Monthly Archives: marzo 2022

TRAS LA INTERVENCIÓN DE LA JUNTA, LAS FUENTES ETNOGRÁFICAS DEL JAMUZ DEBERÁN VOLVER A SU ESTADO PRIMITIVO

TRAS LA INTERVENCIÓN DE LA JUNTA, LAS FUENTES ETNOGRÁFICAS DEL JAMUZ DEBERÁN VOLVER A SU ESTADO PRIMITIVO

DIARIO DE LEÓN 11-3-2022

Jamuz recupera las fuentes perdidas

La Junta insta a que las construcciones que han sufrido modificaciones sean repuestas a su estado anterior

 La fuente, después de la restauración que ha suscitado la polémica. DL

PACHO RODRÍGUEZ

11 DE MARZO DE 2022, 3:34

¿Restauración o chapuza? Incluso comparadas con el Ecce Homo de Borja que repintó la aficionada y luego célebre Cecilia Giménez. El resultado de las desafortunadas intervenciones en dos fuentes históricas de Santa Elena y Palacios de Jamuz empiezan ahora a ser si no enmendadas sí señaladas como auténticas catástrofes de la restauración. Así, la primera de ellas, la fuente del Patrón Santiago de Palacios de Jamuz deberá volver a su imagen anterior.

Con fecha 10 de enero de 2022, se presentó escrito mediante el que se expuso la queja sobre la reciente obra realizada en la citada fuente, y la solicitud de que se adopten las medidas necesarias para devolver la fuente a su estado original, al considerar que debido a esas obras, la misma ha perdido el valor histórico.

A este respecto, la Junta de Castilla y León, a través de Amelia Biaín, jefa del servicio territorial de Cultura comunican lo siguiente: Dicha fuente: como bien integrante del patrimonio cultural figura con la clasificación de yacimiento arqueológico; circunstancia de la que debió ser conocedora la Junta Vecinal, y que debió tenerse en cu para cualquier actuación sobre este bien.

Mediante informe del arqueólogo de este servicio se advierte al Ayuntamiento que en lo sucesivo deberá abstenerse de cualquier intervención, que, en todo caso, será supervisada al objeto de que los bienes no sufran alteraciones. Asimismo, posteriormente, se remite escrito al Ayuntamiento de Quintana y Congosto, del que deberá dar traslado a la Junta Vecinal, instando a la reposición de la fuente a su estado anterior. «Así pues, en la confianza de que por parte de la Junta Vecinal se adopten las actuaciones necesarias para devolver el valor histórico a la citada fuente, se da contestación a la queja formulada», advierten.

La rehabilitación de las históricas fuentes de Santa Elena y Palacios de Jamuz tenían un proyecto arquitectónico. En el caso de la de Santa Elena, el caño goza de protección «integral» en el municipio —como «elemento de interés etnológico—, al no ser un Bien de Interés Cultural (BIC).

catálogo

Según el Catálogo de Elementos Protegidos de este municipio, la fuente, los muros, estructura y cubierta se encuentran en un estado «aceptable».

En ella solo se permiten obras de restauración y conservación, pero no de acondicionamiento, reestructuración, ampliación o demolición. Asimismo, consta como «impacto negativo» el revoco. La de Palacios únicamente requería una limpieza de la piedra, para eliminar la abundante vegetación que había brotado en ella y que amenazaba con dañarla a largo plazo.

movilización

La comarca de Jamuz, que en el verano del año pasado se movilizó contra el proyecto de una planta embotelladora para extraer agua del acuífero La Maragatería, considera que «su mayor atractivo reside en la conservación de los sistemas de riego tradicional: los cigüeñales y las norias, ejemplos históricos de la extracción de agua de los pozos», según asegura el Ayuntamiento de Santa Elena a través de su página web. De hecho, la localidad, ubicada en la Vía de la Plata, construyó el Parque de los Sistemas de Riego Tradicional, donde muestra los artilugios utilizados en el pueblo a lo largo de su historia, para la extracción del agua de los pozos.

 FUENTES PÉRDIDAS RECUPERA JAMUZ

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LEÓN ES EL TERRITORIO EUROPEO QUE MÁS ESPACIO APORTA A LA RED NATURA 2000

LEÓN ES EL TERRITORIO EUROPEO QUE MÁS ESPACIO APORTA A LA RED NATURA 2000

DIARIO DE LEÓN 7-3-2022

PATRIMONIO MEDIO AMBIENTE

La Red Natura 2000 cumple 30 años con León como máximo exponente europeo

La provincia cuenta con 794.884 hectáreas de espacios protegidos y es la que más espacios aporta con 33

A.C./M.C6 DE MARZO DE 2022, 20:03

La Red Natura 2000 es el principal instrumento de conservación de los más de 27.000 espacios protegidos por esta figura en la Unión Europea, de los cuales más de 1.800 se ubican en España, lo que representa un 30% del territorio nacional, siendo el país que más superficie aporta a esta red. León es el territorio que más hectáreas aporta a esta figura de protección medioambiental con 794.884 hectáreas, de los 2,4 millones que hay en Castilla y León y que, a su vez, representa el 16,63% de las hectáreas de España y el 2,37% de las existentes en toda Europa.

El marchamo de protección del entorno natural acaba de cumplir 30 años y el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, afirmó que la Red Natura 2000 es «más importante que nunca», ya que las áreas que protege aseguran la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats más valiosos y amenazados de Europa, preservando la biodiversidad y ayudando a mitigar y adaptarse al cambio climático, según recogió Efe. 
La red ecológica, que tiene  ámbito supranacional, se plantea como principal objetivo contribuir a la preservación de la biodiversidad en Europa a través del establecimiento de un marco de actuación común para la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre.

Fauna y flora

La red ecológica aglutina las zonas declaradas LIC y Zepa por su interés medioambiental

Red Natura 2000 está formada por  espacios enmarcados en las Zonas Especiales de Conservación, declaradas a partir de los Lugares de Importancia Comunitaria, que albergan hábitats y especies de fauna y flora de interés comunitario, y por las Zonas de Especial Protección para las Aves, que tienen como objetivo la conservación de las especies de aves silvestres y las aves migratorias de presencia regular, tal y como explica la propia Junta de Castilla y León.

Actividad humana compatible
León es el territorio que más hectáreas aporta, pero también el que más espacios reconocidos. Quince están adscritos en las zonas de protección de aves, conocidas como Zepa, lo que representa cerca de 400.000 hectáreas, mientras que al amparo de los  Lugares de Importancia Comunitaria (que se designan bajo las siglas LIC) son 18, con una extensión similar, también próxima a las 400.000 hectáreas. Así, la provincia es uno de los máximos exponentes a nivel europeo de esta red de protección. Sin embargo, uno de los grandes contrastes en el territorio provincial es que casi el 30% de las hectáreas enmarcadas en la Red Natura 2000 están en manos de particulares.

El responsable de conservación de espacios de la organización conservacionista SEO/Birdlife, Octavio Infante, recordó recientemente que los espacios protegidos de la Red Natura 2000 «se diferencian de otras figuras de protección porque permiten el desarrollo de la actividad humana, siempre que ésta no ponga en peligro la conservación de los valores naturales que motivaron su protección».

 LEÓN RED NATURA 30 AÑOS ESPACIOS PROTEGIDOS

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LEÓN ESTÁ SUSCITANDO GRAN INTERÉS

EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LEÓN ESTÁ SUSCITANDO GRAN INTERÉS

DIARIO DE LEÓN 7-3-2022

El comité científico de la Lista Roja resuelve incluir La Recuelga

Ha solicitado información al Ayuntamiento antes de formalizar la entrada del lavadero de Santa Cruz

 Vista del lavadero de carbón de Antracitas de Fabero, más conocido como La Recuelga. PONFEDRONE

MARÍA CARRO

7 DE MARZO DE 2022, 3:34

El comité científico de la Lista Roja —la que recoge los elementos del patrimonio cultural español que están sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores— ha acordado la inclusión del lavadero de La Recuelga y también del cargue y lavadero de la mina Victoriano González, ambos en Santa Cruz del Sil. Una petición registrada, a finales del pasado mes de enero, por la Junta Vecinal de dicha localidad que ha sido aceptada por el grupo de expertos de Hispania Nostra, aunque su publicación formal como parte del listado queda a expensas del pronunciamiento que se ha solicitado al Ayuntamiento de Páramo de Sil y a la propiedad, por si hubiera algún elemento o consideración que el comité desconoce y pudiera variar su decisión.

En todo caso, el arquitecto y miembro de ese grupo científico Alfonso Muñoz Cosme aseguró, en una entrevista con Diario de León, que el valor patrimonial de dichas instalaciones está fuera de toda duda, al igual que el peligro al que están sometidas al margen, incluso, del desarrollo del proyecto solar. «Que existe un riesgo para su conservación es cierto, no solo por la planta fotovoltaica, sino también porque se encuentra en un estado de conservación muy deficiente después de años de abandono. Para poder mantenerlos hay que intervenir», aseguró Muñoz Cosme.

Sea cual sea la información que faciliten el Ayuntamiento o el titular —incluido el principio de acuerdo alcanzado con la empresa promotora del parque fotovoltaico para no derribar el lavadero pero sí instalar las placas a su alrededor— lo más probable es que el comité científico de la Lista Roja ratifique la decisión que ya ha tomado. «Siempre se consulta y lo hemos hecho; pero, vamos, en este caso el valor patrimonial está fuera de duda. Son elementos muy relevantes que, dentro de la tendencia actual de valoración del patrimonio industrial y del Plan Nacional de Patrimonio Industrial, tienen perfectamente cabida», afirmó el también profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. «Dado su estado de conservación y la situación, existe riesgo de perder parte de sus valores patrimoniales», añadió.

Alfonso Muñoz Cosme también fue claro en cuanto a la necesidad de intervenir sobre el bien en cuestión y no solo garantizar el mantenimiento en su estado actual. De nada sirve que el lavadero de La Recuelga se preserve si no se ejecuta ninguna acción encaminada a su rehabilitación. «Es un elemento del patrimonio industrial muy relevante, un hito ligado a la actividad minera de esa región. El sentido de entrar en la Lista Roja es la llamada de atención a las autoridades competentes y a los propietarios para que tomen medidas para evitar el riesgo. Y evitar el riesgo no es simplemente no derribarlo y dejarlo abandonado, porque entonces el riesgo persiste, sino que es reutilizarlo y darle un nuevo uso. Eso es lo que hay que hacer», defendió el arquitecto.

La presión social, clave

Muñoz Cosme aseguró que cada vez es mayor el número de elementos del patrimonio industrial que entran en la Lista Roja, «porque cada vez hay más sensibilización social sobre el valor de este patrimonio». No obstante, reconoció que a veces es difícil porque «son instalaciones muy grandes con una rehabilitación muy costosa». Por lo general —explicó— las que se conservan son aquellas que tienen una asociación o un colectivo de defensa detrás, «una comunidad patrimonial que se interesa, que promueve su protección, que da los pasos para que se reutilice o para que se haga un plan director o un proyecto de intervención».

«Cuando hay una asociación interesada que valora el patrimonio, lo promueve y empieza a pedir ayudas el éxito es mayor», afirmó este miembro del comité científico de la Lista Roja. «Antes, el patrimonio se planificaba desde arriba y, ahora, es más bien de abajo a arriba», apuntó para después recordar que Hispania Nostra dispone de un programa de micromecenazgo para iniciar esos procesos de recuperación.

Bien de Interés Cultural

Tanto el Club Xeitu como la Uned, el IEB y la Asociación Cultural Ferroviaria Berciana (estos últimos de manera conjunta) han presentado solicitudes ante la Junta de Castilla y León para que inicie el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de La Recuelga y su entorno. Y que se incoe ese expediente es ahora lo deseable, en palabras de Alfonso Muñoz Cosme.

«Está muy bien que se promueva la declaración de BIC. De hecho, tanto este lavadero como el cargue y lavadero de la otra explotación ya estaban en un inventario del patrimonio industrial de Castilla y León. Lo importante ahora es que se incoe ese expediente, porque a partir del momento de la incoación, el bien tiene la misma protección que si el BIC estuviera declarado», recordó. De hecho, la intención de los colectivos que han registrado las peticiones era la de, precisamente, asegurar de alguna manera su protección inmediata, pero la tramitación administrativa lleva un ritmo propio y no es tan acelerado como quisieran los demandantes.

Fuentes de la Dirección General de Patrimonio consultadas por este periódico para conocer el estado de tramitación de esas solicitudes explicaron que, efectivamente, han sido recibidas recientemente y que «conforme a lo dispuesto en la normativa del patrimonio cultural de Castilla y León, para alcanzar una adecuada valoración de la propuesta se podrá recabar toda aquella información que se precise sobre el bien y se llevarán a cabo las gestiones y actividades de investigación e inspección necesarias». De momento, en esto está la Administración.

De hecho, de la incoación del expediente de BIC depende en gran parte el desarrollo del proyecto industrial fotovoltaico planteado por la sociedad Geninvest, especialmente tras el giro dado al haber alcanzado un principio de acuerdo con el Ayuntamiento de Páramo. No se demolerá el lavadero, pero sí se implantarán las instalaciones fotovoltaicas a su alrededor. Un plan B tampoco exento de polémica y rechazado por quienes piden una protección más amplia del entorno. También eso quedaría garantizado con el BIC.

«Lo lógico es que un bien tenga un entorno de protección. Ahora bien, ese entorno puede ser más amplio o más reducido según la características del bien, según su insertación en una trama urbana o en el paisaje, según las características del entorno… Eso lo tienen que determinar los técnicos que estudien la declaración de BIC. Cuál será ese perímetro no lo sabemos ahora», explicó Alfonso Muñoz Cosme.

 COMITÉ CIENTÍFICO LISTA ROJA RECUELGA

María Carro
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LAS OBRAS EN TODO EL FLANCO NORTE DE LA MURALLA DE LEÓN, ENTRE LAS MÁS IMPORTANTES EMPRENDIDAS EN LA CIUDAD ANTIGUA

LAS OBRAS EN TODO EL FLANCO NORTE DE LA MURALLA DE LEÓN, ENTRE LAS MÁS IMPORTANTES EMPRENDIDAS EN LA CIUDAD ANTIGUA

DIARIO DE LEÓN

Unidos ante el futuro del León amurallado

A finales de año o primeros de 2023 como máximo el proyecto de peatonalización de la calle Carreras y de la avenida de los Cubos estará finalizado. Se abre el gran futuro del León más antiguo.

El alcalde y la delegada de la Junta visitan la obra

 DL1P50F1-18-09-43-0.jpg

PACHO RODRÍGUEZ

1 DE MARZO DE 2022, 3:34

Un buen día es una canción de los granadinos Los Planetas y el que hacía ayer en León, en concreto en la plaza del Espolón. También bueno es gente de acuerdo. Porque como una cumbre política callejera y móvil, dos administraciones de colores opuestos en armonía en consonancia con el Sol y los 15 grados que regalaba la mañana. El alcalde de León, José Antonio Diez, y Ester Muñoz, delegada del gobierno autonómico, realizaron juntos una visita a las obras del proyecto de peatonalización de la calle Carreras y de la avenida de los Cubos, que supondrá la recuperación y puesta en valor de todo el entorno urbanístico de la muralla tardorromana de la ciudad, desde la Plaza del Espolón hasta el tramo ya peatonalizado de la avenida de los Cubos.

Así quedará la calle Carreras, haciendo visibles las cimentaciones de los cubos demolidos a principios del siglo XX.

Ester Muñoz, como primera representante de la Junta, remarcó el compromiso de que el respeto a los posibles restos o vestigios esté garantizado. «Estoy encantada de estar aquí viendo cómo estas obras recuperan la historia bimilenaria de León», dijo, además de señalar que el trabajo de los arqueólogos de la Junta y la Comisión de Patrimonio como responsables de que se respete el legado histórico de León es exhaustivo.

Por su parte, José Antonio Diez indicó que las obras podrían estar finalizadas al acabar «este 2022 o como mucho a primeros de 2023, puesto que son subvenciones con caducidad», explicó. «Poner en valor algo tan escondido como las murallas de León es muy importante», valoró.

Ayer había muchos leoneses que pasaban por esta zona y miraban a las autoridades en la visita técnica. El alcalde subrayó que junto a las molestias inevitables se percibía que «son obras que a los ciudadanos les ilusionan». Y es cierto que pese a los cortes y desvíos de tráfico la ciudad sigue su paso.

1.150.000 euros

Las obras, según la información municipal, costarán en torno a los 1.150.000 euros, financiados por fondos municipales, la Edusi, y el 1,5% Cultural, que aporta casi 800.000 euros.

En total se pretende actuar en más de 500 metros lineales de calles y convertir en zona peatonal un área de casi cinco kilómetros cuadrados. El proyecto incluye la renovación y modernización de redes básicas como saneamiento y alumbrado público.

El plan incluye la sustitución de todo el pavimento de la calle Carreras y avenida de los Cubos. En ambas vías se delimitará una franja adyacente a los edificios, en el lado opuesto a la muralla, de 1,8 metros de ancho como itinerario accesible libre completamente de obstáculos.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA PRIMERA FASE DE LA RECUPERACIÓN ARQUITECTÓNICA DEL MONASTERIO DE SAHAGÚN COSTARÁ 500.000 € (75%, aportación del gobierno central; 25%, del Ayuntamiento)

LA PRIMERA FASE DE LA RECUPERACIÓN ARQUITECTÓNICA DEL MONASTERIO DE SAHAGÚN COSTARÁ 500.000 € (75%, aportación del gobierno central; 25%, del Ayuntamiento)

DIARIO DE LEÓN 28-2-2022

Sigue la gran leyenda de San Benito de Sahagún

Esta semana se adjudican las obras para la Recuperación Arquitectónica del Monasterio de San Benito de Sahagún. En pleno siglo XXI, un hito más de un monumento que es un relato de avatares históricos durante más de diez siglos.

 Recreación del monasterio con todo el entorno urbano. DL

ACACIO DÍAZ

28 DE FEBRERO DE 2022, 3:34

Pasa la vida y el monasterio permanece. En ruinas conserva su hilo de vida. La historia del Monasterio de San Benito de Sahagún es una sucesión continua de reinos, cambios, nombres propios y avatares en los que la única circunstancia es su pervivencia. Que, al final, que haya algo, resulta igual de apasionante que lo que ocurrió. Y en pleno siglo XXI su relato remite a Alfonso III el Magno para situar su origen. Y más adelante, en el siglo XII. De entonces a ahora, doce o nueve siglos desde el origen como templo. Por eso, lo que queda es imponente material sensible. Ocho empresas, que se presentaron al concurso de las obras a realizar, con un presupuesto de medio millón de euros en cifras redondas, aspiran a la adjudicación prevista esta semana para la Recuperación Arquitectónica del Monasterio de San Benito de Sahagún. Por partes, el 75%, aportación del gobierno central; 25%, del Ayuntamiento, con cargo al 1,5% cultural.

Los historiadores precisos abordan de diferente forma los primeros siglos de existencia, pero la ubicación geográfica, con Sahagún y su importancia como marco, es indiscutible. E incuestionable es, cómo se mantiene la calificación de Cluny español, como el que fuera más importante monasterio en España. Aquí se enterraron reyes y fue refugio de Doña Urraca. Clave en el Camino de Santiago, su influencia abarcaba más allá de los límites de su reino. Y en el siglo XV comienza su declive, según los cronistas.

Pero ahora, su fuerza y simbología vive tiempos de modernización para ser aún más referente en Sahagún.

Tras la intervención llevada a cabo en la Torre del Reloj, el proyecto de Recuperación Arquitectónica del Monasterio de San Benito de Sahagún, intervendrá en las ruinas visibles del conjunto edilicio principal del antiguo monasterio, situadas en el entorno de la plaza de San Benito de Sahagún.

El proyecto, financiado con el programa del 1,5% cultural para la Conservación del Patrimonio Histórico Español del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y redactado por los arquitectos Vicente del Río y Miguel A. Ruano, es una intervención que se centra en la limpieza y consolidación de las ruinas, así como el tratamiento de las patologías más graves detectadas, fundamentalmente vinculadas a problemas de humedad, en el ámbito de la capilla de San Mancio y el Arco de San Benito.

Además de la limpieza y consolidación de los paramentos, se sustituirán revocos en base de cemento por otros de cal, se atajarán los problemas de escorrentías de las cubiertas que caen sobre las ruinas, y se crearán cámaras aire entorno al Arco de San Benito.

El proyecto incluye un estudio arqueológico con el que se quiere tener más datos que permitan aumentar el conocimiento para actuaciones futuras. Finalmente, se ejecutarán pequeñas actuaciones para facilitar el recorrido turístico de las ruinas. En definitiva, para que su pasado sea presente.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail