Monthly Archives: abril 2021

UN NUEVO RINCÓN DE LA ANTIGÜEDAD LEONESA

UN NUEVO RINCÓN DE LA ANTIGÜEDAD LEONESA

DIARIO DE LEÓN    8-4-2021

León recuperará el entorno de la muralla en Era del Moro tras 15 años de tramitación

La nuevo jardín que se abrirá en el último gran tramo de la fortificación pendiente de liberar costará 699.097 euros

Los operarios han comenzado por desmontar el tejado de la nave que oculta el antiguo molino Sidrón. RAMIRO

Álvaro Caballero

8 de abril de 2021, 1:32

El único gran resto romano de León que se mantiene en pie se esconde en parte. La muralla resiste abrazada al casco histórico hasta confundirse en muchos tramos dentro de las edificaciones que amenazaron con fagocitarla durante siglos. Poco a poco, la fortificación se ha desembarazado de algunas de estas casas que se adosaron entre cubos, como en la calle Carreras o de manera más reciente en Conde Rebolledo, pero aún mantiene pendiente el objetivo de mostrar lo que ocultó el urbanismo. En este empeño, la ciudad recuperará ahora el último gran tramo que permanecía vedado al uso público: el codo de Era del Moro. La tramitación del proyecto se abrió hace 15 años pero, tras diferentes trabas administrativa y judiciales, resueltas en el pasado mandato con su inclusión dentro del plan Edusi cofinanciado por la UE y el 1,5% Cultural, los trabajos iniciados en los últimos días comienzan a desvelar una de las zonas históricas de mayor valor que aún quedaban pendientes de liberar. En el último semestre, se prevé que estén a la vista.

El rastro se atisba ya en el callejón de Ramón y Cajal. Los operarios de la empresa adjudicataria del proyecto han retirado la cubierta de fibrocemento del garaje que mantenía oculto el antiguo molino Sidrón. La demolición parte por parte de la estructura del edificio dejará ver en las próximas semanas con nitidez el vestigio del último complejo harinero de la ciudad. Por ese espacio se habilitará la entrada al jardín. Dentro queda un espacio libre público de 2.186 metros cuadrados que se comunicará en el lado opuesto con el acceso desde el Espolón. En ambos se colocarán puertas para regular su cierre por las noches, como en otros parques, y garantizar la seguridad, de acuerdo al proyecto adjudicado.

Segundo semestre
La demolición de la nave que oculta el molino Sidrón abre los trabajos, con seis meses de plazo

Memoria
La zona se cerrará por las noches y permitirá identificar el trazado de la antigua presa

Los trabajos de demolición del garaje se completarán con la eliminación de las edificaciones que tienen emparedado el molino Sidrón por la parte interior. A la vez que se hacen las catas arqueológicas y desaparecidas estas casas, así como todas las construcciones auxiliares y pequeñas vallas y muros dispuestas por toda la Era del Moro, se procederá a la limpieza de la zona y la nivelación de los terrenos para ejecutar el ajardinamiento, que incluye las instalaciones de riego, alumbrado y recogida de pluviales, como se cita en el documento elaborado por los técnicos. El césped se plantará en la zona adyacente a la muralla, con la que se dejará una separación de una banda de grava de 50 centímetros, mientras que los restos de la antigua presa contarán con tratamiento especial para mostrar sobre el terreno cuál era el recorrido. El documento recoge que se rematará la actuación con «una pequeña zona de arbustos y árboles junto a las traseras de las edificaciones donde se dispondrán bancos». No habrá, por contra, ninguna escalera metálica de subida al adarve, como se había previsto pero se descartó por orden de Patrimonio.

Álvaro Caballero
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

NI LOS ANTROIDOS DE RIAÑO, NI LOS ANTRUEJOS DE CIMANES, VILLAMOR Y ALCOBA, NI LOS JURRUS DE ALIJA DEL INFANTADO, NI LOS MARANFALLOS DE BURBIA ESTÁN EN LA LISTA

NI LOS ANTROIDOS DE RIAÑO, NI LOS ANTRUEJOS DE CIMANES, VILLAMOR Y ALCOBA, NI LOS JURRUS DE ALIJA DEL INFANTADO, NI LOS MARANFALLOS DE BURBIA ESTÁN EN LA LISTA

LA NUEVA CRÓNICA   8-4-2021

CULTURAS IR

L.N.C. / ICAL | 08/04/2021 A A

El Antruido de Riaño, el gran olvidado de la declaración BIC

Tradiciones.La Junta inicia la tramitación para declarar las Mascaradas de Castilla y León como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial


Mascaradas en el Carnaval de Velilla de la Reina. | SAÚL

El Boletín Oficial de Castilla y León publica este miércoles la incoación del procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial las Mascaradas de la Comunidad. La transmisión oral, la identidad de los miembros de una colectividad, las acciones que se representan, los personajes que intervienen, la indumentaria y objetos utilizados, la música, los sonidos, el espacio en el que se desarrollan, el marco temporal, el protagonismo de la comunidad, la diversidad de símbolos y significados, la pervivencia a lo largo de la historia y la vitalidad actual, hacen de las Mascaradas unas manifestaciones culturales de alto valor patrimonial.

Con la denominación de Mascaradas en Castilla y León se agrupa un conjunto excepcional, diverso y complejo de manifestaciones festivas que se celebran en pequeñas comunidades rurales de la autonomía, en las que la máscara se configura como elemento definidor del personaje ritual que interviene e interactúa con otros personajes, convecinos o espectadores, en diversas escenificaciones o representaciones de carácter teatral.



El ámbito territorial en el que se desarrollan estas manifestaciones culturales tiene lugar en las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora, dentro de un contexto territorial más amplio que incluye otros lugares de la Península Ibérica y otros países europeos. El ámbito espacial de celebración de las mascaradas en cada localidad, son las plazas y las calles a través de las que se realizan los recorridos y representaciones, dando lugar en algunos casos a la entrada de los personajes en los templos parroquiales o ermitas.

En cuanto al marco temporal de celebración de la mayor parte de estas festividades, era originariamente la época invernal, pero en algunos casos su propia evolución natural ha dado lugar a un cambio de fechas, por lo que se incorporan en este reconocimiento cultural las festividades de mascaradas que, con rasgos comunes y características propias, se celebran en los siguientes momentos: Mascaradas de invierno; Mascaradas de Carnaval; Mascaradas de La Pascua de Resurrección; Mascaradas de la festividad del Corpus Christi y Mascaradas vinculadas con festividades de la Virgen y Santos, además de otras mascaradas de fecha variable vinculadas a distintos rituales.

Rito de la montaña leonesa

Del conjunto de mascaradas que tienen lugar en Castilla y León y que aspiran a convertirse en Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, siete de las 33 representadas tienen su origen en la provincia leonesa, como son El Antruejo de Carrizo, el Apostolado de Laguna de Negrillos, El Antruejo o los Guirrios de Llamas de la Ribera, las Mascaradas en Corpus Christi de Pobladura de Pelayo García, La Zafarronada de Riello, Los Toros y Guirrios de Sardonedo y El Antruejo o los Guirrios de Velilla de la Reina, echándose en falta de la lista elaborada por la Junta el Antruido de Riaño, rito ancentral de la montaña leonesa.

Las mascaradas son ritos públicos con un carácter benefactor, que propician la abundancia y el renacer de la vida, siempre portadoras de mensajes unificadores e inclusivos, de prosperidad, tolerancia, autoestima, armonía, resolución de conflictos, que suponen un importante refuerzo de la identidad en estos pequeños núcleos rurales, en grave riesgo de desaparición. Se trata de un simbolismo complejo que ha ido variando a lo largo del tiempo. Las mascaradas son celebraciones festivas en las que se concentran una gran cantidad de significados y elementos simbólicos tanto de carácter inmaterial como material.

La celebración de las mascaradas supone alboroto, ruido, desorden, carreras y persecuciones, gritos, pequeños golpes y acciones amenazantes, relacionadas con un importante conjunto de componentes inmateriales. Gran parte del significado simbólico y de la vistosidad de estas celebraciones festivas está vinculado con la variedad de objetos que se utilizan como cauce para expresar o representar una idea, una emoción, una visión o una concepción del entorno natural, del mundo espiritual o de la comunidad social de sus protagonistas. La máscara receptora del espíritu y energía de los antepasados, es el elemento indispensable y definitorio de estas celebraciones.

Todos los elementos utilizados en las mascaradas están ligados con el entorno y se han interpretado como elementos propiciadores de la fertilidad o como purificadores, y conforman junto a los gestos, persecuciones o gritos, el ambiente sonoro característico de la celebración. En algunos casos se ejecutan melodías con instrumentos cercanos, flauta o dulzaina, atabal, tamboril, tambor o bombo.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DE LOS 177 BIENES DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE ESPAÑA, 8 SON DE LEÓN

DE LOS 177 BIENES DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE ESPAÑA, 8 SON DE LEÓN
Verónica Viñas

DIARIO DE LEÓN  7-4-2021

Patrimonio industrial leonés con ‘pedigrí’

El Ministerio de Cultura elabora un catálogo con los 177 bienes más representativos del país, ocho de ellos en León

  •  

Verónica Viñas

7 de abril de 2021, 1:32

Son ocho los elegidos. El Plan Nacional de Patrimonio Industrial incluye bienes relevantes, elegidos en colaboración las comunidades autónomas. De Castilla y León hay 26 elementos representativos de la era industrial —es la primera del ránking, seguida por Aragón (19) y Andalucía (17)—, de los cuales ocho pertenecen a esta provincia, la mitad relacionados con la industria minera. Se trata de la Ferrería de San Blas de Sabero, actual sede del Museo de la Siderurgia y la Minería (MSM); el conjunto de la cuenca minera de Sabero; la central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, actual sede del Museo Nacional de la Energía; el conjunto industrial del Pozo Ibarra; la antigua fábrica de productos químicos Abelló, un icono de la era industrial en la calle Astorga, actual sede del Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo (Ildefe); la Herrería de Compludo; y las locomotoras English Electric 7766 y Mikado 141-F-2346, ambas declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) en 1999.

En 2011 la Junta llevó a cabo el inventario del Patrimonio Industrial de la comunidad autónoma. El resultado es que hay 4.887 bienes, de ellos 1.325 (el 25%) en la provincia de León.

El catálogo que acaba de hacer el Ministerio de Cultura se reduce a 177 bienes industriales en todo el país. La finalidad es «documentar y difundir los elementos relevantes de la historia de la industrialización de España», asegura la web del ministerio, donde hay un mapa interactivo con estos 177 bienes y una ficha explicativa de cada uno de ellos. Es curioso que las regiones donde más se asentó la industria no son las que conservan mayor patrimonio. Metalúrgicas, fábricas de artillería, de vidrio, de tabacos, de conservas o cemento, harineras, azucareras, altos hornos, astilleros, el Canal de Isabel II, la Real Fábrica de Tapices o el Metro de Madrid (estación de Chamberí y nave de motores de Pacífico) figuran en el listado nacional.

Locomotoras BIC

En el inventario del Ministerio de Cultura únicamente aparecen dos locomotoras, la English Electric, conocida como ‘la inglesa’, que realizaba el trayecto León-Oviedo desde la década de los años cincuenta hasta 1994; y la Mikado, que se fabricó con materiales ingleses en 1957 y estuvo funcionando hasta 1974.

En el catálogo nacional ‘conviven’ el paisaje minero de Riotinto con la fábrica de sidra El Gaitero, la fábrica de armas de Toledo, un modelo de automóvil Renault 4 CV (Valladolid), las minas de sal de Cardona (Barcelona), la ruta de los molinos papeleros de Bañeres de Mariola (Alicante), la fábrica de conserva y factoría ballenera de Massó (Pontevedra), la fábrica de cervezas El Águila (Madrid) y el puente de Portugalete.

Resulta penoso que el monumental castillete del Pozo Ibarra, auténtica obra maestra de la ingeniería de su tiempo (1930), en la emblemática mina de Ciñera, única declarada BIC en la provincia, lleve desde 2013 en la Lista Roja de Hispania Nostra porque corría el riesgo de desaparecer. Un patrimonio industrial que el Ministerio de Cultura considera el mejor del país y que, sin embargo, se encuentra en unas lamentables condiciones. Unos terrenos cargados de historia, donde ya se explotaba el carbón en el siglo XIX. Aunque el conjunto industrial goza de la máxima protección que reconoce la legislación de Patrimonio Cultural, está seriamente amenazado.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ANTES DE SU DERRUMBE ERA UNA RUINA DE QUE NADIE SE ACORDABA

ANTES DE SU DERRUMBE ERA UNA RUINA DE QUE NADIE SE ACORDABA

DIARIO DE LEÓN  4-4-2021

Unidos por el patrimonio

El pueblo que quiere salvar el castillo

Los vecinos e hijos de Alcuetas deciden poner de su bolsillo el dinero que sea necesario para poder acceder a las ayudas de la Diputación

El alcalde Villabraz muestra el ala oeste del castillo, cuyo muro se quiere recuperar. MEDINA

Armando Medina

4 de abril de 2021, 1:32

El padrón refleja que apenas 30 personas viven en Alcuetas, pero este pequeño pueblo del sur de la provincia, situado a pocos kilómetros de Valencia de Don Juan y perteneciente al municipio de Villabraz, se está convirtiendo en un símbolo en la defensa del patrimonio rural con su castillo como emblema y punta de lanza.

Gran parte de la fortaleza, del siglo XVI, se vino abajo el 10 de marzo de 2018 y, desde entonces, vecinos, junta vecinal y Ayuntamiento se conjuraron para que no cayera en el olvido y languideciera como una ruina.

El Ayuntamiento dio un paso al frente y acudió a la Diputación de León que le concedió una subvención del 75% para una inversión de 200.000 euros. El 25% restante salió de las arcas municipales. Un esfuerzo ímprobo para un municipio que no llega a los 100 habitantes que, además, tiene que distribuir sus recursos entre las otras dos pedanías que lo componen: Fáfilas y Villabraz.

Con esos 200.000 euros se obró el milagro. Se rehabilitaron los muros con una fachada este espectacular, pero también los dinteles y pasos de puertas, ventanas, interiores, el cubo del torreón… con un resultado excelente.


Ala este del castillo de Alcuetas, recién restaurada. MEDINA

Pero no quieren quedarse aquí. Ahora el objetivo es levantar el muro oeste que cerraría el edificio y adaptar el interior incluso reconstruyendo el piso intermedio que le devolvería las dos plantas que tuvo en su día. La finalidad es clara: convertir a la fortaleza en un espacio cultural que podría albergar una sala de conferencias, exposiciones, teatro… en definitiva, ponerlo en valor dándole uso.

Ala este del castillo de Alcuetas, recién restaurada. MEDINA

La Diputación de León ha vuelto a sacar una línea de ayudas subvencionadas al 90% para proyectos de entre 50.000 y 300.000 euros para la rehabilitación de patrimonio. Unas subvenciones que sacan a la luz un problema para los pequeños municipios que no cuentan con los recursos económicos suficientes para hacer frente al 10% que les corresponde del coste de la obra.

Éste es el caso del Ayuntamiento de Villabraz, según confirma amargamente su alcalde, Ricardo Pellitero, que reclama a la Diputación que financie estas obras al 100% «aunque nos den menos dinero. Pero si nos obligan a poner el 10% prácticamente nos llevan a renunciar a ellas».

En este caso han encontrado una solución con una dosis de valentía fuera de lo común. El pasado 26 de diciembre se celebró un concejo en el que se decidió que sería la junta vecinal de Alcuetas, propietaria del castillo, la que solicitaría la subvención y los vecinos e hijos del pueblo aportarían ‘a escote’ lo que fuera necesario. Y no sólo eso, sino que irán a por el máximo de la ayuda, los 300.000 euros. Ya hay 70 personas apuntadas, cerca del doble de los habitantes actuales, casi nada, afirma orgulloso el alcalde. Esta vez la fuerza del pueblo por defender su emblema ha sido imparable, «pero en otra ocasión tendremos que renunciar por falta de recursos».

illabraz2
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DE SER UN PATRIMONIO PERDIDO A MUSEO MINERO

DE SER UN PATRIMONIO PERDIDO A MUSEO MINERO

ILEÓN 27-3-2021

PATRIMONIO MINERO

El Pozo Herrera I de Sahelices de Sabero será un museo abierto gracias a una inversión de 140.000 euros

La restauración y puesta en valor del conjunto minero del Valle de Sabero se llevará a cabo con una subvención del Plan de Sostenibilidad Turística de la Montaña de Riaño.

El Pozo Herrera I se convertirá en museo abierto gracias a una inversión de 140.000 euros.

ileon.com  | 27/03/2021 – 18:48h.

Objetivo conseguido, es el lema más escuchado entre los socios de la asociación ‘El Castillete’, después de saber que el Pozo Herrera Nº1 de Sahelices de Sabero recibirá 140.000 euros del Grupo de Acción Local Montaña de Riaño para su restauración y puesta en valor como museo abierto.

Tras más de dos años de reivindicaciones de la asociación para la puesta en valor de los castilletes mineros, olvidados por sus dueños y las administraciones desde su cierre hace ya treinta años, son los testigos más directos de la historia minera del valle de Sabero.

Durante este tiempo la asociación ha trabajado para poner en valor y conseguir que las administraciones se «implicaran» en el mantenimiento de los dos castilletes mineros del valle de Sabero. Para ello se comenzó con una recogida de firmas, que llegó a conseguir más de seiscientas adhesiones, se confeccionaron con ayuda de técnicos, antiguos trabajadores y profesores de la Facultad de Minas de la Universidad de León dos proyectos para que sendos castilletes fueran declarados Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de Junta de Castilla y León, por otro lado se mantuvieron reuniones con distintos grupos políticos para hacerles llegar la necesidad que tenían los castilletes de una intervención urgente.

Desde la Asociación ‘El Castillete’ se va a seguir trabajando para la puesta en valor del patrimonio industrial del Valle de Sabero.

Historia

En 1909 se inician los trabajos del pozo vertical de La Herrera, que comienza su funcionamiento en el año 1912. Tenía 150 metros de profundidad y es el primero en funcionar con energía eléctrica, estando dotado de la más moderna maquinaria para la extracción, compresores, castillete de hierro, «jaula», llamando poderosamente la atención la Casa de Máquinas construida a base de piedra de sillería por el labrante gallego Fariñas.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ERAN POCOS LOS DE LA MONTAÑA CENTRAL Y AHORA EL BIERZO ENTERO DORMIRÁ BAJO LOS ASPAVIENTOS

ERAN POCOS LOS DE LA MONTAÑA CENTRAL Y AHORA EL BIERZO ENTERO DORMIRÁ BAJO LOS ASPAVIENTOS

PROMONUMENTA manifestó oficialmente su oposición a los parques eólicos de la Montaña Central. Ahora tendrá que estudiar los proyectos para El Bierzo.

DIARIO DE LEÓN

Medio Ambiente

Los promotores de parques eólicos ponen el ojo en Cantexeira y Busmayor

Las plataformas opositoras aseguran que hay interés en dos proyectos más en el Bierzo Oeste

En El Bierzo

Evolución del tamaño de los aerogeneradores.

María Carro

2 de abril de 2021, 1:32

Los 22 aerogeneradores del parque eólico ‘Barjas’, los 20 del proyecto denominado ‘Trabadelo, los 29 del ‘Alto Cabrera’ y los 16 del parque eólico ‘Alto de la Eras’ dejarían al Bierzo rodeado de aerogeneradores si se tienen en cuenta los ya instalados en el límite con la Maragatería y el Bierzo Alto y los proyectados en el entorno de los Montes Aquilianos, más dos en Cantexeira (Balboa) y Busmayor (Barjas) de los que no se han publicado los expedientes pero sobre los que ya tienen constancia la Plataforma Rural Sostenible y la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica.

«Toda la olla del Bierzo quedaría rodeada, todas las cadenas montañosas cubiertas de aerogeneradores que llevan toneladas de hormigón, de acero y de componentes difíciles de reciclar», denunció el coordinador de la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Ernesto Díaz, que calificó el panorama que se presenta para la comarca de «desolador» si todos estos proyectos eólicos prosperan. Él mismo aseguró que han tenido conocimiento de que, hace unos meses, una empresa cordobesa preparó una reunión con representantes de la Junta Vecinal de Cantexeira para ofrecerles dinero a cambio de la instalación de media docena de aerogeneradores. Un parque eólico «relativamente pequeño, pero justo en el límite con Red Natura 2000 correspondiente a los Ancares». Sería —dijo— una prolongación del proyecto de Barjas que, a su vez, es una prolongación del de Trevinca.

Marcha protesta

Saldrá mañana a las 12.00 horas de Busmayor y habrá otra dos comitivas desde Galicia

En el caso del parque eólico al que Enel Green Power ha dado el nombre de Busmayor, la portavoz de Rural Sostenible, Susana Dávila, explica que este proyecto viene recogido dentro del expediente presentado por la multinacional para la declaración de impacto ambiental del parque eólico ‘Trabadelo’. Parece —apuntó— un proyecto independiente que se solaparía con el que la empresa estatal noruega Statkraft ha proyectado en el municipio de Barjas.

Protección ambiental

Las empresas aprovechan las zonas sin protección o calificadas de baja sensibilidad ambiental

El ‘boom’ de los aerogeneradores que ha generado un rechazo generalizado en los municipios donde se pretende instalar. De hecho, mañana mismo tendrá lugar una marcha reivindicativa que partirá desde varios puntos a las 12.00 horas. El pueblo de Busmayor es el lugar de inicio en el Bierzo y otras dos comitivas saldrán de las localidades gallegas de Brañas y Fonteformosa. Todos se encontrarán en el alto de Revelo, el límite entre ambas comunidades, para dejar constancia expresa de su rechazo a la proliferación de parques eólicos que, en el caso del Bierzo Oeste, abren el debate sobre la falta de protección de espacios naturales de especial interés, como el Hayedo de Busmayor o la Peña del Seo. Son zonas reconocidas como de alta sensibilidad ambiental por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) pero no protegidas de manera efectiva y, por esta razón, asequibles para las empresas promotoras de los proyectos eólicos.

El Bierzo rodeado

Ernesto Díaz: «Las cadenas montañosas que lo rodean quedarían cubiertas de aerogeneradores»

«El Bierzo tiene muchas zonas de alta sensibilidad ambiental que no están dentro de Red Natura, pero esa zonificación ambiental realizada por el Miteco no es vinculante y, por lo tanto, no sirve de nada. Lo que hace es no recomendar la aplicación de renovables», explicó Ernesto Díaz. Es decir, no prohibe. Además, esa zonificación deja zonas de baja sensibilidad ambiental en medio de otras reconocidas como de alta sensibilidad y es ese margen el que aprovecha los promotores eólicos. Esto es lo que pasa, precisamente, en el caso de Cantexeira, según explicó el coordinador de la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica. «Tiene un buffer de cinco kilómetros alrededor de alta sensibilidad y, en medio, un pasillo que es donde quieren colocar los seis aerogeneradores», apuntó.

En Cantexeira

Una empresa cordobesa ha propuesto a la Junta Vecinal la implantación de media docena de molinos

«A la falta de protección del territorio, se suma la despoblación de algunos municipios y el bajo coste de los terrenos. Las empresas energéticas suelen buscar suelo agrario de bajo coste, donde la respuesta social no sea elevada por el envejecimiento de la población y la despoblación», añadió la portavoz de la Plataforma Rural Sostenible. Un contexto que se da también en el Bierzo Oeste y de ahí que se haya convertido en la diana de este tipo de proyectos. Susana Dávila aseguró que si estos «se llegan a realizar, sería la estocada definitiva para el medio rural». «Son macroproyectos industriales que van a convertir los espacios verdes que nos quedan en polígonos industriales, sin tener en cuenta a las personas que aquí vivimos ni los recursos de los que nos sustentamos», denunció.

En Busmayor

El proyecto está recogido en el mismo expediente de Enel para el parque eólico ‘Trabadelo’

«Por qué eligen Barjas y no ponen una planta fotovoltaica, por ejemplo, en el entorno de Madrid, donde pueden sacar un gran rendimiento porque son zonas con mucho sol», preguntó Ernesto Díaz. Y él mismo se respondió: «Porque allí los terrenos son muy caros y la población urbana no quiere más fealdad».

De momento, la oposición a la proliferación masiva de parques eólicos en el Bierzo Oeste está siendo férrea y lo que empezó como una iniciativa vecinal ha involucrado a varios ayuntamientos.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

POR FIN, COMO SOLICITÓ PROMONUMENTA, LAS AYUDAS SON TAMBIÉN PARA PARTICULARES

POR FIN, COMO SOLICITÓ PROMONUMENTA, LAS AYUDAS SON TAMBIÉN PARA PARTICULARES

DIARIO DE LEÓN 3-4-2021

Ayudas

La Diputación destina 200.000 euros a recuperar la arquitectura tradicional leonesa

Además de a ayuntamientos, la convocatoria de ayudas para este año está abierta a edificios que sean propiedad de particulares y pedanías, una novedad que en 2020 supuso más del 80% de las peticiones registradas

Hórreo en Oseja de Sajambre. JESÚS F. SALVADORES

2 de abril de 2021, 17:40

Concebida como un modo de apoyar, de manera directa y decidida, la recuperación de la arquitectura propia de las comarcas leonesas, el Consejo Rector del Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León ha aprobado las bases de una nueva convocatoria de subvenciones públicas dotada con un total de 200.000 euros.

Las ayudas están pensadas para edificios que sean propiedad de ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes pero, gracias a la modificación recuperada en 2020, también para los que se encuentran en manos de particulares y de pedanías, atendiendo de esta forma a la singularidad de la provincia leonesa, que con sus más de 1.200 juntas vecinales concentra más de un tercio de todas las entidades menores de España. De hecho, el 80% de las peticiones de restauración registradas el año pasado correspondió en concreto a esas dos categorías.

En esta ocasión otra de las novedades ha consistido en incluir la recuperación de las techumbres vegetales, no solo en el sentido de su restauración sino de revertir a cubiertas de paja de centeno aquellos edificios que ya no las tienen pero que, por su morfología o por existir testimonios al respecto, contaron con ellas en su día. Además, se continuará apostando por la rehabilitación de palomares y de hórreos, aunque también de molinos e ingenios hidráulicos en general, y de otras construcciones relacionadas con la cultura del agua en las comarcas de León. El año pasado, por ejemplo, el 70% de las peticiones tuvieron que ver con este tipo de edificios. 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

NUEVOS RESULTADOS DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS

NUEVOS RESULTADOS DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS

DIARIO DE LEÓN      31-3-2021

Hallada en San Pedro de Montes la tumba más antigua del Bierzo

Marcos Muñoz, Artemio Martínez e Iván Alonso.

San Pedro de Montes

Carlos Fidalgo

31 de marzo de 2021, 10:33

Las excavaciones arqueológicas emprendidas en 2018 en el claustro del monasterio de Montes por el equipo dirigido por el historiador del arte Artemio Martínez  y el arqueólogo Marcos Muñoz han servido para hallar una tumba de un monje del año 774, según las pruebas de carbono 14.

Los investigadores, que siguen con las campañas arqueológicas en Compludo, estudiaron en San Pedro de Montes nueve enterramientos antiguos, entre ellos una sepultura del año 896 que perteneció a uno de los doce compañeros de San Genadio, responsable de la reconstrucción del monasterio tres siglos después de su fundación por San Fructuoso.

Martínez y Muñoz presentaron hoy los primeros resultados de las excavaciones junto al concejal del Medio Rural y Patrimonio Rural de Ponferrada, Ivan Alonso. Los hallazgos incluyen un canal del siglo XIV en el claustro que abastecía de agua al monasterio.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

VILLASELÁN, SAN MARTÍN DE LA CUEZA Y ESCOBAR DE CAMPOS QUIEREN SUMARSE A LA RUTA DE LOS RETABLOS PLATERESCOS

VILLASELÁN, SAN MARTÍN DE LA CUEZA Y ESCOBAR DE CAMPOS QUIEREN SUMARSE A LA RUTA DE LOS RETABLOS PLATERESCOS

DIARIO DE LEÓN 1-4-2021

La ruta del plateresco leonés suma otros tres retablos

De nueve a doce. Villaselán, San Martín de la Cueza y Escobar de Campos quieren sumarse a la ruta de los retablos platerescos. Las localidades de este itinerario, que discurre desde la Cordillera Cantábrica al páramo, han visto una oportunidad en la ‘expolotación’ de su desconocido Patrimonio.

Pintura del retablo de Villaselán que ha sido restaurada

Retablo de Villaselán antes de su restauración

Verónica Viñas

1 de abril de 2021, 1:32

Villaselán, San Martín de Cueza y Escobar de Campos han ‘llamado a la puerta’ de la Ruta del Plateresco, de la que forman parte nueve localidades leonesas, en un eje que discurre desde la Cordillera Cantábrica al páramo.

Las tres aspirantes quieren sumarse al itinerario de los retablos del primer Renacimiento leonés, que incluye los de Valdavida, Vallecillo, Gordaliza del Pino, Sahagún, Joara, Celada de Cea, Valdescapa, Cistierna y Yugueros. Pequeñas iglesias que encierran valiosos y desconocidos tesoros artísticos.

Agrupados en una ruta estos pueblos de la denominada España vaciada esperan tener un futuro más esperanzador. Esta docena de localidades leonesas intentan beneficiarse del ‘tirón’ turístico que supondrá en los próximos meses el Año Jacobeo y la exposición de Las Edades del Hombre en Sahagún.

Restaurar el retablo de Villaselán ha obligado al Centro de Restauración del Obispado de León a hacer filigranas. Ya está limpio y con nueva estructura. Llegó al taller ‘en las últimas’. Ha sido preciso asegurar su estructura, además de meterlo en la cámara de desinsectación.

La suciedad impedía ver las pinturas, que han ‘reaparecido’ tras una simple limpieza. La idea es restaurar las tablas ‘in situ’. El retablo padece múltiples patologías y tiene «muchos defectos. La estructura está hecha con fragmentos de tableros», según Máximo Gómez Rascón, responsable de Patrimonio de la diócesis de León, lo que explica su precario estado y que haya sido necesario ‘remendarlo’ por completo. Junto a estos materiales de baja calidad que sustentan las pinturas, posee unas guarniciones góticas que debieron pertenecer a otro retablo.

El genio de Escobar de Campos

En el mundo del arte se le conoce como Maestro de los Santos Juanes. Estuvo activo en la diócesis de León entre 1525 y 1550. Partiendo de un estilo deudor de Juan de Flandes y del Maestro de Astorga, incorpora la influencia de Juan de Borgoña y, más tarde, el manierismo de Rafael. El artista leonés sería autor de las seis tablas del retablo de la parroquia de San Clemente en Escobar de Campos. Se trata de uno de los retablos laterales de esta iglesia, cuya torre, que lleva años en situación precaria, podría caerse y destruir el templo. En 1750, Mateo Lasso, párroco de Escobar, encarga al escultor de Sahagún Gaspar Guerra «un retablo nuevo con las tablas del viejo». Los trabajos ascendieron a 4.350 reales. Siglos después el historiador Gómez Moreno calificó la obra de Guerra de «churrigueresca». Sin embargo, afirmó que las pinturas son «interesantísimas» y «con resabios flamencos». En las tablas está representada la vida de san Clemente —tercer papa, tras san Pedro, san Lino y san Cleto—.

Los vecinos de San Martín de la Cueza, localidad próxima a Sahagún, llevan tiempo pidiendo la recuperación de su espléndido retablo del siglo XVI, que se encuentra en un lamentable estado de conservación. El año pasado se rehabilitó uno de los lienzos, que no pudo reincorporarse al retablo por la delicada situación de esta estructura. La pintura fue recuperada por la restauradora Marta Eva Castellanos, gracias al convenio anual suscrito por la Diputación y el Obispado.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA DIPUTACIÓN CONCLUYE EL ACONDICIONAMIENTO PARA VISITAS DE LAS «CUEVAS MENUDAS» DE VILLASABARIEGO

LA DIPUTACIÓN CONCLUYE EL ACONDICIONAMIENTO PARA VISITAS DE LAS «CUEVAS MENUDAS» DE VILLASABARIEGO

LA NUEVA CRÓNICA   29-3-2021

‘¡Menudas cuevas!’

L.N.C. | 29/03/2021 A A

‘¡Menudas cuevas!’

Patrimonio La Diputación de León finaliza las obras de acondicionamiento y uso turístico de las Cuevas Menudas de Villasabariego

El diputado de Cultura, Pablo López Presa y la alcaldesa de Villasabariego, María Esther García, inauguraron este lunes las obras de consolidación del conjunto de eremitorios medievales –Cuevas Menudas-, realizadas a través del Plan de Protección y Conservación de Bienes Culturales del Patrimonio Histórico Artístico.

Las Cuevas Menudas están formadas por una serie de oquedades artificiales practicadas en los cantiles del otero en el que también se encuentra la ciudad astur-romana de Lancia, y cuya cronología ha sido establecida entre los siglos VIII y X. Fueron empleadas por ermitaños de época altomedieval para orar y retirarse del mundo y, además de estas, existen otras similares en las proximidades (Valle de Mansilla, Rueda del Almirante, etcétera). Debido a que, en su día, se atribuyeron al Paleolítico ciertos grabados presentes en sus paredes, las Cuevas Menudas fueron declaradas Bien de Interés Cultural en el año 1985. A pesar de que esa adscripción resulta hoy inverosímil, su protección jurídica es la misma.



La intervención, que ha corrido a cargo del Ayuntamiento de Villasabariego, fue subvencionada por el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación provincial con 179.979,77 euros para un presupuesto total de 185.280,47 euros. En concreto, los trabajos consistieron en el acondicionamiento del camino de acceso a las cuevas, con el desbroce y limpieza de la senda, y su pavimentación con zahorra natural, así como en la creación de un acceso con escalera tallada en roca y peldaños de madera.

En el exterior de las cuevas se ha colocado una pasarela por tramos pavimentada con rejilla, barandilla de pletina de acero en montantes, pasamanos, y barra intermedia de acero. En el interior se han retirado algunos derrumbes, se ha realizado un drenaje de los niveles geológicos superiores para alivio de desprendimientos, y se ha procedido a la limpieza y el cosido de grietas en las bóvedas de las estancias talladas en la roca, todo ello con el preceptivo control arqueológico.

Por último, se ha construido un mirador y una zona de descanso en el cerro situado enfrente de las cuevas a base de solado de hormigón y barandillas de madera, que incluye señalética con cartelería explicativa al objeto de divulgar el interés del monumento y el entorno en el que se encuentra, informan desde la institución provincial.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail