Author Archives: David Gustavo López García
LA RESTAURACIÓN DEL CASTILLO DE BALBOA, OTRA CONTRIBUCIÓN DE PROMONUMENTA
ILEÓN 29-5-2020
Concluyen las obras de consolidación del aljibe del Castillo de Balboa tras invertir 13.000 euros
El objetivo de las actuaciones es proteger esta parte adosada a la torre descubierta en la campaña de 2018.

Castillo de Balboa.
ICAL | 29/05/2020 – 14:11h.
La jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín, firmó este viernes el acta de recepción de las obras de consolidación del aljibe del Castillo de Balboa, que supusieron una inversión de 12.817 euros. Ejecutados por la empresa Construcciones Rubén Santín Vecín, los trabajos tenían por objetivo la protección de estos restos adosados a la torre, puestos al descubierto con motivo de la campaña de excavaciones del año 2018. Este elemento conserva sus revocos originales, motivo por el que los responsables de la obra decidieron colocar una cubierta de protección que impida su degradación.
En ese sentido, la obra ejecutada consistió en la limpieza de vegetación en fábricas y revestimiento, el remate y saneamiento de la cara superior de los muros que conforman el aljibe, la colocación de bases de apoyo y pies derechos de madera y la ejecución de una cubierta de pizarra. Además, se ha colocado una estructura de madera que permite sustentar la cubierta de pizarra, sin que esto responda a ningún tipo de reconstrucción histórica.
El aljibe es uno de los elementos básicos del castillo y se ubica adosado al norte de la torre. Los trabajos arqueológicos realizados en años anteriores permitieron conocer que poseía una cubierta abovedada de lajas de piedra caliza, soportada por gruesos muros de mampostería y con revestimiento interior de mortero de cal, pudiendo alcanzar una capacidad de almacenamiento de hasta 1.000 metros cúbicos de agua.
Todo el conjunto del Castillo está siendo restaurado con diferentes proyectos de intervención, cuyo objetivo es la conservación de sus elementos originales y la restauración de sus fábricas en base a los distintos datos de carácter histórico y arqueológico, trabajos que se están realizando de forma previa. Una vez rematados estos trabajos, las distintas dependencias del monumento podrán abrirse a las visitas «en condiciones adecuadas de seguridad», señalaron fuentes de la Junta.
LA IDEA DE RESTAURAR LA ERMITA DE LA CUESTA (TRUCHAS) SIGUE ADELANTE.
LA ERMITA DE LA CUESTA, QUE FUE MOTIVO DE UNA IMPORTANTE HACENDERA DE PROMONUMENTA PROSIGUE SIENDO OBJETO DE RESTAURACIÓN. YA TIENE UNA SUBVENCIÓN DE 4.000 € PARA UN PROYECTO DE 19.626 €
Patrimonio
La ermita de La Cuesta vislumbra su restauración tras años de olvido
La junta vecinal de la localidad acometerá la actuación para poner de nuevo en valor el templo

Estado actual en el que se encuentra la ermita de San Antonio de La Cuesta. LA FUEYA CABREIRESA
DIARIO DE LEÓN 18-5-2020 Alejandro Rodríguez
18/05/20
Con el propósito de preservar su patrimonio, la junta vecinal de la localidad cabreiresa de La Cuesta, con el apoyo del Instituto de Estudios Cabreireses (IEC) y la asociación La Trimuella, ha puesto en marcha un nuevo proyecto a fin de poder recuperar la única ermita que queda en el pueblo y que se encuentra en un estado muy deteriorado.
La ermita de San Antonio de La Cuesta se halla a escasos 30 metros de la parroquia local, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. De hecho, la talla de San Antonio Abad que preside en la actualidad el retablo lateral del lado de la epístola de la iglesia, procede de dicho templo. Según recoge La Fueya Cabreiresa, se trata de una ermita de fábrica sencilla de planta rectangular con su elemento más notable es un estrecho ventanal de piedra labrada. Hasta hace poco, su estado era prácticamente de ruina —estaba sin tejado y con su interior muy dañado y con mucha maleza—, conservándose únicamente sus paredes.
Adquisición
La junta vecinal tuvo que comprar la ermita a la Diócesis de Astorga por un total de 306,06 euros
Fue en septiembre de 2018 cuando la asociación Promonumenta y la asociación local La Trimuella realizaron una facendeira para limpiar y desbrozar el interior de la ermita y dejarla en un estado menos ruinoso —con el aspecto que presenta actualmente—. En ese momento, la junta vecinal de La Cuesta a través del párroco local, solicitó a la Diócesis de Astorga la cesión de la ermita con el objetivo de poder pedir subvenciones y restaurarla. Sin embargo, tras varias negociaciones, la Diócesis optó por vender a principios de 2019 el templo a la junta vecinal por un total de 306,06 euros.
A partir de entonces, se pusieron manos a la obra en desarrollar un proyecto de restauración que consistirá en poder instalar en la ermita una cubierta de pizarra —que previsiblemente será donada por una empresa pizarrera del pueblo—, colocar un suelo de baldosas del mismo material, una puerta de madera y tratar de colocar una pequeña estufa, bancos y una mesa para oficiar la misa.
El proyecto
Tendrá un coste de más de 19.000 euros y consiste en consolidar el edificio e instalarle una cubierta
Una actuación que asciende a un importe de 19.626,47 euros y para la que han conseguido una subvención de 4.000 euros del Plan de Juntas Vecinales de 2020 de la Diputación de León. No obstante, el presidente de la entidad local menor, Benjamín Martínez, apunta que «ante la situación actual no sabemos cuando podremos empezar la obra».

La hacendera de Promonumenta y Trimuella que se menciona en el artículo. (Foto: David G. López)
PARA CUMPLIR DECRETO ESTADO DE ALARMA CORONAVIRUS, PROMONUMENTA SUSPENDE SUS ACTIVIDADES
Estimados amigos, os comunicamos que,
David Gustavo López Marcelino Fernández
LA REVISTA ProMonumenta XVI YA ESTÁ EN LA CALLE. Acto de presentación en León.

Dña. Gregoria Cavero, presenta la revista ProMonumenta XVI.
Texto: David Gustavo López
Fotos: David Gustavo López y José Antonio García Villar
LA CATEDRAL DE LEÓN: Arca de misterios.
El número XVI de la revista ProMonumenta lleva el lema «La Catedral de León: Arca de misterios», debido a su importante contenido en artículos sobre la Pulchra Leonina y a la temática de algunos de ellos, como «La alquimia y la catedral de León», por César García Álvarez; «La Diócesis de León exenta», por Primo-Lucio Panera Burón; «Cabildo y justicia en la catedral de León», por Javier Caballero Chica. Otros trabajos interesantes se incluyen en este número: «Vida y muerte del Ateneo Obrero de León», por José Luis Gaviilanes Laso; «El San Sebastián del Corpus de Laguna de Negrillos, un capitán del poder establecido», por David Gustavo López; «Tejos y tejedas de León», por Francisco Gómiz y Cristina Prieto; «El antes del castillo de Sarracín», por Fidel Ramón Pérez; «El bello rostro de Urraca I», por Francisco Javier García Montes; «León por el mundo», por Víctor Ferrero León; «Catastro del Marqués de la Ensenada en la provincia de León», por Antonio del Río del Río; «Vírgenes grávidas en la diócesis de León», por Felipe Santamarta Reguera. También son merecedores de atención los S.O.S. que Promonumenta dedica en este número, uno a la rehabilitación de la fachada de San Marcos, escrito por Juan Carlos Ponga, y otro al castillo de Grajal de Campos, por Víctor Ferrero. No faltan las secciones habituales sobre actividades de Promonumenta en el año anterior y otras noticias de interés.

Portada de la revista.

El grupo de autores de la revista XVI. Abajo, en el centro, Víctor Ferrero, director.
La presentación de la revista tuvo lugar el día 27 de febrero (jueves), en el salón de actos del Ayuntamiento de León, y corrió a cargo de Dña Gregoria Cavero Domínguez, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de León, que hizo un detallado recorrido por todos los artículos de la revista, resumiendo y comentando cada uno de ellos. Sus palabras fueros elogiosas y suscitaron intervenciones del público hasta donde el tiempo lo permitió.

De izda a drecha: Víctor Ferrero, Gregoria Cavero, Pablo López, Marcelino Fernández

El director de la revista, Víctor Ferrero, en su turno de intervención.
También intervinieros el Diputado de Cultura, Arte y Patrimonio de la Diputación de León, D. Pablo López, que agradeció a Promonumenta su continuada labor, el presidente de la Asociación, D. Marcelino Fernández, que resumió la labor realizada durante 2019, y el directos de la revista, D. Víctor Ferreo, que dio a conocer su proyecto para 2020 de hacer un completo índice de artículos y autores publicados hasta la fecha.

Salón lleno.

Autoridades

Hay a quienes les interesa tanto que toman apuntes.

Víctor Ferrero, con Pedro Moreno (de Cultural Norte, productora editorial de la revista) y Mikel Mandon (diseñador y maquetista de la revista).

Gregoria Cavero y Javier Caballero Chica.
CONFERENCIA DEL CATEDRÁTICO LÓPEZ TRIGAL SOBRE EL FERROCARRIL PONFERRADA-VILLABLINO

Es imprescindible realizar una importante labor de adecuación de escombreras y daños en la naturaleza.
Texto y fotos: David Gustavo López
El 20 de febrero, jueves, en el salón de actos de la Fundación Sierra Pambley, y con la colaboración de esta entidad, Promonumenta organizó una conferencia sobre «Los trenes de vía estrecha en la provincia de León. El ferrocarril Ponferrada-Villablino» El tema fue impartido por el catedrático dee Geografía de la Universidad de León D. Lorenzo López Trigal, especialista e investigador en esta materia.
La conferencia se incluye dentro de un conjunto de actuaciones con las que P^romonumenta pretende efectual una llamada de atención en favor del citado ferrocarril, las cuales se iniciaron con una visita al Museo del Ferrocarril de Ponferrada (ver reseña del día 15 de febrero) y proseguirán con próximas hacenderas en la estación de Páramo del Sil y otras actuaciones.

Graciliano Palomo, del Patronato de Sierra Pambley, presenta al conferenciante.

Marcelino Fernández (presidente de Promonumenta), Lorenzo López Trigal y Graciliano Palomo (Patronato de Sierra Pambley)
El Sr. López Trigal expuso la situación actual del ferrocarril de Matallana o de La Robla, la cual calificó de comprometida y con incierto futuro, al menos en lo que al transporte se refiere.
En cuanto al Ponferrada-Villablino (PONFEBLINO), hizo un repaso de su historia como ferrocarril minero vinculado a la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), motivo de su existencia para transportar carbón desde la cuenca de Villablino hasta la térmica de Ponferrada.
Expuso la dificultad de su recuperacíón, por supuesto solo como tren turístico vinculasdo al patrimonio industrial minero de la zona, dado que, como primera dificultad, se han vendido los terrenos e instalaciones entre Ponferrada y Cubillos del Sil, lo cual, en el mejor de los casos limitaría el recorrido al trayecto Cubillos-Villablino. Pero es que, además. en este trayecto las instalaciones se hallan en muy mal estado de conservación, habiendo desaparecido bastantes tramos de vía, por lo que su nueva puesta en servicio sería extremadamente costosa y no amortizable con el uso pretendido y único posible.

El público llenó la sala.

Considera el Sr. López Trigal que el uso turístico solo sería factible en el entorno cercano a Villablino, donde el trazado ferroviario se halla en mejores condiciones. Estableció comparación entre el Ponfeblino y el tren de vía estrecha de las minas de Riotinto, magníficamente recuperado para uso turístico, pero que aun así la inversión rentable solo ha permitido un recorrido de 10 km. con máquinas de vapor.
Se detuvo el Sr, López Trigal en exponer el mal estado mediambiental y paisajístico en el que ha quedado toda esta cuenca minera tras su clausura, considerando imprescindible para recuperar su atractivo turístico que previamente se realice una importante labor de adecuación de escombreras y daños en la naturaleza del valle.

Museo del Ferrocarril de Ponferrada. Antiguas locomotoras del Ponfeblino.
ENTREGA DEL DIPLOMA DE «SOCIO DE HONOR DE PROMONUMENTA» AL INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS Y A SU PRESIDENTA, MAR PALACIO

El presidente de Promonumenta entrega el diploma de Socio de Honor s la presidenta del Inhstituto de Estudios Bercianos.
EL INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS Y SU PRESIDENTA, MAR PALACIO, «SOCIOS DE HONOR 2019» DE PROMONUMENTA
Texto y fotografías: David Gustavo López
El sábado 15 de febrero, Promonumenta hizo entrega al Instituto de Estudios Bercianos (IEB) y a su presidenta Mar Palacio Bango, el diploma acreditativo de su nombramiento como Socios de Honor del año 2019. que había sido otorgado por unanimidad de los socios asistentes a la Asamblea General Extraordinaria de Promonumenta del pasado 27 de diciembre de 2019.

Mar Palacio, Olegario Ramón, alcalde de Ponferrada, y Marcelino Fernández presiden el acto.
Esta concesión se ha fundamentado en la continuada actividad en favor el patrimonio cultural de la comarca de El Bierzo desarrollada por el Instituto de Estudios Bercianos en los sesenta años que acaba de cumplir. En el año 2003 accedió a la presidencia la profesora y licenciada en Bellas Artes María del Mar Palacio Bango, reactivándose la celebración de congresos, las Jornadas de Autor dedicadas a los creadores bercianos, y la adquisición de la villa romana de Pedreiras de Lago para ponerla en manos de la Junta de Castilla y León, consiguiendo su puesta en valor en el año 2018 (para ver más detalles sobre el Instituto de Estudios Bercianos recomentamos acudir a la noticia de la concesión de este galardón del 27-12-2019).

Miguel Amigo, socio de Promonumenta en Ponderrada, presenta el acto.

El salón estuvo lleno.

Algunas y algunos asistentes.

El acto tuvo lugar en el salón del Castillo de los Templarios de Ponferrada, bajo la presidencia del Ilmo Sr. Alcalde de Ponferrada, D. Olegario Ramón, de la Presidenta del Instituto de Estidios Bercianos Dña. Mar Palacio Bango y del Presidente de Promonumenta D. Marcelino Fernández Ibáñez. Acudieron socios del Instituto de Estudios Bercianos y 51 socios de Promonumenta, venidos desde León y Ponferrada. Hizo la presentación del acto D. Miguel Amigo, socio de Promonumenta en Ponferrada, que anunció las actividades programadas:
Recital de violín por D. Daniel Bombín, profesor del Conservatorio de Música de Ponferrada.

Daniel Bombín, abre el acto.
Intervención de Dña Yolanda Ordás, locutora de Onda Bierzo y socia del I.E.B., que recitó el poema del villafranquino Antonio Pereira «Canción de peregrinos».
Intervención de Dña. Ana Carballo, miembro de la Junta Directiva del I.E.B., que recitó el poema de Antonio González Guerrero, de Corullón, «En el país de la nieve».

Yolanda Ordás, en la derecha de la foto, y Ana Carballo, a la izquierda.
Intervención de Dña Mar Palacio Bango, presidenta del I.E.B., que recitó el poema de Joaquín Gómez Alegre «Ati te invoco, Bierzo».
El alcalde de Ponferrada, D. Olegario Ramón, dirigió una palabras, agradeciendo la labor altruista de Promonumenta, cuyo mayor acierto -que calificó de «sabia decisión»- ha sido nombrar Socio de Honor al Instituto de Estudios Bercianos, cuya labor, también altruista, le ha hecho merecedor del respeto de todos los bercianos.
El presidente de Promonumenta, D. Marcelino Fernández, agradeció la ayuda de cuantos intervinieron en la organización del acto, empezando por el director del Castillo y concluyendo por todos los asistentes. Asimismo, hizo entrega del diploma al I.E.B. y a su presidenta Dña. Mar Paracio.

Entrega del Diploma en presencia de D. Olegario Ramón, alcalde de Ponferrada.

Al Instituto de Estudios Bercianos y su presidenta, Mar Palacio, Socios de Honor de Promonumenta.
Los actos prosiguieron con una visita al castillo y a la sala de facsímiles del Beato de Liébana y otras obras medievales (Colección Templum Libri del castillo de Ponferrada), para lo cual se contó con la presencia y explicación de D. Antonio Ovalle, bibliófilo y filántropo, donante de la magnífica colección, única en España y considerada entre las mejores del mundo.

El bibliófilo Antonio Ovalle explica los facsímiles a los socios de Promonumenta.

Ilustración del Salterio de Ingeborg (s. XII)

Beato de Liébana. Códice de Fernando y Sancha (S. XI). Facsimil del Templum Libri

Saliendo del castillo templario.
Como es obligado, hubo comida de celebración y, por la tarde, concluyó la jornada con una visita al Museo del Ferrocarril (Ponfeblino) de Ponferrada, donde fueron mostradas las útimas lococomotoras recuperadas. Un Museo que merece la pena.

Visita al Museo del Ferrocarril de Ponferrada.

Máquina diseccionada.
Uno para Villablino, por favor.

Uno para Villablino, por favor.

La última incorporación al Museo. Máquina del Ponfeblino de 1920.

Adolescentes otra vez.
LA RUTA DE LOS RETABLOS PLATERESCOS DEL ESTE Y SURESTE DE LEÓN, EN MARCHA. Conferencia de la profesora Dña. Irune Fuentes en Sahagún, con asistencia del Director General de Patrimonio Cultural de la Junta.

La conferenciante, Dña. Irune Fiz Fuertes
CONFERENCIA COORGANIZADA POR PROMONUMENTA SOBRE LOS RETABLOS PLATERESCOS
Texto: Verónica Viñas y David Gustavo López
Fotos: David Gustavo López
Era un viejo sueño de nueve localidades leonesas. La montaña de Cistierna y el valle del Cea concentran un tesoro que algunos historiadores prefieren denominar gótico renacentista. En un tramo de 96 kilómetros hay un reguero de iglesias con retablos platerescos. Todos ambicionaban la creación de una ruta que dé a conocer este valioso legado y les saque de la España vaciada. La Diputación acaba de destinar una partida de 10.000 euros para la contratación de dos guías —en Cistierna y Sahagún— que muestren estas iglesias. Es un primer paso. Además, la ruta del plateresco leonés entrará en el programa Un paseo por tu provincia, que mueve al año a más de 13.000 personas por estos itinerarios.

El presidente de la Asociación Balle de Scapa abre el acto.
Dña. Irune Fiz.

Público asistente

Representantes de ayuntamientos y asociaciones organizadores.

El presidente de Promonumenta y el concejal de Cultura de Sahagún entregan un recuerdo al Director General de Patrimonio.
Los retablos de Vallecillo, Gordaliza del Pino, Sahagún, Joara, Celada de Cea, Valdescapa, Valdavida, Cistierna y Yugueros llenaron el viernes el Auditorio Carmelo Gómez de Sahagún, donde la profesora de la Universidad de Valladolid Irune Fiz Fuertes explicó las características de cada uno. La charla, a la que acudió el director general de Patrimonio Cultural de la Junta, Gumersindo Bueno. la organización corrió a cargo de la Asociación Cultural Balle de Scapa, la Fundación Santa María la Real, Promonumenta y los ayuntamientos de Sahagún y Villazanzo de Valderaduey. Fiz Fuertes, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y especialista en pintura castellana y leonesa de los siglos XV al XVII, hizo un recorrido por los retablos platerescos de estas nueve iglesias.

Yugueros. Retablo de Lorenzo de Ávila (hacia 1565)

Gordaliza del Pino. Escuela de Berruguete.
Tras la presentación efectuada por el presidente de la Asociación Cultural Balle de Scapa, D. Jesús Revilla, con asistencia de la alcaldesa de Villazanzo, el alcalde de La Ercina, concejales y directivos de los ayuntamientos y asociaciones mencionados, inició su intervención la conferenciante, quien destacó la calidad de todos ellos, caracterizados por su estructura y marco en talla de madera que enmarcan tablas y lienzos con pinturas de la misma época. Las fechas de su ejecución corresponden a distintos períodos del siglo XVI, desde principios, como el retablo de Villaselán, hasta finales, según se aprecia en el de Yugueros. Todos ellos son obra de artistas notables: Juan de Flandes (Cistierna), Lorenzo de Ávila (Escobar de Campos -con estructura del XVIII- y Yugueros), Juan de Villoldo (Joara y Gordaliza del Pino) y Alonso Berruguete, maestro del anterior.
LA OBRA MÁS NOTABLE, LA MÁS ABANDONADA
Dña. Irune Fiz expresó su opinión de que la obra más destacada del conjunto es el retablo de Villaselán, precisamente el más deteriorado de todos, cuyos lienzos se muestran totalmente ennegrecidos por causa de sucesivos barnices que le han sido aplicados en distintas «restauraciones» efectuadas por manos inexpertas.
Desde aqui hacemos un llamamiento a los responsables de Patrimonio de la Diócesis de León para que este retablo sea incorporado a la lista del buen hacer de sus talleres de restauración.

Retablo de VILLASELÁN, tan destacado como deteriorado. (Foto Ramón Fernández)

Retablo de Valdavida antes de ser desmontado para restaurar.

Cistierna. Iglesia de Cristo Rey. Retablo plateresco procedente de Valderas.

Valdescapa. Detalle del retablo. Martirio de San Andrés.

El alcalde de La Ercina y el concejal de Cistierna charlan con el Director General de Patrimonio.

La profesora Irune Fiz con el presidente de Promonumentas, Marcelino Fernández.
VINO DE FIN DE 2019 DE PROMONUMENTA

Vista parcial de los celebrantes.


Caballero de la mano en el pecho.

Alucinado
Fotos, David Gustavo López
Tras la celebración de la Asamblea General Extraordinaria en la que el Instituto de Estudios Bercianos y su presidenta fueron elegidos Socios dev Honor 2019 de Promonumenta, los asistentes festejaron el finde año y el cierre de las actividades programadas para este ejercicio con un vino leonés y su correspondiente pincho. Hubo, cómo no, embutidos, tortilla, empanadas e, incluso, tarta, dulces diversos… Y np faltó el consabido brindis con champ’an.
Al final, en plena euforia celebrativa, actuaron, con gran éxito y aplausos del público, la Oquesta Sinfónica y la Coral PolifÓnica de Promonumenta.

El Presidente tambi’en se divierte.






Debatiendo sobre restauraciones.

Orquesta Sinfónica «Promonumenta»

Sección de percusiones.

Masa coral «Promonumenta».
Profesora de música, de verdad.




Mr. Colin y el Sr. Raigañu


Lola y Jesús

El Instituto de Estudios Bercianos, elegido socio de honor 2019 de Promonumenta

La Presidenta del Instituto de Estudios Bercianos, Mar Palacio, presenta la revista de Promonumenta en Ponferrada. A su lado el Director de la Revista, Víctor Ferrero.
Texto: David Gustavo López
28/12/2019 12:30
La asamblea general de la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León Promonumenta, celebrada el 27 de diciembre, acordó por unanimidad de los setenta y dos asistentes al acto nombrar Socio de Honor 2019 al Instituto de Estudios Bercianos y a su presidenta, María del Mar Palacio Bango, con motivo de los sesenta años de su existencia -fue fundado en 1959- y de su continuada actividad en favor el patrimonio cultural de la comarca del Bierzo.
El citado Instituto ha seguido un largo camino, inicialmente lleno de dificultades y falto de recursos, en el que se han sucedido diez presidentes y grandes logros, entre los que es preciso destacar la puesta en marcha de la Fiesta de la Poesía villafranquina, la integración en el Instituto de agrupaciones culturales tan relevantes como los Puericantores de Cuatro Vientos, el Cine Club Gil y Carrasco, el Grupo de Teatro Conde Gatón, Solera Berciana y Alegría Berciana. Se iniciaron también los congresos sobre Cultura Berciana, Patrimonio Arqueológico de Las Médulas, Encuentros de Escritores Bercianos, etc. A partir de 1994 se realizaron diversas actuaciones en Las Médulas, que culminaron con la gestión de su Aula Arqueológica.

Presentación de la Revista PROMONUMENTA en el salón del Museo de la Radio de Ponferrada,que fue gestionado por el IEB..
En el año 2003 se inicia su última etapa, bajo la presidencia de la profesora y licenciada en Bellas Artes María del Mar Palacio Bango, y se reactivan la celebración de cogresos, las Jornadas de Autor dedicadas a los creadores bercianos, se adquiere la villa romana de Pedreiras de Lago para ponerla en manos de la Junta de Castilla y León, consiguiendo su puesta en valor en el año 2018.
Promonumenta también ha considerado actuaciones tan importantes como la creación de la revista Estudios Bercianos, que ya ha alcanzado su número 42, la publicación de 50 libros, la celebración de 25 conciertos y 50 exposiciones, la recuperación de las secciones de senderismo y viajes culturales y un etcétera tan largo que sesenta años de existencia parecen pocos para ello.
Por otro lado, el Instituto de Estudios Bercianos y, en particular su Presidenta Mar Palacio, han colaborado con Promonumenta en muchos de los actos programados en El Bierzo y en la presentación de la Revista de nuestra Asociación en dicha comarca.

Mar Palacio con el presidente de Promonumenta, Marcelino Fernández, y con el directos de la revista, Víctor Ferrero.