Category Archives: Asociación

CONTINÚA EL RETRASO Y SE ENCARECE EL PROYECTO DEL MUSEO DE LA CIUDAD ASTUR-ROMANA DE LANCIA

CONTINÚA EL RETRASO Y SE ENCARECE EL PROYECTO DEL MUSEO DE LA CIUDAD ASTUR-ROMANA DE LANCIA

DIARIO DE LEÓN 11-1-2025

La factura de Lancia engorda

La construcción del museo de Lancia lleva parada 14 meses porque Patrimonio exigió modificar el proyecto al aparecer restos de un templo. Las obras se reiniciarán en marzo con un sobrecoste de 560.000 euros

FacebookTwitterWhatsappCopiar enlaceComentarios

Recreación de los tres edificios del futuro Centro de Interpretación de Lancia. Gon ArchitectsDL

Verónica Viñas

León

11.01.2025 | 09:07

Actualizado: 11.01.2025 | 09:07

La ‘aldea’ astur que hizo frente al Imperio Romano parece maldita. Construir un museo al aire libre en este colosal yacimiento de Lancia fue la gran promesa del anterior presidente de la Diputación, Eduardo Morán. Pero todo lo que podía salir mal —como dicta la ley de Murphy —, acabó saliendo mal. El estudio madrileño Gon Architects que ganó el concurso para construir por primera vez en Lancia en 2.000 años, diseñó tres edificios para albergar más que un Centro de Interpretación al uso. Varias excavaciones y un ‘barrido’ del yacimiento con georradar no detectaron restos de interés en la zona donde se habían proyectado los pabellones. Pero estaban ahí y aparecieron nada más que la empresa adjudicataria de los trabajos, la leonesa Coysa, metió el pico en la tierra. Patrimonio, que había impuesto hasta tres sondeos, exigió modificar el proyecto ante el hallazgo de lo que podría ser un templo romano. La actual Corporación Provincial, que está a punto de alcanzar el ecuador de su mandato, prevé reiniciar la construcción del museo a finales de febrero o principios de marzo, según estimaciones del diputado de Cultura, Emilio Martínez Morán. De momento, el parón forzado dura catorce meses.

Los vestigios localizados han obligado a rediseñar los caminos de comunicación y el aparcamiento. Los edificios no sufrirán retoques. Según Gonzalo Pardo, al frente del estudio de arquitectura madrileño, las modificaciones «únicamente afectan a la ubicación de los edificios, que se han desplazado de forma conjunta hacia el norte de la parcela». «La configuración formal de las construcciones, así como la separación entre ellas y el paisajismo, se mantienen igual que en el proyecto original», explicó a este periódico.

Pese a los cambios mínimos, la construcción del museo de Lancia sufrirá un sobrecoste de 560.000 euros, a añadir a los 3,1 millones presupuestados inicialmente. Aunque las obras han estado paradas, Coysa ha aprovechado el tiempo para hacer adobes. Y es que uno de los puntos fuertes del proyecto de Gon Architects para ganar hace tres años el concurso de Lancia fue el uso de materiales «tan convencionales y a la vez tan innovadores como son los adobes prefabricados de tierra comprimida a alta presión», según valoró en su día el jurado. Las nuevas edificaciones —alineadas en orden creciente— están inspiradas en la arquitectura tradicional de la zona y serán de color terracota, para mimetizarse con las colinas del entorno.

También habrá zonas expositivas en el exterior de este macrocomplejo, del mismo modo que se habilitarán áreas de trabajo al aire libre, para el lavado y secado de las piezas que se extraigan del yacimiento. Con una superficie construida total de 816 metros cuadrados, el Centro de Interpretación nace con vocación de articular un territorio infrautilizado. El plazo de construcción se mantiene en un año.

Un asunto pendiente

La inacabada autovía León-Valladolid sacrificó buena parte de la ciudad astur-romana de Lancia. Los impresionantes vestigios descubiertos durante la construcción de la A-60, como un barrio industrial en el que existían fundiciones, la primera necrópolis de incineración localizada en la provincia, un tramo de calzada romana, un horno de finales del siglo I dedicado a la cocción de tejas, otro medieval, unas termas y un edificio de planta basilical, entre otras edificaciones, llevan trece años en el ‘limbo’. La Junta autorizó en 2011 al Ministerio de Fomento tapar de forma temporal los hallazgos, pero exigió que debían ser visibles y visitables, algo que no se ha cumplido y que será muy costoso llevar a la práctica. Martínez Morán tiene intención de, una vez concluido el Centro de Interpretación de Lancia, reabrir las negociaciones sobre los restos tapados. Ha pasado tanto tiempo que el Ministerio de Fomento ya no existe. Ahora es de Transportes y Movilidad Sostenible, a cuyo frente está Óscar Puente, a quien Martínez Morán deberá convencer para recuperar los vestigios de la A-60.

Ver comentarios

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL PARQUE EÓLICO DE LA SIERRA DE GISTREDO sería incompatible con la conservación de estas montañas

EL PARQUE EÓLICO DE LA SIERRA DE GISTREDO sería incompatible con la conservación de estas montañas

DIARIO DE LEÓN 11-1-2025

Más de 260 científicos de todo el mundo se oponen a los polígonos eólicos de Repsol en el Alto Sil y Gistredo

Investigadores de España, Suiza, Reino Unido, EE UU, Japón, Italia, Polonia, Alemania y Portugal firman un manifiesto de rechazo frontal a los planes del gigante energético porque «son incompatibles con la conservación de estas montañas»

Una imagen de los montes en el municipio de Páramo del Sil. María CARRO

María Carro

Ponferrada

10.01.2025 | 11:51

a

Ya no es solo el Ayuntamiento de Páramo del Sil ni la Junta Vecinal del mismo pueblo ni la población local del Alto Sil y la Sierra de Gistredo. Ya no son solo colectivos ecologistas y académicos de instituciones asentadas en el propio territorio. Ahora son más de 260 científicos de toda España y de Suiza, Reino Unido, EE UU, Japón, Italia, Polonia, Alemania y Portugal los que muestran su rechazo y total oposición a los planes de Repsol para convertir esta zona natural del Bierzo en un polígono industrial sembrado de 43 aerogeneradores. Todos ellos firman un manifiesto impulsado por la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica porque el macroproyecto eólico planteado por este gigante energético «es incompatible con la conservación de estas montañas». 

«Como investigadores comprometidos con el estudio y la conservación de la biodiversidad, manifestamos nuestra profunda preocupación  y oposición a los proyectos de instalación de parques eólicos en la Sierra de Gistredo y el Alto Sil. Este territorio es un enclave de extraordinario valor ecológico que alberga especies tan emblemáticas como el oso pardo y el urogallo cantábrico», defienden los firmantes, que aseguran que «la instalación de aerogeneradores, vías de acceso e infraestructuras de evacuación eléctrica, o el ruido y el trasiego» no son compatibles con el ecosistema ni el entorno natural en el que Repsol pretender abrirse camino.

Científicos de la Estación Biológica de Doñana, de la Universidad Complutense de Madrid, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, del Instituto de Biología de la Conservación, de la Estación Experimental de Zonas Áridas, del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos, del Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Extremadura, de ProPlantae, del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos y de muchas universidades del país. Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Cabildo Insular de La Palma, del Institut Botànic de Barcelona y hasta académicos que trabajan en la Universidad de Kyoto (Japón), la Universidad de Oporto, el iDiv German Centre for Integrative Biodiversity Research (Alemania) y el Institute of Nature Conservation of the Polish Academy of Sciences (Polonia), entre otros organismos internacionales. Todos ellos y muchos más suscriben el manifiesto de defensa del Alto Sil y Gistredo.

«El Alto Sil es una de las zonas mejor conservadas y  menos humanizadas de la Península Ibérica y atesora una enorme diversidad biológica, contando con especies -además de osos pardos y urogallos- como el picamaderos negro, la perdiz pardilla, el águila real, el roquero rojo, la marta, el lobo, el desmán ibérico y la liebre de piornal, entre otras muchas. Algunas son endemismos ibéricos, otras son especies clave y varias de ellas se encuentran amenazadas a nivel regional o global», recoge el documento de los expertos contra Repsol.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Villadangos musealiza la obra de Francisco González Ferreras, Socio de Honor de Promonumenta, ya fallecido

Villadangos musealiza la obra de Francisco González Ferreras, Socio de Honor de Promonumenta, ya fallecido

DIARIODE LEÓN 7-1-2025

EL MUSEO DE LAS GRANDES MAQUETAS

Villadangos musealiza la obra de Ferreras

El alcalde Alejandro Barrera garantiza la pervivencia expositiva de las maquetas creadas por el autodidacta, fallecido en 2021

El vestíbulo acogió la presentación de la primera de las maquetas de González Ferreras que formará parte del museo. dl

Pacho Rodríguez

León

07.01.2025 | 03:30

Actualizado: 07.01.2025 | 10:47

Sus obras son el viaje monumental entre el rigor y la creatividad. El de Francisco González Ferreras, un artesano autodidacta que llegaba al arrebato de la obra de arte, porque es lo que son esas grandes piezas. Maquetas que imponen. Míticas ya, serán motivo de orgullo para sus vecinos, porque el Ayuntamiento de Villadangos las ensalzará a la categoría de obras de museo, que es la iniciativa que el alcalde Alejandro Barrera quiere sumar a la apuesta municipal por ser referente cultural. Esa musealización ya está escenificada en el vestíbulo del Ayuntamiento con una de sus obras insignia: la Catedral de León. Pero en las plantas superiores se planifica el lugar que será sede de un museo único. El de Ferreras. Él mismo que decía: Paco Maquetas, en una simplificación que nada tenía que ver con la compljidad de algunos de sus trabajos.

Que uno de Cistierna, lugar donde nació, tenga un museo en Villadangos tiene algo de confirmación del carácter de González Ferreras. Puede que fuera un adelantado a su tiempo (aún se recuerda su especie de invento de parapente o algo así), pero más que eso fue un adelantado a su propia curiosidad. Un tenista nacido en 1931 en la montaña de León, pues sí. Y esquiador. Ebanista de profesión y curioso por definición como forma de afrontar la vida que le da casi título de inventor. También practicaba la memoria. Falleció en 2021.

Villadangos, con su alcalde a la cabeza, responde a la máxima altura a toda este abanico de interés cultural que representa González Ferreras. De manera que pone la primera piedra de un nuevo museo que albergará gran parte de la obra artística de este peculiar leonés. Sus herederos han llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Villadangos del Páramo para musealizar la mayoría de maquetas talladas por Francisco González Ferreras, Paco para los amigos. Más de treinta y cinco reproducciones de catedrales, iglesias, torres y castillos relacionadas con los distintos caminos de Santiago. Desde obras maestras del prerrománico asturiano a monumentos emblemáticos de la ciudad de León como San Marcos, San Isidoro o el Palacio de los Guzmanes; o la imponente Catedral de Santiago de Compostela, pasando por monumentos de Navarra, Palencia, Burgos, entre otros muchos lugares. Obras de arte talladas en madena de nogal a escala 1:100 que representan fielmente las lineas maestras de la arquitectura tanto en el exterior de los edificios, como en su interior; porque la mayoría de las maquetas «se abren y desmontan» para contemplar su interior como es dificil imaginar.

Francisco González Ferreras tenía memoria para sus obras, sus horas de trabajo y sus amigos de antaño. Así le reivindicaba, por ejemplo, Nino Espadas, músico leonés cuidador de mayores, fascinado por lo que le contaba y recordado por su familia hasta el último día. Detalles de esa herencia de buena persona que dejó a los suyos.

Resalta el propio Ayuntamiento que «el valor de su obra no solo reside en la calidad y fidelidad de sus maquetas, sino en el proceso toralmente artesanal en su construcción; desde la toma de medidas recorriendo torres y tejados, a la ejecución final con herramientas de ebanista. La pasión y el arte de un carpintero sin estudios específicos en arte o arquitectura, que en el fruto de sus manos recoge el trabajo de durante los siglos, canteros, escultores, albañiles, vidrieros y otros artesanos llevaron a cabo para erigir monumentos a mayor gloria de Dios y de los hombres. Sus maquetas han estado expuestas temporalmente en numerosas ocasiones en varios lugares de la provincia, y fuera de ella».

En todas estas ocasiones, también señalan, volvían a al lugar donde han estado casi ocultas durante tantos años, junto a su casa familiar en San Andres del Rabanedo, sin que ninguna administración haya tomado en serio su deber para con la cultura y una obra artística de esta envergadura. Esa deuda se salda al fin gracias al Ayuntamiento de Villadangos del Páramo, que en palabras de su alcalde, Alejandro Barrera García, «vuelve a salir al paso de la defensa de la cultura en general, y la leonesa en particular» aportando «otro granito de arena más», como ocurrió con la primera escultura en bronce de la Reina Urraca, o el proyecto de Museo del Ferrocarril y de Modelismo Ferroviario en el antiguo edificio de viajeros de la Estación de Villadangos. Las salas superiores de la Casa Consistorial de Villadangos, a los pies del Camino de Santiago, albergaran un museo único.

Ver comentarios

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

El molino de Seisón entra en la ‘lista de la vergüenza’

El molino de Seisón entra en la ‘lista de la vergüenza’

Abren una cuestación para restaurarlo y convertirlo en museo etnográfico

Interior del molino de Seisón de la Vega, que conserva la mayor parte de la maquinaria original. HISPANIA NOSTRA

Verónica Viñas

León

28.12.2024 | 03:30

Actualizado: 28.12.2024 | 03:30

  •  

Es el quinto edificio que ingresa este año en la Lista Roja. Con el molino de Seisón de la Vega son ya 58 los monumentos y enclaves leoneses en la «lista de la vergüenza», que pone el foco en el Patrimonio en ruinas y en riesgo de desaparecer. Según Hispania Nostra, entidad sin ánimo de lucro que elabora la citada lista, el molino «está en un estado de conservación lamentable». Las patologías que sufre son consecuencia de las termitas y de una nefasta rehabilitación del muro acometida en los años ochenta. Fruto de esa intervención «se ha producido el desplazamiento de la cubierta, con riesgo de derrumbe y hundimiento del suelo». Está catalogado como «elemento de interés etnológico», según el Catálogo de Elementos Protegidos del Municipio de San Cristóbal de la Polantera.

La historia del molino de Seisón de la Vega se remonta al año 1821. Fue fundado por Bonifacio Rodríguez, padre del concejal de León del mismo nombre que donó el primer camión de bomberos a la ciudad. Los terrenos fueron adquiridos, probablemente en la desamortización de Godoy (1798), para la construcción del primer molino de agua en el cauce de la Presa de la Vega de Abajo, que comienza a medio kilómetro del molino y desemboca en el Órbigo. Aanteriormente, la zona era propiedad de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, también llamada de Malta. El molino, además de desempeñar las tareas propias de molienda (básicamente cebada y avena), fue fábrica de luz. Todavía se conservan la torreta de la luz y varios postes.

Propietarios de ida y vuelta

En los años veinte del siglo pasado el molino fue vendido por la familia Rodríguez a Miguel Miguélez, quien finalmente lo quemó porque, según sus biznietas «sus hijos eran unos holgazanes y no querían trabajar y así les castigó sin trabajo ni dinero para que lo valoraran», tal y como explica la web de Hispania Nostra. El molino fue reedificado al poco tiempo, así que tanto la construcción actual como las máquinas que conserva, se remontan al primer tercio del siglo pasado. Tras la muerte de Miguélez, la propiedad fue dividida en tres partes, dando lugar a la actual disposición de tres viviendas unifamiliares. En 1979, la vivienda con el molino fueron adquiridos por Angelines Rodríguez Rodríguez —que nació en el molino de su abuelo— y José Constantino González Corbato. Las actuales propietarias son las cuatro nietas de Angelines Rodríguez Rodríguez, maestra y directora del colegio de Villoría de Órbigo, y anteriormente del Colegio de San Cristóbal de la Polantera, y José Constantino González, contable en la azucarera de Veguellina de Órbigo. El molino conserva gran parte de la maquinaria de molienda original.

Restauración por colecta

El colectivo Molino Maestrices pretende rehabilitar el edificio de Seisón de la Vega mediante un crowdfunding. «Queremos convertir la nave del antiguo molino harinero en un museo etnográfico abierto al público, donde mostrar el patrimonio industrial de principios de siglo XX, y en una sala polivalente: ateneo, cine, teatro, sala de fiestas, de reuniones… y aula de estudio y prácticas de la Escuela rural de capacitación laboral Molino Maestrices», explican en su web. Premiarán a los «mecenas» según sus aportaciones. Por 20 euros asociarán el nombre del mecenas a un árbol de su Bosque comestible. Grabarán en una viga el nombre del que aporte 150 euros; y, por 500 euros, se puede apadrinar la restauración de una máquina histórica.

Este año la campaña de micromecenazgo emprendida para salvar la ermita de Bercianos del Páramo salió redonda. Ofrecieron grabar con láser los nombres de los mecenas que aportan dinero y lograron reunir los 18.000 euros que costaba una nueva cubierta para salvar este edificio del siglo XVII. Ahora, el molino de Seisón podría correr la misma suerte.

Apenas queda un puñado de molinos en León, la provincia que concentró el mayor número de toda España. Según algunos autores, llegó a haber más de 2.500 molinos en la época dorada —el 12 por ciento de los contabilizados en todo el país—. El molino de Seisón de la Vega es el segundo de la provincia leonesa que ingresa en la Lista Roja, donde lleva desde hace una década el de Villamartín de Don Sancho, del siglo XVIII, donde pasó largas temporadas la escritora, visitadora de cárceles, precursora del feminismo y antiesclavista Concepción Arenal. Conocida por frases como «Odia el delito y compadece al delincuente», actualmente el retiro leonés de esta pionera del Derecho es un montón de escombros.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA INCORPORACIÓN DEL MOLINO DE SEISON ELEVARÁ A 58 EL NÚMERO DE ELEMENTOS DEL PATRIMONIO LEONÉS EN LA LISTA ROJA

LA INCORPORACIÓN DEL MOLINO DE SEISON ELEVARÁ A 58 EL NÚMERO DE ELEMENTOS DEL PATRIMONIO LEONÉS EN LA LISTA ROJA

DIARIO DE LEÓN 26-12-2024

El patrimonio en ruinas de León suma 57

Parroquia de San Justo de los Oteros. HISPANIA NOSTRA

Verónica Viñas

León

26.12.2024 | 12:56

Actualizado: 26.12.2024 | 12:56

La ‘lista de la vergüenza’ no ha parado de crecer en 2024. A lo largo del año cuatro enclaves leoneses ingresaron en la Lista Roja del Patrimonio en riesgo de ruina o extinción. Los nuevos ‘socios’ son el puente de Villafer (se sumó el 23 de octubre); la parroquia de San Salvador en San Justo de los Oteros (14 de junio); los 13 pozos megalíticos de Colinas, en Benllera (25 de abril); y la estación de ferrocarril de Matarrosa del Sil (27 de marzo).

León encabeza desde hace años el inventario de monumentos que podrían desaparecer si no son restaurados. Y lo peor es que algunos llevan décadas agonizando, sin que ninguna administración se decida a salvarlos. En la lista hay de todo, desde castillos a iglesias, patrimonio industrial, yacimientos arqueológicos, fortificaciones romanas, palacios, puentes, cuevas, ermitas… El 2023 la Lista Roja añadió tres enclaves leoneses: el castillo de Alba, la ermita de Santa Marina, en Celada de la Vega, y la Térmica Compostilla II. Pero uno de los peores ejercicios fue 2022, año en el que ingresaron siete.

Patrimonio ‘en llamas’

En la provincia 57 monumentos y enclaves históricos esperan una restauración que los salve de perecer. La iglesia de San Juan de Montealegre pasó más de una década en la Lista Roja, hasta que hace tres años logró el indulto. Hispania Nostra también auspicia colectas para salvar edificios en riesgo. Este año apadrinó una campaña muy original a favor de la ermita del siglo XVII en Bercianos del Páramo que necesitaba 18.000 euros para restaurar la cubierta. Las nuevas tejas llevan el nombre de los mecenas que aportaron dinero para salvar el edificio.

La asociación Promonumenta se ha convertido en guardiana del patrimonio leonés. A principios de año se propuso un ambicioso plan de trabajo para liberar de maleza la ermita de Azares del Páramo y el pueblo ‘fantasma’ de Santibáñez de Montes; mantener la lucha contra un carril-bici por los canales romanos de Las Médulas e intentar sacar del ‘limbo’ el castillo de Cea y el monasterio de San Esteban de Nogales. La suerte de estos dos últimos monumentos está a merced de unos dueños que «ni hacen ni dejan hacer», según el presidente de Promonumenta, Marcelino Fernández. Dos monumentos que, por ser de múltiples propietarios, no han podido beneficiarse de las subvenciones del Plan Restaura de la Diputación, destinado a ayuntamientos y juntas vecinales panara rescatar su Patrimonio en peligro. Gracias al empeño de Promonumenta ambos edificios históricos, que llevan más de una década en la Lista Roja de Hispania Nostra, siguen en pie de momento.

Dieciséis monumentos leoneses se han salvado de la quema desde que se creó la Lista Roja de Hispania Nostra en 2007. Sobre ellos pendía la espada de Damocles de la ruina. Únicamente hay dos escapatorias de la Lista Roja: ingresar en la Lista Verde —donde aparecen ahora estos dieciséis edificios históricos— o caer en la Lista Negra, el cementerio de los monumentos perdidos para siempre, donde, de momento, no hay ninguno de esta provincia.

Los indultados

El castillo de los Quiñones, en Villanueva de Jamuz, fue el primer indultado, en 2009. Un año después le llegaría la salvación al Palacio del Conde Luna, tras una larga rehabilitación que comenzó en 2004 y costó cinco millones de euros. En 2013 la pequeña ermita de San Antonio Abad, en Villalquite, pasaba a la Lista Verde y, al año siguiente, seguían sus pasos el castillo de Sarracín y los canales romanos de la Cabrera, una red de 600 kilómetros dentro del complejo entramado hidráulico diseñado para extraer oro de Las Médulas. También en 2014 la iglesia de San Lorenzo de Sahagún quedaba a salvo en la Lista Verde.

El monasterio de San Pedro de Montes, en pleno corazón de la tebaida berciana —a 15 kilómetros de Peñalba de Santiago—, abandonó la Lista Roja en 2016 y dos años más tarde recibió como recompensa el Premio de Arquitectura de Castilla y León, en la categoría de mejor restauración. En 2020 la muralla medieval de Almanza lograba dar el salto a la Lista Verde, al igual que el castillo-fortaleza de los marqueses de Prado, en Renedo de Valdetuéjar. El castillo de Laguna de Negrillos estuvo trece largos años en la Lista Roja del Patrimonio, hasta que una subvención de la Diputación permitió consolidar esta fortaleza del siglo XIII. Propiedad de la familia de Suero de Quiñones, en 2021 logró el ‘perdón’ de Hispania Nostra.

Fue un año de esplendor para el patrimonio leonés, porque dejaron la Lista Roja, igualmente, la preceptoría de Lois, las Cuevas Menudas —a muy poca distancia del yacimiento de Lancia—, el Castro Peña del Hombre, los monasterios de San Juan de Montealegre y Sandoval —cuya titular es la Junta de Castilla y León— y la iglesia de San Julián y Santa Basilisa, incluida en la Ruta de los retablos renacentistas. El caso de esta iglesia es excepcional. Fue el empeño de los vecinos de esta pequeña localidad de la comarca del Cea, lo que permitió rescatar el retablo de su iglesia, uno de los primeros ejemplos del Renacimiento español, obra de varios autores, algunos de primera magnitud.

Todavía quedan 57 monumentos en la Lista Roja que es preciso rescatar a tiempo. No son los únicos; todavía hay mucho patrimonio en riesgo que ni siquiera figura en este catálogo.


Los pozos de Colinas, en Benllera.

Puente de Villafañe FERNANDO OTERO

/3 

Estación de ferrocarril de Matarrosa del Sil.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

JUAN MARI MARTÍNEZ ELEGIDO SOCIO DE HONOR DE PROMONUMENTA DEL AÑO 2024

JUAN MARI MARTÍNEZ ELEGIDO SOCIO DE HONOR DE PROMONUMENTA DEL AÑO 2024

En Asamblea General Extraordinaria, a la que acudieron más de sesenta socios, Promonumenta eligió su socio de Honor 2024, que en esta ocasión, por acuerdo casi unánime de la Asamblea, recayó en nuestro asociado y compañero Juan Mari Martínez Martínez, socio desde pocos meses después de la fundación de Promonumenta hace 32 años. Conocido por todos los asociados, Juan Mari es un elemento esencial en nuestras hacenderas. Gracias a él, las herramientas están siempre a punto y, en muchas ocasiones, son transportadas por él mismo al lugar de la hacendera, a veces de difícil acceso. Y gracias también a él, los desbroces de los monumentos son adecuados e inmejorables. Pero, además, nuestro Socio de Honor 2024 siempre está dispuesto para cuanto haga falta, desde las fotografías a la intendencia o a la limpieza de la sede. ¡Enhorabuena!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PROMONUMENTA.-SOCIO-DE-HONOR-2024-3-1024x680.jpg
Juan Mari, en el centro, en la sede.
Juan Mari en misión fotográfica, en hacendera en las ruinas de Lancia.

Juan Mari, en cuclillas, segundo por la izquierda, en hacenderaen Santa María de Sandoval
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

FIESTA DE FIN DE AÑO DE PROMONUMENTA

FIESTA DE FIN DE AÑO DE PROMONUMENTA

En la sede social, el 18 de diciembre, Promonumenta celebró su «vino» anual de fin de año. Al evento asistieron más de 60 asociados que compartieron los típicos embutidos, quesos, tortillas y empanadas, acompañados por vinos de la tierra, refrescos y hasta un buen cava.

Además del pincho, hubo humor con las actuaciones de Gavilaso, Pili y Aurora. Autodidactas unos y alumna de la Escuela Municipal de Teatro, otra.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

HACENDERA DE PROMONUMENTA EN VILLASELÁN (EN LA RUTA DE LOS RETABLOS RENACENTISTAS) PARA LIMPIAR SU IGLESIA

HACENDERA DE PROMONUMENTA EN VILLASELÁN (EN LA RUTA DE LOS RETABLOS RENACENTISTAS) PARA LIMPIAR SU IGLESIA

El sábado,14 de diciembre, Promonumenta realizó una hacendera en la iglesia de Villaselán, pueblo con un importante retablo que le ha hecho merecedor de ser incluido en la Ruta de los Retablos Renacentistas del Sur y Este de León.

El grupo de Promonumenta

No obstante su importancia, el estado de limpieza de la iglesia era lamentable, por lo que, atendiendo a la solicitud de su alcalde, un grupo de Promonumenta se desplazó a la localidad para efectuar una puesta al día.

Limpiando las telarañas de la cubierta
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ENTREGA DE LOS «PREMIOS CONCEJO» DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. PROMONUMENTA GALARDONADA CON EL PREMIO A LA «MEJOR CONTRIBUCIÓN AL PATRIMONIO LEONÉS»

ENTREGA DE LOS «PREMIOS CONCEJO» DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. PROMONUMENTA GALARDONADA CON EL PREMIO A LA «MEJOR CONTRIBUCIÓN AL PATRIMONIO LEONÉS»

Cinco creadores y activistas leoneses se alzan con los Premios Concejo en Balboa

El presidente de Promonumenta con el presidente de la Diputación y con el diputado de Cultura

La asociación Promonumenta, Antonio Manilla, Teresa Gancedo, David Álvarez Cárcamo y José Luis Tabernero recibieron el galardón este viernes en la Palloza del enclave

LNC

13/12/2024

 Actualizado a 13/12/2024

Foto de familia durante la ceremonia de entrega de los Premios Concejo en Balboa. | L.N.C. Es tercero por la izquierda, Marcelino Fernández, Presidente de PROMONUMENTA.

Si en 2022 fue el monasterio de Santa María de Carracedo y en 2023 el Museo de los Pueblos Leoneses los espacios encargados de acoger el acto de entrega de los Premios Concejo, en esta ocasión ha sido Balboa, una de las localidades más hermosas y visitadas del Bierzo Oeste, la población que albergó la tercera edición de un evento creado por el ILC para reconocer las mejores aportaciones a la creación cultural y al patrimonio histórico-artístico llevadas a cabo por personas individuales o colectivos vinculados a cualquier de nuestras comarcas. Bajo los cuelmos de centeno de la icónica Palloza de Balboa se desarrolló un acto que contó con las intervenciones del presidente de la Diputación Provincial, Gerardo Álvarez Courel; del diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Martínez Morán; y del coordinador de proyectos de este organismo autónomo, Emilio Gancedo, así como de las actuaciones musicales de Diego Bello y Denise Silva (gaita y percusión), y del trío de folk Raigañu.   

«Los Premios Concejo nacieron con objeto de reconocer el talento que, en diferentes facetas o vertientes del hecho cultural, existe en nuestra provincia, una tierra especialmente fértil en lo que a creatividad, pensamiento e investigación se refiere», relató el diputado que explicó que toman su nombre «de esa manifestación patrimonial tan característica de nuestra tierra, esas reuniones entabladas entre todos los vecinos con objeto de debatir y abordar cuestiones que afectan al bien común». «El Instituto Leonés de Cultura quiere ser el catalizador de esa unión de fuerzas y voluntades», prosiguió: «El gran concejo cultural de la provincia, ese tocar a campana tañida o esa llamada a facendera para que todos pongamos de nuestra parte en la tarea de devolver a nuestras comarcas al nivel que le corresponden».

Por su parte, el coordinador de Proyectos, Emilio Gancedo, habló del horizonte que se persigue para el ILC, «un motor cultural aún más potente, de modo que pueda llegar a dar un mejor servicio a los leoneses y leonesas, una gran institución independiente, de prestigio indudable, con mayor capacidad para asesorar y colaborar con el resto de entidades y administraciones y cuya única meta sea la investigación, difusión y fomento de lo leonés y de la cultura universal en el ámbito de nuestras comarcas». Gancedo usó la variante local del gallego, lengua patrimonial de la zona, para afirmar, entre otras cuestiones, que «o patrimonio lingüístico é tamén patrimonio, é tamén riqueza, é cultura da provincia de León».   

Tras las actuaciones musicales y la proyección del avance de un documental -que será presentado en breve-, en torno a los treinta años de vida del ILC, el presidente de la Diputación hizo entrega de los Premios Concejo -en forma de las estatuillas creadas por el escultor Amancio González– a sus ganadores: Antonio Manilla, del valle del Torío, premio Concejo de las Letras; Teresa Gancedo, nacida en Tejedo del Sil, de las Artes (en su nombre, recogió el galardón Luis García, director de Arte y Exposiciones del ILC); David Álvarez Cárcamo, muy vinculado a Omaña, de la Música; José Luis Tabernero, salmantino que residió gran parte de su vida en León ciudad, del Medio Audiovisual; y la asociación Promonumenta, cuya labor cuenta con huellas perdurables en todo el territorio, premio Concejo a la Mejor Contribución al Patrimonio Leonés.

«Los creadores leoneses estáis entre los mejores, sois los nuestros y os queremos porque nos enriquecéis como sociedad y como provincia», señaló Courel: «Somos plenamente conscientes del enorme legado artístico y del potencial creativo con el que cuenta nuestra provincia; es evidente que León es una primera potencia cultural y que el valor de nuestros escritores, de nuestros artistas, de nuestros músicos, gestores, actores, etcétera, es reconocido a nivel nacional e internacional». Estos premios sirven, en sus palabras, para «desmentir categóricamente el dicho de que nadie es profeta en su tierra».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

INAUGURACIÓN DEL MUSEO DE LA SEMANA SANTA. Alejandro Grande es ya el responsable de la parte de Semana Santa e Iván González lo es de la diocesana.

INAUGURACIÓN DEL MUSEO DE LA SEMANA SANTA. Alejandro Grande es ya el responsable de la parte de Semana Santa e Iván González lo es de la diocesana.

LA NUEVA CRÓNICA   25-11-2024

ACTUALIDAD

Abre el Museo de Semana Santa de León, «la casa de todos los papones»

La dirección habla de «ilusión» en las cofradías tras conocer el resultado, que suma arte y fe a lo largo de ocho salas con tallas procesionales y de las parroquias

David Iglesias

25/11/2024

 Actualizado a 25/11/2024

Sala de la Crucifixión del Museo Diocesano y de Semana Santa de León. | SAÚL ARÉN

Ahora sí, el Museo Diocesano y de Semana Santa de León ya es una realidad. Este espacio expositivo, que pretende ser «la casa de todos los papones» al tener representadas a las 16 cofradías y hermandades será inaugurado este martes y recibirá a sus primeros visitantes el miércoles. Han tenido que pasar cuatro años desde la apertura oficial del edificio y ocho desde el inicio de las obras, que costaron 7,8 millones de euros, de los cuales 5 millones los aportó la Diócesis de León, 2,1 millones la Junta, 500.000 euros el Ayuntamiento y 200.000 euros la Diputación.

En la inauguración de este martes estarán representadas todas las entidades que han hecho posible este «esperado y deseado» museo pero antes, tras años de polémicas (como el patio inutilizado, el fracaso de las donaciones privadas que se quedó en 5.0000 euros o la ausencia de pasos completos), la dirección del museo organizó este lunes una visita y rueda de prensa con los medios de comunicación, a los que se les trasladó que las cofradías han renovado su «ilusión» al conocer el resultado de un espacio que vieron de primera mano el pasado sábado 200 personas de las penitenciales de la ciudad.  

Representación de los hábitos de las cofradías de León. | SAÚL ARÉN

La Fundación del Museo reconoció «planteamientos equivocados» en la construcción del Museo y cierto «desaliento» en las cofradías durante estos años, que finalmente parecen haberse disipado al ver de cerca los conjuntos escultóricos, para pensar, ahora sí, que este espacio cultural «merecía la pena». 

El Museo, escultórico principalmente pero con objetos de orfebrería y textil, tiene un sentido cronológico de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo a través de las tallas y otros enseres cedidos por las 16 penitenciales de la ciudad. A lo largo de las ocho salas, se exponen 346 piezas, 120 donadas por las cofradías y distribuidas en las primeras siete salas y una última que contiene 226 piezas procedentes de diferentes parroquias de la Diócesis y que han sido restauradas en su mayoría.

Presentación del Museo de Semana Santa de León. | SAÚL ARÉN

El Museo expone 346 piezas sin barreras y con exquisito trabajo artístico con la luz y escenografía religiosa 

El arte de este Museo se expone sin barreras de ningún tipo, de tal manera que es posible admirar de cerca las imágenes de la Semana Santa leonesa que no están expuestas al culto y todo ello gracias a un exquisito trabajo artístico de iluminación y escenografía religiosa, con frases bíblicas que ayudan a comprender el sentido de lo representado. 

Dada la doble naturaleza del Museo, Diocesano y de Semana Santa, la Fundación responsable del mismo, que preside el vicario general Luis García, eligió dos directores: Alejandro Grande es ya el responsable de la parte de Semana Santa e Iván González lo es de la diocesana. 

La Borriquilla da inicio a una exposición que tiene un sentido cronológico de la Pasión de Cristo. | SAÚL ARÉN

La primera sala del Museo contiene tallas previas a la muerte de Cristo. | SAÚL ARÉN

Museo de Semana Santa de León. | SAÚL ARÉN

El precio de las entradas generales al Museo es de 6 euros, si bien existen tarifas reducidas y la posibilidad de adquirir un pase anual –como ocurre en la Catedral– por 9 euros, con descuento de 2 euros para los hermanos de las cofradías. El horario de apertura será de martes a sábado de 10:00 a 13:30 horas y de 16:30 a 19:00 horas y el domingo abrirá en horario de mañana de 10:00 a 13:30 horas.

Por último, cabe señalar que la Fundación del Museo ha prohibido la celebración de cenas en el patio acristalado de la Museo, si bien no descartan usos de carácter privado, teniendo preferencia la utilización por las cofradías 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail