La Diputación recupera nuevas
zonas del castillo de Sarracín tras invertir 175.000 euros
El ILC destina otros 173.500 euros a la recuperación
de la muralla del castillo de Balboa.
ileon.com
| 02/06/2021 – 19:30h.
El
presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, visitó hoy el castillo de
Sarracín, ubicado en el municipio berciano de Vega de Valcarce, donde el
Instituto Leonés de Cultura (ILC) invirtió 175.000 euros para recuperar nuevas zonas
de la fortaleza. Las actuaciones de consolidación y restauración también
incluyeron la construcción de dos plataformas que permiten un acceso más seguro
de cara a las visitas turísticas.
Sobre el
terreno, las actuaciones consistieron fundamentalmente en la limpieza y
eliminación de las plantas enraizadas en los lienzos del castillo para, por un
lado, sanear las murallas y, por otro, poder continuar con los estudios de las
mamposterías y descifrar las distintas etapas constructivas del castillo, tal como
detalló el arquitecto Fidel Ramón. Las piedras desprendidas del remate del
paseo de ronda y de los parapetos se colocaron nuevamente en su lugar para
restituir el aspecto original de estos espacios y eliminar focos de peligro. La
colocación de la mampostería de piedra se ejecutó con técnicas artesanales,
empleando mortero de cal.
Además, se
llevó a cabo la construcción de un forjado horizontal de madera con la doble
finalidad de eliminar superficies con riesgo de caída y recuperar el suelo de
lo que antaño fueron las distintas estancias del edificio. Esta nueva
plataforma proporciona un espacio seguro que permite el acceso a los
visitantes. La estructura, colocada al oeste, se realizó en madera de castaño y
se cubrió con una techumbre de teja curva árabe, siguiendo las investigaciones
y los datos obtenidos.
El
itinerario turístico, que se llevará a cabo siempre de modo guiado, discurrirá
por lo que en la antigüedad fue la propia rampa de acceso al interior del
castillo y concluirá en las nuevas plataformas que funcionarán a modo de
miradores. Igualmente, las obras sirvieron para restaurar otros elementos
arquitectónicos importantes, como puertas, ventanas saeteras y un buzón
matafuego, en base a los datos y los restos arqueológicos obtenidos en las
actuaciones anteriores.
Después de
la serie de actuaciones urgentes llevadas a cabo en los años 2013 y 2017 para
garantizar la seguridad del castillo, este proyecto se presenta como un nuevo
paso para impulsar la capacidad de atracción turística de la fortaleza. En su
visita de hoy, el presidente provincial estuvo acompañado del diputado de
Cultura, Pablo López Presa, y de la alcaldesa de la localidad, María Luisa
González Santín.
Durante el
recorrido, Morán recalcó que el cuidado y preservación del patrimonio histórico
de la provincia es una de las «vigas maestras» del programa del
equipo de Gobierno de la institución provincial. Como ejemplo de ello, el
presidente provincial destacó el Programa R (Recuperar, Rehabilitar y
Reactivar), un plan especial presentado el pasado mes de febrero y que
movilizará seis millones de euros con objeto de salvar de la ruina edificios y
yacimientos señeros de toda la provincia.
Castillo de Balboa
A
continuación, Morán se desplazó al municipio de Balboa, donde la institución
invirtió otros 173.500 euros para recuperar la muralla de otra notable
fortaleza de la comarca. Acompañado del alcalde, Juan José López, el presidente
comprobó el estado del paseo de ronda, tras las obras de consolidación llevadas
a cabo también en el parapeto de la zona norte. Asimismo, los trabajos
sirvieron para restaurar los accesos y para reconstruir por completo la torre
cilíndrica, antes arruinada.
Además, se
saneó el terreno y se desbrozó el entorno de vegetación para resaltar la
visibilidad de esta fortaleza que, como la de Sarracín, formaba parte de la
línea defensiva que vigilaba el paso entre los reinos de León y de Galicia.
El Bierzo ultima su gran protesta contra los macroparques eólicos Detalle del cartel de la convocatoria, este sábado en Lazúrtegui. D.M. | 04/06/2021 A A El Bierzo ultima su gran protesta contra los macroparques eólicos Medio Ambiente Piden soluciones sostenibles y no iniciativas que dañen el paisaje y el territorio / Manifestación el sábado día 5 a las 12:00 en Lazúrtegui con canción protesta y mesas de alegaciones • Unánime rechazo a los proyectos eólicos sin planificar del Consejo Comarcal • Cabrera Despierta expresa su «oposición frontal» a los macroparques eólicos • El 80% del Bierzo Oeste se posiciona en contra de los proyectos eólicos Activistas y ciudadanos del Bierzo preparan la gran manifestación de protesta contra los macroproyectos eólicos y fotovoltaicos para este sábado día 5 de junio con motivo de la celebración del día del Medio Ambiente. La concentración, en la que se implican una veintena de asociaciones, tanto ecologistas como empresariales o sociales, será en la plaza de Lazúrtegui a las 12:00 horas e incluirá actuaciones de canción protesta. También se instalarán mesas informativas exponiendo los proyectos en trámite sus impactos y facilitando modelos de alegaciones. Piden un cambio en el modelo de producción y consumo para alcanzar los objetivos de descarbonización, ahorro y eficiencia y se posicionan a favor de las energías renovables, pero siempre que sirvan para «una verdadera transición energética que sea ecológica y justa con eficiente, realmente justa e igualitaria, y respetuosa con el medioambiente y la biodiversidad». Algo que poco tiene que ver, opinan, con la proliferación de macroparques de energías renovable que tienen grandes afecciones al paisaje, flora, fauna y población de los territorios rurales tal y como están planteados. Tyto alba, Rural Sostenible, Atudebial, La Olla del Bierzo, Bierzo Enoturismo, Bierzo Vivo, son algunos de los colectivos participantes, a quien ya se han sumado también representante políticos o colectivos vecinales.
El
Ayuntamiento de Ponferrada está a la espera de que el Administrador de
Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ceda la propiedad de los antiguos talleres
de la Placa para integrar a los restos de las nueve locomotras del tren
Ponferrada-Villablino (PV) que se oxidan en una vía muerta junto a la avenida
de Los Escritores. Tanto los talleres de La Placa como las locomotoras —dos
Kraus de 1914, cinco Baldwin de 1919 y dos Macosa de 1956— ha entrado
recientemente en la Lista Roja del patrimonio en peligro que elabora Hispania
Nostra y lo ha hecho después de que el propio concejal de Dinamización
Económica, Urbanismo y Sostenibilidad Medioambiental, Pedro Fernández, se
dirigiera a la asociación para que alertaran en su página web de referencia del
estado en el que se encuentran. «Es algo que nos saca los colores a todas las
administraciones, también al Ayuntamiento, pero también es algo que nos
conviene porque le da visibilidad y nos ayudará a pedir fondos para su
restauración», explicaba ayer el edil.
Patrimonio
en riesgo
El Ayuntamiento pidió a Hispania Nostra que alertara del deterioro del
patrimonio ferroviario
El
Ayuntamiento ya solicitó este invierno al Adif que ceda la propiedad de las
ruinas antiguos talleres y el puente circular que servía para que las
locomotoras de vapor entraran en los hangares de La Placa para poder así
desarrollar un proyecto de recuperación del patrimonio que podría incluir la reapertura
de los talleres para la restauración del patrimonio ferroviario. Y las primeras
máquinas que se podrían recuperar y conservar en La Placa, al menos en parte,
serían las locomotoras oxidadas que en su día no encontraron acomodo el Museo
del Ferrocarril.
Pedir ayudas
Fernández: «Nos conviene que La Placa y las máquinas estén en la Lista Roja
para pedir ayudas»
El concejal
delegado del Ayuntamiento en el Consorcio del Tren Turístico
Ponferrada-Villablino, Iván Alonso, insistió ayer en que el Ayuntamiento baraja
la opción de recuperar la máquina que esté en mejores condiciones con las pieza
de las demás y convertir el resto en ornamento, bien para lugares de interés de
Ponferrada, o incluso en las estaciones del Ponfeblino cuando se reabra la
línea con uso turístico, como pretenden los ayuntamientos del trazado. Alonso
descartó el traslado inmediato de los restos de las locomotoras a un lugar
cubierto a la espera de la decisión del Adif.
LA INSTALACIÓN DE AEROGENERADORES ESTÁ CAYENDO EN UN FRAUDE DE LEY
ILEÓN 31-5-2021
‘El País Leonés (dentro de la
España vaciada) como colonia energética’
El escritor Abel Aparicio señala en este artículo que
«siempre es el País Leonés el que tiene que sacrificarse por el bien
común. Lo fue León con los pantanos y las minas a cielo abierto, lo fue Zamora
con los embalses y lo es Salamanca con la mina de Uranio». Y advierte
ahora contra los macroproyectos energéticos solares y eólicos que se
desparraman por toda la provincia.
Abel
Aparicio | 30/05/2021 – 17:47h.
Una ruta en
bicicleta el pasado viernes, con
inicio y fin en Villafranca, en la que recorrí lugares como Trabadelo, Balboa, O Portelo, Pedrafita do
Cebreiro, Vega de Valcarce o Barjas, me sirvió para conocer y comprender la
fuerte oposición de vecinos y vecinas a la construcción de parques eólicos en
esta zona. Mientras pedaleaba y ganaba altura, iba pensando en el reportaje que
Objetivo Bierzo dedicó a los proyectos eólicos que
se pretenden asentar en el paraíso natural que estaba observando. Lo primero
que me llamó la atención de ese vídeo fue que dos empresas de capital
extranjero, una italiana (Enel Green Power) y una noruega (Statkraft), son las
interesadas en la construcción de estos mega parques. Uno de los principios de
la Transición
Ecológica Justa es que los
beneficios recaigan en las zonas afectadas, pero aquí vemos que ninguna de las
dos empresas cotiza en España.
Una vez
finalizada la ruta recorriendo unos lugares realmente incomparables, hablé
largo y tendido con Eduardo Silva, uno de los portavoces de la asociación Rural Sostenible, una asociación que surgió hace
tres meses con una primera reunión en San Fiz do Seo. Eduardo, preguntado sobre
la repercusión real de trabajo en la zona me afirmó qué «un representante
de Endesa dijo ante la prensa que habría unos
1.000 puestos de trabajo durante 18 meses, es decir, hasta el final de las obras, luego, el
vacío, solo alguno de mantenimiento. Lo preocupante es que en la siguiente
entrevista esos
1.000 ya solo serían unos 500«. Silva me explicó ilusionado que un
villafranquino, Óscar Cela, está desarrollando un proyecto en Vega de Valcarce
sobre autoconsumo
energético y que
cuenta con el apoyo de la UNED, entre otros. «Ese proyecto sí generaría
puestos de trabajo en la zona y no haría falta destrozar todo este entorno
natural. Al contrario que los mega molinos, que ni si quiera serían construidos
en el Bierzo», matiza Eduardo.
Manifestación
en El Bierzo contra los macroproyectos eólicos
Otros de los
puntos en los que se índice en Rural Sostenible es que según la potencia
generada por cada molino, con 8 de los 44 que se plantean construir, se
abastecería de energía a toda la comarca del Bierzo, por lo que tienen claro
que este proyecto no es para beneficio de la zona si no para el interés de
estas grandes empresas.
Simulación
de alturas en El Bierzo
Hayedo de Busmayor
Manifestación en El Bierzo contra los macroproyectos eólicos
Preguntado
por los integrantes de Rural Sostenible, me indicó que todos eran de la zona y
que le ilusionaba especialmente la implicación de la gente joven. «En un
concejo que tuvo lugar en Pradela, dos chicas jóvenes del pueblo le indicaron a
los representantes de la empresa que los acuíferos que alimentan actualmente el
depósito de agua del pueblo y el depósito mismo se verían afectados
completamente. La sorpresa es que los intermediarios ni si quieran conocían
este dato. Tenemos claro que no tienen ni estudio de impacto ambiental ni de
impacto geológico». Otro de los puntos que se denuncia desde la asociación
es la ausencia del estudio de impacto cultural, ya que el conocido como Camino
Francés a Santiago, declarado
patrimonio de la humanidad por la UNESCO, atraviesa de lleno esta parte del Bierzo. Otros
puntos afectados por las líneas de evacuación son Castro Ventosa, conocido por sus fundadores
ástures como Bergidum y cuyo nombre se trasladó al topónimo de toda la comarca;
la Peña
do Seo, de
incalculable valor ambiental, arqueológico e histórico y Os
Cáscaros, una
explotación aurífera que cuenta con unos canales navegables y que se están
poniendo en valor. Pero quizá lo más grave sea el impacto que estos parques puedan
suponer sobre la joya de la corona de esta zona, el hayedo
de Busmayor, el más
occidental de Europa y que se vería rodeado por estos molinos de 200 metros de
altura y sobre todo por los caminos de 6 metros de ancho (y de 50 metros en las
curvas) necesarios para trasladarlos hasta su ubicación.
El café con
Eduardo terminó de una forma optimista, indicando que el 80% de la población de
los ayuntamientos de Barjas, Trabadelo, Vega de Valcarce y Corullón ya se ha
posicionado en contra, así como el Consejo Comarcal del Bierzo y la D.O.
Bierzo. «Ahora solo queda esperar a que den respuesta a las alegaciones
que hemos enviado y a vernos en el contencioso».
Lo más
lamentable es que siempre es el País Leonés el que tiene que sacrificarse por
el bien común. Lo fue León con los pantanos y las minas
a cielo abierto, lo fue
Zamora con los
embalses y lo es
Salamanca con
la mina de Uranio. El pasado
mes de abril un buen amigo cepedano nos explicaba que el boom de los parques
eólicos tiene pinta de ser una
nueva burbuja, como lo
fue a mediados del siglo XIX el ferrocarril. Lo cierto es que basta con saber
quién está detrás tanto de los parques eólicos como de los solares para
entender que poco o nada tiene que ver con el cuidado del medio ambiente. Como
ejemplo tenemos la propuesta de la macro planta solar en Benavides de Órbigo y
Turcia por parte de ACS, empresa de Florentino Pérez, el mismo que literalmente
robó
un río en Guatemala para sus
intereses económicos.
Reivindicación
de la Montaña Central Leonesa
En un
artículo reciente, el
siempre acertado Antonio Turiel indicaba que «se ha esperado demasiado, y el
modelo centralista de consumo de la energía renovable no solo no es funcional,
sino que ya no es posible. Hay que ir a un modelo de transición diferente, uno
basado en el aprovechamiento local de la energía». Es decir, tal y como
propone Óscar Cela en Vega de Valcarce. Tenemos la solución, luchemos contra
este capitalismo salvaje.
El legado de
Zuloaga, tras años de desidia y abandono, será rescatado ‘in extremis’. El
equipo de gobierno del Ayuntamiento de León aprobó ayer en Junta de Gobierno
Local la contratación de las obras del proyecto de restauración y puesta en
valor del conjunto mobiliario urbano decorado con piezas cerámicas variadas del
taller Zuloaga, consistente en ocho bancos y una fuente ornamental, con un
presupuesto de licitación de 224.416,58 euros. Se trata de un proyecto a través
del cual se restaurarán los bancos que el ceramista Daniel Zuloaga construyó en
1927 para la plaza de la Catedral y que ahora se conservan en los jardines de
la Residencia Municipal de Mayores Virgen del Camino. Tras años de abandono,
los azulejos de estos bancos recobrarán todo su esplendor y, además, se
reconstruirá la fuente estrellada original.
La Era del Moro ya deja ver
desde el Espolón gran parte de la muralla que quedaba oculta
Las demoliciones más recientes dejan al descubierto
buena parte del entramado de la muralla y el Ayuntamiento avanza en la urbanización
de la zona.
Campillo /
ICAL
ICAL |
26/05/2021 – 14:00h.
El
Ayuntamiento de León avanza en las obras de urbanización de la Era del Moro y
de la calle peatonal que unirá la avenida Ramón y Cajal con la plaza del
Espolón, para lo que en los últimos días se ha procedido a la demolición de los
muros que dejan al descubierto buena parte del entramado de la muralla.
Como paso
previo a ello, se habían demolido ya los edificios del garaje que durante
décadas ocultaron el último edificio del Molino Sidrón, la primera harinera
industrial de la ciudad y de la provincia.
Obras del
entorno de la Muralla Romana de León vistas desde la calle Era del Moro. /
Campillo / ICAL
Las obras de
urbanización están precedidas de unas catas arqueológicas en la muralla
tardorromana. Así, en el primer sector arqueológico en el que se trabaja han
aparecido restos de un semisótano de una construcción adosada a la muralla, de
finales del siglo XVIII o comienzos del XIX. Se trata de una escalera de piedra
en muy buen estado, de un muro en paralelo a la muralla y de un depósito
circular, cuya utilidad se desconoce aún.
El equipo de
investigadores y arqueólogos, que dirige Fernando Muñoz, está analizando el uso
original de este primer edificio documentado y si estuvo relacionado con el uso
industrial del molino.
El objetivo
de estas excavaciones es documentar la cota sobre la que se construyó la
muralla tardorromana para datar con exactitud su antigüedad, así como las
características originales y materiales empleados en su construcción. Además,
están previstas otras dos excavaciones arqueológicas a lo largo de este sector
la muralla.
A finales de año, nuevo paseo
El nuevo
vial peatonal sobre el que ya se trabaja tendrá una superficie de 2.168 metros
cuadrados, contará con una zona ajardinada, mobiliario urbano e iluminación de
la muralla. Unas puertas colocadas a ambos extremos permitirán cerrar este
espacio por las noches, como sucede en todos los parques municipales. El
presupuesto es de 700.000 euros, financiado por los fondos Edusi León Norte,
por el 1,5% Cultural del Ministerio y por el propio Ayuntamiento. Se espera que
la nueva calle peatonal pueda inaugurarse a finales de año.
LNC Domingo Peña Morquera se ha convertido en
uno de los parajes más visitados de la montaña central y cuenta además con
numerosos restos de construcciones de la guerra civil muy abandonados, por ello
la asociación Avecilla se ha propuesto recuperarlos con una campaña de
crowdfunding
«Con el
presente proyecto pretendemos rescatar del olvido parte de nuestra historia y
nuestro patrimonio, y con ello ayudar a la investigación, conservación y
difusión del mismo. Desde hace ya varios años el enclave de Peña
Morquera (en Valdepiélago) se ha convertido en un punto de
referencia turístico y consideramos que es necesario contar con profesionales
para realizar un trabajo de conservación ante el progresivo deterioro de sus
estructuras. En poco espacio, está representado una buena muestra de las
construcciones defensivas, casamata, trincheras en zigzag, parapetos, bunker de
galería,etc… ». Con estos argumentos explican desde la activa Asociación
Cultural Avecilla su decisión de iniciar una campaña de crowdfunding en la
plataforma Verkami con la finalidad de desarrollar el Proyecto
arqueológico de Peña Morquera. Excavación arqueológica en uno de los
mejores espacios del Frente Norte Republicano durante la Guerra Civil.
Añaden que «trabajamos con la intención de que esta primera campaña de
investigación se organice desde abajo, es decir, que involucre a la comunidad
local en la conservación, investigación y difusión del conjunto, fomentando el
conocimiento histórico, pero también generando la conciencia para la
valorización del patrimonio local».
Llevan desde el año 2017 trabajando en este espacio de Peña Morquera y
constatan que «el número de visitantes ha ido creciendo y el espacio no ha
contado nunca con una investigación científica en condiciones. Por esta razón,
hace unos meses, se plantea la posibilidad de dar un paso más grande en la
comprensión y divulgación del espacio de Peña Morquera y para ello, se ha
contactado con arqueólogos profesionales para que se realice la primera campaña
de excavación de este espacio arqueológico».
Ya está abierta la campaña en verkami, con un vídeo explicativo, en la
que se pueden realizar aportaciones como mecenas que van desde los 10 hasta los
200 euros, lo que supone, como es habitual en estos casos, recibir diferentes
compensaciones además del certificado de participación, como son tazas,
camisetas, visitas guiadas hasta el yacimiento arqueológico. A la naturaleza y
la historia.
Descubren la gran piscina del
frigidarium de la Legio VI Victrix
CASI UN
SIGLO separa las termas de la Legio VI Victrix de la VII Gemina, un centenar de
años en los que el suelo de la actual ciudad se alzó al menos un metro de
altitud. El imperio modificó el campamento y uno de sus edificios principales
Recreación de la piscina del frigidarium de las termas
de la Legio VI. Abajo, parte de un labrum de las termas. MORILLO CERDÁN
Se sabía que
estaba, pero no cómo era ni su disposición. Los vestigios de la Legio VI se
perdieron en gran parte por la ocupación de la Legio VII Gemina, pero los
arqueólogos no han dejado de buscar los enclaves en los que aquellos primeros
emisarios imperiales trazaron la efigie de lo que hoy es León. Uno de ellos es
el catedrático de arqueología de la Universidad Complutense de Madrid Ángel
Morillo Cerdán que, junto a Victorino García Marcos y Rosalía Durán, ha
perfilado las diferentes dependencias de las termas del primer campamento. «Ya
sabíamos que las termas de la Legio VII eran más grandes que la Catedral. Había
salas calefactadas de 30 metros de longitud con un hipocausto de un metro de
altura, pero no conocíamos la disposición de las termas anteriores. Los
primeros restos surgieron tras las labores de restauración de la Catedral a
mediados del siglo XIX. En 1996 las obras en el Sector de Puerta Obispo
pusieron al descubierto, junto a la porta principalis sinistra del campamento
de la Legio VII Gemina, la esquina de la gran manzana ocupada por el edificio
termal. Dichas evidencias se encontraban muy arrasadas debido a la subida de la
cota de la topografía original del campamento en este sector, que presentaba un
fuerte declive hacia el este, lo que impidió proseguir la excavación hasta
delimitar las estancias-
La primera
evidencia
Morillo
Cerdán, catedrático de arqueología de la Complutense, ha hallado la primera
evidencia de las termas de la Legio VI, en concreto la gran piscina del
frigidarium (sala fría), primera etapa del circuito propio de los ‘spas’
romanos. El análisis arqueoarquitectónico ha permitido conocer la secuencia
constructiva completa del mismo, sin duda vinculado a las termas legionarias
que se extendían bajo la gran manzana que después ocuparía la Catedral. Este
espacio estuvo ocupado en un primer momento por la gran piscina de un
frigidarium, construida en opus caementicium y pavimentada en opus spicatum,
inscrita en una gran estancia rectangular que se pierde bajo la Catedral. Algunos
argumentos permiten proponer su antecedencia a la construcción de la gran
puerta monumental, por lo que debería corresponder al campamento julioclaudio
ocupado por la Legio VI Victrix entre 15 y 68 d. C.
En una fase
posterior, la piscina fue amortizada y reutilizada, conformando la
infraestructura de unas letrinas cuadrangulares, pavimentadas con losas de
piedra y dotadas de una antecámara con un posible labrum y un zócalo con placas
marmóreas importadas de Estremoz (Portugal). Aunque se han perdido por completo
los asientos, es posible determinar que presentaban bancos corridos en dos o
tres de sus lados, posiblemente de madera. Esta transformación debió tener
lugar en el momento en que se construye la porta principalis sinistra, obra
monumental erigida durante el último tercio del s. I d. C. La estancia
destinada a las letrinas de las termas permaneció en uso hasta la segunda o
tercera décadas del s III d. C. En ese momento el espacio sufre una nueva
adaptación en la que se emplea abundante ladrillo reutilizado, que amortiza
completamente las letrinas. De hecho, durante las catas aparecieron monedas
depositadas en el fondo del canal de desagüe de las letrinas, que marcan la
historia de este edificio desde época flavia hasta mediados del Siglo III,
época en la que desaparecen esta infraestructura sanitaria. El posicionamiento
topográfico de los restos constructivos permite avanzar interesantes datos de
cara a la reconstrucción del urbanismo y los cambios en la topografía de este
sector del campamento romano de las legiones VI Victrix y VII Gemina.
La ciudad
creció un metro
De hecho,
Ángel Morillo destaca que hay zonas exteriores al campamento que se alzaron
alrededor de seis metros en menos de un siglo, mientras en su interior el nivel
de paso subió un metro, extremos que dan una idea de lo que supuso la
transformación de León entre la época augustea y la llegada de la Legio VII en
tiempos del el emperador Galba.
Información
detallada sobre el proyecto, enfdjcc.org
Todos
sabemos que es urgente hacer una transición energética hacia un modelo basado
en renovables: es, ya, un compromiso ineludible. Pero esa transición debe ser
socialmente justa y respetuosa con las personas, con la biodiversidad y con el
paisaje.
El modelo
basado en megainstalaciones se aleja completamente de este respeto necesario y
de la justa distribución social, al tiempo que representa una amenaza cierta
para los últimos espacios vírgenes.
Por ello
hemos iniciado esta campaña de crowdfunding, para emprender iniciativas
jurídicas como la única herramienta ante las amenazas de un modelo injusto y
devastador. Un equipo de especialistas pondrá en marcha distintas actuaciones
jurídicas, dará asistencia técnica y legal a colectivos y a entidades afectadas
por estos proyectos, y se construirá una biblioteca online de acceso libre con
recursos legales, bibliográficos y cartográficos para facilitar la
participación ciudadana.
Contamos con
la experiencia y compromiso de seis ONGs ambientalistas y con el respaldo de
equipos técnicos y jurídicos de solvencia.
Te pedimos
que te sumes a este reto para pasar juntos a la acción real. Las palabras deben
traducirse en acciones.
Toda la
información sobre esta iniciativa, con acceso al visor cartográfico de impactos
de los proyectos eólicos, está en fdjcc.org
Raquel
Palacio Vela se fue a la cama una noche con la noticia de que un gran parque de
aerogeneradores cosería alta Cabrera desde Puente Domingo hasta las
estribaciones de Peña Trevinca y desde Benuza hasta Encinedo. «Su pretensión es
llenar de molinos Silván, Sigüeya y Lomba, convirtiéndolo en el de mayor tamaño
de León con una potencia de 124 megavatios y 29 aerogeneradores en todo el
trayecto», denuncia. Raquel recuerda además que ya hay otros dos parques: en
Encinedo, Truchas y Castrillo, con 24 aerogeneradores y 54 megavatios. «Si
finalmente lo consiguen, se irán al traste proyectos por los que llevamos
trabajando años, planes e iniciativas con los que La Cabrera se ha puesto en el
mapa, proyectos con los que hemos construido los pilares de una comarca
sostenible y con futuro», dice con orgullo. Es el caso del Instituto de
Estudios Cabreirenses, de Cabrera natural, de la Red de canales romanos o de
los vestigios arqueológicos que, dice, quieren poner en valor. Esta vecina de
Sigüella recuerda además que a los molinos hay que unir las redes de evacuación
y las subestaciones, que por el norte estará en la central de Quereño y por el
sur en Zamora. «Cuando se queden obsoletos, la economía de la comarca estará
destrozada, nadie vendrá a desmantelar estos gigantes y sólo quedará la ruina».
Para luchar
contra la construcción de estos parques de aerogeneradores, el pasado 27 de
abril los vecinos crearon el colectivo Cabrera Despierta, un órgano con el que
tendrán que enfrentarse no sólo a la administración y a las empresas sino a la
mayoría de las juntas vecinales, que consideran que los molinos serán
beneficiosos para los pueblos.
Ernesto
Díaz, coordinador de la Plataforma para la Cordillera Cantábrica, recuerda que
en toda la estructura hay ya 8.500 aerogeneradores, pero que en proyecto hay
tres mil más. «No está bien llamarles molinos porque esta palabra nos conduce
hacia un significante mucho menos tenebroso que lo que en realidad implica su
estructura», reflexiona para explicar que estas moles alcanzan, desde la punta
de la hélice hasta la base del fuste, más de 200 metros, «una auténtica
salvajada». Ernesto advierte de que el destrozo medioambiental que provocan los
aerogeneradores comienza muchos antes de su instalación definitiva. «Para
trasladarlos hasta las cuerdas de la montaña hacen falta unos viales de acceso
que van a quedar abiertos toda la vida porque son necesarios para el
mantenimiento posterior», explica. Y es que, por poner un ejemplo de lo que
estos gigantes suponen para el hábitat, la limpieza de las aspas se debe
realizar una vez al mes puesto que están cubiertas de insectos que colisionan y
que son polinizadores. Todo ello repercute en una huella ecológica cuya
magnitud es aún incalculable, no sólo porque los aerogeneradores causen una
inmensa mortalidad de aves, de insectos y de murciélagos. «El problema con los
vertebrados terrestres es que estos parques suponen un efecto barrera. Las
montañas son corredores ecológicos, lugares por los que la fauna transita y
cambia de un valle a otro.
Gerardo
González es uno de los integrantes de la plataforma. Vecino de Colinas del
Campo, en el Bierzo, denuncia que tras el cierre de la minería, la economía de
esta zona de Bembibre depende únicamente del turismo y la naturaleza. «Van a
roturar todo el monte y el impacto visual será terrible», lamenta. Este
repoblador del León rural, que lleva en el pueblo desde que decidió abandonar
Ponferrada en 1995, hace hincapié en que este lugar es el hábitat del oso y el
urogallo y denuncia que las juntas vecinales «se están vendiendo a cambio de
nada». «Hay una opacidad terrible. Aquí sólo nos va a quedar la vía penal»,
lamenta.
Rallys en la
montaña
En el
momento en el que se instala una macroestructura de estas características en la
cuerda de las montañas, con unas pistas de acceso y un tendido eléctrico que
evacua la energía producida, comienza un tránsito de vehículos que hasta
entonces no llegaba a esas montañas y de cazadores que antes no accedían.
Además, por si alguien no lo ha pensado, los incendios se incrementarán».
Además, el impacto paisajístico también será descabellado.
Ernesto Díez alerta asimismo del impacto lumínico. Y es que los aerogeneradores
llevan una luz parpadeante que, por seguridad aérea, no se detiene nunca. «Es
un piloto en blanco y rojo que no cesa en toda la noche y provoca un inmenso
estrés en los animales», clarifica. De hecho, hay estudios acerca del efecto
que genera en la infertilidad del ganado.
Por otro
lado, la degradación de la tierra en la que se asientan también es importante.
«Cada uno de los molinos lleva una inmensa zapata de hormigón para sujetar el
fuste de hormigón y acero, y en su composición se requieren componentes de
tierras raras, que vienen de países como China, el Congo, Bolivia, Kazajistán,
etc. Es decir, no vemos el impacto ambiental que genera en esos países, pero
provocan daños difíciles de asumir», denuncia. De hecho, Ernesto Díaz asegura
que la huella de carbono necesaria para crear un aerogenerador no lo compensa
nunca la energía que produce.
Grandes corporaciones
«Aquí lo que
hay que tener en cuenta es a quién beneficia, quién está detrás de estos
proyectos», pregunta el activista, que desvela que los impulsores son las
grandes corporaciones, como Green Capital Power o el gobierno noruego, artífice
del parque de Barjas. El coordinador de la Plataforma hace hincapié además en
el futuro de los aerogeneradores, del que nunca se habla. Y es que no son
reciclables porque no hay tecnología para hacerlo. «Tampoco explican cuál será
el desmantelamiento a futuro. La intención es que los países del sur nos
convirtamos en la batería de los del norte», alerta, y avanza que otra de las
derivadas son las redes de transporte de esta energía. Explica que hay en
proyecto diversas redes de evacuación hacia Francia, incluyendo un cable
submarino por el golfo de Vizcaya al que ya está destinada una cantidad inmensa
de dinero público, más las redes de Portugal y España que conectarán con el
resto de Europa. Uno de los dibujos que mejor muestran el diseño de país que ya
se está forjando a través de los planes de energías limpias es que todo el
frente noroccidental deriva el 80% de la energía a Madrid, Cataluña, Levante,
Sevilla y Euzkadi. Hasta ahora los parques eólicos se concentraban en Galicia,
en Burgos, en Tarifa… el problema es que con los nuevos proyectos en marcha
del noroeste se convierte en un agujero negro.
Fue hace 20 años cuando se instalaron los parques que están ahora en marcha.
Entonces, los aerogeneradores tenían una altura de 60 metros. «¿Qué pasa ahora?
Que empezamos a acelerar. Lo hacen desde el Ministerio de Transición Ecológica
cierra las térmicas, descarboniza la economía y anuncia que España se
convertirá en el granero de energías renovables de Europa», explica Ernesto. El
ecologista explica que el Plan Nacional de Energía y Clima, comenzó a
tramitarse en 2020 con un proceso de participación pública que de manera
aparente era abierto. «Luego, esa condición se la fumaron en la resolución y
hace mes y medio fue publicado en el BOE». Al tiempo, la ley de cambio
climático salía del Senado y regresaba al Congreso con cuatro mociones.
Por otro
lado, advierte de que los planes de ordenación eólica de las comunidades
autónomas están manga por hombro. «Pero, a pesar de eso, en septiembre del año
pasado comienzan a aparecer proyectos, un hecho que no se produce de manera
casual». Añade que fue en septiembre del año pasado cuando comenzaron a
multiplicarse los planes y subraya que al tiempo se pone en marcha un relato
político que asegura que las instalaciones de aerogeneradores llegarán con
miles de millones de Europa. «Nos vendieron que serían la panacea y las
promesas llegaron de los de siempre. Sin embargo, las movilizaciones en contra
se repiten en toda la España despoblada, que se despoblará más aún», insiste Ernesto
Díaz.
Es entonces
cuando el ministerio, ante la contestación ciudadana, reacciona y realiza un
mapa de áreas susceptibles de acoger los parques. Lo divide en zonas de
alta, de media y de baja sensibilidad. «El problema es que el ministerio se
lava las manos y solo recomienda, no prohíbe. Cuando le pedimos a la ministra
que lo haga vinculante, contesta que la ordenación del territorio es
competencia de las comunidades autónomas», denuncia el biólogo, que advierte de
que todo es papel mojado, que no existe ordenación alguna. «Les hemos
pedido que pongan reglas claras y que será entonces cuando nos sentaremos a
hablar. Por ello, hemos pedido una moratoria de todos los proyectos hasta que
la normativa esté clara¿Cuánto puede durar esto, un año, dos? Pues esperamos»,
insiste. Sin embargo, y a la vista de que en la provincia ya se han presentado
20 proyectos de aerogeneradores y otros tantos de fotovoltaicas, Ernesto
entiende que la única vía que al final les quedará será la legal. De hecho, la
plataforma ya presentó recurso de alzada al PNIEC. Pero advierte de que
mientras no se publique en el BOE hay un gran «vacío y desamparo». No obstante,
el equipo jurídico ya ha alertado de que existen fisuras y desatención a las
directivas comunitarias. «Nuestra función es buscar los errores de bulto que
hay en la tramitación de los parques porque, por ejemplo hay una fragmentación
clarísima». Se refiere el coordinador de la plataforma al truco que utilizan
muchas empresas de dividir los aerogeneradores para que parezca que no afectan
a las zonas de alta sensibilidad. «Presentan cuatro proyectos cuyo impacto
parece menor pero no lo es», explica al tiempo que advierte de que agotarán
todas las vías administrativas y judiciales para evitarlo. «Y, si no, nos vamos
a Bruselas».
Ernesto Díez
pone el ejemplo de Green Capital Power, una de las empresas con más proyectos
en marcha y que consta de 50 sociedades limitadas. «Cada una de ellas se
presenta a un complejo y cada una se llevará sus subvenciones», dice con
ironía. «Me contaban que hace unos meses el pedáneo de un pueblo reunió a los
vecinos para decirles que una empresa ofrecía 42.000 euros para instalar seis
aerogeneradores en Cantixeira. Es su modus operandi. Llegan, compran y se van
aprovechándose del desamparo socioeconómico de los pueblos», lamenta. El
coordinador de la plataforma denuncia que todos los parques se han planificado
para alzarse en las zonas de máxima sensibilidad medioambiental realizado
por el Ministerio, pero lo hacen de tal manera que los dividen y bordean este
espacio. «La cuestión es si han tenido acceso ya al mapa del ministerio antes
de que se haya publicado», se pregunta.
La
Consejería de Medio Ambiente de la Junta ha preferido no posicionarse en los
problemas que las eólicas pueden provocar en la supervivencia de los hábitat y
las especies y se limita a contestar que no el ámbito competencial le
corresponde, sobre todo, a la Administración General del Estado, de la que
—asegura— depende autorizar la mayoría de este tipo de proyectos. Además,
también señala la responsabilidad de las consejerías de las que depende la
ordenación del territorio y la energía.
Colmenas en
Trabadelo
Una de esas
zonas más perjudicadas es la comarca del Bierzo. Allí, hay numerosos
emprendedores que han comenzado una segunda vida en el medio rural y que ven su
modo de vida amenazado. «Todo está a punto de ser destruido», dice con tristeza
uno de ellos. Y es que los aerogeneradores —el mismo miércoles un trabajador de
Green Capital Power hacía fotografías en la zona— acabarán con la explotación
apícola que ha levantado durante años. «Las colmenas no se pueden trasladar,
puesto que el sello de calidad te lo dan por el tipo de flores que polinizan»,
destaca. Y es que a las abejas les afecta todo: la radiación, el sonido, los
campos electromagnéticos, el viento…», señala. De hecho, la supervivencia de
abejas durante los meses de construcción del parque resulta siempre severamente
comprometida, así como en el aprovechamiento posterior debido al ruido generado
por los aerogeneradores.
A ello se
une la contaminación lumínica del parque eólico, dado que la luz artificial
interrumpe la polinización nocturna y conduce a un número reducido de frutos
producidos por la planta. Esta pérdida no puede ser compensada por
polinizadores diurnos. Ecólogos de la Universidad de Berna han acreditado
además que el impacto negativo de la luz artificial en la noche sobre los
polinizadores nocturnos podría incluso propagarse más a la comunidad
diurna.
También
alude al uso de los insecticidas que utilizan las empresas durante la
construcción de los parques eólicos y que son mortales para las abejas. Pueden
tener efectos fisiológicos como malformaciones, provocar la alteración del
patrón de pecoreo que afecta al aprendizaje y a la orientación de estos insectos,
y causar la inhibición de la alimentación o disminución de su sentido del
olfato.