Author Archives: David Gustavo López García

EL ABANDONO DEL PARQUE MÓVIL DE LA MSP EN LA LISTA ROJA

EL ABANDONO DEL PARQUE MÓVIL DE LA MSP EN LA LISTA ROJA

LA NUEVA CRÓNICA  23-5-2021

Nueve locomotoras históricas y la casa de Gil y Carrasco, a punto de desaparecer

EL BIERZO IR

Las locomotoras se reparten en las playas de vías, sin una mirada que las consiga sacar del olvido.| H.N.

Mar Iglesias | 23/05/2021 A A

Imprimir

Nueve locomotoras históricas y la casa de Gil y Carrasco, a punto de desaparecer

Sociedad La asociación Hispania Nostra las incluye en su Lista Roja con la intención de dar un toque de atención y que las autoridades procuren conservar lo que queda de ellas

La Asociación Hispania Nostra ha subido a su ‘Lista Roja’ del Patrimonio dos elementos bercianos con el fin de poner los ojos sobre ellos e intentar que el olvido no siga llevándolos a la desaparición. A la lista se ha subido la casa natal de Gil y Carrasco en Villafranca del Bierzo y las viejas locomotoras de la MSP en Ponferrada. En este caso se trata de un conjunto de nueve locomotoras hoy abandonadas a los pies de la vía.

El portavoz del comité científico de Hispania Nostra, Alfonso Muñoz reconoce que en ambos casos la carencia de estos elementos ha sido la de llevar a cabo un mantenimiento que no les permitiera el deterioro que tienen en la actualidad. La falta de conservación hace que la lista roja los recoja con el fin de despertar o servir de «llamada de atención» a las autoridades y que tomen medidas al respecto.



Hispania Nostra recuerda que la extinta Sociedad Anónima Minero Siderúrgica de Ponferrada acumuló un importante parque de locomotoras de vapor para dar servicio al ferrocarril de la línea Ponferrada – Villablino, inaugurado en 1919 y promovido por el ministro Francisco Cambó. Destacó por ser la última línea de Occidente en la que se utilizaron locomotoras de vapor. Pero la tracción diésel hizo que quedaran relegadas, sobre los años 80. De hecho las locomotoras PV 19 y PV 31 fueron las últimas en apagarse en 1989.

Una vez apartadas del servicio, según explica Daniel Pérez Lanuza, el grueso del parque de locomotoras de MSP se mantuvo semiabandonado en los antiguos solares de la Compañía en Ponferrada hasta 1998, cuando se rescataron algunas para el Museo Municipal del Ferrocarril de Ponferrada. Las últimas locomotoras en funcionamiento, la PV-19 Krauss (Munich 1920), comprada al ‘Ferrocarril de la Robla’ en 1961 y la locomotora PV31, Maffei (Munich 1913) adquirida al ‘Ferrocarril de Plazaola’ fueron restauradas, pero otras muchas no corrieron la misma suerte.

Las locomotoras que no tuvieron la fortuna de integrar la colección del museo fueron colocándose en distintos lugares, casi siendo arrinconadas y olvidadas en las antiguas playas de vías, convertidas en escenario de graffitis. Entre las nueve locomotoras abandonadas se distinguen 2 locomotoras Krauss fabricadas en Múnich en 1914, 5 locomotoras Baldwin fabricadas en Estados Unidos, y 2 locomotoras Macosas más recientes fabricadas en España en la década de 1950 en la factoría de Barcelona. En la actualidad, estas locomotoras no tienen una protección específica y su estado de conservación es de «abandono», define la Lista Roja y «de extrema vulnerabilidad, con amenaza grave de desaparición».

«Décadas de abandono a la intemperie, vandalizadas y sometidas a una climatología adversa amenazan el reducir a óxido estas centenarias locomotoras. Carecen de una figura jurídica de protección patrimonial de ámbito autonómico», apunta. Por eso se incluyen en la lista, que entiende que su valor patrimonial «atiende a la dimensión técnica, estética y simbólica que rodea a la tracción vapor. Las locomotoras de vapor constituyeron el emblema de la línea de ferrocarril Ponferrada-Villablino», advierte.

El alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón lamentó el estado de las locomotoras y da por hecho que no todas podrán recuperarse, aunque espera que algunas se incluyan en el proyecto de recuperación de la placa ferroviaria como un elemento de arquitectura industrial de la ciudad. Un proyecto de grandes dimensiones que busca alianzas fuertes «porque hace falta un músculo financiero importante», explica Ramón. Pero apunta que «lo que allí hay no se ha destruido en dos años que lleva este equipo de Gobierno, es un ejemplo de la dejación de funciones », lamenta el actual regidor.

La cuna de Gil se cae

En la Lista Roja se apunta también la casa en la que nació el escritor romántico Enrique Gil y Carrasco. Una casa blasonadas en la popular Calle del Agua de la localidad de Villafranca del Bierzo. Enrique Gil, autor de «El Señor de Bembibre» entre otras cosas, nació en 1815 en esta casa ya que su padre, Juan Gil, natural de Soria, era el administrador de las fincas del marqués de Villafranca y de la Colegiata de Villafranca.

En esta casa vivió la familia hasta 1821, fecha en la que salió a la luz una estafa del padre a los marqueses por valor de 20.114 reales. Este hecho provocó que la familia se trasladase a Ponferrada, donde también hay otra vivienda que recuerda su paso por esta localidad. Su casa de nacimiento tiene dos plantas, 400 metros cuadrados y es diáfana en su interior.

A cada lado del balcón, hay una placa conmemorativa que recuerda que allí nació el escritor Enrique Gil y Carrasco, pero eso no ha hecho que el inmueble se ponga en valor. De hecho lleva cuatro años a la venta porque el Ayuntamiento de Villafranca dice no tener capacidad económica para asumir la compra y arreglo, expone Hispania Nostra.

La vivienda no tiene protección alguna y está en ruinas. Solo se conserva su fachada y en 2020 se derrumbaron parte de uno de los balcones de la fachada. Su estado es de «ruina inminente».


Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

OTRO INMUEBLE BERCIANO A LA LISTA ROJA

OTRO INMUEBLE BERCIANO A LA LISTA ROJA

ILEÓN 22-5-2021

La casa de Gil y Carrasco en Villafranca del Bierzo entra en la Lista Roja de Hispania Nostra

El Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo advierte de que no tiene capacidad económica para asumir la compra y arreglo del inmueble, parte del cual sufrió un derrumbe en marzo de 2020.

Fachada de la casa Natal de Enrique Gil y Carrasco en Villafranca del Bierzo. // Hispania Nostra

ileon.com  | 20/05/2021 – 17:45h.

La casa natal del escritor romántico Enrique Gil y Carrasco ha sido incluida en la Lista Roja de la Asociación Hispania Nostra que se dedica a denunciar los abandonos y la pérdida de Patrimonio.

«El edificio está prácticamente en ruinas. De hecho, la única parte que se conserva firme es la fachada ya que lo demás está casi derruido y sin paredes. En marzo de 2020 desde el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo se informó de que se había derrumbado parte de uno de los balcones de la fachada», indica Hispania Nostra en la ficha en la que lo ha incluido donde declara su «ruina inminente».

«El edificio está prácticamente en ruinas. De hecho, la única parte que se conserva firme es la fachada, ya que lo demás está casi derruido y sin paredes. En marzo de 2020 desde el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo se informó de que se había derrumbado parte de uno de los balcones de la fachada», así definen desde Hispania Nostra la situación de la casa natal del escritor Enrique Gil y Carrasco que desde este martes forma parte de la ‘lista roja del patrimonio’.

El edificio es una casa blasonada de dos plantas con balcón central. Tiene 400 metros cuadrados y es diáfana en su interior. Está a la venta desde hace más de cuatro años. Según Hispania Nostra: «El Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo afirma que no tienen capacidad económica para asumir la compra y arreglo del inmueble por lo que no hay visos de que la situación vaya a mejorar de manera inmediata».

Estado del interior de la casa natal de Enrique Gil y Carrasco. // Villafranca del Bierzo

La casa en sí es muy similar a cualquiera de las otras casas blasonadas que se pueden contemplar en la popular Calle del Agua (o Calle Ribadeo) de la localidad de Villafranca del Bierzo. Pero se encuentra en un estado lamentable y el Ayuntamiento ha advertido de que no tiene capacidad económica para acudir a realizar obras de reparación.

Es, concretamente «una casa blasonada de dos plantas con balcón central. Tiene cuatrocientos metros cuadrados y es diáfana en su interior. Presenta en la fachada, revocada sin ningún elemento destacable más allá de los escudos que hay a cada lado del balcón, una placa conmemorativa que recuerda que allí nació el escritor Enrique Gil y Carrasco. El inmueble está a la venta desde hace más de cuatro años.

Famoso escritor berciano del siglo XIX

Enrique Gil y Carrasco nació en 1815 en esta casa de Villafranca del Bierzo. Su padre, Juan Gil, oriundo de Soria, era el administrador de las fincas del marqués de Villafranca y de la Colegiata de Villafranca. En esta casa vivió la familia hasta 1821, fecha en la que salió a la luz una estafa del padre a los marqueses por valor de 20.114 reales.Este hecho provocó que la familia se trasladase a Ponferrada.

Con el paso de los años, el lugar de Gil y Carrasco fue variando por estudio o por trabajo pero nunca perdió sus vínculos con El Bierzo, ya que siempre que podía pasaba largas temporadas en su tierra. Llegó a ser secretario de la legación económica en Prusia.

Enrique Gil y Carrasco falleció en ese último destino, en Berlín, con tan sólo 30 años y su obra literaria abarca desde poesía hasta crítica literaria, pasando por la creación de una de las novelas cumbre del romanticismo español: El Señor de Bembibre. En Facebook hay una página en la que se puede estar informado sobre el estado de este inmueble con el nombre de Salvemos la Casa de Gil y Carrasco

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA JUNTA PRETENDE INSTAURAR LA CHAPUZA EN SANTA MARÍA DE SANDOVAL

LA JUNTA PRETENDE INSTAURAR LA CHAPUZA EN SANTA MARÍA DE SANDOVAL

DIARIO DE LEÓN   20-5-2021

Se reabre la polémica

La Junta dejará el claustro de Sandoval sin fachada

Una restauración envenenada. La Junta rescatará el primer claustro del monasterio de Sandoval, que lleva 30 años apuntalado. El Ayuntamiento de Mansilla Mayor y Promonumenta consideran la solución «una chapuza», porque en lugar de recuperar la fachada se colocará una barandilla. Gran parte del presupuesto se destinará a ‘enderezar’ la panda norte con gatos hidráulicos. Desmontarla y reconstruirla, en cambio, sería más barato.

Panda norte del primer claustro de Sandoval, que lleva apuntalado desde hace treinta años. MARCIANO PÉREZ

Verónica Viñas

20 de mayo de 2021, 1:33

La restauración del primer claustro del monasterio de Sandoval no ha sido tan buena noticia como cabría esperar. En primer lugar, porque el presupuesto de licitación, de 445.281 euros, se va a repartir en dos anualidades: 57.955 euros este año; y el resto, el próximo. Y, en segundo lugar, porque no se ha va ‘reconstruir’ la fachada norte, que lleva tres décadas apuntalada con una estructura de acero.

La presentación de ofertas se cierra el 31 de mayo y ni el Ayuntamiento de Mansilla Mayor ni la Asociación Promonumenta están conformes con el proyecto que ha sacado a concurso la Junta. El diseño prevé utilizar madera en el tejado y el forjado, con un suelo también de tablas de madera para que se pueda caminar por la segunda planta de la panda norte. Pero, en lugar de reconstruir la fachada, se dejará como está, semiderruida, y se colocará una barandilla.

Plano del monasterio como era en el siglo XVI. Derecha techado de madera que se va a colocar en el claustro. En el dibujo inferior se aprecia que el claustro quedará sin fachada y se colocará una barandilla.

Pese a que el Plan Director del monasterio de Sandoval contempla «reintegrar el claustro», así como el empedrado del suelo y sus parterres con vegetación, la Junta ha optado por una solución más cara y compleja. Enderezará la fachada norte con gatos hidráulicos —aunque dejará cierta inclinación, para que se aprecie el paso del tiempo—. Una operación que entraña ciertos riesgos. La alternativa tradicional, más segura, habría sido desmontar por completo la fachada, numerando los bloques de piedra y reconstruirla. Según los expertos, esta opción sería factible sin aumentar el presupuesto.

Con la intervención que pretende la Consejería de Cultura no habrá una imagen completa del claustro, ya que la panda norte se quedará sin la fachada superior.

«Una chapuza», según Marcelino Fernández, presidente de Promonumenta, que ya se plantea escribir al director general de Patrimonio para expresar su desacuerdo con el proyecto. «No se puede consentir», añade Fernández, quien en la última visita del consejero de Cultura a Sandoval, con motivo de la finalización de las obras de la Panera del XVIII, le preguntó cómo iba a ser la rehabilitación del claustro. «Me dijo que la fachada se iba a ‘recrecer’».

El presidente de Promonumenta recuerda que los monasterios de Santa María la Real, de Aguilar de Campoo, y de Santa María de Valbuena, en la localidad vallisoletana de San Bernardo, «eran unas ruinas igual que Sandoval». Sin embargo, «fueron reconstruidos en su totalidad» y hoy albergan la Fundación Santa María la Real y la Fundación Las Edades del Hombre, respectivamente.

«El segundo claustro de Sandoval, que está completamente derruido, que quede como ruina romántica, pero no el primero», añade Fernández. El Ayuntamiento utiliza el primer claustro para conciertos, talleres de cultura tradicional y otras actividades culturales.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA MURALLA DE LEÓN PRONTO LUCIRÁ COMPLETA

LA MURALLA DE LEÓN PRONTO LUCIRÁ COMPLETA

DIARIO DE LEÓN     15-5-2021

Patrimonio

Emerge la torre más extraña de la muralla

Es la única cuadrangular de toda la fortificación, junto a la de los Ponce, apodada ya en el siglo XIV ‘la torre derribada’

El torreón y los ‘bancos’ que ha colocado el Ayuntamiento. RAMIRO

Verónica Viñas

Verónica Viñas

15 de mayo de 2021, 1:33

Desde el siglo XIV se la llamó la ‘torre derribada’. El nombre resultó premonitorio. En 2017 se desplomó y han tenido que pasar cuatro años para verla exenta de construcciones y sin la valla de obra. El Ayuntamiento ha colocado unos bancos que parecen lápidas mortuorias a sus pies.

Mala suerte y malas decisiones han rodeado la rehabilitación de este tramo de la muralla tardorromana que discurre por Conde Rebolledo.

Es el único cubo cuadrangular de la fortificación, junto al de los Ponce. Los expertos estiman que los constructores optaron por torreones en lugar de cubos en la zona sudoccidental y suroiental de la muralla, porque son los puntos con un desnivel más pronunciado del campamento romano. De hecho, a pocos pasos del torreón de Conde Robolledo está el anfiteatro romano, a seis metros de profundidad.

Los planos más antiguos de la ciudad (como el del padre Risco del siglo XVIII) solo muestran dos torres cuadradas y no cuatro, como podría pensarse.

El cubo S-6 estuvo sostenido durante décadas por dos ‘chamizos’ que, al ser derribados, provocaron a su vez el derrumbe de este torreón. Se trataba de dos inmuebles ruinosos, ubicados en los números 4 y 6 de la Calle Conde Rebolledo, propiedad de la Fundación Octavio Álvarez Carballo, que el Ayuntamiento demolió de manera subsidiaria.

El torreón fue apuntalado y así permaneció durante 18 meses. Pese a que la intervención era urgente, la Comisión Territorial de Patrimonio tardó dos meses en contestar y cuando lo hizo fue para no autorizar el plan propuesto por el Ayuntamiento para sustentar el lienzo y el cubo de la muralla. El hecho de que la muralla sea de titularidad estatal también retrasó una rápida intervención, ya que el Ministerio de Cultura se tomó también su tiempo para autorizar la rehabilitación,

El responsable del Plan Director de la muralla, el arquitecto Melquíades Ranilla, lamentaba hace tiempo que «las restauraciones que se han llevado a cabo en Ruiz de Salazar, en la calle Carreras, en Era del Moro o en Conde Rebolledo han obligado a «reconstruir» ‘in extremis’ cubos y tramos de un lienzo en los que se habría podido actuar de forma menos drástica si no se hubiera esperado a que se desplomaran».

Los trabajos de restauración, adjudicados a la empresa Valuarte Conservación de Patrimonio SLU por 189.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses, no han permitido ver hasta ahora —por primera vez en vez en siglos— uno de los cubos más enigmáticos de la fortificación romana.

La delicada situación de la torre no permitió grandes excavaciones. Además, este cubo S-6 ha sido demasiado maltratado a lo largo de la historia como para ofrecer nuevos datos que permitan esclarecer de una vez por todas la cronología de la muralla.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DIARIO DE LEÓN   18-5-2021

Patrimonio

Alta costura para los claustros de Sandoval

Cirugía ‘in extremis’. La Delegación Territorial de la Junta pone sobre la mesa 47.188 euros para evitar el desplome del segundo claustro de Sandoval, al tiempo que coserán las grietas que afectan a su integridad. Patrimonio ha sacado a licitación por 258.225 euros la restauración del primer claustro, que lleva 30 años apuntalado.

El primer claustro, que lleva 30 años apuntalado. MARCIANO PÉREZ

Verónica Viñas

18 de mayo de 2021, 1:33

El monasterio de Sandoval es uno de esos monumentos leoneses ‘enquistados’, como la muralla de la capital leonesa o el Palacio de Grajal de Campos. Las obras en ellos parecen eternas, porque nunca ha habido una rehabilitación integral. Únicamente, obras de máxima urgencia y a cuentagotas.

La Junta —titular del edificio— tiene previstas ahora dos actuaciones puntuales en los dos claustros de este espectacular edificio cisterciense, declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931, y en el que nadie sabe con exactitud el grado de cumplimiento del Plan Director.

A través de fondos desconcentrados en la Delegación Territorial de la Junta, se van a acometer los trabajos en el segundo claustro, por un importe de 47.188 euros, para recuperar y consolidar las estructuras conservadas en el ángulo sureste, uno de los ‘puntos negros’ del complejo monástico.

Los trabajos consistirán en la preservación de los restos con mortero y losa de ladrillo en sus coronaciones, al tiempo que coserán las fisuras que afectan a su integridad y estabilidad. Los restos de la panda que queden a la intemperie se protegerán con una lámina anti-raíces geotextil y se cubrirán con árido.

En fase de licitación
La Junta ha sacado a concurso por 258.225 euros la restauración del primer claustro

El segundo claustro fue construido como ampliación del recinto monástico en su uso conventual para la dotación de celdas individuales en la planta superior y de otras dependencias funcionales en la planta baja. «Los muros que conforman las tres pandas de este claustro se encuentran en estado de ruina, aunque parte de algunas de estas tapias exteriores permanecen en pie».

La documentación técnica explica que fue una obra que seguramente se realizó en las décadas centrales o finales del siglo XVI, siendo su artífice Juan del Ribero Rada, que en 1564 había trabajado con Gil de Hontañón en el Palacio de los Guzmanes y que también participa en la iglesia de San Marcelo y en los conventos de San Pedro de Eslonza y el desaparecido de San Claudio de León. Este claustro, denominado también claustro conventual, ha perdido completamente la arquería renacentista, tras la desamortización y el posterior expolio del monumento.

El año pasado se llevaron a cabo trabajos para consolidar muros y vanos, durante los cuales apareció un zócalo con pinturas geométricas. La intervención, que costó 48.000 euros, no dejaba fuera de peligro un monumento que podría sufrir nuevos desplomes.

30 años apuntalado

El primer claustro, que sufrió un incendio en 1614 y fue reconstruido por el maestro Andrés Zorlado, está en lista de espera.

La Dirección General de Patrimonio ha aprobado un proyecto que permitirá completar este claustro y hacer posible el desarrollo de diversas actividades públicas en su interior. La obra ha salido a licitación por importe de 258.225 euros. Y es que la fachada norte de este primer claustro lleva tres décadas apuntalada con una estructura de acero.

La solución, al parecer, es compleja, según la consejería, que el año pasado anunció que encargaría un informe para resolver cómo recomponer una de las estancias que mejor preservan el esplendor que tuvo uno de los monasterios más importantes de León.

Cada vez que los responsables de la Consejería de Cultura pisan Sandoval —aunque, como en el caso reciente del consejero Javier Ortega, piensen que están en Burgos— el alcalde de Mansilla Mayor, José Alberto Martínez Llorente aprovecha para reclamar un convenio de colaboración anual para el mantenimiento y conservación del monasterio, por una cuantía de 20.000 euros, similar al que la Junta mantiene con el monasterio de Carracedelo. De momento, no lo ha conseguido.

Tras décadas de abandono, el monasterio de Sandoval se ha convertido en un ‘pozo sin fondo’. De momento, las intervenciones puntuales han frenado los derrumbes, pero quedan aún muchas actuaciones hasta que esta joya cisterciense del siglo XII esté a salvo por completo.



Estado en el que se encuentra el segundo claustro o claustro conventual del monasterio de Sandoval. MARCIANO PÉREZ

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

43.488,63 euros PARA ADECUAR ESTA JOYA DEL MUDÉJAR FACUNDINO COMO SEDE DE LAS EDADES DEL HOMBRE 2021-2022

43.488,63 euros PARA ADECUAR ESTA JOYA DEL MUDÉJAR FACUNDINO COMO SEDE DE LAS EDADES DEL HOMBRE 2021-2022

Sede de Las Edades del Hombre

La Junta recibe las obras de reparación de la iglesia de La Peregrina de Sahagún

DIARIO DE LEÓN  13-5-2021

Santuario de La Peregrina, esta mañana. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

12 de mayo de 2021, 15:02

El delegado territorial de la Junta en León, Juan Martínez Majo, ha recibido hoy la obra de reparación de la iglesia de La Peregrina, en la localidad de Sahagún, que será próximamente una de las sedes de la exposición ‘Lux’, de las Edades del Hombre.

Para la puesta a punto del edificio y su entorno se han realizado obras de mantenimiento y reparación que permiten la conservación de este Bien de Interés Cultural, obra clave del mudéjar o románico de ladrillo.

Las tareas han consistido en la reparación de humedades por filtraciones puntuales en elementos de cubierta y carpintería, junto con la aplicación de tratamientos de conservación a la carpintería exterior y al pavimento de madera. También se ha procedido a una revisión del vallado de la parcela y de los aleros, así como de toda la madera situada en los espacios exteriores.

Esta obra ha sido financiada mediante presupuestos desconcentrados de la Delegación Territorial de la Junta en León con una inversión total de 43.488,63 euros, ejecutada por la empresa Construcciones Moral Calvo, en base al proyecto redactado por el arquitecto municipal Vicente del Río.

“Se trata de una obra necesaria para la puesta a punto de esta celebración en la villa de Sahagún y que ha consistido en pequeñas actuaciones en paramentos, carpintería exterior de madera y el arreglo de algunas filtraciones que existían”, ha señalado el delegado territorial, Juan Martínez Majo.

El Ayuntamiento de Sahagún tiene destinado el monumento para uso cultural tras la gran obra de restauración realizada en base al convenio suscrito en 2006 con el Ministerio de Fomento y la Consejería de Cultura y Turismo. Este edificio albergará una parte de la exposición de las Edades del Hombre, cuya edición de este año se incluye en el marco de la celebración del Jacobeo 2021 y del VIII Centenario de la Catedral de Burgos 2021. La muestra se desarrollará en las localidades de Carrión de los Condes, Sahagún y Burgos, como hitos destacados del Camino de Santiago en su tramo castellano y leonés. Martínez Majo resalta que es “un gran evento que hará que Sahagún y toda la provincia de León en su conjunto forme parte de una de las efemérides culturales de este año 2021”.

Santuario La Peregrina

La iglesia de la Peregrina nace del convento de franciscanos fundado en la villa en el año de 1257, comenzándose a construir esta a partir de 1260. El nombre de ‘Santuario de la Peregrina’ procede del siglo XVII en que la iglesia recibió la donación de la imagen de la Virgen de la Peregrina, obra de la escultora sevillana Luisa ‘la Roldana’. Fue declarada BIC con la categoría de Monumento en junio de 1931.

Tiene planta de cruz latina con una sola nave de cinco tramos, crucero saliente y ábside con un tramo recto y presbiterio semicircular, cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Las capillas añadidas son tres en el costado norte hacia Sahagún, la primera de los pies de época y ornato similares a los de la iglesia, dos alturas en sus ventanas y con contrafuertes en las esquinas; la siguiente, de igual altura, destaca por salir de ella un ábside tetragonal con estribo en el frente y circular por el interior.

La nave está concebida con la ascensionalidad característica del momento y el conjunto con decoraciones típicas del mudéjar sahagunés como arcos apuntados dobles, impostas de nacela, arquerías ciegas de herradura como las de los siete paños de la cabecera, del costado norte o de la fachada occidental, también ventanas dobles inscritas en arcos apuntados, recuadros, esquinillas, etc.

El acceso se verifica por el lado norte, en el tramo de los pies, con portada de triple arco de herradura agudos inscritos dentro de un recuadro; encima y entre contrafuertes dos niveles de arcos ciegos polilobulados, de herradura apuntado el primero y de medio punto peraltado el segundo. En el lado sur de la cabecera y con acceso desde el crucero se dispone la capilla de Diego Gómez de Sandoval, obra del siglo XIV con contrafuertes en las esquinas y ventanas dobles con mainel ochavado, que tiene en su interior notables yeserías con restos de pintura.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CRECE LA IMPORTANCIA DE LA ARQUEOLOGÍA Y DEL PATRIMONIO, SEGÚN HISPANIA NOSTRA

CRECE LA IMPORTANCIA DE LA ARQUEOLOGÍA Y DEL PATRIMONIO, SEGÚN HISPANIA NOSTRA

HISPANIA NOSTRA. Boletín «CONTIGO EN CASA»

La arqueología y la historia se han convertido en una importantísima subsección dentro de los periódicos en los últimos años. Los lectors han descubierto una temática que hasta ahora no les atraía –o que los periodistas no sabíamos acercarles atrapados en asuntos como la política o en la economía- y que ni siquiera tenía su espacio asegurado en las páginas de las publicaciones diarias.
Sin embargo, ahora la reclaman continuamente, porque les acerca a su pasado. Las noticias relacionadas con nuestros tesoros patrimonia les se convierten en las más leídas en los periódicos con gran asiduidad. Todos queremos saber los antecedentes para entender el presente y el futuro. Además, el auge de los movimientos de defensa del medio am biente ha llevado aparejado el incremento de la puesta en valor de grandes zonas naturales, pero también de monumentos históricos únicos,
muchos de ellos encerrados en su interior.
El deber de los profesionales especializados en estos temas es relatar a los lectores -de una manera concisa, clara y amena- que tene mos un pasado y que este es apasionante.
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

50.600 € PARA SALVAR LAS BODEGAS Y 0,8 Km DE CANAL ROMANO

50.600 € PARA SALVAR LAS BODEGAS Y 0,8 Km DE CANAL ROMANO

DIARIO DE LEÓN   10-5-2021

Un plan para salvar 40 bodegas en Santalavilla

El Ayuntamiento de Benuza y la pedanía promueven la recuperación de las ancestrales excavaciones auríferas de época romana con un proyecto de 50.000 euros elaborado por el Instituto de Estudios Cabreireses

Estado actual de una de las bodegas que se pretende salvar. M.F.

Manuel Félix Lopez

10 de mayo de 2021, 1:33

Santalavilla es una de esas joyas rurales que, debido a su apartado emplazamiento, ha mantenido intacta la esencia arquitectónica y el peso de su historia. Hoy, apenas cuenta con habitantes, que trabajan para recuperarlo. Pero hace siglos fue lugar de sabiduría monacal, albergó juzgado con cárcel y dispuso de una fábrica de luz, que convirtió sus casas en las primeras con energía eléctrica propia.

Este pueblo del Ayuntamiento de Benuza, situado en la margen derecha del río Cabrera, fue muy rico, se comía y se bebía bien. Por tanto, contó con un despliegue importante de bodegas y despensas, usando excavaciones de galerías auríferas de los romanos para conservar vino y alimentos. Hoy todo este legado corre el peligro de perderse para siempre, pero según el ingeniero Roberto Matías, autor del proyecto de recuperación, aún están a tiempo de salvarlo.

Con este planteamiento, el Ayuntamiento de Benuza que dirige Agapito Encinas y la Junta Vecinal de Santalavilla han decidido respaldar un plan para recuperar las 40 bodegas abandonadas de Santalavilla. A la mayoría les será retirada la maleza y se limpiarán, pero una de ellas, —la cedida por Caridad Balboa por 25 años, para visita pública— se recuperará en su integridad.

El proyecto fue elaborado por el ingeniero de Minas y gran conocedor de los canales romanos (incluso descubridor de puntos de interés en Llamas), Roberto Matías, para el Instituto de Estudios Cabreireses que preside Jorge Arias. «La recuperación de las bodegas y su entorno aglutina diversos elementos patrimoniales recogidos en la Carta Arqueológica del municipio de Benuza, como son las diversas explotaciones auríferas romanas sobre las que se asienta directamente el casco urbano de Santalavilla», indican en el proyecto firmado por el citado ingeniero y el arqueólogo Rodrigo Garnelo Merayo.

Con todo su trabajo documentado, el Ayuntamiento de Benuza ha elevado al Instituto Leonés de Cultura, dependiente de la Diputación, una propuesta para acometer actuaciones de urgencia y evitar la pérdida de las bodegas. En ese plan, valorado en 50.600 euros, se incluye, además de las bodegas otras actuaciones. Por ejemplo, figura la recuperación de la ruta de los Molinos y canal romano, en un tramo de 0,8 kilómetros. También una segunda ruta de molinos y el canal romano catalogado como C-0, en una distancia de 1,3 kilómetros.

De igual forma, se pretenden habilitar dos miradores: uno al inicio de la ruta desbrozada y otro en la zona conocida como La Corona, además de señalización de todo el recorrido para la visita turística. El acondicionamiento de la bodega y su recuperación para la visita pública, con recreación de su funcionalidad, tendría un coste presupuestado de 6.500 euros. «Las bodegas de Santalavilla forman un conjunto etnográfico singular y pintoresco que merece la pena conservar como seña de identidad en este apartado paraje de la geografía leonesa. Si no se empieza a intervenir, el deterioro que ya se ha producido puede llegar en algunos casos a ser irreversible, con una pérdida patrimonial importante», remarca el informe del proyecto técnico.

Entre tanto, en el pueblo de Santalavilla siguen con las labores para recuperar el pueblo. Son muchas ya las casas restauradas respetando en gran medida los cánones de la arquitectura rural.

Manuel Félix Lopez
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA RUTA DE LOS RETABLOS PLATERESCOS A PUNTO DE INICIAR SUS VISITAS.

LA RUTA DE LOS RETABLOS PLATERESCOS A PUNTO DE INICIAR SUS VISITAS.

PROMONUMENTA HA COLABORADO EN ELLA


DIARIO DE LEÓN  7-5-2021

Un reclamo para el turismo

Oro plateresco para regar el este despoblado de León

La ruta de retablos del Este de León comienza esta semana con el propósito de conjurar el desierto demográfico que se cierne sobre uno de los espacios de la provincia con mayor ratio de despoblación. Para paliarlo se ha puesto en marcha un recorrido por diez joyas del Renacimiento leonés

  •  
Los retablos de la Ruta. (Diario de León)

Cristina Fanjul

7 de mayo de 2021, 1:33

Retablo de Vallecillo (Foto David G. López)

«Los pueblos se mueren. Cada año hay menos gente y, de repente, un día cierra el bar y tras él…» Marcelino Fernández, presidente de Promonumenta, explica que con la puesta en marcha del Camino Olvidado, se consiguió que cerca de 500 peregrinos visitaran esta zona de la montaña el verano anterior a la pandemia. Y eso es precisamente lo que tratan de conseguir con la nueva ruta que está a punto de ponerse en marcha en el Este de León y que cobija diez retablos platerescos que, desde el año 2013 han sido limpiados y rehabilitados. El primero de ellos fue el la iglesia de Valdavida, que apareció entonces en la lista roja de Hispania Nostra y que no terminó de ser restaurada hasta el año pasado. Su estado resultaba tan penoso que hubo que restaurar primero la iglesia y, a continuación, el retablo. Se trata de un tesoro de estilo renacentista y planta lineal que fue realizado en el último tercio del siglo XVI. Estructurado con una predela, tres cuerpos de cinco calles y un ático, la primera contiene relieves con pasajes de los libros del Génesis y Números. Además, las calles laterales incorporan tablas pictóricas en las que se reproducen escenas de la Pasión de Cristo. Pues bien, fue precisamente la lamentable situación en la que se encontraba este retablo el que dio pie a un proyecto que está a punto de comenzar con diez ‘paradas’ repartidas entre Tierra de Campos y la Montaña Oriental. Los tesoros renacentistas están resguardados en los templos de Gordaliza del Pino, Vallecillo, Sahagún, Celada de Cea, Joara, Valdescapa, Valdavida, Villaselán, Cistierna y Yugueros. El recorrido, que cuenta con el apoyo de la Diputación el Obispado de León así como varios ayuntamientos y juntas vecinales, busca aprovechar el tirón del Año Jacobeo y Las Edades del Hombre en Sahagún para convertir el arte en espoleador del turismo. Para ello, las guías que están a punto de presentarse constan de información gastronómica de las seis localidades principales del recorrido.

El último retablo en ser rehabilitado es el de de Villaselán, cuyo estado obligó al Centro de Restauración del Obispado de León a hacer filigranas. Ya está limpio y con nueva estructura. Llegó al taller ‘en las últimas’. Ha sido preciso asegurar su estructura, además de meterlo en la cámara de desinsectación. La suciedad impedía ver las pinturas, que han ‘reaparecido’ tras una simple limpieza. La idea es restaurar las tablas ‘in situ’. El retablo padece múltiples patologías y tiene «muchos defectos. La estructura está hecha con fragmentos de tableros», según explicaba a Diario de León Máximo Gómez Rascón, responsable de Patrimonio de la diócesis de León, lo que explica su precario estado y que haya sido necesario ‘remendarlo’ por completo. Junto a estos materiales de baja calidad que sustentan las pinturas, posee unas guarniciones góticas que debieron pertenecer a otro retablo. Destaca Marcelino Fernández que Promonumenta ha abierto dos cuentas para que los leoneses que así lo deseen colaboren en la puesta en valor de dos tablas que aún no han podido ser salvadas y cuya rehabilitación tiene un coste de 1.200 euros. Según destaca Jesús Revilla tan sólo falta un reatablo por restaurar, el de Celada de Cea.

Santa María de Trianos
La escuela de Santa María de Trianos contribuyó al esplendor del Renacimiento leonés

En crecimiento
De momento, hay diez ayuntamientos implicados, pero los organizadores no excluyen que se unan más

El proyecto partió de Siro Sanz, Ramón de Poza, Jesús Revilla y Javier Lagartos en el año 2019 a través de la Asociación Cultural de Balle de Scapa. La próxima semana se pone en marcha la ruta, una inauguración que, según el presidente de Promonumenta no ha sido sencilla debido a la necesidad de poner de acuerdo a los vecinos de los pueblos implicados. «De nada vale que la Diputación lo oferte si después llega alguien a verlo y no hay nadie que le abra la puerta de la iglesia. Eso puede ser muy perjudicial», explica Marcelino Fernández, que revela la primera asociación que visitará la Ruta de Retablos Platerescos del Este de León serán Las Tabas – Cultura y Ocio.

Por otro lado, los implicados en este proyecto han puesto en marcha una serie de acciones como videos, conferencias, concursos de dibujos para niños, reportajes en revistas, periódicos y televisión para dar difusión al proyecto. 

Maestro de los Santos

La ruta no esta cerrada y los promotors consideran que aún se pueden incluir más retablos de pueblos cercanos a la actual ruta. Algunos de ellos fueron realizados por importantes pintores como el maestro de los Santos Juanes. La importante fábrica que fue el Monasterio de Santa María de Trianos, en materia de pintores, escultores y entalladores, contribuyó al esplendor del Renacimiento en la comarca, como los círculos formados por Juan de Flandes, Berruguete y Andrés de Melgar conocido como el Maestro de Tamara. El Maestro de los Santos Juanes estuvo activo en la diócesis de León entre 1525 y 1550. Partiendo de un estilo deudor de Juan de Flandes y del Maestro de Astorga, incorpora la influencia de Juan de Borgoña y, más tarde, el manierismo de Rafael. El artista leonés sería autor de las seis tablas del retablo de la parroquia de San Clemente en Escobar de Campos. En 1750, Mateo Lasso, párroco de Escobar, encarga al escultor de Sahagún Gaspar Guerra «un retablo nuevo con las tablas del viejo». Los trabajos ascendieron a 4.350 reales. Siglos después el historiador Gómez Moreno calificó la obra de Guerra de «churrigueresca». Sin embargo, afirmó que las pinturas son «interesantísimas» y «con resabios flamencos».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail