Górgora, distanciada 4 km de esta localidad.

Asistieron a la visita 50 miembros de Promonumenta, aunque lo lluvioso del día, a ratos de gran intensidad, aumentó la dificultad del recorrido, convirtiéndolo en peligroso en algunos tramos, lo cual disuadió a buena parte de los visitantes de llegar al final.

La mina, que también se presentaba inundada por el agua, presenta un trecho visitable, en el cual puede observarse el cuarzo aurífero buscado por los romanos, así como huellas de las herramientas romanas y la disposición de repisas para las lucernas.

Agarrándose al cable de seguridad en el camino de la mina
Un grupo de los visitantes de Promonumenta

Por la tarde, a las 17:30, en el Centro de Visitantes de Montealegre, Javier Sánchez-Palencia, uno de los mayores expertos en el paraje arqueológico de Las Médulas, con 40 años de trabajo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), impartió una conferencia-debate, también organizada por Promonumenta y la Junta Vecinal de Montealegre, en la que expuso las características de la zona arqueológica y la red hidráulica del monumento natural de Las Médulas. Al acto asistieron los miembros de Promonumenta y gran número de vecinos de Montealegre.

El presidente de Promonumenta, Marcelino Fernández, presenta al conferenciante
Un momento de la conferencia
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PRÓXIMA HACENDERA DE PROMONUMENTA EN SANTIBÁÑEZ DE MONTES

PRÓXIMA HACENDERA DE PROMONUMENTA EN SANTIBÁÑEZ DE MONTES

DIARIO DE LEÓN 4-4-2024

LA ALDEA BORRADA DE TORRE DEL BIERZO

Los ocho molinos que vencieron al cielo abierto que devoró Santibáñez

FacebookTwitterWhatsappCopiar enlaceComentarios

Promonumenta prepara una hacendera que incluirá los lugares donde se molía y que sobrevivieron a la mina que se tragó al pueblo

Uno de los ocho molinos que esquivaron el cielo abierto que devoró el pueblo.CHEMA VICENTE/PROMONUMENTA

Carlos Fidalgo

Ponferrada

03.04.2024 | 19:27

Actualizado: 03.04.2024 | 19:40

Quizá no sean gigantes, solo molinos, pero con el paso del tiempo han vencido al cielo abierto que devoró al resto del pueblo. La aldea borrada de Santibáñez de Montes, una localidad que dejo de existir en los papeles y en los mapas un día del año 2010 por acuerdo del Ayuntamiento de Torre del Bierzo —vacía desde hacía cuarenta años y devastada por las voladuras de la mina al aire libre de Antracitas de Brañuelas— escondía un secreto entre las zarzas; ocho molinos harineros en el arroyo Valdivieco, alguno de ellos muy bien conservados, que las hacenderas organizadas en los dos últimos años la asociación Promonumenta para limpiar las ruinas del pueblo ha puesto de nuevo al descubierto. El próximo 20 de abril, los voluntarios del colectivo que defiende el patrimonio también les dedicarán tiempo cuando acudan a desbrozar lo que queda de la iglesia de San Juan Evangelista y los restos de algunas viviendas de Santibáñez que, casi como un milagro, aún quedan en pie.

«El molino de mi abuelo, Antonio Viloria, todavía está en muy buenas condiciones», aseguraba este miércoles Julio Viloria, que todavía fue testigo de las últimas moliendas en el valle situado a las afueras del pueblo. Molinos que tuvieron propietario y que hoy son una ruina sin dueño. Incluso en el de Antonio Viloria, que tuvo ocho hijos, sería muy complicado reunir a sus herederos. «Eso lo damos ya por perdido», cuenta julio.

Santibáñez de Montes cuando todavía estaba habitado.DL

Son vestigios de un mundo rural que ha desaparecido; una sociedad donde muchas familias contaban con su propio molino cerca de una corriente de agua para triturar los granos de trigo y de centeno y obtener la harina con la que amasar pan. Y su funcionamiento era muy sencillo. «El agua movía el rodiezno. El rodiezno la piedra voladora, que apretaba el grano contra la piedra y la harina caía por una trampilla hasta el cajón de madera», cuenta Julio Arias,

Los ocho molinos que han sobrevivido —aunque uno de ellos es prácticamente una ruina— dejaron de utilizarse entre los años sesenta y setenta. Ya en los últimos años de vida del pueblo, Julio recuerda que su abuelo Antonio, dueño de una cantina en Santibáñez, bajaba a caballo por el monte —no había otra forma de hacerlo— para comprar el pan en una panadería de Torre del Bierzo y revenderlo en un establecimiento donde servía vino, anís y coñac.

Grupo de Promonumenta durante una hacendera anterior

EL BIERZO

Las fotos de los molinos de Santibáñez de Montes que sobrevivieron al cielo abierto

Carlos Fidalgo

El pan de panadería orilló la molienda del trigo. La gente dejó de amasar en sus casas. Y los molinos de agua quedaron en desuso. El resto de la historia de Santibáñez ya la hemos contado en otras ocasiones en este periódico. La gente se fue del pueblo. Y la mina que había dado de comer a la aldea, con mineros venidos de Galicia y la vecina Maragatería, acabó por devorar las casas vacías. Antracitas de Brañuelas, que explotaba la mina subterránea a las puertas del pueblo acabó en manos de Victorino Alonso, que echó al último ganadero que usaba las casas como cuadradas cuando a mediados de los años noventa fue comprando, una a una todas las propiedades. El pueblo, literalmente, fue saltando por los aires, y el cielo abierto se lo comió todo.

La iglesia también se vino abajo. La Junta Vecinal de Santa Marina de Torre trasplantó en 2018 el antiguo arco en el templo del pueblo vecino. Y un buen día los voluntarios de Promonumenta aparecieron por lo que queda de Santíbañez, retiraron algunas zarzas, y los lugares de donde salía la harina, gracias a la fuerza del agua, emergieron como las ruinas de una civilización perdida.

Molino de Santibáñez de Montes
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CONFERENCIA DEL ARQUEÓLOGO JAVIER SÁNCHEZ PALENCIA EN LA CASA DE LEÓN EN MADRID.

CONFERENCIA DEL ARQUEÓLOGO JAVIER SÁNCHEZ PALENCIA EN LA CASA DE LEÓN EN MADRID.

LA CONTROVERSIA DEL CANAL CN-2 Y SU ADECUACIÓN COMO CARRIL-BICI

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2024A LAS 19:00H
Casa de León en MadridLa zona arqueológica de las Médulasy su red hidráulicaF. Javier Sánchez-Palencia

Entre finales de 2021 y junio de 2023, el grupo de investigación EST-AP, bajo la dirección de los profesores de investigación del CSIC Javier Sánchez-Palencia y Almudena Orejas, ha llevado a
cabo un proyecto en “La zona arqueológica de Las Médulas y su red hidráulica” (ZAMRedH) cuyos resultados se están dando a conocer en reuniones científicas y conferencias divulgativas. El próximo miércoles 10 de abril, contaremos con su presencia en la charla/coloquio que presentará Margarita Álvarez, miembro de la Junta Directiva.Este proyecto se hizo gracias a un acuerdo CSIC – Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León por lo que contó entre su financiación con una subvención directa de ese organismo.
Fruto de dicha colaboración ha sido un informe completo sobre Las Médulas (junio de 2023), destinado a su revalorización como bien de interés cultural, incluida una posible extensión de sus límites actuales.

¡Os esperamos!


    
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CONFERENCIA DE JAVIER SÁNCHEZ PALENCIA SOBRE LA RED HIDRÁULICA DE LAS MÉDULAS. Sábado, 6 de abril, en MONTEALEGRE.

CONFERENCIA DE JAVIER SÁNCHEZ PALENCIA SOBRE LA RED HIDRÁULICA DE LAS MÉDULAS. Sábado, 6 de abril, en MONTEALEGRE.

Javier Sánchez-Palencia, uno de los mayores expertos en el paraje arqueológico tras 40 años de trabajo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), impartirá una conferencia-debate que, organizada por Promonumenta y la Junta Vecinal de Montealegre, le traerá este sábado, día 6 de abril, a este pueblo para hablar de la zona arqueológica y la red hidráulica del monumento natural. Será a partir de las 18.00 en el centro de visitantes de la localidad, tras una visita a la galería romana de Gorgora.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail