RELOJ DE LA CATEDRAL: CONSTRUIDO EN 1788 POR RAMÓN DURÁN.

RELOJ DE LA CATEDRAL: CONSTRUIDO EN 1788 POR RAMÓN DURÁN.

DIARIO DE LEÓN 15-4-2023

Grandes expertos se ofrecen a arreglar en la Catedral uno de los mejores relojes del mundo

Los mayores expertos de España ofrecen arreglar la maquinaria del siglo XVIII

27 / 28

RAMIROhttps://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/grandes-expertos-ofrecen-arreglar-catedral-mejores-relojes-mundo/202304132104122324266.html

  •  

VERÓNICA VIÑAS

14 DE ABRIL DE 2023, 6:00

Es uno de los mejores relojes del mundo. Pero está parado. «Es un Ferrari», afirma Antonio Labrador, un auténtico ‘maestro del tiempo’. «El reloj de la Catedral de León no tiene nada que envidiar al Big Ben de Londres», dice. Labrador, berciano afincado en Barcelona, y otros nueve miembros de la Asociación Nacional de Restauradores y Reparadores de Relojería Gruesa de España (Anreg) visitaron este jueves la maquinaria de este cronómetro construido en 1788 por Ramón Durán. 

«Ramón Durán fue uno de los mejores relojeros que ha habido en Europa en toda la Historia», explican. «El que hizo para León está en perfectas condiciones», coincidieron los expertos, que participan en el Congreso Nacional de Relojes, Campanas y Arte Sonoro, organizado por el Museo Casa Botines Gaudí y la Universidad. Tras revisar cada engranaje durante una hora, los especialistas aseguraron que la reparación es sencilla y el mantenimiento muy fácil. Falta que el Cabildo se pronuncie. Ellos están dispuestos a ponerlo nuevamente en funcionamiento, por «cuatro duros». 

El reloj de Durán lleva  parado desde 1995, a pesar de que tres años antes fue restaurado  por la prestigiosa escuela de relojería suiza Wostep, en Neuchâtel, bajo la tutela y financiación de la reconocida marca Rolex. En 1962, al jubilarse el responsable de dar cuerda al reloj de la Catedral, el tiempo se detuvo. Así permaneció durante treinta años. Fue durante las magnas obras de rehabilitación en la Catedral en 1992 cuando el Cabildo pensó en ponerlo nuevamente en funcionamiento. La Escuela Taller de León se encargó de restaurar la esfera —de una única aguja y que muy pocos saben leer—.

Según los miembros de Anreg, se arregló «la esfera que no era, mucho más pequeña». Al colocarla en la Torre Sur, fue preciso situarla diez metros por debajo de su ubicación original, porque, al ser de menor tamaño, no sería prácticamente legible. «Rolex, para evitar que alguien tuviera que darle cuerda cada dos días, hizo un remonte eléctrico de las pesas, el único que ha hecho en el mundo, y lo patentó».

Sin embargo, el ‘Big Ben’ de León, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), volvió a detenerse tres años después. «Se paró porque exige un pequeño mantenimiento. Seguramente, no lo entendían y no supieron ponerlo en funcionamiento», explica Labrador. El diagnóstico de los miembros de Anreg es alentador. «La maquinaria solo sufre la oxidación de llevar parado casi tres décadas». Pero tiene solución. «Hay que desmontarlo, limpiarlo, engrasarlo, pulirlo y volver a conectarlo a las campanas». 

Actualmente, el reloj que funciona es «a pilas». Una pequeña maquinaria eléctrica, que obligó a perforar los gruesos muros de la torre, mueve la manecilla del llamado reloj Rolex, aunque ni la esfera ni la maquinaria fueron fabricados por la firma suiza, que solo intervino en la reparación del 92.

El tiempo de la Pulchra

La Catedral de León no ha tenido suerte con sus relojes. El historiador del arte de la Universidad de León Jorge Martínez Montero, coordinador del  Congreso Nacional de Relojes, Campanas y Arte Sonoro, publicó una amplia investigación sobre los relojes y relojeros catedralicios del norte de la Península.

 La Catedral de León tenía un reloj «muy problemático» que se estropeaba con facilidad. Había sido construido en 1523 por el fraile Francisco y tenía dos autómatas, un león y un soldado. En 1773 se sustituye por otro realizado por el zamorano Francisco Francos, que duró únicamente quince años y acabó en la iglesia de Santa María de Benavente.

En 1783, nuevamente el Cabildo se plantea la misión de renovar el reloj.

Una joya parada
La maquinaria del reloj de la Catedral se paró en 1962, volvió a funcionar en 1992 y lleva parado desde el 95

Piden  entonces presupuesto a una casa de Londres, «con la condición de que venga persona inteligente a ponerlo», según consta en la documentación estudiada por Martínez Montero. El elegido es el relojero londinense Diego Evans, uno de los más afamados de la época, en el convencimiento de que «vendría por poco un oficial con él a ponerlo mejor que los zarramplines de aquí», dice textualmente el documento catedralicio, donde se comprueba la poca estima en que tenían entonces a los relojeros locales. 

Un año más tarde, el Cabildo descarta a Evans por ser demasiado caro. El relojero Ramón Durán, que residía junto al Palacio Real de Madrid y ya era muy conocido en aquel momento porque de su fábrica salieron relojes para los mejores conventos de la capital, iba a instalar en 1787 uno en la Catedral de Oviedo. El Cabildo leonés se entera de que Durán viaja con otro reloj. «Eran mecánicos, de péndulo y se podían montar y desmontar fácilmente; además, cualquier pieza se podía sustituir», explica el profesor leonés. Durán cobró a la catedral ovetense 45.000 reales; y a la de León, 5.000 reales más. Años después la esfera original fue sustituida.

Mala suerte
Antes del reloj Durán la Catedral tuvo dos relojes, uno en 1523 con autómatas y otro en 1773

El reloj de Durán fue declarado BIC en 1992. El 30 de diciembre de aquel año los técnicos Pierre Curchod, Jacques Mihilewicz y Jacques de Vialet montaban y ponían nuevamente en funcionamiento la ‘joya Durán’. La restauración supuso más de 2.500 horas de trabajo, cien planos de ordenador y el dibujo de todos los engranajes. El coste se elevó a ocho millones de pesetas, que sufragó Rolex. Ayer, los expertos relojeros se pasaban unos a otros las viejas piezas del reloj Durán que la firma suiza cambió. «Están perfectas», dijeron. «Nosotros no las habríamos cambiado. La única explicación es que las cambiaran para que aprendieran los alumnos».

El reloj de la Catedral de León solo tiene una aguja. El brazo que termina con un sol y una mano, marca las horas y también los minutos —contando las rayas que hay entre número y número—.. Un reloj que algunos creen parado. En 2021 UPL se puso en contacto con la casa Rolex por este motivo. La marca suiza respondió que estaba buscando maestros relojeros que pudieran arreglarlo. El Cabildo, al que nadie consultó, aseguró que el reloj funcionaba perfectamente, pero que «hay que saber leerlo».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

¿EXISTE REALMENTE LA INTENCIÓN DE SALVAR EL PÓRTICO DE LA CATEDRAL?

¿EXISTE REALMENTE LA INTENCIÓN DE SALVAR EL PÓRTICO DE LA CATEDRAL?

DIARIO DE LEÓN  5-10-2022

La Catedral expone todas las propuestas para salvar el pórtico

 Inauguración de la exposición en la Catedral de León. JCYL

DL

4 DE OCTUBRE DE 2022, 13:41

El director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, acompañado por el deán de la Catedral de León, Manuel Pérez, y la decana del Colegio de Arquitectos, Eva Testa, ha inaugurado este martes la exposición sobre el Concurso de Ideas para la Protección del Pórtico Occidental. La muestra se exhibirá en el claustro de la Catedral con entrada gratuita hasta el 6 de noviembre en horario de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00 horas.

El contenido de la exposición da a conocer en una primera parte los estudios e investigaciones realizados sobre el pórtico, así como la restauración de sus esculturas, y, en segundo lugar, muestra las 42 propuestas presentadas al concurso de ideas.

La degradación que sufre el pórtico por la naturaleza de su material pétreo y la acción de los agentes medioambientales movió a un acuerdo entre el Cabildo de la Catedral y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para barajar la posibilidad de diseñar una protección física que, a su vez, se incorporase a la imagen de la fachada occidental.

Dada la envergadura del proyecto, se estimó que el procedimiento más adecuado era la convocatoria de un concurso público de ideas, en el que tan importante como los criterios técnicos de conservación, se valoraba la imagen de la Catedral que ha ido forjándose en la sociedad, por lo que la solución que se adoptase debía tener en cuenta ambos aspectos.

  •  

Salvar el pórtico de la Catedral

En las bases del concurso se establecían, además, una serie de condicionantes para ajustarse a los criterios de intervención sobre Bienes de Interés Cultural establecidos en la legislación y fundamentados en las pautas nacionales e internacionales sobre esta materia.

La premisa básica será la de realizar la menor intervención necesaria para alcanzar los objetivos marcados, convocando el concurso en noviembre de 2021 y resolviéndose a finales del pasado mes de junio. El concurso fue promovido por el Cabildo de la Catedral, con la colaboración de la Consejería de Cultura y del Colegio Oficial de Arquitectos de León. Se ha desarrollado en 2 fases, una primera de carácter conceptual, en la que destaca la numerosa participación, con 42 propuestas recibidas. Sobre estas, se seleccionaron 5 ideas que, en un segundo momento, se presentaron con mayor definición y documentación.

A la Catedral le salen cuarenta y tres novios

El concurso estaba abierto a arquitectos y estudios de arquitectura de la Unión Europea y el jurado estuvo compuesto por nueve miembros con participación de la institución convocante, técnicos de la Junta de Castilla y León, miembros del Colegio de Arquitectos y varios especialistas en patrimonio cultural y arquitectura del ámbito de las universidades y reales academias, siendo elegida la propuesta ‘Desde El Corredorcillo’. El éxito de la convocatoria, junto con el interés, diversidad y desarrollo

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

UN DOCUMENTO DE LA CATEDRAL YA LA MENCIONA EN EL AÑO 990

UN DOCUMENTO DE LA CATEDRAL YA LA MENCIONA EN EL AÑO 990

DIARIO DE LEÓN 4-7-2022

La cueva de San Martín, a la lista roja

León suma más patrimonio en estado lamentable, en este caso la considerada única iglesia excavada de la Edad Media

 La referencia documental más antigua de esta cavidad se encuentra en la catedral de León en un documento del 3 de julio de 990. DL

PACHO RODRÍGUEZ

4 DE JULIO DE 2022, 3:33

La cueva de San Martín de Villamoros de las Regueras en la Candamia comparte, porque no es la única, el dudoso honor de pertenecer a la lista roja elaborada por Hispania Nostra, y que se ha convertido en un referente riguroso a la hora de defender, proteger y denunciar si es necesario el estado del patrimonio español. La cueva de San Martín de Villamoros de las Regueras en la Candamia está considerada la única iglesia excavada de la Alta Edad Media y que se conserva en León.

En este caso, es Vanessa Jimeno Guerra, doctora en Historia del Arte y profesora de la Universidad de León, la que ha logrado que se incluya en la lista roja de Hispania Nostra la cueva. «Es la única iglesia excavada de la Alta Edad Media que se conserva en la provincia de León y estoy intentando por todos los medios que no se pierda», asegura.

De momento, los pasos de Jimno Guerra parecen ir encaminados a que se consiga una solución puesto que su infome ya consta en la página web de Hispania Nostra.

julio de 990

En él, Jimeno explica con rigor que la referencia documental más antigua de esta cavidad se encuentra en el archivo de la catedral de León, en un documento datado el 3 de julio del año 990. A partir de entonces, las alusiones que a esta iglesia excavada se hacen en la documentación medieval conservada son abundantes como uno de los pocos casos de arquitectura excavada en la Edad Media que posee tanta documentación sobre la misma. La iglesia era propiedad de la reina Teresa Ansúrez, mujer de Sancho I, pero era gestionada por su mayordomo, el monje Zuleiman. La iglesia de San Martín se encontraba excavada en un área de abundantes explotaciones agrarias, por lo que existe la posibilidad de que la cueva hubiera sido utilizada como espacio de guardia y custodia de los bienes y frutos adscritos a ella. Existe una más que probable relación entre esta cueva artificial de época altomedieval y el fenómeno repoblador en el territorio leonés.

memoria valorada

Sí se hace constar en el informe que el ayuntamiento de Villaquilambre ha realizado una Memoria valorada con la que pretenden solicitar las ayudas económicas a las diversas administraciones necesarias para el acondicionamiento de la cueva.

Desde que la cavidad perdió su función primigenia ha estado abandonada a su suerte.

Hasta hace unos años, la cueva ha pasado desapercibida ante los ojos de cualquier individuo que no conociese su ubicación exacta, ya que la configuración irregular del terreno, así como la abundante y espinosa vegetación espontánea, dificulta su visión desde cualquier punto. A principios del siglo XXI, el Seprona colocó obre la entrada de la cueva una malla verde para evitar que la arcilla se derrumbase y tapase por completo el acceso a la misma.

estado actual

En el año 2018, el Ayuntamiento de Villaquilambre decidió facilitar el acceso a la cavidad desde el llano mediante la creación de una escalera excavada en la propia arcilla y la instalación de una soga a lo largo de ella que actúa como barandilla, quitamiedos y, en la parte superior limita el espacio exterior de la cueva, facilitando así su contemplación. Pero, lamentablemente, los peldaños excavados en el suelo han ido sufriendo una erosión tanto física como antrópica y, actualmente, se han transformado en una pendiente.

 MARTÍN CUEVA LISTA ROJA

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

FALLADO EL CONCURSO PARA LA PROTECCIÓN DEL PÓRTICO DE LA CATEDRAL, PERO SIN GARANTÍA DE QUE SEA EJECUTADO (¿?)

FALLADO EL CONCURSO PARA LA PROTECCIÓN DEL PÓRTICO DE LA CATEDRAL, PERO SIN GARANTÍA DE QUE SEA EJECUTADO (¿?)

DIARIO DE LEÓN  30-6-2022

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

Salvar el pórtico de la Catedral

El mal de la piedra que sufre el pórtico de la Catedral de León seguirá siendo un problema presente. Funcionable, equipo comandado por Julio César Moreno, ha ganado el concurso para su protección. Pero eso no es garantía de que su propuesta se lleve a efecto, como ya advertían las bases de la iniciativa.

 Recreación de la imagen final que tendría el pórtico de la Catedral si se ejecutara el proyecto del concurso de ideas para su protección. FUNCIONABLE

  •  

PACHO RODRÍGUEZ

30 DE JUNIO DE 2022, 3:33

El estudio madrileño de arquitectura Funcionable, equipo comandado por Julio César Moreno, ha resultado ganador del concurso para la protección del pórtico de la Catedral. El premio supone la adjudicación de la cuantía económica prevista aunque se reserva la opción de la ejecución del proyecto, que se encuentra a estudio. Funcionable, estudio ubicado en la calle Cea Bermúdez de Madrid, formado por un joven equipo de arquitectos, presentó la propuesta mejor valorada, «aunque no nos han comunicado qué detalles habrá que revisar. Pensamos que se trata de algo normal al tratarse de la Catedral», explcaba ayer Moreno, quien también mostraba su curiosidad por conocer los matices que el jurado pueda incorporar. Eso sí, desde Funcionable consideran que su propuesta es viable.

El Jurado del Concurso de Ideas para la conservación y protección del Pórtico Occidental de la Catedral de León, convocado por el Cabildo de la Catedral de León y que contaba con el asesoramiento de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, decidió que la propuesta Desde el Corredorcillo, ese es el nombre de la propuesta realizada por el arquitecto Julio César Moreno, haya resultado ganadora.

La citada propuesta, dentro del concepto de concurso de ideas, se fundamenta en la recuperación del histórico antepecho para el cierre del corredor y que ahora se rediseña con elementos actuales, inspirados en el pabellón de los países nórdicos de la Bienal de Venecia, realizada por Sverre Fehn. Este nuevo elemento sirve para sustentar el velo de Efte, material caracterizado por su ligereza, aislamiento, resistencia y flexibilidad, y que repele la suciedad porque es autolimpiable.

El estudio climático, realizado por Úrculo Ingenieros, señala que la lámina de Efte resolvería gran parte de los problemas derivados de la acción de la lluvia, así como también atenuaría las oscilaciones entre la temperatura diurna y nocturna.

42 participantes

El concurso contó con 42 participantes, de los cuales, pasaron a la Segunda Fase los siguientes, además del vencedor: El velo, de Sergio González Torres; Bajo Palio (A), de José Manuel Peña Serna; Lux Aeterna, de Darío Fidel Álvarez Álvarez y equipo; Pulchra Leonina Remedium, de Francisco Balado Fernández.

En los próximos meses, se realizará en León una exposición donde se muestren todas las propuestas que han participado en este Concurso. En cualquier caso, dado que queda pendiente la realización de una exposición, lo que no está claro es el nivel de emergencia que se quiere aplicar para la protección y conservación del pórtico, que de momento sigue sin que haya una iniciativa directa. Los antecedentes son un aviso de que se trata de una intervención que requiere de un cuidado máximo. El pórtico de la Catedral sufre el llamado mal de la piedra con un deterioro irreversible.

 CATEDRAL SALVAR PORTICO

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL CUENTO DE NUNCA ACABAR: AHORA, UN CONCURSO DE IDEAS QUE RETRASARÁ EL PÓRTICO DE LA CATEDRAL DE LEÓN

EL CUENTO DE NUNCA ACABAR: AHORA, UN CONCURSO DE IDEAS QUE RETRASARÁ EL PÓRTICO DE LA CATEDRAL DE LEÓN

LA NUEVA CRÓNICA   22-10-2021

Convocan un concurso de ideas para el Pórtico Occidental de la Catedral

LNC CULTURAS IR

 

Ical | 21/10/2021

Convocan un concurso de ideas para el Pórtico Occidental de la Catedral

Patrimonio La Junta y el Cabildo de la seo buscan diseños innovadores que no entren en conflicto con la arquitectura gótica

La Junta y el Cabildo de la Catedral de León convocaron un concurso de ideas a nivel de anteproyecto para la protección y conservación del Pórtico Occidental de la seo, tal y como anunciaron el director general de Patrimonio Cultural, Gumersindo Bueno, el deán catedralicio, Manuel Pérez, y la presidenta del Colegio de Arquitectos de León, María José González.

Esta iniciativa pretende aportar diseños innovadores que desarrollen un sistema de conservación y protección de los elementos arquitectónicos y escultóricos del pórtico oeste, que no entren en conflicto con su arquitectura gótica. La acción se enmarca dentro de la tercera fase del proyecto ‘El Sueño de la Luz’, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo y el Cabildo para continuar con la restauración y conservación de vidrieras, esculturas y otras partes del templo catedralicio.



En los últimos años, ambas instituciones coordinan actuaciones sobre la ‘Pulchra Leonina’, con un moderno enfoque desde el punto de vista científico y técnico de los trabajos de restauración, y desde una nueva concepción en el valoración social y en los modelos de gestión de estas tareas de intervención y cuidado.

En 2014 se alcanzó un acuerdo con el Cabildo para dar continuidad a la trayectoria iniciada con el proyecto ‘El Sueño de la Luz’. Se trataba de poner en marcha una tercera fase para continuar con la restauración de vidrieras, esculturas y otras partes de la Catedral.

Tras el conjunto vítreo, el objetivo más ambicioso en relación a la conservación de la fábrica del templo catedralicio ha tenido que ver a lo largo de estos años con la protección y recuperación del conjunto escultórico de la gran portada occidental de la Catedral, su fachada mayor.

Este conjunto escultórico se encontraba gravemente afectado por procesos de deterioro, que obligaron al desmontaje de buena parte de las esculturas. Dentro de este plan se ha llevado a cabo en los últimos años una completa investigación y análisis con la intención de conocer, identificar y evaluar las causas de degradación de sus materiales, de valorar las intervenciones históricas y de estudiar una propuesta de intervención.

Así, en 2016 se procedió a restaurar el conjunto de 23 esculturas desmontadas del pórtico y, ante la imposibilidad de asegurar la perdurabilidad de los materiales en condiciones ambientales poco favorables, se decidió, de acuerdo con el Cabildo, no reubicar el conjunto escultórico en la portada y se propuso su progresiva sustitución por réplicas, con objeto de mantener la imagen y lectura del conjunto del pórtico y preservar sus valores materiales originales.

Protección del pórtico occidental

El pórtico de poniente espera el retorno de sus imágenes desde hace años.


Para llevar a cabo la intervención del pórtico, dado que se trata de una actuación técnicamente compleja, se pretende diseñar un sistema para proteger las esculturas y demás elementos que no entre en conflicto con la arquitectura gótica. Por ello, se decidió, junto al Cabildo, convocar un concurso de ideas a nivel de anteproyecto, que aporte una solución innovadora.

En el caso concreto de esta intervención, los objetivos básicos son: dotar al pórtico de una protección física para protegerlo de los problemas ambientales más importantes, que afectan a relieves y ornamentos, manteniendo la imagen integral del mismo y evitando un cerramiento total que podría resultar muy invasivo; conservar el conjunto escultórico que alberga el pórtico, garantizando la exhibición, in situ, de los originales o de réplicas exactas, así como de los elementos ornamentales que dan forma a los espacios donde se ubican las esculturas (doseles, basas, molduras, etc.) en su posición original. Y, finalmente, mantener la imagen icónica del pórtico occidental, consolidada en el imaginario colectivo, sin alterar su esencia.

Para facilitar el diseño de esta protección se ha realizado una lectura de paramentos del pórtico que delimita los restos de las partes originales de las transformadas. Esta información puede ser fundamental para que el nuevo elemento tenga una adecuada base teórica para sustentar el diseño.

Fases del concurso de ideas
La Consejería de Cultura y Turismo lleva meses trabajando con el Cabildo para redactar los pliegos y el contenido técnico. En este proceso se ha contado con la colaboración del Colegio de Arquitectos de León. El concurso constará de dos fases: una primera de carácter conceptual, destinada a aportar la idea sobre la protección del pórtico. El plazo máximo para la presentación será de tres meses, contados a partir de la publicación de la convocatoria.

Y seguirá la segunda fase de definición de la propuesta en la que, sobre todas las ideas presentadas, el jurado seleccionará un máximo de seis, para que los concursantes desarrollen una propuesta más concreta. Cada uno de los concursantes seleccionados recibirá una remuneración de 3.000 euros en concepto de redacción de desarrollo de su propuesta y elaboración de documentación, previa presentación de factura por ese concepto al Cabildo de la Catedral de León. Las propuestas se expondrán en un lugar público.

El plazo para la presentación de esta fase será de dos meses desde la publicación del primer fallo del jurado, del que forman parte representantes del Cabildo catedralicio, de la Consejería, de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, del Colegio de Arquitectos de León y expertos en la Catedral leonesa. Se publicará un acta después de la evaluación de la primera fase, dando a conocer los lemas premiados y la identificación de los concursantes seleccionados, y planteando el plazo para la presentación de la documentación de la segunda fase. La propuesta ganadora del concurso será premiada con 12.000 euros.

El director general de Patrimonio manifestó su confianza en que este concurso de ideas dé como resultado un proyecto con un concepto arquitectónico “creativo e innovador, que desarrolle un sistema de protección de los elementos arquitectónicos y escultóricos sostenible y reversible que permita minimizar los efectos de los agentes climáticos”

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Catedral de León, San Isidoro, San Marcos, Botines, las murallas y los pendones en la lista española de solicitudes a la UNESCO

Catedral de León, San Isidoro, San Marcos, Botines, las murallas y los pendones en la lista española de solicitudes a la UNESCO

DIARIO DE LEÓN   20-10-20021

El Congreso apoya que León sea Patrimonio de la Humanidad

A propuesta de Vox, los cinco monumentos de la ciudad serán incluidos en la lista española de la Unesco El PP ‘cuela’ una enmienda que añade también los pendones

Pórtico de la Catedral de León esperando el regreso de sus esculturas.

Verónica Viñas

20 de octubre de 2021, 3:33

León vuelve a pelear por ser Patrimonio de la Humanidad. Y esta vez lo hace por una vía ‘alternativa’. El diputado de Vox por León, Pablo Calvo Liste, ha sacado adelante una Proposición no de Ley (PNL) para que la Catedral León, San Isidoro, San Marcos, Botines y las murallas sean incluidas en la lista española de la Unesco.

La llamada Lista Tentativa es el inventario de aquellas propiedades que cada Estado tiene intención de conseguir que sean Patrimonio de la Humanidad. Un trámite obligatorio. España tiene inscritas 30 candidaturas, cinco de ellas leonesas. La Comisión de Cultura del Congreso apropó ayer —con los votos de Vox y el PP y las abstenciones del PSOE y Unidas Podemos—, la propuesta del partido que lidera Santiago Abascal.

La diputada del PP por León María del Carmen González Guinda explicó en la citada comisión que los cinco monumentos leoneses ya gozan de protección al estar en el Camino de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993. Aprovechó para criticar que el Xacobeo 2021, con un presupuesto de 121 millones procedentes de fondos europeos, solo ha destinado 4 millones a León, la provincia con más tramo del Camino de Santiago, a la que, en su opinión, le habrían correspondido 44 millones.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DESDE QUE LA CATEDRAL COBRA ENTRADA LA JUNTA SE DESENTIENDE DE SUS OBLIGACIONES PARA CON ELLA

DESDE QUE LA CATEDRAL COBRA ENTRADA LA JUNTA SE DESENTIENDE DE SUS OBLIGACIONES PARA CON ELLA

DIARIO DE LEÓN  14-8-2021

La Junta lleva seis años sin invertir en la Catedral

UN LUSTRO Y UN AÑO MÁS. El administrador de la Catedral critica que la Junta se ha desentendido de la rehabilitación de la Pulchra, que estos últimos años ‘vive’ gracias a las entradas que pagan los visitantes. Sin embargo, con el Covid, la partida se ha reducido de manera drástica y el templo ha recibido un millón y medio menos de turistas.

Imágenes de las esculturas del pórtico y de la portada occidental de la Catedral sin las estatuas que a día de hoy aún siguen en el claustro. RAMIRO/LESMES/JAVIER ZARDÓN

Cristina Fanjul

14 de agosto de 2021, 1:33

«Durante los últimos seis años, la Junta de Castilla y León no ha invertido un solo euro en la Catedral». El administrador del templo, Mario González, explica con desaliento que el director general —Gumersindo Bueno—ni siquiera se ha acercado al templo gótico. «Nos citaron a una reunión online y cinco minutos antes la desconvocaron. Con la única persona que he hablado en los últimos tiempos ha sido con Milagros Burón», lamenta.

Y es que casi trece años después del desmontaje de las esculturas del pórtico occidental, nada se sabe del proyecto que se firmó con la Junta para recuperar la fachada y reinstaurarla con las réplicas de las figuras. «El Covid nos ha dado la puntilla. Las visitas proporcionaban fondos suficientes para continuar con la rehabilitación, pero este año hemos reducido la taquilla hasta el punto de conseguir tres veces menos», explica González, que revela que antes de la pandemia visitaban la Catedral alrededor de 350.000 personas al año cuya entrada proveía fondos por dos millones de euros. «Este año, apenas hemos recaudado 400.000», dice.

El Cabildo no sabe a ciencia cierta cuándo encargará los trabajos para realizar las réplicas de la portada por el elevado coste que supone y desde la Junta aseguran a este periódico que el acuerdo al que se llegó fue que la financiación para acometer este proyecto dependería únicamente de la Iglesia. Sin embargo, el por entonces director general de Patrimonio, Enrique Saiz, se comprometía a invertir al menos un millón de euros en el pórtico. Restaurados en 2016, son obra de diferentes artistas, como los maestros Enrique y Johán Pérez, y épocas (entre los años 1280 y 1458) Hay que recordar que costó siete años que la Junta destinara 110.500 euros —la mitad con cargo a los fondos Feder— a restaurar las esculturas; una cantidad que resulta ‘insignificante’ si se tiene en cuenta que tan sólo apearlas del pórtico fue más caro, 145.000 euros.

En cualquier caso, la voz anónima que responde a las preguntas de DIARIO DE LEÓN, no contesta a la pregunta clave — por qué razón la Junta no ha invertido en la Catedral de León durante los últimos seis años— y se limita a destacar que desde que asumió las competencias, en los años 90, el templo legionense ha recibido once millones de euros.

«Si la Catedral no recibe restauraciones cada año, terminará desplomándose», afirma Mario González, que se queja también del desacuerdo con la Junta respecto a la colocación de las estatuas retiradas. «Lo normal es colocarlas en las capillas de la girola, pero en Valladolid prefieren meterlas en una sala del museo», critica el fabriquero, que considera que lo apropiado sería explicar a los visitantes que las estatuas de la portada occidental pueden ser admiradas en el recorrido del templo. Desde la Junta, se limitan a contestar sin dar una respuesta y explican «la ubicación definitiva de las originales está pendiente de acordarse por las partes, pues dependerá de la actuación que se acometa en el pórtico». Y es que el Cabildo prevé lanzar un concurso público de ideas para rehabilitar la portada occidental. Patrimonio asegura que lleva meses trabajando con el Cabildo para redactar los pliegos y el contenido técnico, puesto que, según explican, será una actuación técnicamente compleja que levantará un sistema para proteger las esculturas y el resto de elementos del pórtico por lo que no puede entrar en conflicto con la arquitectura gótica. El administrador del templo asegura que aún hay flecos que peinar, pero subraya que dependerá del ingenio de los arquitectos y que contará con dos fases. «Habrá seis ganadores», concreta.

Sin embargo, la Junta tampoco parece estar dispuesta a realizar una gran inversión en este proyecto a pesar de que es s uno de los grandes ejemplos de la arquitectura gótica del siglo XIII en España y que supone la entrada al templo.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DOS JOYAS EXPOLIADAS DEL PATRIMONIO LEONÉS QUE FUERON ADQUIRIDAS POR EL MUSEO DEL PRADO

DOS JOYAS EXPOLIADAS DEL PATRIMONIO LEONÉS QUE FUERON ADQUIRIDAS POR EL MUSEO DEL PRADO

DIARIO DE LEÓN

El Prado ‘consagra’ un retablo leonés

Un retablo leonés es una de las piezas fundamentales de la nueva exposición del Museo del Prado

 Retablo de Nicolás Francés en la exposición ‘El espejo perdido’, en el Museo del Prado. MUSEO DEL PRADO

VERÓNICA VIÑAS

14 DE OCTUBRE DE 2023, 3:33

Exponer públicamente a los judíos resultaría ahora inoportuno —con el conflicto de Gaza en su máxima tensión— si no fuera porque El Museo del Prado se ciñe a los de la España medieval. La pinacoteca nacional acaba de inaugurar la exposición El espejo perdido, donde refleja la visión que tenía la España de los siglos XIII al XV de los judíos y los conversos.

Esta muestra, en colaboración con el Museu Nacional d’Art de Catalunya, reúne 69 obras en la sala C del edificio Jerónimos hasta el 14 de enero. Una pieza crucial de la muestra es un retablo leonés, obra del gran artista Nicolás Francés, autor de los frescos del claustro de la Catedral de León y de su retablo original.

El Prado ha elegido el Retablo de la vida de la Virgen y de San Francisco, porque las representaciones de judíos no son muy frecuentes y en el retablo leonés aparecen en dos escenas.

Arte silenciado

El Prado explica en su web el espectacular alfarje de Valencia de Don Juan sin citar su origen

La pieza, que mide cinco metros de alto y otro tanto de ancho, está fechada entre los años 1445-1460, fue realizada originalmente para un monasterio franciscano desconocido y trasladada después a la capilla de la granja del marquesado de Esteva de las Delicias, en La Bañeza. Una obra difícil de ver, porque no está expuesta de forma permanente en El Prado. Tan interesante como las propias obras es averiguar cómo llegaron al museo del paseo de la Castellana muchas joyas leonesas. El nombre de algunos célebres ‘expoliadores’ está detrás de transacciones absolutamente legales. El anticuario zamorano Ignacio Martínez —el mismo que intervino en la venta del célebre claustro de Palamós—, entregó al Prado en 1932, previo pago, el citado retablo de Nicolás Francés.

En 2015 Christie’s subastaba en Nueva York La misa de San Gregorio, de Nicolás Francés, con un precio de partida de medio millón de dólares. Aunque la obra fue retirada minutos antes de salir a puja, da idea de la cotización que alcanza en el mercado del arte el gran pintor de la Catedral de León; un artista polifacético que realizó obras de talla, miniatura, cartones para vidrieras y pintura sobre tabla y mural.

Detalle del artesonado de Valencia de Don Juan en el techo del Museo del Prado. RAQUEL P. VIECO

El retablo de La Bañeza no es la única pieza ‘de actualidad’ en El Prado. El museo, que tiene un catálogo de obras comentadas, dedica un vídeo a un espectacular artesonado procedente de Valencia de Don Juan. Joan Molina Figueras, jefe del Departamento de Pintura Gótica Española, es el encargado de explicar esta obra, «una de las más monumentales, pero también una de las menos conocidas del museo», según afirma en el vídeo, sin citar el origen leonés del artesonado o alfarje.

El Prado hizo reformas para adaptarlo al techo de una sala del edificio Villanueva. En 2013 inauguraba un ‘santuario’ para albergar la colección donada por José Luis Várez Fisa y su esposa María Milagros Benegas. Doce piezas excepcionales y, entre ellas, dos ‘tesoros’ leoneses, el retablo de San Juan Bautista, del siglo XIII; y el artesonado decorado con espectaculares dragones, arpías y glifos de rotundos colores, procedente de la desaparecida iglesia coyantina de Santa Marina, considerada la mejor de estilo mudéjar de León.

Arte en carro de bueyes

Ahora, cualquier referencia a Valencia de Don Juan y a León ha sido ‘borrada’. Se presenta como artesonado Várez Fisa y se explica que puede ser la composición realizada por un anticuario con fines comerciales, procedente de varios artesonados del mismo o diferentes edificios, según el estudio realizado por el experto Gutiérrez Baños, que intenta argumentar la posible procedencia palentina del retablo. Sin embargo, numerosos historiadores, desde Gómez Moreno, lo documentan en Valencia de Don Juan. También es conocida la rocambolesca historia del retablo coyantino. En 1876 los vecinos de Valencia de Don Juan alertan del mal estado de la iglesia. Abandonada desde entonces, el 2 de abril de 1926 una parte se desploma, aunque ‘milagrosamente’ la cubierta del coro queda a salvo y, con ella, el artesonado. El que fuera arquitecto de la Catedral de León Juan Crisóstomo Torbado certificó entonces que la iglesia sólo precisaba «unas mejoras», aunque se optó por dejar caer el edificio. El historiador José María Luengo da cuenta de que el artesonado se lo llevó de noche un chamarilero en un carro de bueyes. Primero quedó en depósito en 5.000 pesetas y luego pasó a manos de un particular.

En 1927 el párroco de Valencia de Don Juan pidió permiso a la Academia de Bellas Artes de San Fernando para enajenar un artesonado de la iglesia en ruinas. La Academia envía a un ‘ojeador’, Elías Tormo, quien explica que la solicitud del párroco era una ironía, porque «hacía ya muchos meses que lo mejor de lo vendible de los artesonados se había vendido». No se sabe con certeza cuándo llegó a manos de José Várez Fisa, pero es seguro que fue antes de 1970.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

«Convenio de Faro: marco para la defensa del patrimonio», por Marina Sánchez, miembro de la junta Directiva de Promonumenta.

«Convenio de Faro: marco para la defensa del patrimonio», por Marina Sánchez, miembro de la junta Directiva de Promonumenta.

LA NUEVA CRÓNICA 22-8-2023

Convenio de Faro: marco para la defensa del patrimonio

El instrumento jurídico que protege el legado cultural en Europa

Marina Sánchez

22/08/2023

El Antruexo, una de las tradiciones que se mantienen.

El Patrimonio Cultural se define como el conjunto de recursos heredados del pasado, identificado por las personas como reflejo y expresión de valores, creencias, conocimientos y tradiciones con independencia de a quienes pertenecen.


El Patrimonio Cultural en Europa, en todas sus formas, es fuente compartida de memoria, entendimiento, identidad, cohesión, creatividad, ideales, principios y valores derivados de construir una sociedad pacífica, estable, basada en el respeto a los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho.


El Convenio de Faro se erige como instrumento de Ratificación del Convenio marco del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la sociedad. Firmado el 25 de octubre de 2005 se ratifica en España y se publica en el BOE el 17 de junio de 2022, después de intensa actividad de la asociación en defensa del patrimonio Hispania Nostra para ser firmemente ejecutado, formando desde entonces parte del ordenamiento jurídico español.


Contiene un programa político muy amplio que debe aplicarse para una buena gestión de los bienes culturales, que incluye el compromiso de los estados para defender, enriquecer y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural, su conexión con los valores democráticos y la participación de la sociedad civil en la gestión del mismo.


Declara el absoluto derecho de todos los ciudadanos al acceso al patrimonio cultural, equiparándolo al mismo derecho a formar parte activa de la vida cultural, al igual que define la existencia de una responsabilidad personal y colectiva respecto a aquel, bajo el argumento de que el fin de la conservación del patrimonio es el desarrollo de las personas.

Los tradicionales pendones en la Catedral de León.

La aplicación de los mandatos aprobados en Faro contribuye a una sociedad mucho más pacífica y democrática, defiende la diversidad como elemento de riqueza y aporta calidad de vida por sus políticas de cohesión social, creatividad y cultura. Se alimenta del uso sostenible de recursos, lo que conlleva un factor de desarrollo económico derivado de sectores que antes no se consideraban como potenciadores de ello.


Al ratificar el valioso acuerdo en defensa del patrimonio los Estados miembros adquieren obligaciones que deben hacer cumplir, como reconocer el enorme interés público del patrimonio cultural, potenciar su valor mediante el estudio, protección y conservación, así como dictar normativa jurídica para poder ejercer el derecho a la participación ciudadana en su gestión. Igualmente los Estados están obligados a reconocer el valor de los bienes culturales y naturales, tanto de carácter material como inmaterial, industrial, musical, etnológico o subacuático, fomentando su protección mediante cuantas acciones y normativas sean necesarias.


Para todo ello hay que contar con los medios adecuados, como procedimientos de conciliación entre partes que valoren de forma contradictoria un mismo patrimonio, impulsar el conocimiento para la coexistencia pacífica e integrarlo en la educación y formación permanente. Como mecanismo de seguimiento se nombra un Comité específico en el Consejo de Europa, que cooperará de manera fluida con todos los Estados parte, y a su vez éstos entre sí ante cualquier actividad o debate.


Pero el Convenio de Faro aporta varias novedades importantes; la primera de ellas es la responsabilidad compartida entre los poderes públicos y la sociedad en cuanto a la gestión, algo en donde entra de lleno la labor altruista del voluntariado, las asociaciones, fundaciones y las ONG. Muchas veces el patrimonio es tan extenso e imbricado en territorios periféricos que se torna imprescindible la colaboración y aportación de los habitantes de esas zonas que conocen a la perfección las alternativas posibles en su desarrollo o sus posibilidades. La labor de los mediadores en muchos casos acerca las voluntades políticas de las instituciones públicas a las verdaderas necesidades de las zonas de baja densidad de población, que debe participar de forma democrática en los recursos que el patrimonio de su alrededor les ofrece, pudiendo opinar y decidir acerca de los intereses que les resulten más favorables para su conservación y desarrollo.

Edilberto tocando dulzaina y tamboril.

La segunda de las novedades tiene que ver con la inserción de esta responsabilidad comunitaria en todos los niveles educativos, acercando el concepto de patrimonio, su historia y características, a cada estrato desde la más tierna infancia hasta los niveles universitarios. Hacer participar a la juventud en el rescate y cuidado de su legado cultural es garantía de su futuro compromiso como guardianes, difusores y amantes de la riqueza heredada, siendo ejemplo de ello en León la reciente participación de alumnos del Instituto Lancia en una de las hacenderas que la asociación Promonumenta: además de colaborar muy activamente en el desbroce de maleza en el yacimiento romano de la ciudad de Lancia, completaron la participación con una representación teatral ad hoc escrita y dirigida por ellos.


La implicación de la Sociedad de la Información en cualquiera de sus medios es la tercera de las novedades del Convenio: la implicación en la divulgación patrimonial a la hora de emitir comunicados, denuncias de deterioro, oportunidades de desarrollo o eventos diversos es clave para concienciar a cualquiera de los sectores sociales. Gracias al compromiso de cada vez más medios es posible hacer llegar el mensaje y generar un ‘feedback’ entre organizaciones, políticas públicas y ciudadanos.


Además, como cuarto apartado, se debe destacar que es el primer tratado internacional que ofrece un nuevo concepto de patrimonio cultural; mientras antes tenía un carácter meramente enumerativo, una especie de inventario práctico de bienes con sus tipologías que protegían los bienes culturales en caso de conflicto armado, caso del tratado de La Haya de 1954, o como prohibición de importación o exportación ilícita de los mismos, caso de la Convención de la Unesco de 1970, ahora pretende ahondar en la naturaleza histórica y social del patrimonio, inervándolo en su contexto profundo territorial. León supone un mosaico cultural de riqueza inmensa muy ligado a las diferentes zonas del territorio, que expresa de maneras distintas las formas de vida, morfologías e identidades que las representan. Nada tiene que ver el Antruexo como representación del carnaval con las danzas de palos, los filandones con los calechos, los pendones con las romerías de alta montaña y los Belenes de cumbre con la Lucha Leonesa; cada cual hunde sus raíces en el territorio del que emana desde hace generaciones, y figura así en los catálogos de bienes culturales, ligados de forma irrenunciable a las gentes que les dieron vida. 


El quinto y último objetivo presenta nuevas nociones de patrimonio común europeo y comunidad patrimonial, busca cohesionar la cultura heredada en diversos puntos del continente con sus idiosincrasias entre sí, aunque procesan de lugares lejanos. Así, el llamado patrimonio inmaterial o las artes visuales y escénicas se benefician de proyectos que ponen en común iniciativas y costumbres muy lejanas geográficamente, pero muy similares en su concepción y resultado estético. El toque manual de campanas, recientemente reconocido como patrimonio mundial inmaterial, se realiza con fines culturales y prácticos en poblaciones de varios países europeos y en diversos lugares de la geografía española, llevando así un mensaje similar cultural.


De este modo, a través de este importante Convenio, el patrimonio cultural se convierte en políticas públicas, diseñadas para una mayor protección, conocimiento y divulgación del ingente número de bienes de interés cultural, que sólo en nuestra autonomía llega a los dos mil seiscientos, entre monumentos, archivos, bibliotecas, conjuntos y sitios históricos y zonas arqueológicas. Conocerlos es nuestro derecho, cuidar de ellos nuestra responsabilidad, bajo la custodia europea que orienta las acciones y la premisa indudable que tiene como lema «patrimonio somos todos».


Marina Sánchez es la delegada en León de la asociación Hispania Nostra y miembro de la Junta Directiva de Promonumenta

Archivado en

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

«A lo largo de 76 kilómetros siguiendo el río Cea, se va desarrollando la interesantísima ruta de diez pueblos, con sus respectivos retablos renacentistas y tabernáculos de exquisita talla» (Marina Sánchez, Junta Directiva de Promonumenta)

«A lo largo de 76 kilómetros siguiendo el río Cea, se va desarrollando la interesantísima ruta de diez pueblos, con sus respectivos retablos renacentistas y tabernáculos de exquisita talla» (Marina Sánchez, Junta Directiva de Promonumenta)

LA NUEVA CRÓNICA 11-7-2023

GUARDIANES DEL PATRIMONIOIR

Retablo mayor de la Iglesia San Salvador, en Yugueros, acabado en 1553.

Marina Sánchez | 11/07/2023AA

IEducar desde las imágenes: el libro renacentista

GUARDIANES DEL PATRIMONIO. Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León

Calles, cuerpos, predelas, frisos y entablamentos, columnas o áticos componen la estructura de comunicación que tan ingeniosamente se utilizaba siglos atrás, cuando la escritura y lectura eran patrimonio de unos pocos que a su vez debían transmitir las ‘verdades religiosas’ en las ceremonias litúrgicas. Esta importantísima función educativa y de adoctrinamiento justifica en sí misma el esfuerzo creativo y artístico que hizo que artistas de la talla de Juan de Juni Gregorio Fernández volvieran a España cargados de tablas e imágenes representativas del programa iconográfico de la Contrarreforma.


León fue destino y campamento de trabajo del Maestro Juni, llegado en 1533 de Italia tras su estancia de aprendizaje de la mano de Miguel Ángel, Rafael o Alonso Berruguete. Allí comprende el equilibrio de la escultura –«un imaginero no es lo mismo que un escultor»– y recrea la línea serpentinata. Trabaja en San Marcos en la creación del Descendimiento o en la sillería del coro, en altos y bajos relieves o bulto redondo, y pasa a tener la categoría de Maestro. Interesa lo dramático, narrar en imágenes los relatos de la Biblia, la acentuación de atributos que den importancia a la transmisión de los Evangelios y su pleno entendimiento entre el pueblo llano.

El Descendimiento de la Iglesia Nuestra Señora de Arbás, en Gordaliza del Pino.

Retablo de Yugueros

En León, en medio de extensas laderas al sur de los Picos de Europa, en un recorrido que comienza en Yugueros y va descendiendo 76 kilómetros siguiendo el río Cea, se va desarrollando la interesantísima ruta de diez pueblos, con sus respectivos retablos renacentistas y tabernáculos de exquisita talla en el interior de sencillas iglesias. A través de los valles del Esla, el Cea y Valderaduey, las poblaciones de Cistierna, Valdavida, Villaselán, Valdescapa, Joara, Celada de Cea, Sahagún, Vallecillo y Gordaliza del Pino se suceden ofreciendo al viajero la experiencia de revivir en su contexto el encuentro con auténticas obras de arte de alto valor histórico y sociológico. Lo que hoy se percibe como una zona de baja densidad poblacional, en el siglo XVI era un área de enorme riqueza debido al altísimo valor de la lana merina que exportaban como materia prima para la elaboración de ricos tapices europeos que decorarían castillos, palacios y casas señoriales. A las armaduras de estas grandes piezas, también llamadas mazonerías, realizadas por carpinteros en madera de castaño, se le suma el trabajo de diversos oficios especializados, como entalladores que realizan los relieves, ensambladores que realizan la arquitectura del retablo, imagineros que hacen bulto redondo o pintores que desarrollan los programas religiosos que contrarrestaban los postulados de Lutero. Los estilos pictóricos responden a influencias flamencas, de más libertad en los desnudos, preciosismo en el detalle y gran uso del paisaje, e italianizantes, donde la representación del cuerpo predomina sobre el entorno natural.

Esta rica colección de retablos se visita hoy siguiendo el programa cultural ‘Festival de Música y Teatro’, con representaciones teatralizadas y conciertos, que la ‘Ruta de los Retablos’ ha diseñado en colaboración con la Junta de Castilla y León, la Unión Europea y el Ministerio de Cultura y Deporte, siguiendo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, pero sobre todo gracias a la colaboración de todos sus ayuntamientos y de la especial cooperación de su embajador, Jesús Revilla, y la Asociación de Amigos del Patrimonio leonés Promonumenta. La Diputación Provincial, a través del Instituto Leonés de Cultura, conjuntamente a la Universidad de León, ha editado estudios realizados por Joaquín García Nistal y Vanessa Jimeno Guerra publicados por esta editorial.

La visión de futuro y el compromiso ciudadano hicieron en su día que la Asociación Balle de Scapa y Promonumenta, junto con Máximo Gómez Rascón del Obispado de León, Siro Sanz Ramón de la Poza realizaran las gestiones necesarias para la consolidación de la ruta y sobre todo para la gestión de un programa de subvenciones y mecenazgos que pudieran contribuir a la restauración de varios de ellos, ya que el paso del tiempo había dejado sus estragos.

El mayor enemigo de un retablo son las flores que adornan las iglesias, pues son portadoras de hongos y organismos, lo mismo que las velas, por razones obvias de riesgo de incendio sumado a la suciedad que produce el humo. Estas son normas de obligado cumplimento para unas buenas prácticas en la conservación de este patrimonio a salvaguardar, sumándose al cuidado de los elementos abrasivos utilizados para su limpieza.
La Santísima Trinidad con iconografía medievalThronum Gratiae, de Yugueros.

Mención especial merecen los sagrarios o tabernáculos que presiden alguna de estas piezas: el de la iglesia del Cristo Rey, modernista de estilo ferroviario firmado por Jesús Torbado, de Cistierna, bellísimo ejemplar obra de Pierres de la Fuente, representando con relieves escenas del Cristo Crucificado, que se abre completamente mostrando otra perspectiva igualmente rica, o el sagrario de la iglesia de San Andrés, de Joara, policromado y esculpido.

La labor incansable de los ciudadanos de Villaselán para no dejar en el abandono estas joyas legadas del pasado creaba en 2013 la Asociación Cultural Fonsagrada, que decidió recuperar del ataque de los xilófagos el magnífico retablo de la iglesia. Hispania Nostra lo incluyó en su famosa Lista Roja y ocho años después, tras las oportunas acciones de restauración, ha sido devuelta sana y salva a la Lista Verde.

Estos ejemplos magníficos de retablos del siglo XVI en el Este de León son la muestra viva que ha llegado hasta nuestros días por la perseverancia de generaciones que han cuidado de ellos, aunque se tiene constancia de que existía una importante actividad artística en la zona. Figuran más ejemplos de retablística renacentista en lugares dispersos de la geografía, configurando una tipología patrimonial muy singular y poco conocida hasta el momento, habida cuenta de que su divulgación se encuentra aún en fase de crecimiento. Recientemente se ha producido un importantísimo respaldo al trabajo de configuración de esta Ruta visitable, en forma de Premio Visión, que concede la Asociación Internacional de Periodistas Latinos de Turismo, único en España (y compartido con el internacional que se concedió Egipto por las pirámides).

Nombres como Juan de Angers, Guillén Doncel, Juan de Villacorta, Lorenzo de Ávila y otros importantes artistas y artesanos firman piezas o aparecen en la nómina de importantes talleres de los que sólo se conservan fragmentos hoy en día en el Museo Catedralicio Diocesano de León. Los retablos son el resultado del trabajo conjunto de especialistas de diferentes oficios, cuyas tablas son realizadas en su mayoría con la técnica de óleo narrando escenas bíblicas con una clara intención didáctica y ejemplarizante, emotiva, como si de un auténtico libro abierto en imágenes se tratara.

La Virgen y el Cristo son protagonistas presidiendo generalmente los conjuntos, que responden a tipologías renacentistas muy diversas, combinando las más platerescas, clasicistas o manieristas. La riqueza de motivos decorativos en columnas abalaustradas convive con esculturas con mayores volúmenes, o bien retorna a un modelo más clasicista en sus órdenes, no existe una tipología estandarizada ni correlativa en esta serie, de ahí la sorpresa y la diversidad en cada visita de la histórica, bella y artística ruta. Cada vez más frecuentada, esta modalidad de turismo cultural es el resultado de una buena planificación desde la sociedad civil agrupada en asociaciones más la colaboración de las instituciones públicas. El Patrimonio Cultural sirve como excusa para un nuevo asentamiento de jóvenes que atienden aspectos como el guía turístico, los alojamientos, las vistas teatralizadas o la hostelería. Lo que hace no tanto se veía como un ‘problema’ se ha convertido en una oportunidad, devolviendo a estas zonas la actividad y la ilusión, ofreciendo a la vez un nuevo concepto o manera de vivir la cultura.

Marina Sánchez es la delegada en León de la asociación Hispania Nostra y miembro de la Junta Directiva de Promonumenta.

Volver arriba

Guardianes del patrimonioMarina Sánchezretablos renacentistas

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail