El director general de
Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, acompañado por el deán de la Catedral
de León, Manuel Pérez, y la decana del Colegio de Arquitectos, Eva Testa, ha
inaugurado este martes la exposición sobre el
Concurso de Ideas para la Protección del Pórtico
Occidental. La muestra se exhibirá en el claustro de la Catedral con
entrada gratuita hasta el 6 de noviembre en horario de 10.00 a 13.00 y de 16.00
a 19.00 horas.
El contenido de la
exposición da a conocer en una primera parte los estudios e
investigaciones realizados sobre el pórtico, así como la
restauración de sus esculturas, y, en segundo lugar, muestra las 42 propuestas
presentadas al concurso de ideas.
La degradación que
sufre el pórtico por la naturaleza de su material pétreo y la acción de los
agentes medioambientales movió a un acuerdo entre el Cabildo de la Catedral y
la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para barajar la posibilidad de
diseñar una protección física que, a su vez, se incorporase a la imagen de la
fachada occidental.
Dada la envergadura
del proyecto, se estimó que el procedimiento más adecuado era la convocatoria
de un concurso público de ideas, en el que tan importante como los criterios
técnicos de conservación, se valoraba la imagen de la Catedral que ha ido
forjándose en la sociedad, por lo que la solución que se adoptase debía tener
en cuenta ambos aspectos.
En las bases del
concurso se establecían, además, una serie de condicionantes para ajustarse a
los criterios de intervención sobre Bienes de Interés Cultural establecidos en
la legislación y fundamentados en las pautas nacionales e internacionales sobre
esta materia.
La premisa básica será
la de realizar la menor intervención necesaria para alcanzar los objetivos marcados,
convocando el concurso en noviembre de 2021 y resolviéndose a finales del
pasado mes de junio. El concurso fue promovido por el Cabildo de la
Catedral, con la colaboración de la Consejería de Cultura y del Colegio
Oficial de Arquitectos de León. Se ha desarrollado en 2 fases, una primera de
carácter conceptual, en la que destaca la numerosa participación, con 42
propuestas recibidas. Sobre estas, se seleccionaron 5 ideas que, en un
segundo momento, se presentaron con mayor definición y documentación.
El concurso estaba
abierto a arquitectos y estudios de arquitectura de la Unión Europea y el
jurado estuvo compuesto por nueve miembros con participación de la institución
convocante, técnicos de la Junta de Castilla y León, miembros del Colegio de
Arquitectos y varios especialistas en patrimonio cultural y arquitectura del
ámbito de las universidades y reales academias, siendo elegida la propuesta
‘Desde El Corredorcillo’.
El éxito de la convocatoria,
junto con el interés, diversidad y desarrollo
La cueva de San Martín
de Villamoros de las Regueras en la Candamia comparte, porque no es la única,
el dudoso honor de pertenecer a la lista roja elaborada por Hispania Nostra, y
que se ha convertido en un referente riguroso a la hora de defender, proteger y
denunciar si es necesario el estado del patrimonio español. La cueva de San
Martín de Villamoros de las Regueras en la Candamia está considerada la única
iglesia excavada de la Alta Edad Media y que se conserva en León.
En este caso, es
Vanessa Jimeno Guerra, doctora en Historia del Arte y profesora de la
Universidad de León, la que ha logrado que se incluya en la lista roja de
Hispania Nostra la cueva. «Es la única iglesia excavada de la Alta Edad Media
que se conserva en la provincia de León y estoy intentando por todos los medios
que no se pierda», asegura.
De momento, los pasos
de Jimno Guerra parecen ir encaminados a que se consiga una solución puesto que
su infome ya consta en la página web de Hispania Nostra.
julio de 990
En él, Jimeno explica
con rigor que la referencia documental más antigua de esta cavidad se encuentra
en el archivo de la catedral de León, en un documento datado el 3 de julio del
año 990. A partir de entonces, las alusiones que a esta iglesia excavada se
hacen en la documentación medieval conservada son abundantes como uno de los
pocos casos de arquitectura excavada en la Edad Media que posee tanta
documentación sobre la misma. La iglesia era propiedad de la reina Teresa
Ansúrez, mujer de Sancho I, pero era gestionada por su mayordomo, el monje
Zuleiman. La iglesia de San Martín se encontraba excavada en un área de
abundantes explotaciones agrarias, por lo que existe la posibilidad de que la
cueva hubiera sido utilizada como espacio de guardia y custodia de los bienes y
frutos adscritos a ella. Existe una más que probable relación entre esta cueva
artificial de época altomedieval y el fenómeno repoblador en el territorio
leonés.
memoria valorada
Sí se hace constar en
el informe que el ayuntamiento de Villaquilambre ha realizado una Memoria
valorada con la que pretenden solicitar las ayudas económicas a las diversas
administraciones necesarias para el acondicionamiento de la cueva.
Desde que la cavidad
perdió su función primigenia ha estado abandonada a su suerte.
Hasta hace unos años,
la cueva ha pasado desapercibida ante los ojos de cualquier individuo que no
conociese su ubicación exacta, ya que la configuración irregular del terreno,
así como la abundante y espinosa vegetación espontánea, dificulta su visión
desde cualquier punto. A principios del siglo XXI, el Seprona colocó obre la
entrada de la cueva una malla verde para evitar que la arcilla se derrumbase y
tapase por completo el acceso a la misma.
estado actual
En el año 2018, el Ayuntamiento de Villaquilambre decidió facilitar el
acceso a la cavidad desde el llano mediante la creación de una escalera
excavada en la propia arcilla y la instalación de una soga a lo largo de ella
que actúa como barandilla, quitamiedos y, en la parte superior limita el
espacio exterior de la cueva, facilitando así su contemplación. Pero,
lamentablemente, los peldaños excavados en el suelo han ido sufriendo una
erosión tanto física como antrópica y, actualmente, se han transformado en una
pendiente.
El mal de la piedra que sufre el pórtico de la Catedral de León seguirá
siendo un problema presente. Funcionable, equipo comandado por Julio César
Moreno, ha ganado el concurso para su protección. Pero eso no es garantía de
que su propuesta se lleve a efecto, como ya advertían las bases de la
iniciativa.
Recreación de la imagen final que tendría el pórtico de la Catedral si se ejecutara el proyecto del concurso de ideas para su protección. FUNCIONABLE
El estudio madrileño
de arquitectura Funcionable, equipo comandado por Julio César
Moreno, ha resultado ganador del concurso para la protección del pórtico de la Catedral. El premio supone
la adjudicación de la cuantía económica prevista aunque se reserva la opción de
la ejecución del proyecto, que se encuentra a estudio. Funcionable,
estudio ubicado en la calle Cea Bermúdez de Madrid, formado por un joven equipo
de arquitectos, presentó la propuesta mejor valorada, «aunque no nos han
comunicado qué detalles habrá que revisar. Pensamos que se trata de algo normal
al tratarse de la Catedral», explcaba ayer Moreno, quien también mostraba su
curiosidad por conocer los matices que el jurado pueda incorporar. Eso sí,
desde Funcionable consideran que su propuesta es viable.
El Jurado del Concurso
de Ideas para la conservación y protección del Pórtico Occidental de la
Catedral de León, convocado por el Cabildo de la Catedral de León y que contaba
con el asesoramiento de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de
Castilla y León, decidió que la propuesta Desde el Corredorcillo,
ese es el nombre de la propuesta realizada por el arquitecto Julio
César Moreno, haya resultado ganadora.
La citada propuesta,
dentro del concepto de concurso de ideas, se fundamenta en la recuperación del
histórico antepecho para el cierre del corredor y que ahora se rediseña con
elementos actuales, inspirados en el pabellón de los países nórdicos de la
Bienal de Venecia, realizada por Sverre Fehn. Este nuevo elemento sirve para
sustentar el velo de Efte, material caracterizado por su ligereza, aislamiento,
resistencia y flexibilidad, y que repele la suciedad porque es autolimpiable.
El estudio climático,
realizado por Úrculo Ingenieros, señala que la lámina de Efte resolvería gran
parte de los problemas derivados de la acción de la lluvia, así como también
atenuaría las oscilaciones entre la temperatura diurna y nocturna.
42 participantes
El concurso contó
con 42 participantes, de los cuales, pasaron a la Segunda Fase los
siguientes, además del vencedor: El velo, de Sergio González
Torres; Bajo Palio (A), de José Manuel Peña Serna; Lux Aeterna,
de Darío Fidel Álvarez Álvarez y equipo; Pulchra Leonina Remedium,
de Francisco Balado Fernández.
En los próximos meses, se realizará en León una exposición donde se
muestren todas las propuestas que han participado en este Concurso. En
cualquier caso, dado que queda pendiente la realización de una
exposición, lo que no está claro es el nivel de emergencia que se quiere
aplicar para la protección y conservación del pórtico, que de momento sigue sin
que haya una iniciativa directa. Los antecedentes son un aviso de que se trata
de una intervención que requiere de un cuidado máximo. El pórtico de la
Catedral sufre el llamado mal de la piedra con un deterioro irreversible.
Convocan un
concurso de ideas para el Pórtico Occidental de la Catedral
Patrimonio La Junta y el Cabildo de la seo
buscan diseños innovadores que no entren en conflicto con la arquitectura
gótica
La Junta y
el Cabildo de la Catedral de León convocaron un concurso de ideas a
nivel de anteproyecto para la protección y conservación del Pórtico
Occidental de la seo, tal y como anunciaron el director general de
Patrimonio Cultural, Gumersindo Bueno, el deán catedralicio, Manuel Pérez,
y la presidenta del Colegio de Arquitectos de León, María José González.
Esta iniciativa pretende aportar diseños innovadores que desarrollen un
sistema de conservación y protección de los elementos arquitectónicos y
escultóricos del pórtico oeste, que no entren en conflicto con su
arquitectura gótica. La acción se enmarca dentro de la tercera fase del
proyecto ‘El Sueño de la Luz’, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo
y el Cabildo para continuar con la restauración y conservación de vidrieras,
esculturas y otras partes del templo catedralicio.
En los últimos años, ambas instituciones coordinan actuaciones sobre la ‘Pulchra
Leonina’, con un moderno enfoque desde el punto de vista científico y
técnico de los trabajos de restauración, y desde una nueva concepción en el
valoración social y en los modelos de gestión de estas tareas de intervención y
cuidado.
En 2014 se alcanzó un acuerdo con el Cabildo para dar continuidad a la
trayectoria iniciada con el proyecto ‘El Sueño de la Luz’. Se trataba de poner en
marcha una tercera fase para continuar con la restauración de vidrieras,
esculturas y otras partes de la Catedral.
Tras el conjunto vítreo, el objetivo más ambicioso en relación a la
conservación de la fábrica del templo catedralicio ha tenido que ver a lo largo
de estos años con la protección y recuperación del conjunto escultórico de
la gran portada occidental de la Catedral, su fachada mayor.
Este conjunto escultórico se encontraba gravemente afectado por procesos de
deterioro, que obligaron al desmontaje de buena parte de las esculturas. Dentro
de este plan se ha llevado a cabo en los últimos años una completa
investigación y análisis con la intención de conocer, identificar y evaluar las
causas de degradación de sus materiales, de valorar las intervenciones
históricas y de estudiar una propuesta de intervención.
Así, en 2016 se procedió a restaurar el conjunto de 23 esculturas desmontadas
del pórtico y, ante la imposibilidad de asegurar la perdurabilidad de los
materiales en condiciones ambientales poco favorables, se decidió, de acuerdo
con el Cabildo, no reubicar el conjunto escultórico en la portada y se propuso
su progresiva sustitución por réplicas, con objeto de mantener la imagen y
lectura del conjunto del pórtico y preservar sus valores materiales originales.
Protección del pórtico occidental
El pórtico de poniente espera el retorno de sus imágenes desde hace años.
Para llevar a cabo la intervención del pórtico, dado que se trata de una actuación técnicamente compleja, se pretende diseñar un sistema para proteger las esculturas y demás elementos que no entre en conflicto con la arquitectura gótica. Por ello, se decidió, junto al Cabildo, convocar un concurso de ideas a nivel de anteproyecto, que aporte una solución innovadora.
En el caso concreto de esta intervención, los objetivos básicos son: dotar al pórtico de una protección física para protegerlo de los problemas ambientales más importantes, que afectan a relieves y ornamentos, manteniendo la imagen integral del mismo y evitando un cerramiento total que podría resultar muy invasivo; conservar el conjunto escultórico que alberga el pórtico, garantizando la exhibición, in situ, de los originales o de réplicas exactas, así como de los elementos ornamentales que dan forma a los espacios donde se ubican las esculturas (doseles, basas, molduras, etc.) en su posición original. Y, finalmente, mantener la imagen icónica del pórtico occidental, consolidada en el imaginario colectivo, sin alterar su esencia.
Para facilitar el diseño de esta protección se ha realizado una lectura de paramentos del pórtico que delimita los restos de las partes originales de las transformadas. Esta información puede ser fundamental para que el nuevo elemento tenga una adecuada base teórica para sustentar el diseño.
Fases del concurso de ideas
La Consejería de Cultura y Turismo lleva meses trabajando con el Cabildo para
redactar los pliegos y el contenido técnico. En este proceso se ha contado con
la colaboración del Colegio de Arquitectos de León. El concurso constará de dos
fases: una primera de carácter conceptual, destinada a aportar la idea sobre la
protección del pórtico. El plazo máximo para la presentación será de
tres meses, contados a partir de la publicación de la convocatoria.
Y seguirá la segunda fase de definición de la propuesta en la que, sobre todas
las ideas presentadas, el jurado seleccionará un máximo de seis, para que los concursantes
desarrollen una propuesta más concreta. Cada uno de los concursantes
seleccionados recibirá una remuneración de 3.000 euros en concepto de redacción
de desarrollo de su propuesta y elaboración de documentación, previa
presentación de factura por ese concepto al Cabildo de la Catedral de León. Las
propuestas se expondrán en un lugar público.
El plazo para la presentación de esta fase será de dos meses desde la
publicación del primer fallo del jurado, del que forman parte representantes
del Cabildo catedralicio, de la Consejería, de la Academia de Bellas Artes de
San Fernando, del Colegio de Arquitectos de León y expertos en la
Catedral leonesa. Se publicará un acta después de la evaluación de la primera
fase, dando a conocer los lemas premiados y la identificación de los
concursantes seleccionados, y planteando el plazo para la presentación de la
documentación de la segunda fase. La propuesta ganadora del concurso será
premiada con 12.000 euros.
El director general de Patrimonio manifestó su confianza en que este
concurso de ideas dé como resultado un proyecto con un concepto arquitectónico
“creativo e innovador, que desarrolle un sistema de protección de los elementos
arquitectónicos y escultóricos sostenible y reversible que permita minimizar
los efectos de los agentes climáticos”
El Congreso apoya que León sea
Patrimonio de la Humanidad
A propuesta
de Vox, los cinco monumentos de la ciudad serán incluidos en la lista española
de la Unesco El PP ‘cuela’ una enmienda que añade también los pendones
Pórtico de la Catedral de León esperando el regreso de sus esculturas.
León vuelve
a pelear por ser Patrimonio de la Humanidad. Y esta vez lo hace por una vía
‘alternativa’. El diputado de Vox por León, Pablo Calvo Liste, ha sacado
adelante una Proposición no de Ley (PNL) para que la Catedral León, San Isidoro,
San Marcos, Botines y las murallas sean incluidas en la lista española de la
Unesco.
La llamada
Lista Tentativa es el inventario de aquellas propiedades que cada Estado tiene
intención de conseguir que sean Patrimonio de la Humanidad. Un trámite
obligatorio. España tiene inscritas 30 candidaturas, cinco de ellas leonesas.
La Comisión de Cultura del Congreso apropó ayer —con los votos de Vox y el PP y
las abstenciones del PSOE y Unidas Podemos—, la propuesta del partido que
lidera Santiago Abascal.
La diputada
del PP por León María del Carmen González Guinda explicó en la citada comisión
que los cinco monumentos leoneses ya gozan de protección al estar en el Camino
de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993. Aprovechó para
criticar que el Xacobeo 2021, con un presupuesto de 121 millones procedentes de
fondos europeos, solo ha destinado 4 millones a León, la provincia con más
tramo del Camino de Santiago, a la que, en su opinión, le habrían correspondido
44 millones.
La Junta lleva seis años sin
invertir en la Catedral
UN LUSTRO Y
UN AÑO MÁS. El administrador de la Catedral critica que la Junta se ha
desentendido de la rehabilitación de la Pulchra, que estos últimos años ‘vive’
gracias a las entradas que pagan los visitantes. Sin embargo, con el Covid, la
partida se ha reducido de manera drástica y el templo ha recibido un millón y
medio menos de turistas.
Imágenes de las esculturas del pórtico y de la portada occidental de la Catedral sin las estatuas que a día de hoy aún siguen en el claustro. RAMIRO/LESMES/JAVIER ZARDÓN
«Durante los
últimos seis años, la Junta de Castilla y León no ha invertido un solo euro en
la Catedral». El administrador del templo, Mario González, explica con
desaliento que el director general —Gumersindo Bueno—ni siquiera se ha acercado
al templo gótico. «Nos citaron a una reunión online y cinco minutos antes la
desconvocaron. Con la única persona que he hablado en los últimos tiempos ha
sido con Milagros Burón», lamenta.
Y es que
casi trece años después del desmontaje de las esculturas del pórtico occidental,
nada se sabe del proyecto que se firmó con la Junta para recuperar la fachada y
reinstaurarla con las réplicas de las figuras. «El Covid nos ha dado la
puntilla. Las visitas proporcionaban fondos suficientes para continuar con la
rehabilitación, pero este año hemos reducido la taquilla hasta el punto de
conseguir tres veces menos», explica González, que revela que antes de la
pandemia visitaban la Catedral alrededor de 350.000 personas al año cuya
entrada proveía fondos por dos millones de euros. «Este año, apenas hemos
recaudado 400.000», dice.
El Cabildo
no sabe a ciencia cierta cuándo encargará los trabajos para realizar las
réplicas de la portada por el elevado coste que supone y desde la Junta
aseguran a este periódico que el acuerdo al que se llegó fue que la
financiación para acometer este proyecto dependería únicamente de la Iglesia.
Sin embargo, el por entonces director general de Patrimonio, Enrique Saiz, se
comprometía a invertir al menos un millón de euros en el pórtico. Restaurados en
2016, son obra de diferentes artistas, como los maestros Enrique y Johán Pérez,
y épocas (entre los años 1280 y 1458) Hay que recordar que costó siete años que
la Junta destinara 110.500 euros —la mitad con cargo a los fondos Feder— a
restaurar las esculturas; una cantidad que resulta ‘insignificante’ si se tiene
en cuenta que tan sólo apearlas del pórtico fue más caro, 145.000 euros.
En cualquier
caso, la voz anónima que responde a las preguntas de DIARIO DE LEÓN, no
contesta a la pregunta clave — por qué razón la Junta no ha invertido en la
Catedral de León durante los últimos seis años— y se limita a destacar que
desde que asumió las competencias, en los años 90, el templo legionense ha
recibido once millones de euros.
«Si la
Catedral no recibe restauraciones cada año, terminará desplomándose», afirma
Mario González, que se queja también del desacuerdo con la Junta respecto a la
colocación de las estatuas retiradas. «Lo normal es colocarlas en las capillas
de la girola, pero en Valladolid prefieren meterlas en una sala del museo»,
critica el fabriquero, que considera que lo apropiado sería explicar a los
visitantes que las estatuas de la portada occidental pueden ser admiradas en el
recorrido del templo. Desde la Junta, se limitan a contestar sin dar una respuesta
y explican «la ubicación definitiva de las originales está pendiente de
acordarse por las partes, pues dependerá de la actuación que se acometa en el
pórtico». Y es que el Cabildo prevé lanzar un concurso público de ideas para
rehabilitar la portada occidental. Patrimonio asegura que lleva meses
trabajando con el Cabildo para redactar los pliegos y el contenido técnico,
puesto que, según explican, será una actuación técnicamente compleja que
levantará un sistema para proteger las esculturas y el resto de elementos del
pórtico por lo que no puede entrar en conflicto con la arquitectura gótica. El
administrador del templo asegura que aún hay flecos que peinar, pero subraya
que dependerá del ingenio de los arquitectos y que contará con dos fases. «Habrá
seis ganadores», concreta.
Sin embargo,
la Junta tampoco parece estar dispuesta a realizar una gran inversión en este
proyecto a pesar de que es s uno de los grandes ejemplos de la arquitectura
gótica del siglo XIII en España y que supone la entrada al templo.
León solicitará su declaración como Patrimonio de la Humanidad
MUNICIPAL Diez exige apoyo de la Junta y del
Gobierno para lograr el reconocimiento por parte de la Unesco y apuesta por
ampliar a toda la ciudad el plan inicial para cinco monumentos
El alcalde
de León, José Antonio Diez, anunció este viernes un proyecto para solicitar la
declaración de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad. Este reconocimiento,
que en última instancia concede la Unesco, requiere la colaboración tanto de
la Junta
de Castilla y León como del Gobierno de España, por lo que el
regidor apeló a su apoyo con el fin de poder conseguirlo.
Pese a asegurar que se lleva trabajando desde hace algo más de un año de una
forma «soterrada», Diez reconoció que no se llegará a tiempo de
presentar formalmente la candidatura este año, puesto que el plazo finaliza en
marzo. Habrá que esperar por tanto a la convocatoria de 2024 para iniciar
formalmente los trámites de la candidatura.
La propuesta de Vox
Cabe recordar además que las Cortes de Castilla y León
aprobaron el pasado mes de mayo una proposición no de ley
presentada por Vox para solicitar la inclusión de la Catedral, San Isidoro, la
Muralla, San Marcos y Botines en la denominada «lista indicativa» que
incluye los bienes susceptibles de ser declarados como Patrimonio de la
Humanidad. Y esta misma propuesta recibió también el aval del Congreso de los
Diputados.
Sin embargo, el alcalde lamenta que no se haya dado ningún paso concreto más
allá de la aprobación de la iniciativa de Vox y apuesta ahora por un proyecto
«más ambicioso» que extienda ese reconocimiento al conjunto de la ciudad
de León como «joya histórica y patrimonial» que es «única en el
mundo en muchos aspectos» y ha tenido una «gran influencia» en
el desarrollo de Europa. «Creo que en este marco hemos de hacer público
nuestro compromiso y trabajo para conseguir este reconocimiento, ya que la sola
mención de esta candidatura es un paso adelante para dar a conocer nuestro
valor patrimonial, histórico y artístico y sumar puntos en el mercado
turístico. León ya tiene esa declaración Patrimonio de la Humanidad para el
Camino de Santiago, pero se trata de un reconocimiento genérico para todo su
recorrido, por lo que sería un paso esencial para la ciudad que el resto de los
monumentos, y todo el entorno urbano, fueran incluido con esta figura de
protección y promoción mundial», indicó el regidor durante su
comparecencia ante los medios.
El proceso administrativo
Aunque Diez pretende abanderar el proyecto con el respaldo de la sociedad leonesa (anuncia
reuniones con los partidos políticos, con la Iglesia, con la Universidad y con
los representantes sindicales, empresariales y vecinales), lo cierto es que el
primer trámite oficial ha de llevarlo a cabo la Junta, ya que cada comunidad
autónoma debe seleccionar aquellos bienes que en su territorio sean
susceptibles de ser declarados Patrimonio de la Humanidad en el futuro.
Esta selección se presenta ante un grupo de trabajo creado en el año 2010 por
el Ministerio de Cultura y avalado por el Consejo de Patrimonio
Histórico. Este grupo está integrado por representantes del Gobierno y de las áreas
de patrimonio de las comunidades autónomas. En él se aborda de una forma
técnica el estudio de las nuevas propuestas para integrar la lista indicativa
española para obtener los mejores resultados por medio de propuestas de
calidad.
La Junta presenta al Consejo de Patrimonio Histórico los bienes susceptibles de
sumarse a la lista indicativa y la recomendación del informe técnico del grupo
de trabajo antes de que este organismo examine la candidatura. En caso de que
sea aprobada, el Ministerio la traslada al Centro de Patrimonio Mundial que, si
cumple los requisitos necesarios, lo eleva al Comité de Patrimonio Mundial para
su evaluación.
León sigue encabezando
la Lista Roja del
patrimonio en peligro con 52 monumentos. La ermita del Bendito
Cristo de Valverde de la Sierra fue el último en incorporarse.
Este año se cierra con seis edificios históricos más en riesgo, tras sumarse
también la cueva de San Martín en Villamoros, la iglesia de San Martín y la
ermita de San Roque —ambas en Valdavido—, el lavadero y cargue de
Victoriano González en Santa Cruz del Sil y la ferrería de A Portela de
Valcarce.
La temida Lista Roja
creada en 2007 por la asociación Hispania Nostra, que suma desde entonces más
de 1.200 edificios en situación de abandono, pretende poner en evidencia el mal
estado de Bienes de Interés Cultural (BIC) y otros elementos singulares del
patrimonio. Castilla y León abandera la nómina de la vergüenza con 356
monumentos que precisan una intervención, seguida por Andalucía (166) y
Castilla-La Mancha (115).
La cubierta de la
ermita del Bendito Cristo de Valverde se encuentra en un estado «deplorable y
amenaza con desplomarse», según Hispania Nostra. Situada dentro del Parque
Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre, fue edificada en el siglo XV,
siendo más antigua que la iglesia del pueblo, del siglo XVI. La ermita ha
estado mantenida por una hermandad de los propios habitantes. Sin embargo, por
falta de medios económicos fue donada a la junta vecinal para su conservación y
mantenimiento. Ser BIC no ha bastado para evitar su mal estado de conservación.
La cueva de San Martín
de Villamoros de las Regueras, en la Candamia, está considerada la única
iglesia excavada de la Alta Edad Media que se conserva en León. Vanessa Jimeno
Guerra, doctora en Historia del Arte y profesora de la Universidad de León, ha
logrado que se incluya en la Lista Roja para evitar que desaparezca. La
referencia más antigua de esta cavidad se encuentra en el archivo de la
Catedral de León, en un documento fechado el 3 de julio del año 990.
Por partida doble
En junio, Hispania
Nostra ponía en el punto de mira la iglesia de San Martín, en Valdavido, debido
a que las goteras están deteriorando el artesonado y agrietando los muros, lo
que ha provocado la rotura y caída de varias vigas, así como de partes de un
falso techo de escayola en algunas zonas del templo.
No fue el único
monumento de Valdavido en ingresar en la Lista Roja. El mismo destino siguió la
ermita de San Roque, cuyo punto negro está también en la cubierta. Según los
técnicos, solo precisa esta reparación y un estudio del muro norte para
comprobar la estabilidad del mismo e identificar posibles riesgos.
Ermita de San Roque en Valdavido. HISPANIA NOSTRA
El antiguo lavadero de
carbón de Antracitas de Fabero (Santa Cruz del Sil) también ingresó este año en
el inventario de bienes en serio peligro de desaparición. La Lista Roja del
Patrimonio incluyó tanto La Recuelga como el lavadero y cargue de
Victoriano González. Hispania Nostra destaca su valor histórico,
económico y tecnológico en el contexto en el que fue construido. Se trata de
instalaciones únicas en la cuenca minera berciana y de las que apenas quedan
otros ejemplos a nivel estatal. Es un elemento emblemático del paisaje minero.
Valdavido
La iglesia de San Martín y la ermita de San Roque, ambas en Truchas, entraron
en la Lista Roja
La Ferrería de Portela
de Valcarce accedió a la Lista Roja por la amenaza de desaparición.
Actualmente, se encuentra en un estado ruinoso por décadas de abandono y las
adversas condiciones climáticas del valle en el que se sitúa, su proximidad al
río y su ubicación en la ladera de umbría, donde se concentran altos niveles de
humedad.
Ferrería de A Portela de Valcarce. HISPANIA NOSTRA
Seis monumentos leoneses ingresaron en la Lista Roja este año, pero
el balance fue aún más catastrófico en 2021. El año pasado fueron diez los
edificios leoneses que Hispania Nostra ‘colgó’ en su web por su mal estado de
conservación: la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora en
Villacé, la Ferrería de Serviz, el puente de Villalfeide, las estacióones
de ferrocarril de Palacios y Cuevas del Sil, la . Central Térmica de MSP en
Villablino, la casa natal de Gil y Carrasco, el Priorato de Santa María de
Valdediós, la iglesia de Santa Ana de la Bustarga y los dieciséis
fortines de Fonfría (Torre del Bierzo).
Un número especial para celebrar el 30 aniversario
PUBLICACIONES Promonumenta lanza el nº XVII de su
revista, en la que destaca un extenso artículo colectivo sobre ‘Las Médulas y
el agua’ y dos ‘in memoriam’ sobre Víctor Manuel Ferrero León que firman José
Luis Gavilanes y Emilio Campomanes. Este martes se presenta en León.
Dentro de las actividades programadas por Promonumenta para esta semana
destaca la presentación, este martes a las 19:30 horas, del número XVII de la revista de
la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León, una publicación con la
que también se pretende conmemorar el 30 aniversario de una entidad
que desde su nacimiento ha tenido como objetivo salvar el patrimonio cultural de
León, muy especialmente el monumental, artístico, arqueológico y etnográfico,
como recordaba recientemente uno de sus socios, José Luis
Gavilanes, en una de sus habituales tribunas publicadas en este periódico referida
en este caso a la publicación de este número especial de la revista de
Promonumenta, cuya puesta de largo tendrá lugar este martes en el salón de
actos del Ayuntamiento de León con entrada libre por la calle Alfonso V y que
contará con la presencia de directivos de la asociación y de Natalia Álvarez Méndez, profesora titular de
Teoría de la Literatura Comparada de la Universidad de León, que oficiará como
presentadora del acto.
Como muy bien apuntaba Gavilanes en su
escrito, «Promonumenta no solo pretende llamar la atención a las instituciones
responsables de un patrimonio en riesgo de extinción para que procedan a su
restauración, sino también para que los ciudadanos alcancen a ver el valor que tienen,
lo respeten y exijan su cuidado y conservación».
Sobre el contenido de este número especial de Promonumenta, José Luis Gavilanes
destaca que en sus 168 páginas a todo color se incluyen 22
artículos, dos S.O.S. sobre restos patrimoniales en peligro de desaparición,
dos ‘in memoriam’ sobre Víctor Ferrero, y una crónica sobre actividades
realizadas por Promonumenta durante el segundo trimestre de 2019 y durante los
años 2020 y 2021 en que la revista no pudo salir a consecuencia de la pandemia
y del fallecimiento de Víctor Manuel Ferrero León, fundador de la
Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León y ‘alma mater’ de la
publicación.
Entre los artículos que aparecen en la revista destaca el titulado ‘Las Médulas
y el agua, de Plinio el Viejo a Gil y Carrasco’, que firman Javier
Sánchez-Palencia, Brais Currás, Almudena Orejas, Inés Sastre, Juan Luis
Pecharromán, Damián Romero y Domingo Plácido. Ángela Franco dedica un
estudio al ‘Arte medieval procedente de San Isidoro de León en el Museo Arqueológico
Nacional’, que dedica a la memoria de Antonio Viñayo, y Emilio Campomanes y
Fernando A. Muñoz hacen lo propio con el dedicado a las ‘Murallas de la Ciudad
de León’. Máximo
Gómez Rascón escribe sobre ‘Figuras de la iglesia y de la sinagoga en la Catedral
de León’.
Promonumenta: 30 años en lucha por el Patrimonio
leonés
La escandalosa situación del Patrimonio leonés, con decenas de monumentos
al borde de la ruina, animó en 1992 a 50 voluntarios a intentar salvarlo. Así
nació Promonumenta. Sus armas: la protesta y las hacenderas.
«Estaba abierto y abandonado a su suerte. Hubo todo el expolio que se quiso», según Marcelino Fernández, presidente de la asociación creada en 1992. Promonumenta considera Sandoval su «buque insignia», el lugar donde inició su historia. En aquel momento, el coro estaba caído en el suelo y pudriéndose. «Nosotros lo salvamos y la Junta pagó el arreglo».
El año pasado se enfrentaron al gobierno
autonómico por la restauración del primer claustro de Sandoval, cuando la Junta
decidió ‘enderez
Los cumpleaños son una
fecha idónea para hacer balance. El Patrimonio leonés no está, ni mucho menos, como hace
treinta años, cuando nació la Asociación Promonumenta, creada no solo para denunciar la
situación de ruina de decenas de edificios históricos, sino dispuesta a
«mancharse las manos».
Más de 200 hacenderas, con voluntarios de Promonumenta, han mantenido en pie Santa María de Sandoval. El monasterio cisterciense del siglo
XII ar’ la panda norte con gatos hidráulicos, en lugar de desmontarla y
reconstruirla. Gracias a sus campañas, León rescató del olvido la que fue, sin
duda, la mayor obra de ingeniería hidráulica llevada a cabo por los romanos.
Más de 600 kilómetros de canales construidos, en ocasiones, en lugares
«imposibles», con un único propósito: sacar oro para mantener el Imperio. Dicen
algunos expertos que los romanos llegaron a extraer de esta provincia 20
millones de toneladas de oro. Aquellos fabulosos «túneles» por los que
discurría el agua hacia Las Médulas fueron pasto de la maleza hasta que
Promonumenta comenzó a limpiarlos.
Fines de semana de limpieza
Sacrificando los
domingos y algunos veranos, el trabajo de los socios de Promonumenta ha sido
providencial en los monasterios benedictinos de San Pedro de Montes de Valdueza y en Santa Olaja de Eslonza, en el entorno de las murallas
medievales de Mansilla de las Mulas, en el Puente de Cobrana (Congosto), en el
palacio de Grajal de Campos, en el castillo de Alija del Infantado, en la plaza
romana de Astorga y sus termas… La lista es larguísima. Los cuatro pilares
sobre los que se sustenta la asociación son: la hacendera o facendera, los
viajes culturales, las conferencias y las reivindicaciones.
En 2013 lanzaban una
llamada de socorro para evitar el desplome de varios castillos en la provincia.
El de Sarracín, en el berciano valle de Valcarce, estaba a punto de hundirse.
La situación era acuciante también para los castillos de Cea, junto al río y
villa de su mismo nombre; Alba, en Llanos de Alba, cerca de La Robla; Benar,
residencia de los condes de Luna en Omaña; y Valderas, en el extremo sur
leonés. La mayoría de estas construcciones llevaban décadas a la espera de ser
rehabilitadas.
Los vigías del
Patrimonio
‘Quitan el polvo’ cada
año a monumentos y yacimientos arqueológicos que sin su intervención habrían
perecido. Han limpiado ‘escenarios’ como la ciudad astur-romana de Lancia, la
iglesia de Manzanedo, Urdiales de Colinas o el puente de la Vizana.
Todo comenzó un 4 de
junio de 1992, fecha en que se conmemora el natalicio de las águilas —la
creación de la Legio VII que dio origen a la ciudad de León— y no han parado
desde entonces. En los inicios aperan eran cincuenta voluntarios. Hoy son más
de 500. Pagan una cuota anual de 20 euros, con los que sufragan las hacenderas,
en las que, además de aportar mano de obra gratis, ponen las herramientas, los
autobuses y un seguro —aunque, afortunadamente, no han tenido ningún accidente
hasta la fecha—.
El objetivo de las
hacenderas, además de desbrozar de maleza los monumentos, es concienciar a los
vecinos de los pueblos de la importancia de preservar su patrimonio y, al mismo
tiempo, llamar la atención de las administraciones.
Consiguieron sacar del
olvido el monasterio de San Pedro de Montes, ahora ‘a cubierto’ y con un Plan
Director. Para ‘salvar’ el castillo de Alija del Infantado contaron con el
apoyo incondicional de ese ayuntamiento. Asimismo, reclamaron ayuda para el
castillo de Cornatel, aunque luego otra asociación berciana tomó el testigo.
Promonumenta puso en el punto de mira el palacio de Grajal de Campos. «El
ayuntamiento se volcó y hoy está bastante restaurado», apunta Marcelino
Fernández.
Durante años
trabajaron en los restos de la mayor basílica paleocristiana de Europa, la de
Marialba de la Ribera, hasta que la Fundación del Patrimonio Histórico decidió
sufragar unas exhaustivas excavaciones y se redactó un Plan Director.
Promonumenta fue una
de las asociaciones fundadoras de la plataforma Salvemos Lancia, que logró
paralizar la autovía León-Valladolid (la A-60), proyectada sobre los restos del
yacimiento. Su intervención también ha resultado crucial en el castillo de
Balboa y en el monasterio de Eslonza.
En 2003 presentaron
una queja formal ante el Procurador del Común por el estado de abandono de la
Catedral de León, que ya entonces llevaba un lustro sin inversiones de la
Junta. El estado ruinoso del tejado fue el detonante. En aquella ocasión,
entregaron amplia documentación para demostrar la «negligencia» de la Junta en
la conservación de la Pulchra.
En 2012 la asociación
anunció su intención de elaborar un inventario completo de todos los puentes,
castillos y monasterios de la provincia y su estado de conservación. Una
particular ‘Lista Roja’ que, de momento, es una asignatura pendiente.
Limpiezas con
recompensa
Sus hacenderas han
deparado más de una sorpresa, como en 2004, cuando localizaron una de las
mayores minas de los romanos en La Cabrera. En 2005, José Vicente Casado,
conocido ‘cazameteoritos’ y miembro de Promonumenta, descubría en el municipio
de Igüeña el mayor bosque fósil de España, con plantas que crecieron hace 300
millones de años.
Entre sus actos más
reivindicativos hay que mencionar la protesta que organizaron para salvar los
Principia, el cuartel general de la Legio VII, cuyos restos aparecieron en un
solar de la calle San Pelayo, donde se evitó la construcción de un edificio de
viviendas. También llevaron a cabo en 2012 una marcha para denunciar el
abandono de tres yacimientos leoneses: el ‘vicus’ de Puente Castro, Lancia y
los restos de la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera. Hoy el
panorama es distinto en los dos últimos enclaves, donde se están construyendo
museos para proteger los hallazgos.
En los noventa,
Promonumenta tuvo que capear las críticas de quienes les acusaban de
«intrusismo» y de intervenir en monumentos sin la adecuada preparación. Treinta
años después nadie cuestiona la labor imprescindible de una asociación que ha
evitado la pérdida de decenas de monumentos, gracias a su vigilancia, sus
denuncias y sus labores de limpieza. En tres décadas, la asociación ha contado
con cuatro presidentes: Víctor Ferrero, Agustín Suárez, Ricardo Ferradal y
Marcelino Fernández.
Buenos propósitos
Esperan poder resolver en 2023 un conflicto que impide restaurar
definitivamente el monasterio de San Esteban de Nogales y el castillo de Cea:
aclarar la titularidad de ambos monumentos. Hasta entonces, no podrán reclamar
subvenciones a la Diputación y otras instituciones. Promonumenta tiene claro
que estos edificios pertenecen a las juntas vecinales de ambas localidades.