LA NUEVA CRÓNICA 28-6-2022
Javier Fernández | 28/06/2022AA
Descubren pinturas rupestres y un altar con 45 petroglifos en FonfríaS Pinturas rupestres, un altar con 45 petroglifos y tres canales están entre los hallazgo
Un vecino de Fonfría, en Torre del Bierzo, ha encontrado diferentes
hallazgos históricos. Entre ellos, destacan dos pinturas rupestres, un altar con 45 dibujos
grabados sobre la roca y tres canales con posibilidad de ser
de la época del Imperio
Romano.
Ampliar imagenHallazgo histórico en Fonfría
En una zona un tanto profunda, con apariencia de cueva, semejante a un refugio,
un hombre de la zona se sorprendió al toparse con unos elementos poco usuales.
En primer lugar, halló dos
pinturas, una antropomorfa y otra más abstracta, sin poder definirse,
con dos rayas extrañas. El primero de estos dibujos carecía de la parte
correspondiente a las piernas del monigote, pero el resto del trazo permitió
deducir que se trataba de una figura humana. Una vez producido este hallazgo,
el vecino se puso en contacto con un ingeniero de la Junta de Castilla
y León experto en la materia, Roberto Matías, quien se acercó a la zona para
presenciar lo encontrado. Según su análisis preliminar, las pinturas datan
entre el Neolítico
y la Edad de Hierro.
Por otro lado, también aparecieron tres canales; dos de ellos, con
probabilidad de ser romanos, tal y como vaticinó Matías. Este
arqueólogo regresará en las próximas semanas a Fonfría a averiguar más
detalles como, por ejemplo, a dónde conducen. Uno de estos canales está cortado
por roca y presenta dos agujeros. Su utilidad, explica el experto, es para el
paso del agua, uno de ellos, y para el paso del cuidador del canal, el otro.
Junto a estas novedades, el lugareño se topó también con una roca con 45
petroglifos, que son dibujos grabados sobre la roca. Este tipo de cazoletas fueron
creadas por el Homo Erectus, Neanderthalensis y Sapiens como una vía de
comunicación entre ellos, especialmente sobre temas de fertilidad, astronomía o
topografía. Sin embargo, datarlos supone una labor más complicada, pues necesitan
algún otro elemento asociado para poder hacerlo. Aun así, el vecino se aventura
y pronostica que “puede ser del Paleolítico”.
Estos no son los primeros descubrimientos de este aventurero hombre, pues el
otoño pasado, ya halló una fíbula de entre los siglos III y IV a.C., y más
tarde su arco. Al igual que en esta ocasión, llamó a un experto de la Junta
para que acudiera al lugar y, actualmente, estos objetos se encuentran
expuestos en el Museo de León. Asimismo, el próximo viaje de Roberto Matías
también será aprovechado para que verifique una posible mina de oro presente
también en la zona, y otro posible canal romano, carente de agua.