Monthly Archives: abril 2021

SAN JUAN DE MONTEALEGRE SALE DE LA LISTA ROJA

SAN JUAN DE MONTEALEGRE SALE DE LA LISTA ROJA

REVISTA HISPANIA NOSTRA

Monasterio de San Juan de Montealegre

Monasterio de San Juan de Montealegre

« Lista Verde »

  •  
  • Motivo de la retirada:

Se han efectuado obras de limpieza y consolidación en las ruinas de la iglesia a petición del servicio territorial de cultura de la Delegación territorial de León de la Junta de Castilla y León. Las obras fueron realizadas por la empresa Aldebi y se llevaron a cabo diferentes intervenciones. En primer lugar, las acciones consistieron en una limpieza generalizada de los templos, retirando toda la vegetación posible, como musgos y líquenes, que producía deterioros en la piedra. Asimismo, se han reparado las fisuras de la espadaña, se han intervenido los paramentos, o restos de ellos, de altar y ábside; así como, en algunas zonas se ha precisado su reconstrucción, como en el caso de las dos embocaduras de los huecos de la espadaña. Posteriormente, se ha procedido a tapar el hueco de la escalera, fuente de problemas por el acceso al agua, y se han llevado a cabo actuaciones de protección sobre las superficies horizontales expuestas, como la cara inferior de la hornacina del campanario.


Estado de la iglesia una vez adecuada

Historia:

Denominado en origen San Pedro de los Montes. Se tiene la primera referencia escrita en el Concilio de Irago en el año 946. En 1203 pasó a la Orden de San Juan de Jerusalén. Alrededor de la iglesia había un complejo monacal y hospitalario para los peregrinos a Santiago. En la primera mitad del siglo XX, cuando Gómez Moreno visitó el lugar, el templo estaba aún en buen estado con su torre megalítica y su magnífico ábside poligonal. Hacia 1940 se cayeron las bóvedas y en 1954 el obispado recogió algunos capiteles y ménsulas, que fueron expuestos en la muestra de Las Edades del Hombre de Astorga, en el año 2000. Algunos de sus capiteles y modillones se conservan en el Museo de los Caminos de Astorga.


Descripción:

La planta de la iglesia correspondería a un templo de tres naves, la central más ancha. Los ábsides laterales tienen una anchura de 3,5 metros, en tanto que el central es de 5,5. La parte de la iglesia mejor conservada es la cabecera conformada por tres ábsides semicirculares, levantados en perfecta sillería en la que todavía se observan muchas marcas de cantero y las huellas del hacha, instrumento característico de los constructores románicos.  En uno de los ábsides, concretamente en el más septentrional, se conservan restos de pintura mural, en las que sobre un fondo blanco se desarrollan motivos geométricos en tonos negros y ocres.Queda también la espadaña, fruto de una reforma del siglo XVI. En su espadaña se conserva parte de la escalera de caracol que daba acceso a su parte superior.

En la segunda mitad del XX fueron derruyéndose distintas partes; los hermosos ajedrezados de sus ventanales fueron robados apenas hace una década.


Grado de protección legal:

Bien de Interés Cultural.


Riesgo por el que entró:

Pérdida total. Expolio. Se encuentra en ruinas.


Intervenciones y/o Restauraciones:

2016 “operarios municipales, las juntas vecinales y algunos voluntarios, bajo la dirección del arqueólogo Julio Vidal, han desbrozado los alrededores, los han acondicionado, y han limpiado a pincel cada una de las piedras, sacando a la luz auténticos tesoros. Con la ayuda del catedrático de Arte, José Alberto Moráis Morán”



  • Época: Siglos X-XII
  • Propiedad: Pública.
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

APORTACIÓN DE LA COMISIÓN DE PATRIMONIO: La escalera metálica deberá ser en tono oscuro y mate

APORTACIÓN DE LA COMISIÓN DE PATRIMONIO: La escalera metálica deberá ser en tono oscuro y mate

DIARIO DE LEÓN  28-04-2021

Patrimonio autoriza la restauración de la ermita de la Virgen del Carmen en La Baña

La torre de la ermita. DL

28 de abril de 2021, 1:33

La Comisión Territorial de Patrimonio, celebrada ayer de manera telemática y presidida por el delegado territorial, Juan Martínez Majo, ha informado que se considera adecuada la intervención propuesta para la restauración de la torre de la ermita de la Virgen del Carmen en La Baña, en el término municipal Encinedo. Con el objeto de mejorar la conservación e imagen de los edificios catalogados se recomienda que el acabado de la escalera metálica sea en tonos oscuros mate. | dl

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA RECUPERACIÓN TURÍSTICA DEL PONFEBLINO AVANZA LENTAMENTE

LA RECUPERACIÓN TURÍSTICA DEL PONFEBLINO AVANZA LENTAMENTE

DIARIO DE LEÓN

La puesta en marcha del tren turístico

Quiñones adelanta que el Ponfeblino tiene lista la cesión del área de Cubillos

El consejero de Medio Ambiente abordó con Courel asuntos forestales y el Eje Atlántico

Manuel Félix Lopez

Instalaciones del Ponfeblino en la estación de Cubillos del Sil, que se espera recuperar. DL

Manuel Félix Lopez

27 de abril de 2021, 1:33

La situación de la puesta en marcha del tren turístico de Ponferrada a Villablino, el Ponfeblino, fue uno de los asuntos abordados ayer en Ponferrada por el consejero de Fomento la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones con el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, el socialista Gerardo Álvarez Courel. Sabido que el Ponfeblino ya tiene cedido por 20 años al consorcio los inmuebles del término municipal de Villablino, Quiñones dijo que ahora «está en disposición de cederse el uso también de una parte de esa infraestructura en Cubillos del Sil», y puso de manifiesto que en trámite se encuentra el resto de lo que queda en Villablino y otras propiedades de varios municipios que lo atraviesa.

«Está pendiente sólo de que el Catastro termine las gestiones para la inscripción en el Registro de la Propiedad, dado que el Ponfeblino era una infraestructura que estaba a nombre de personas que no tenía que estar, jurídicamente era una situación totalmente indeseable y lo que hemos hecho es ordenar para tener a nombre de la Junta esa propiedad, como paso previo a la cesión. Ese trabajo está concluido»,

Ahora, el consejero quedó con el presidente del Consejo en «fijar una memoria de ver qué es lo que se quiere hacer, un preproyecto que ponga de manifiesto qué es lo que hay que hacer, cuanto cuesta y sentarnos las administraciones y analizar cómo se va a llevar a cabo». Quiñones dijo que existe «buena sintonía, de colaboración leal».

Siguiente paso
Las autoridades acuerdan elaborar una memoria valorada para poder actuar en el Ponfeblino

El consejero también repasó con el presidente del Consejo la aportación que la Junta da para la dotación de cuadrillas forestales. Se trata de partidas que recordó Quiñones se han ido incrementando. «Este año en el presupuesto se ha consignado un millón de euros entre dotación de transferencia al Consejo para la contratación de las cuadrillas en el Bierzo, a mayores de la cual la Junta también tiene contratada otra cuadrilla, la Romeo 21, que trabaja 11 meses en el Bierzo y complementa la actividad del Consejo, y el compromiso de la Junta es ir incrementando año a año la asignación, a efectos de llegar al techo que tuvo en su momento, que fue de 1,4 millones de euros, y el compromiso es seguir en esa dinámica», declaró Quiñones

Finalmente hablaron del Eje Atlántico, que permita acabar con el tapón que supone para el transporte ferroviario el puerto del Manzanal, con inversiones que se espera lleguen

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CASTILLO DE BENAL, EL INSTITUTO DE ESTUDIOS OMAÑESES Y PROMONUMENTA consiguen la cesión del castillo al Ayuntamiento de Riello. Ahora podrá ser restaurado.

LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CASTILLO DE BENAL, EL INSTITUTO DE ESTUDIOS OMAÑESES Y PROMONUMENTA consiguen la cesión del castillo al Ayuntamiento de Riello. Ahora podrá ser restaurado.

ILEÓN   25-4-2021

UN MODELO 3D, UNA HISTORIA

El castillo de Benal, el primero de los Quiñones, cedido al Ayuntamiento de Riello

[CON VÍDEO Y ENLACE A MODELO 3D VIRTUAL] La primera fortaleza de la poderosísima familia que fueron los Condes de Luna, con una rara planta triangular es un Bien de Interés Cultural que necesita restauración. Con la cesión de los propietarios a la gestión municipal, anunciada por la asociación que promulga su cuidado, se facilita la recuperación de un lugar histórico del Reino de León en Omaña.

Modelo en 3D del Castillo de Benal en Omaña. // Colibrí Soluciones Aéreas Remotas

Jesús María López de Uribe | 24/04/2021 – 13:00h.

Los Quiñones nacieron en Omaña. Fueron una de las familias más poderosas en la Edad Media del Reino de León, más conocida como los Condes de Luna. Paradójicamente su primer castillo, el de Benal, terminó siendo desmontado en parte en el siglo XIX usando sus piedras en la construcción la carretera que cruza el municipio de Riello.

Una fortaleza especial, no sólo por ser el origen de aquella familia noble, sino por su planta triangular que no suele ser muy habitual y por ser Bien de Interés Cultural desde que el Estado declarara así a todos los castillos de España en 1949. Está situada en el alto de un promontorio en la ‘Entidad singular’ de El Castillo, un barrio dependiente del pueblo de Santibañez de Arienza.

Este jueves la Asociación de Amigos del castillo de Benal informó en Instagram de que la fortaleza ha sido cedida en custodia al Ayuntamiento de Riello, agradeciando «a todos los que han hecho posible este logro, en especial a sus propietarios» que ahora se pueda colaborar con esta administración municipal para «cuidar y mantener este bien de interés cultural». De esta manera se puede avanzar administrativamente para conseguir fondos que permitan consolidar los muros que quedan del castillo, que en 2006 ya tuvo un derrumbe.

La familia de Germán García ha sido la que lo ha cedido Ayuntamiento de Riello y éste a su vez ha solicito al Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León subvención para su consolidación y recuperación.

Según la ficha de la Junta de Castilla y León –que lo llama de Beñal o Benar– este castillo roquero está situado «en una zona geológica caracterizada desde el punto de vista geomorfológico por la existencia de un fuerte relieve que representa las estribaciones occidentales de la Cordillera Cantábrica» y que evidencia la existencia de un modelado glaciar «poco destruidas por el modelado fluvial, siendo frecuentes los valles de origen glaciar». La fortaleza debió construirse sobre un castro anterior en el mismo peñasco pizarroso; lo que indica que era un lugar perfecto para un castillo. En el vídeo inferior rodado con un dron se puede observar su magnificencia.

La definición de Patrimonio continúa diciendo que «se trata de un edificio que conserva la torre del homenaje de planta cuadrada y algunos tramos de muralla con cubos. Sus muros están construidos con mampostería de esquisto y algunos cantos de río trabados todos ellos con argamasa. El castillo de Beñal o Benar, primera fortaleza de los Quiñones, fue construido, según los documentos, antes del siglo XIV, teniendo como misión principal controlar el Camino Real hacia Cangas de Narcea a su paso por el Valle de Omaña». En la Wikipedia hay más información sobre su historia.

Modelo 3D de Realidad Virtual

La fortificación en sí misma debió de ser espectacular, ya que aún lo son sus ruinas. La fotografía que viste esta información se ha capturado de un modelo de realidad virtual en tres dimensiones de la empresa Colibrí Soluciones Aéreas Remotas, que lo ha subido a SketchFab.com acompañado de una música de época Moderna que convierte su visionado en todo un momento cultural de primer nivel. El modelo 3D tiene una geometría de un millón de triángulos con 477.800 vértices e incluso se pueden utilizar gafas de realidad virtual para verlo.

Ellos mismos definen al castillo de los Quiñones así: «Asentado sobre un altozano al borde del río Omaña, el castillo de Benal fue la primera fortaleza patrimonial de los Quiñones, Condes de Luna. El castillo debió ser magnífico, pero en la actualidad apenas se conservan algunos restos de la torre del homenaje y algunos paños de la muralla, que evidencian su notable pasado».

Es momento para ver su excelente trabajo digital y también anotar una visita real para las próximas fechas. Siempre es bueno preparar una buena excursión a Riello, un ayuntamiento de la provincia de León que es el que más localidades tiene a su cargo de España (más de cuarenta) y que gestiona una de las comarcas leonesas más especiales y queridas: Omaña.

Referencia acceso a 3D con música:

20180709 SKETCHFAB CASTILLO DE BENAL OMAÑA

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

UN NUEVO BIC EN LA PROVINCIA DE LEÓN: EL CONJUNTO MINERO DE LA CUENCA DE FABERO

UN NUEVO BIC EN LA PROVINCIA DE LEÓN: EL CONJUNTO MINERO DE LA CUENCA DE FABERO

ILEÓN 23-4-2021

La cuenca minera de Fabero, declarada conjunto etnológico y Bien de Interés Cultural

El Consejo de Gobierno de la Juntade Castilla y León aprueba proteger «un sistema patrimonial que incluye enclaves como los pozos Viejo y Julia, las minas Alicia y Negrín, el poblado de Diego Pérez y la línea de baldes e itinerarios».

Pozo Julia en Fabero.

ileon.com / Agencia ICAL | 22/04/2021 – 16:15h.

El viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, ha visitado hoy la localidad leonesa de Fabero, junto con la alcaldesa, María Paz Martínez Ramón, con motivo de la declaración hoy por parte del Consejo de Gobierno de la Junta del conjunto minero como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Etnológico.

Fernández Sobrino ha recordado que esta Comunidad acoge en su territorio un enorme tesoro artístico, destacando de manera importante el patrimonio minero, que encabeza un bien Patrimonio de la Humanidad como Las Médulas, junto con otros Bienes de Interés Cultural, como el Pozo Ibarra en Pola de Gordón o los Conjuntos mineros de Puras de Villafranca, el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León y este conjunto minero de Fabero, que hoy se declara Bien de Interés Cultural; según informa de ello la Junta en su web.

«Culmina así una importante apuesta de la Consejería de Cultura y Turismo para proteger el patrimonio industrial, como parte integrante del patrimonio cultural de Castilla y León. Como ya anunció el consejero al inicio de la Legislatura, se quiere promover el reconocimiento cultural, protección y declaración como Bien de Interés Cultural, de conjuntos complejos y de aquellas tipologías menos representadas en los catálogos del patrimonio cultural. Dentro de esta programación se incluyen bienes del patrimonio industrial como esta cuenca minera de Fabero», asegura la Junta en la nota oficial.

El viceconsejero ha destacado las posibilidades que la cultura y el patrimonio y en este caso el patrimonio minero, tienen para el desarrollo de los territorios y la creación de empleos de calidad en el futuro. Esta zona leonesa es una de las que posee un mayor número de elementos de esta nueva categoría de patrimonio industrial y por ello donde la Consejería está trabajando para crear modelos de desarrollo alternativos. Para ello, se colabora estrechamente con el Ayuntamiento, con el fin de poner en valor el magnífico patrimonio minero que atesora esa cuenca. Los distintos trabajos ya ejecutados con la rehabilitación del Pozo Viejo y otras edificaciones anejas, que han supuesto una inversión de más de 150.000 euros, se han completado con los estudios e investigaciones históricas necesarias para esta resolución de la declaración como Bien de Interés Cultural.

La cuenca minera de Fabero

La declaración que hoy se ha aprobado para esta cuenca minera leonesa, incluye un gran número de enclaves que se ubican dispersos por su territorio. En esta declaración, se trata de valorar y proteger este sistema patrimonial en su conjunto, con independencia de aquellos elementos y maquinaria que por su contemporaneidad, uso o implantación, merezcan una consideración diferencial respecto al valor del conjunto. No obstante, se singularizan y delimitan aquellos elementos de mayor interés contrastado, aquellos con una mayor capacidad de caracterización patrimonial, bien por la importancia de los elementos arquitectónicos industriales que conservan, bien por la contribución a la trama urbanística, por su papel estructurante en el territorio, o por su fuerte impronta social.

De esta forma, se definen por su relevancia específica dentro del sistema minero de Fabero, los siguientes enclaves: Pozo Viejo, Pozo Julia, Mina Alicia, Mina Negrín, Poblado de Diego Perez y Línea de baldes e itinerarios

Desde el punto de vista patrimonial, se consideran de un valor relevante, y por lo tanto protegibles, tanto los edificios e instalaciones de dichos enclaves como la maquinaria que sea considerada parte consustancial a la actividad desarrollada en ellos, los elementos originales de señalización de los diferentes usos que ayudan a su comprensión y los elementos muebles asociados a las diferentes actividades. El valor patrimonial singular y relevante de estos elementos se complementa y enfatiza con el aporte que les agrega la comunidad social radicada en Fabero, un grupo social cohesionado y activo, heredero –en muchos casos de modo propio y directo, y en otros generacional- de la actividad minera vigente hasta hace escasos lustros, que los convierten en agentes activos de una tarea de conservación, transmisión y difusión.

«El viceconsejero ha agradecido al Ayuntamiento de Fabero las actuaciones que ha realizado y las que acometa, para las que contará con el apoyo técnico y colaboración de la Consejería, sobre este nuevo bien cultural. Igualmente, ha agradecido a la Asociación de Mineros Cuenca de Fabero, su papel relevante en la conservación de muchos elementos y en la reproducción del Pozo Julia para la visita pública», termina el comunicado autonómico.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LISTA ROJA: UNO ENTRA (Priorato de Valdediós, en Vega de Boñar) Y OTRO SALE (Castro Peña de Hombre, en Paradela de Muces)

LISTA ROJA: UNO ENTRA (Priorato de Valdediós, en Vega de Boñar) Y OTRO SALE (Castro Peña de Hombre, en Paradela de Muces)

LA NUEVA CRÓNICA   21-4-2021

CULTURAS

La Vega de Boñar. Restos del priorato de Valdediós 

Ical | 20/04/2021 A A

De La Vega de Boñar a la Lista Roja del Patrimonio

Patrimonio El priorato de Santa María de Valdediós, en estado de ruina, pasa a estar identificado por Hispania Nostra como patrimonio de León que corre el peligro de desaparecer / Sale de esta lista el castro de la Peña del Hombre en Paradela de Muces

Castro Peña de Hombre tras la excavación y adecuación

El colectivo Hispania Nostra suma a su Lista Verde del Patrimonio el castro de la Peña del Hombre o de Coba de Moura, en Paradela de Muces, León, tras haber concluido la última de las cuatro campañas de excavación que comenzaron en el año 2016; las tres primeras con campos de trabajo en los que participaron 90 voluntarios y la última asociada a la puesta en valor del área intervenida; todas ellas financiadas por la Consejería de Cultura y Turismo en el marco de colaboración que mantiene con la Fundación Las Médulas.

Se trata de un asentamiento fortificado típico prerromano situado en la Peña que le da nombre, en la pedanía perteneciente al municipio de Priaranza del Bierzo. La ocupación prerromana del castro, que ocupa unos 700 metros cuadrados, fue comprobada a través de los hallazgos arqueológicos, habiéndose encontrado estructuras circulares de piedra. También se encontró una espada de lengua de carpa incrustada en una roca que pudo ser fabricada a finales de la edad de bronce. El castro cumplía funciones de protección y control del paso de personas desde la Meseta hacia Galicia, cuando el río Sil hacía de barrera natural. En época romana, esta función fue asumida por el castillo de Cornatel. Existe la posibilidad, dada la cercanía entre el castro y el castillo, de que se utilizara el primero como cantera para el castillo.



Fue construido sin argamasa, como se puede ver en los restos de las murallas y se pueden diferenciar dos grandes áreas: el conjunto defensivo y el interior del castro, señalan desde Hispania Nostra. El conjunto defensivo del castro está compuesto por un foso, muralla defensiva de 3 metros de ancho y restos de una torre circular de gran altura. En el interior del castro quedan evidencias de viviendas circulares. Tiene un gran foso, por la parte más accesible (incorporado después de su construcción). 

Por otro lado, el priorato de Santa María de Valdediós, en La Vega de Boñar, se encuentra en un estado de ruina muy avanzada, no tiene cubierta y solo se conserva parte de las paredes, la principal con arco apuntado, lo que justifica su incorporación a la Lista Roja del Patrimonio.

Está rodeado de zarzas y escombros, por lo que no es posible acceder a su interior y solo se conserva la fachada principal, parte de la lateral derecha y de la posterior con una ventana alargada en la parte inferior, adintelada, en piedra de sillería; el resto se derrumbó hace años. Su último uso fue de palomar a comienzos del siglo XX.

Es un edificio construido en piedra, de dos plantas de altura, con forma de torre cuadrada. Fue realizado en mampostería, reforzado con sillares en las esquinas. Se localizan dos ventanas tapiadas en la parte superior: una sobre la puerta con arco de medio punto y, otra, a la izquierda más baja y adintelada.

Entre ambas ventanas hay otra más grande también adintelada en madera que se ha derrumbado en la parte superior. Según el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1751, la casa-priorato medía 32 pasos de largo y 24 de ancho, incluyendo el patio, teniendo la torre 36 pies de altura. En el piso alto había seis cuartos y el bajo estaba compuesto por: recibidor, cocina, bodega, panera, caballeriza, pajar y patio; lindando con campos propios y callejas de servidumbre. Considerado uno de los elementos patrimoniales más antiguos y escasos de la comarca, con una larga historia hasta la Desamortización de Mendizábal en 1836, se encuentra en grave peligro de desaparición total, lamentan desde Hispania Nostra.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LAS OBRAS DE LA BASÍLICA PALEOCRISTIANA DE MARIALBA PARALIZADAS

LAS OBRAS DE LA BASÍLICA PALEOCRISTIANA DE MARIALBA PARALIZADAS

DIARIO DE LEÓN   18-4-2021

Siglos de abandono y unas obras ‘gafadas’

La maldición de Marialba de la Ribera

La construcción del museo que pondrá a salvo los restos de la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera no solo ha sufrido retrasos por la pandemia, sino que ahora la empresa adjudicataria las ha dejado ‘colgadas’. Será necesario volver a sacar a concurso público un edificio que tenía previsto abrir sus puertas en junio.

Así han quedado las obras después de que la empresa haya renunciado a seguir los trabajos. MARCIANO PÉREZ

Verónica Viñas

Verónica Viñas

18 de abril de 2021, 1:32

Una maldición parece pesar sobre Marialba de la Ribera. Los restos de la basílica paleocristiana más antigua de Europa junto a la de San Juan de Letrán (ambas del siglo IV) estuvieron siglos abandonados. En las últimas décadas solo la asociación Promonumenta mantuvo las ruinas limpias de maleza. Las sucesivas excavaciones, lejos de resolver la historia de este asentamiento, no han hecho más que desconcertar a los expertos. Cuando, finalmente, la Diputación y el Ministerio de Cultura decidían rescatar este enclave único, llegó la pandemia y, por si fuera poco, la empresa de Murcia que estaba levantando el museo que protegerá en su interior los vestigios, ha ‘dimitido’ y dejado la obra colgada. Hay que volver a empezar.

La construcción del edificio retornará a la plataforma de contratación del Estado. Han quedado pendiente de ejecutar gran parte de la obra. Las previsiones de abrir el museo en junio se han ido al traste. El alcalde de Villaturiel, Valentín Martínez, confiesa abiertamente estar «desolado».

Al menos los restos de la basílica están ya prácticamente bajo techo —salvo algunos huecos—. De momento, el edificio parece una nave industrial. Nada que ver con el diseño final del museo que ha proyectado el arquitecto Melquíades Ranilla, autor también del Plan Director de la muralla de León. La recuperación de la basílica martirial de Marialba —que se ha llevado a cabo en dos fases— ha supuesto una inversión inicial de 465.000 euros; y la actual —con cargo al 1,5 por ciento cultural— otros 1,8 millones. Esta fase, que ha quedado en el aire tras la retirada de la empresa de Lorca que estaba ejecutando las obras, incluye restaurar las ruinas y su musealización, así como la exhibición de objetos aparecidos n las distintas campañas de excavaciones.

Un museo que es un salvavidas

El nuevo museo, según el diseño de Ranilla, tendrá un exterior en tonos tierra, en sincronía con el paisaje. El Ayuntamiento de Villaturiel, un municipio de solo 1.947 habitantes, ha aportado el 35 por ciento del coste de un edificio absolutamente innovador en la provincia; el resto lo sufragó la Diputación, aparte de la aportación del ministerio. La Junta ha pasado de implicarse en la salvación de Marialba.

Para un municipio tan pequeño como el de Villaturiel el Museo de Marialba es cambiar el destino de la localidad. Tras años de pelear por la salvación de la basílica, es comprensible la decepción del alcalde y de los vecinos que han visto como la obra ha quedado ‘empantanada’.

La gran decepción

Si las obras hubieran seguido su curso el museo podría haber abierto en junio

El museo, que tendrá dos plantas y 1.856 metros cuadrados, ha sido concebido como ‘una piel’ protectora para los restos excavados por primera vez en 1968 por Helmut Schlunk y Theodor Hauschild, del Instituto Arqueológico Alemán, un yacimiento que sigue dando quebraderos de cabeza a historiadores y arqueólogos De formas simples, la construcción tienen una plena accesibilidad, a través de suaves rampas. Pero lo que verdaderamente define el museo es la luz natural, gracias a un techo de lucernarios. De día el edificio se hace más opaco «y es desde el interior donde el espectador se asoma a los restos como si fuera un mirador. De noche, la iluminación interior convertirá los paramentos en una membrana casi transparente», según Ranilla. Realizado en hormigón y chapa de acero perforado, deja pasar el aire y mantiene unas condiciones estables de temperatura y humedad. Las plataformas interiores permitirán contemplar los restos de la basílica desde distintas perspectivas.

La iglesia paleocristiana estará iluminada por proyectores. Concluido el edificio, las ruinas tardarán un tiempo «en acomodarse a la nueva situación. Con la muerte de los microorganismos, se paralizará su deterioro», explica el arquitecto.

La excavación realizada en 2009 por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León —que nació en 1997 de la mano de la Junta de Castilla y León y de seis cajas de ahorro— abarcó una superficie de 2.000 metros cuadrados, donde se localizaron 237 enterramientos, con restos de 282 individuos; más de 3.400 fragmentos de cerámica y cerca de 2.500 fragmentos no cerámicos (metal, vidrio, azabache, monedas, decoración, ladrillos, tejas, piedras y fauna). La ‘lectura’ del subsuelo en un área de 8.000 metros cuadrados, mediante georradar, descubrió la existencia de grandes construcciones, a unos 200 metros al norte de la basílica, que llamaron la atención de los arqueólogos por la solidez y amplitud de las estructuras detectadas; todo apunta a que se trataría de edificios notables, en consonancia con la propia basílica.

Las dimensiones de este complejo urbano inédito, que se extienden más allá del perímetro de la zona declarada Bien de Interés Cultural (BIC), podrían corresponder a una ‘ciudad’ tardorromana o a un enclave militar, teniendo en cuenta que en la construcción de la basílica se reutilizaron fragmentos de tejas con el sello inconfundible de la Legio VII. Marialba, cuyo edificio principal era de planta basilical con cabecera ultrasemicircular, fue un gran centro de gobierno durante la época visigoda.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL MONUMENTO DE REFERENCIA DE PROMONUMENTA SIGUE AVANZANDO

EL MONUMENTO DE REFERENCIA DE PROMONUMENTA SIGUE AVANZANDO

ILEÓN 17-4-2021

La panera del Monasterio de Sandoval ‘revive’ tras la inversión de 350.000 euros

El espacio arreglado por Diputación de León, Junta y Ayuntamiento de Mansilla Mayor acogerá ahora diversos usos culturales.

Elena F. Gordón / ICAL | 16/04/2021 – 15:11h.

La colaboración entre instituciones ha permitido recuperar la antigua panera del monasterio de Sandoval (en el municipio de Mansilla Mayor), de arquitectura cisterciense, tras invertir 350.000 euros para convertirla en centro de recepción e interpretación y usos culturales accesible a personas con movilidad reducida.

La Diputación de León ha aportado 180.000 euros, la Junta 167.000 y el Ayuntamiento 48.000 en un ejemplo de trabajo conjunto que destacaron tanto el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, como el presidente de la institución provincial, Eduardo Morán, acompañados del alcalde de Mansilla Mayor, José Alberto Martínez.

«Hace muy poco tiempo parecía condenado a desaparecer en el pozo de la Historia», recalcó Morán después de elogiar esa unidad de acción de las administraciones que ha servido para detener «definitivamente» el deterioro del recinto. La intervención en la panera que hoy visitaron, dijo, refleja la aprobación de una asignatura pendiente y un «cambio de tendencia» en esa «edificación muy singular».

400.000 euros y varias ayudas, como la de Promonumenta

Por ello, coincidió con el consejero en señalar que la ‘puesta de largo’ de esa actuación hace que se trate de «un día feliz». Ortega incidió en que la obra aporta un motivo más de atractivo para el monasterio y su entorno, gracias a la colaboración de distintas administraciones, vecinos y colectivos como Promonumenta, y es parte de una apuesta firme de la Junta por un espacio en el que ya han acometido inversiones próximas al millón de euros.

La Consejería de Cultura y Turismo tiene previsto dedicar este año una partida de 400.000 euros a obras que se acometerán en el primer claustro tras las llevadas a cabo en el segundo claustro el pasado año. También expresó su deseo de que esta actuación contribuya a un aprovechamiento del patrimonio en beneficio del territorio en el que se asienta.

La panera

Construida en 1789, fue originariamente un almacén de suministros, remanentes y excedentes de producción, como trigo, vino, frutos y todo lo que cosechaban en todas sus posesiones en la provincia, para los monjes que habitaban el monasterio de Santa María de Sandoval.

Tras la desamortización, una vez que fue abandonada, pasó a manos del Ministerio de Agricultura en 1835 y quedó en el olvido, dando lugar a un siglo de pillaje. No fue hasta 2017 cuando la Junta Vecinal de Villaverde de Sandoval firmó con el Ayuntamiento de Mansilla Mayor un convenio de cesión de uso compartido -no de posesión- del edificio, lo que permitió iniciar las labores para su rehabilitación.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

NUESTRO AMIGO, EL HISTORIADOR NACHO ARES: «Tenemos Historia y tenemos Patrimonio para poder avanzar»

NUESTRO AMIGO, EL HISTORIADOR NACHO ARES: «Tenemos Historia y tenemos Patrimonio para poder avanzar»

DIARIO DE LEÓN      16-4-2021

Nacho Ares, investigador y escritor

Y seguimos siendo unos quejicosos…

Nacho Ares

16 de abril de 2021, 1:32

Hace años, en este mismo periódico, aparecí con un titular en una entrevista en el Filandón que decía que los leoneses éramos unos quejicosos, y lamentablemente no he cambiado de opinión porque la realidad sigue siendo, casi, la misma. A unos les sorprendió, a otros les molestó y a muchos de los leoneses que me lo comentaron les pareció muy oportuno. Pero la verdad es que nos quejamos de todo lo que tenemos y quizá no sabemos sacarle partido, aunque, insisto, algo hemos avanzado.

León cuenta con un patrimonio extraordinario que no tiene igual en ninguna otra ciudad española, ni en otras muchas europeas. Y no digo ya Estados Unidos, en donde lo más antiguo que tienen mis colegas egiptólogos que andan por allí cuando hacen prácticas de excavaciones, es ir a ver qué sacan de un antiguo poblado con tipis indios. León tiene mucho más. Tiene una joya del románico, tiene una joya del gótico y una joya del plateresco, por mencionar solo los tres referentes más impresionantes. Alguno se preguntará ¿cuáles son? Bueno, que miren un libro o mejor, que tiren de la hemeroteca del DIARIO DE LEÓN en donde en estos 115 años hay artículos extraordinarios sobre ellos.

Es hora de mirar adelante, trabajar y hacer cosas entre todos. Nos sobra historia y patrimonio para hacerlo, pero mejor nos iría si remáramos todos en el mismo sentido

Hay cosas que han cambiado para bien, aunque algunas me fastidien un poco. He de reconocer que una de ellas es que, no viviendo en León, aunque haya nacido aquí y todas las semanas en mi programa de radio Ser Historia hable de León, en la Catedral me toca pagar para poder entrar. Si bien lo acepto y lo hago con gusto. Antes siempre dejaba dinero para la restauración y ahora lo hago obligado, pero el fin es el mismo. Me pregunto cuántos leoneses irán a verla y conocerán su historia más allá de pasar por la plaza y llenárseles la boca con la belleza de la pulchra leonina.

Nos vendemos muy mal, pero muy mal. Un ejemplo es la Catedral. La puerta de la fachada norte, del siglo XIII, la que da al claustro, conserva la policromía original del XV. Otros dicen que es del XVI, pero eso ahora no viene a cuento. Esa policromía, ese color, es algo que no tiene ninguna iglesia del mundo. Sí, ninguna, no exagero. Y pasa desapercibida para todos los leoneses y por ende para el resto del planeta. ¿Por qué? No lo vendemos. La Catedral de León, como todas las iglesias medievales, tenía pintura en todas las figuras de las fachadas. En la mayoría de los sitios se ha perdido por el paso del tiempo y las inclemencias y hoy lo recrean con proyecciones como he visto en Francia o en Holanda. Pero, ay amigos, aquí se conserva como si la hubieran pintado ayer y no sabemos venderlo.

Además, tenemos el Grial, el cáliz de doña Urraca en el Museo de San Isidoro, toda una joya que, lamentablemente, la historia de Caín ha hecho que en ocasiones no se valore como merece. En eso somos igual que el resto de los españoles. No me entra en la cabeza que una pieza de ese calibre, con ese bagaje histórico detrás y esa tradición que la acaban convirtiendo en un verdadero talismán mágico, sea puesto en duda por muchos leoneses. Recuerdo una vez que entré en una tienda de León a comprar un libro y me regalaron una postal de la ciudad. Entre las que podía elegir estaba una del cáliz. Esa fue mi elección para horror del vendedor que me recriminó con la historia de que «había otras joyas más importantes en la ciudad». ¿Por qué le parecía mal que se hiciera promoción del cáliz? Yo le respondí que no fuera ingenuo y que se pusiera las pilas; que aprovechara la oportunidad, que ese amuleto le podría traer más historia a León. Como así ha sido en gran parte gracias a Raquel Jaén González y su trabajo incansable en San Isidoro.

Todo esto nos hace un referente inigualable en Castilla y León. Tenemos muchos puntos en común con otras provincias como Zamora, Segovia o Soria. Y sí, aunque a alguno le chirríen los oídos, yo me siento castellanoleonés. Si llevamos juntos desde el siglo XIII no sé por qué ahora nos vamos a separar. No tentemos a la suerte ni a la Historia no sea que nos reclamen la propiedad desde Asturias. Eso de quedarse con lo más bonito de la Historia canta un poco.

Viví casi dos décadas en Valladolid, llevo otras dos en Madrid y he vivido grandes temporadas de mi vida en El Cairo. Por todo ello tengo una visión más amplia de lo que me rodea. No hay nada como viajar y ver mundo para darte cuenta del valor de las cosas pequeñas y de lo absurdo que son a veces algunos localismos. Por naturaleza, suelo huir del inquebrantable quejido provinciano y del lamento continuado de algunos que, en vez de mirar al frente y actuar, prefieren justificar su desilusión, frustración o inoperancia, acusando al vecino de sus males.

Yo creo que es hora de mirar adelante, trabajar y hacer cosas entre todos. Nos sobra historia y patrimonio para hacerlo. Mejor nos iría si remáramos todos en el mismo sentido, que a veces parece que somos una barca en medio del Bernesga con remeros a ambos lados paleteando en todas direcciones y haciendo que la barca gire y gire, pero no avance nada. Tenemos Historia y tenemos patrimonio para poder hacerlo y si nos ponemos, no nos para nadie. ¡Viva León!

115 aniversario diario de leon nacho ares

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DIARIO DE LEÓN   14-4-2021

Patrimonio

La iglesia de Calzadilla tiembla

La techumbre de San Bartolomé ha cedido. La inestabilidad de un murete parece haber sido la causa del desplome de una parte del tejado. El Obispado de León anuncia que enviará al arquitecto diocesano para evaluar la situación de esta iglesia del siglo XVI que solo abre algunos festivos.

Detalle del altar. ACACIO DIAZ

Verónica Viñas / Acacio Díaz 14 de abril de 2021, 1:32

Ha sido un aviso. Una pequeña parte de la techumbre de la iglesia de Calzadilla de los Hermanillos se ha desmoronado. Ni los vecinos ni el párroco, José Ángel Morán, saben exactamente en qué momento sucedió. La iglesia de San Bartolomé solo se abre puntualmente algunos festivos. El último fue el día de Jueves Santo. Y es los actos litúrgicos se realizan habitualmente en la ermita de los Dolores, que alberga un espléndido calvario del siglo XV. Máximo Gómez Rascón, responsable de Patrimonio de la diócesis de León, asegura que el arquitecto diocesano evaluará los daños en los próximos días. «Hay que averiguar por qué se ha producido ese desmoronamiento», dice. Lo siguiente será hacer una estimación de las obras de restauración y un cálculo del presupuesto.

Tanto el presidente de la Junta Vecinal de Calzadilla de los Hermanillos, Fermín Herreros, como el alcalde de El Burgo Ranero, Gerásimo Vallejo, están dispuestos a colaborar en la restauración. Aunque el párroco asegura que la iglesia y el cementerio aledaño están «en tierra de nadie», ya que —según él— no están escriturados a nombre ni del Obispado ni de la Junta Vecinal, espera la colaboración de todos para resolver los posibles daños estructurales que sufre el templo barroco. Sin embargo, Herreros afirma que acaban de concluir el inventario de bienes de la Junta Vecinal y la iglesia del siglo XVI no es uno de ellos.

Tras el pequeño derrumbe, que ha desplazado numerosas tejas, en el interior de la iglesia se filtra «un pedazo de cielo», pese a que el falso techo impide ver si hay más desperfectos. La zona dañada se encuentra a unos cuatro metros del altar. Herreros asegura que el edificio lleva años sin ver una obra. La última que recuerda fue la reconstrucción de la torre del campanario, hace más de tres décadas. Los vecinos de Calzadilla de los Hermanillos, una pequeña localidad de apenas 144 habitantes —según el último censo— ya han expresado su deseo de rehabilitar una de las «joyas» del pueblo. A pocos metros de la iglesia, que visitan cada año cientos de peregrinos que hacen el Camino de Santiago, se encuentra el Centro Cultural de las Calzadas Romanas, donde se preservan restos de la vía romana que atravesaba la localidad, así como capiteles, columnas y miliarios.

Edificios sentenciados

El hundimiento del tejado de la iglesia de San Bartolomé pone en evidencia la situación en la que se halla buena parte del Patrimonio rural, en una provincia en la que la despoblación ha sido una sentencia de muerte para edificios históricos.

Interior de la iglesia donde se produce el derrumbe. ACACIO DÍAZ

Hace un año los vecinos de Villalquite se despertaban con la desagradable sorpresa de que el intenso viento había derribado la espadaña de su iglesia, con el campanario incluido, que se precipitó sobre la nave, destruyéndola por completo. La torre de la iglesia de San Martín de la Cueza a punto estuvo de derrumbarse. La movilización de los vecinos lo impidió y, finalmente, fue restaurada. La iglesia de Castrillo de la Valduerna fue ‘saqueada’ el año pasado. Los ladrones apalancaron el sagrario y arrancaron varias columnas del espectacular retablo del siglo XVII. La iglesia de Castellanos se cae a pedazos. Apenas ha habido obras en el último medio siglo en este templo dedicado a Nuestra Señora de la Asunción. Hace años que la veleta desapareció ‘engullida’ por el gigantesco y pesado nido de una cigüeña. La situación en el interior de la parroquia no es mucho mejor. La humedad ha devorado el revoco de las paredes y el suelo, medio levantado, se ha convertido en una auténtica trampa.

Los desprendimientos, cada vez mayores, abrían el año pasado una ‘cueva’ en la torre de la iglesia de San Juan de Valderas.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail