RELOJ DE LA CATEDRAL: CONSTRUIDO EN 1788 POR RAMÓN DURÁN.

RELOJ DE LA CATEDRAL: CONSTRUIDO EN 1788 POR RAMÓN DURÁN.

DIARIO DE LEÓN 15-4-2023

Grandes expertos se ofrecen a arreglar en la Catedral uno de los mejores relojes del mundo

Los mayores expertos de España ofrecen arreglar la maquinaria del siglo XVIII

27 / 28

RAMIROhttps://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/grandes-expertos-ofrecen-arreglar-catedral-mejores-relojes-mundo/202304132104122324266.html

  •  

VERÓNICA VIÑAS

14 DE ABRIL DE 2023, 6:00

Es uno de los mejores relojes del mundo. Pero está parado. «Es un Ferrari», afirma Antonio Labrador, un auténtico ‘maestro del tiempo’. «El reloj de la Catedral de León no tiene nada que envidiar al Big Ben de Londres», dice. Labrador, berciano afincado en Barcelona, y otros nueve miembros de la Asociación Nacional de Restauradores y Reparadores de Relojería Gruesa de España (Anreg) visitaron este jueves la maquinaria de este cronómetro construido en 1788 por Ramón Durán. 

«Ramón Durán fue uno de los mejores relojeros que ha habido en Europa en toda la Historia», explican. «El que hizo para León está en perfectas condiciones», coincidieron los expertos, que participan en el Congreso Nacional de Relojes, Campanas y Arte Sonoro, organizado por el Museo Casa Botines Gaudí y la Universidad. Tras revisar cada engranaje durante una hora, los especialistas aseguraron que la reparación es sencilla y el mantenimiento muy fácil. Falta que el Cabildo se pronuncie. Ellos están dispuestos a ponerlo nuevamente en funcionamiento, por «cuatro duros». 

El reloj de Durán lleva  parado desde 1995, a pesar de que tres años antes fue restaurado  por la prestigiosa escuela de relojería suiza Wostep, en Neuchâtel, bajo la tutela y financiación de la reconocida marca Rolex. En 1962, al jubilarse el responsable de dar cuerda al reloj de la Catedral, el tiempo se detuvo. Así permaneció durante treinta años. Fue durante las magnas obras de rehabilitación en la Catedral en 1992 cuando el Cabildo pensó en ponerlo nuevamente en funcionamiento. La Escuela Taller de León se encargó de restaurar la esfera —de una única aguja y que muy pocos saben leer—.

Según los miembros de Anreg, se arregló «la esfera que no era, mucho más pequeña». Al colocarla en la Torre Sur, fue preciso situarla diez metros por debajo de su ubicación original, porque, al ser de menor tamaño, no sería prácticamente legible. «Rolex, para evitar que alguien tuviera que darle cuerda cada dos días, hizo un remonte eléctrico de las pesas, el único que ha hecho en el mundo, y lo patentó».

Sin embargo, el ‘Big Ben’ de León, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), volvió a detenerse tres años después. «Se paró porque exige un pequeño mantenimiento. Seguramente, no lo entendían y no supieron ponerlo en funcionamiento», explica Labrador. El diagnóstico de los miembros de Anreg es alentador. «La maquinaria solo sufre la oxidación de llevar parado casi tres décadas». Pero tiene solución. «Hay que desmontarlo, limpiarlo, engrasarlo, pulirlo y volver a conectarlo a las campanas». 

Actualmente, el reloj que funciona es «a pilas». Una pequeña maquinaria eléctrica, que obligó a perforar los gruesos muros de la torre, mueve la manecilla del llamado reloj Rolex, aunque ni la esfera ni la maquinaria fueron fabricados por la firma suiza, que solo intervino en la reparación del 92.

El tiempo de la Pulchra

La Catedral de León no ha tenido suerte con sus relojes. El historiador del arte de la Universidad de León Jorge Martínez Montero, coordinador del  Congreso Nacional de Relojes, Campanas y Arte Sonoro, publicó una amplia investigación sobre los relojes y relojeros catedralicios del norte de la Península.

 La Catedral de León tenía un reloj «muy problemático» que se estropeaba con facilidad. Había sido construido en 1523 por el fraile Francisco y tenía dos autómatas, un león y un soldado. En 1773 se sustituye por otro realizado por el zamorano Francisco Francos, que duró únicamente quince años y acabó en la iglesia de Santa María de Benavente.

En 1783, nuevamente el Cabildo se plantea la misión de renovar el reloj.

Una joya parada
La maquinaria del reloj de la Catedral se paró en 1962, volvió a funcionar en 1992 y lleva parado desde el 95

Piden  entonces presupuesto a una casa de Londres, «con la condición de que venga persona inteligente a ponerlo», según consta en la documentación estudiada por Martínez Montero. El elegido es el relojero londinense Diego Evans, uno de los más afamados de la época, en el convencimiento de que «vendría por poco un oficial con él a ponerlo mejor que los zarramplines de aquí», dice textualmente el documento catedralicio, donde se comprueba la poca estima en que tenían entonces a los relojeros locales. 

Un año más tarde, el Cabildo descarta a Evans por ser demasiado caro. El relojero Ramón Durán, que residía junto al Palacio Real de Madrid y ya era muy conocido en aquel momento porque de su fábrica salieron relojes para los mejores conventos de la capital, iba a instalar en 1787 uno en la Catedral de Oviedo. El Cabildo leonés se entera de que Durán viaja con otro reloj. «Eran mecánicos, de péndulo y se podían montar y desmontar fácilmente; además, cualquier pieza se podía sustituir», explica el profesor leonés. Durán cobró a la catedral ovetense 45.000 reales; y a la de León, 5.000 reales más. Años después la esfera original fue sustituida.

Mala suerte
Antes del reloj Durán la Catedral tuvo dos relojes, uno en 1523 con autómatas y otro en 1773

El reloj de Durán fue declarado BIC en 1992. El 30 de diciembre de aquel año los técnicos Pierre Curchod, Jacques Mihilewicz y Jacques de Vialet montaban y ponían nuevamente en funcionamiento la ‘joya Durán’. La restauración supuso más de 2.500 horas de trabajo, cien planos de ordenador y el dibujo de todos los engranajes. El coste se elevó a ocho millones de pesetas, que sufragó Rolex. Ayer, los expertos relojeros se pasaban unos a otros las viejas piezas del reloj Durán que la firma suiza cambió. «Están perfectas», dijeron. «Nosotros no las habríamos cambiado. La única explicación es que las cambiaran para que aprendieran los alumnos».

El reloj de la Catedral de León solo tiene una aguja. El brazo que termina con un sol y una mano, marca las horas y también los minutos —contando las rayas que hay entre número y número—.. Un reloj que algunos creen parado. En 2021 UPL se puso en contacto con la casa Rolex por este motivo. La marca suiza respondió que estaba buscando maestros relojeros que pudieran arreglarlo. El Cabildo, al que nadie consultó, aseguró que el reloj funcionaba perfectamente, pero que «hay que saber leerlo».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

¿EXISTE REALMENTE LA INTENCIÓN DE SALVAR EL PÓRTICO DE LA CATEDRAL?

¿EXISTE REALMENTE LA INTENCIÓN DE SALVAR EL PÓRTICO DE LA CATEDRAL?

DIARIO DE LEÓN  5-10-2022

La Catedral expone todas las propuestas para salvar el pórtico

 Inauguración de la exposición en la Catedral de León. JCYL

DL

4 DE OCTUBRE DE 2022, 13:41

El director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, acompañado por el deán de la Catedral de León, Manuel Pérez, y la decana del Colegio de Arquitectos, Eva Testa, ha inaugurado este martes la exposición sobre el Concurso de Ideas para la Protección del Pórtico Occidental. La muestra se exhibirá en el claustro de la Catedral con entrada gratuita hasta el 6 de noviembre en horario de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00 horas.

El contenido de la exposición da a conocer en una primera parte los estudios e investigaciones realizados sobre el pórtico, así como la restauración de sus esculturas, y, en segundo lugar, muestra las 42 propuestas presentadas al concurso de ideas.

La degradación que sufre el pórtico por la naturaleza de su material pétreo y la acción de los agentes medioambientales movió a un acuerdo entre el Cabildo de la Catedral y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para barajar la posibilidad de diseñar una protección física que, a su vez, se incorporase a la imagen de la fachada occidental.

Dada la envergadura del proyecto, se estimó que el procedimiento más adecuado era la convocatoria de un concurso público de ideas, en el que tan importante como los criterios técnicos de conservación, se valoraba la imagen de la Catedral que ha ido forjándose en la sociedad, por lo que la solución que se adoptase debía tener en cuenta ambos aspectos.

  •  

Salvar el pórtico de la Catedral

En las bases del concurso se establecían, además, una serie de condicionantes para ajustarse a los criterios de intervención sobre Bienes de Interés Cultural establecidos en la legislación y fundamentados en las pautas nacionales e internacionales sobre esta materia.

La premisa básica será la de realizar la menor intervención necesaria para alcanzar los objetivos marcados, convocando el concurso en noviembre de 2021 y resolviéndose a finales del pasado mes de junio. El concurso fue promovido por el Cabildo de la Catedral, con la colaboración de la Consejería de Cultura y del Colegio Oficial de Arquitectos de León. Se ha desarrollado en 2 fases, una primera de carácter conceptual, en la que destaca la numerosa participación, con 42 propuestas recibidas. Sobre estas, se seleccionaron 5 ideas que, en un segundo momento, se presentaron con mayor definición y documentación.

A la Catedral le salen cuarenta y tres novios

El concurso estaba abierto a arquitectos y estudios de arquitectura de la Unión Europea y el jurado estuvo compuesto por nueve miembros con participación de la institución convocante, técnicos de la Junta de Castilla y León, miembros del Colegio de Arquitectos y varios especialistas en patrimonio cultural y arquitectura del ámbito de las universidades y reales academias, siendo elegida la propuesta ‘Desde El Corredorcillo’. El éxito de la convocatoria, junto con el interés, diversidad y desarrollo

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

UN DOCUMENTO DE LA CATEDRAL YA LA MENCIONA EN EL AÑO 990

UN DOCUMENTO DE LA CATEDRAL YA LA MENCIONA EN EL AÑO 990

DIARIO DE LEÓN 4-7-2022

La cueva de San Martín, a la lista roja

León suma más patrimonio en estado lamentable, en este caso la considerada única iglesia excavada de la Edad Media

 La referencia documental más antigua de esta cavidad se encuentra en la catedral de León en un documento del 3 de julio de 990. DL

PACHO RODRÍGUEZ

4 DE JULIO DE 2022, 3:33

La cueva de San Martín de Villamoros de las Regueras en la Candamia comparte, porque no es la única, el dudoso honor de pertenecer a la lista roja elaborada por Hispania Nostra, y que se ha convertido en un referente riguroso a la hora de defender, proteger y denunciar si es necesario el estado del patrimonio español. La cueva de San Martín de Villamoros de las Regueras en la Candamia está considerada la única iglesia excavada de la Alta Edad Media y que se conserva en León.

En este caso, es Vanessa Jimeno Guerra, doctora en Historia del Arte y profesora de la Universidad de León, la que ha logrado que se incluya en la lista roja de Hispania Nostra la cueva. «Es la única iglesia excavada de la Alta Edad Media que se conserva en la provincia de León y estoy intentando por todos los medios que no se pierda», asegura.

De momento, los pasos de Jimno Guerra parecen ir encaminados a que se consiga una solución puesto que su infome ya consta en la página web de Hispania Nostra.

julio de 990

En él, Jimeno explica con rigor que la referencia documental más antigua de esta cavidad se encuentra en el archivo de la catedral de León, en un documento datado el 3 de julio del año 990. A partir de entonces, las alusiones que a esta iglesia excavada se hacen en la documentación medieval conservada son abundantes como uno de los pocos casos de arquitectura excavada en la Edad Media que posee tanta documentación sobre la misma. La iglesia era propiedad de la reina Teresa Ansúrez, mujer de Sancho I, pero era gestionada por su mayordomo, el monje Zuleiman. La iglesia de San Martín se encontraba excavada en un área de abundantes explotaciones agrarias, por lo que existe la posibilidad de que la cueva hubiera sido utilizada como espacio de guardia y custodia de los bienes y frutos adscritos a ella. Existe una más que probable relación entre esta cueva artificial de época altomedieval y el fenómeno repoblador en el territorio leonés.

memoria valorada

Sí se hace constar en el informe que el ayuntamiento de Villaquilambre ha realizado una Memoria valorada con la que pretenden solicitar las ayudas económicas a las diversas administraciones necesarias para el acondicionamiento de la cueva.

Desde que la cavidad perdió su función primigenia ha estado abandonada a su suerte.

Hasta hace unos años, la cueva ha pasado desapercibida ante los ojos de cualquier individuo que no conociese su ubicación exacta, ya que la configuración irregular del terreno, así como la abundante y espinosa vegetación espontánea, dificulta su visión desde cualquier punto. A principios del siglo XXI, el Seprona colocó obre la entrada de la cueva una malla verde para evitar que la arcilla se derrumbase y tapase por completo el acceso a la misma.

estado actual

En el año 2018, el Ayuntamiento de Villaquilambre decidió facilitar el acceso a la cavidad desde el llano mediante la creación de una escalera excavada en la propia arcilla y la instalación de una soga a lo largo de ella que actúa como barandilla, quitamiedos y, en la parte superior limita el espacio exterior de la cueva, facilitando así su contemplación. Pero, lamentablemente, los peldaños excavados en el suelo han ido sufriendo una erosión tanto física como antrópica y, actualmente, se han transformado en una pendiente.

 MARTÍN CUEVA LISTA ROJA

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

FALLADO EL CONCURSO PARA LA PROTECCIÓN DEL PÓRTICO DE LA CATEDRAL, PERO SIN GARANTÍA DE QUE SEA EJECUTADO (¿?)

FALLADO EL CONCURSO PARA LA PROTECCIÓN DEL PÓRTICO DE LA CATEDRAL, PERO SIN GARANTÍA DE QUE SEA EJECUTADO (¿?)

DIARIO DE LEÓN  30-6-2022

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

Salvar el pórtico de la Catedral

El mal de la piedra que sufre el pórtico de la Catedral de León seguirá siendo un problema presente. Funcionable, equipo comandado por Julio César Moreno, ha ganado el concurso para su protección. Pero eso no es garantía de que su propuesta se lleve a efecto, como ya advertían las bases de la iniciativa.

 Recreación de la imagen final que tendría el pórtico de la Catedral si se ejecutara el proyecto del concurso de ideas para su protección. FUNCIONABLE

  •  

PACHO RODRÍGUEZ

30 DE JUNIO DE 2022, 3:33

El estudio madrileño de arquitectura Funcionable, equipo comandado por Julio César Moreno, ha resultado ganador del concurso para la protección del pórtico de la Catedral. El premio supone la adjudicación de la cuantía económica prevista aunque se reserva la opción de la ejecución del proyecto, que se encuentra a estudio. Funcionable, estudio ubicado en la calle Cea Bermúdez de Madrid, formado por un joven equipo de arquitectos, presentó la propuesta mejor valorada, «aunque no nos han comunicado qué detalles habrá que revisar. Pensamos que se trata de algo normal al tratarse de la Catedral», explcaba ayer Moreno, quien también mostraba su curiosidad por conocer los matices que el jurado pueda incorporar. Eso sí, desde Funcionable consideran que su propuesta es viable.

El Jurado del Concurso de Ideas para la conservación y protección del Pórtico Occidental de la Catedral de León, convocado por el Cabildo de la Catedral de León y que contaba con el asesoramiento de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, decidió que la propuesta Desde el Corredorcillo, ese es el nombre de la propuesta realizada por el arquitecto Julio César Moreno, haya resultado ganadora.

La citada propuesta, dentro del concepto de concurso de ideas, se fundamenta en la recuperación del histórico antepecho para el cierre del corredor y que ahora se rediseña con elementos actuales, inspirados en el pabellón de los países nórdicos de la Bienal de Venecia, realizada por Sverre Fehn. Este nuevo elemento sirve para sustentar el velo de Efte, material caracterizado por su ligereza, aislamiento, resistencia y flexibilidad, y que repele la suciedad porque es autolimpiable.

El estudio climático, realizado por Úrculo Ingenieros, señala que la lámina de Efte resolvería gran parte de los problemas derivados de la acción de la lluvia, así como también atenuaría las oscilaciones entre la temperatura diurna y nocturna.

42 participantes

El concurso contó con 42 participantes, de los cuales, pasaron a la Segunda Fase los siguientes, además del vencedor: El velo, de Sergio González Torres; Bajo Palio (A), de José Manuel Peña Serna; Lux Aeterna, de Darío Fidel Álvarez Álvarez y equipo; Pulchra Leonina Remedium, de Francisco Balado Fernández.

En los próximos meses, se realizará en León una exposición donde se muestren todas las propuestas que han participado en este Concurso. En cualquier caso, dado que queda pendiente la realización de una exposición, lo que no está claro es el nivel de emergencia que se quiere aplicar para la protección y conservación del pórtico, que de momento sigue sin que haya una iniciativa directa. Los antecedentes son un aviso de que se trata de una intervención que requiere de un cuidado máximo. El pórtico de la Catedral sufre el llamado mal de la piedra con un deterioro irreversible.

 CATEDRAL SALVAR PORTICO

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL CUENTO DE NUNCA ACABAR: AHORA, UN CONCURSO DE IDEAS QUE RETRASARÁ EL PÓRTICO DE LA CATEDRAL DE LEÓN

EL CUENTO DE NUNCA ACABAR: AHORA, UN CONCURSO DE IDEAS QUE RETRASARÁ EL PÓRTICO DE LA CATEDRAL DE LEÓN

LA NUEVA CRÓNICA   22-10-2021

Convocan un concurso de ideas para el Pórtico Occidental de la Catedral

LNC CULTURAS IR

 

Ical | 21/10/2021

Convocan un concurso de ideas para el Pórtico Occidental de la Catedral

Patrimonio La Junta y el Cabildo de la seo buscan diseños innovadores que no entren en conflicto con la arquitectura gótica

La Junta y el Cabildo de la Catedral de León convocaron un concurso de ideas a nivel de anteproyecto para la protección y conservación del Pórtico Occidental de la seo, tal y como anunciaron el director general de Patrimonio Cultural, Gumersindo Bueno, el deán catedralicio, Manuel Pérez, y la presidenta del Colegio de Arquitectos de León, María José González.

Esta iniciativa pretende aportar diseños innovadores que desarrollen un sistema de conservación y protección de los elementos arquitectónicos y escultóricos del pórtico oeste, que no entren en conflicto con su arquitectura gótica. La acción se enmarca dentro de la tercera fase del proyecto ‘El Sueño de la Luz’, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo y el Cabildo para continuar con la restauración y conservación de vidrieras, esculturas y otras partes del templo catedralicio.



En los últimos años, ambas instituciones coordinan actuaciones sobre la ‘Pulchra Leonina’, con un moderno enfoque desde el punto de vista científico y técnico de los trabajos de restauración, y desde una nueva concepción en el valoración social y en los modelos de gestión de estas tareas de intervención y cuidado.

En 2014 se alcanzó un acuerdo con el Cabildo para dar continuidad a la trayectoria iniciada con el proyecto ‘El Sueño de la Luz’. Se trataba de poner en marcha una tercera fase para continuar con la restauración de vidrieras, esculturas y otras partes de la Catedral.

Tras el conjunto vítreo, el objetivo más ambicioso en relación a la conservación de la fábrica del templo catedralicio ha tenido que ver a lo largo de estos años con la protección y recuperación del conjunto escultórico de la gran portada occidental de la Catedral, su fachada mayor.

Este conjunto escultórico se encontraba gravemente afectado por procesos de deterioro, que obligaron al desmontaje de buena parte de las esculturas. Dentro de este plan se ha llevado a cabo en los últimos años una completa investigación y análisis con la intención de conocer, identificar y evaluar las causas de degradación de sus materiales, de valorar las intervenciones históricas y de estudiar una propuesta de intervención.

Así, en 2016 se procedió a restaurar el conjunto de 23 esculturas desmontadas del pórtico y, ante la imposibilidad de asegurar la perdurabilidad de los materiales en condiciones ambientales poco favorables, se decidió, de acuerdo con el Cabildo, no reubicar el conjunto escultórico en la portada y se propuso su progresiva sustitución por réplicas, con objeto de mantener la imagen y lectura del conjunto del pórtico y preservar sus valores materiales originales.

Protección del pórtico occidental

El pórtico de poniente espera el retorno de sus imágenes desde hace años.


Para llevar a cabo la intervención del pórtico, dado que se trata de una actuación técnicamente compleja, se pretende diseñar un sistema para proteger las esculturas y demás elementos que no entre en conflicto con la arquitectura gótica. Por ello, se decidió, junto al Cabildo, convocar un concurso de ideas a nivel de anteproyecto, que aporte una solución innovadora.

En el caso concreto de esta intervención, los objetivos básicos son: dotar al pórtico de una protección física para protegerlo de los problemas ambientales más importantes, que afectan a relieves y ornamentos, manteniendo la imagen integral del mismo y evitando un cerramiento total que podría resultar muy invasivo; conservar el conjunto escultórico que alberga el pórtico, garantizando la exhibición, in situ, de los originales o de réplicas exactas, así como de los elementos ornamentales que dan forma a los espacios donde se ubican las esculturas (doseles, basas, molduras, etc.) en su posición original. Y, finalmente, mantener la imagen icónica del pórtico occidental, consolidada en el imaginario colectivo, sin alterar su esencia.

Para facilitar el diseño de esta protección se ha realizado una lectura de paramentos del pórtico que delimita los restos de las partes originales de las transformadas. Esta información puede ser fundamental para que el nuevo elemento tenga una adecuada base teórica para sustentar el diseño.

Fases del concurso de ideas
La Consejería de Cultura y Turismo lleva meses trabajando con el Cabildo para redactar los pliegos y el contenido técnico. En este proceso se ha contado con la colaboración del Colegio de Arquitectos de León. El concurso constará de dos fases: una primera de carácter conceptual, destinada a aportar la idea sobre la protección del pórtico. El plazo máximo para la presentación será de tres meses, contados a partir de la publicación de la convocatoria.

Y seguirá la segunda fase de definición de la propuesta en la que, sobre todas las ideas presentadas, el jurado seleccionará un máximo de seis, para que los concursantes desarrollen una propuesta más concreta. Cada uno de los concursantes seleccionados recibirá una remuneración de 3.000 euros en concepto de redacción de desarrollo de su propuesta y elaboración de documentación, previa presentación de factura por ese concepto al Cabildo de la Catedral de León. Las propuestas se expondrán en un lugar público.

El plazo para la presentación de esta fase será de dos meses desde la publicación del primer fallo del jurado, del que forman parte representantes del Cabildo catedralicio, de la Consejería, de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, del Colegio de Arquitectos de León y expertos en la Catedral leonesa. Se publicará un acta después de la evaluación de la primera fase, dando a conocer los lemas premiados y la identificación de los concursantes seleccionados, y planteando el plazo para la presentación de la documentación de la segunda fase. La propuesta ganadora del concurso será premiada con 12.000 euros.

El director general de Patrimonio manifestó su confianza en que este concurso de ideas dé como resultado un proyecto con un concepto arquitectónico “creativo e innovador, que desarrolle un sistema de protección de los elementos arquitectónicos y escultóricos sostenible y reversible que permita minimizar los efectos de los agentes climáticos”

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Catedral de León, San Isidoro, San Marcos, Botines, las murallas y los pendones en la lista española de solicitudes a la UNESCO

Catedral de León, San Isidoro, San Marcos, Botines, las murallas y los pendones en la lista española de solicitudes a la UNESCO

DIARIO DE LEÓN   20-10-20021

El Congreso apoya que León sea Patrimonio de la Humanidad

A propuesta de Vox, los cinco monumentos de la ciudad serán incluidos en la lista española de la Unesco El PP ‘cuela’ una enmienda que añade también los pendones

Pórtico de la Catedral de León esperando el regreso de sus esculturas.

Verónica Viñas

20 de octubre de 2021, 3:33

León vuelve a pelear por ser Patrimonio de la Humanidad. Y esta vez lo hace por una vía ‘alternativa’. El diputado de Vox por León, Pablo Calvo Liste, ha sacado adelante una Proposición no de Ley (PNL) para que la Catedral León, San Isidoro, San Marcos, Botines y las murallas sean incluidas en la lista española de la Unesco.

La llamada Lista Tentativa es el inventario de aquellas propiedades que cada Estado tiene intención de conseguir que sean Patrimonio de la Humanidad. Un trámite obligatorio. España tiene inscritas 30 candidaturas, cinco de ellas leonesas. La Comisión de Cultura del Congreso apropó ayer —con los votos de Vox y el PP y las abstenciones del PSOE y Unidas Podemos—, la propuesta del partido que lidera Santiago Abascal.

La diputada del PP por León María del Carmen González Guinda explicó en la citada comisión que los cinco monumentos leoneses ya gozan de protección al estar en el Camino de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993. Aprovechó para criticar que el Xacobeo 2021, con un presupuesto de 121 millones procedentes de fondos europeos, solo ha destinado 4 millones a León, la provincia con más tramo del Camino de Santiago, a la que, en su opinión, le habrían correspondido 44 millones.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DESDE QUE LA CATEDRAL COBRA ENTRADA LA JUNTA SE DESENTIENDE DE SUS OBLIGACIONES PARA CON ELLA

DESDE QUE LA CATEDRAL COBRA ENTRADA LA JUNTA SE DESENTIENDE DE SUS OBLIGACIONES PARA CON ELLA

DIARIO DE LEÓN  14-8-2021

La Junta lleva seis años sin invertir en la Catedral

UN LUSTRO Y UN AÑO MÁS. El administrador de la Catedral critica que la Junta se ha desentendido de la rehabilitación de la Pulchra, que estos últimos años ‘vive’ gracias a las entradas que pagan los visitantes. Sin embargo, con el Covid, la partida se ha reducido de manera drástica y el templo ha recibido un millón y medio menos de turistas.

Imágenes de las esculturas del pórtico y de la portada occidental de la Catedral sin las estatuas que a día de hoy aún siguen en el claustro. RAMIRO/LESMES/JAVIER ZARDÓN

Cristina Fanjul

14 de agosto de 2021, 1:33

«Durante los últimos seis años, la Junta de Castilla y León no ha invertido un solo euro en la Catedral». El administrador del templo, Mario González, explica con desaliento que el director general —Gumersindo Bueno—ni siquiera se ha acercado al templo gótico. «Nos citaron a una reunión online y cinco minutos antes la desconvocaron. Con la única persona que he hablado en los últimos tiempos ha sido con Milagros Burón», lamenta.

Y es que casi trece años después del desmontaje de las esculturas del pórtico occidental, nada se sabe del proyecto que se firmó con la Junta para recuperar la fachada y reinstaurarla con las réplicas de las figuras. «El Covid nos ha dado la puntilla. Las visitas proporcionaban fondos suficientes para continuar con la rehabilitación, pero este año hemos reducido la taquilla hasta el punto de conseguir tres veces menos», explica González, que revela que antes de la pandemia visitaban la Catedral alrededor de 350.000 personas al año cuya entrada proveía fondos por dos millones de euros. «Este año, apenas hemos recaudado 400.000», dice.

El Cabildo no sabe a ciencia cierta cuándo encargará los trabajos para realizar las réplicas de la portada por el elevado coste que supone y desde la Junta aseguran a este periódico que el acuerdo al que se llegó fue que la financiación para acometer este proyecto dependería únicamente de la Iglesia. Sin embargo, el por entonces director general de Patrimonio, Enrique Saiz, se comprometía a invertir al menos un millón de euros en el pórtico. Restaurados en 2016, son obra de diferentes artistas, como los maestros Enrique y Johán Pérez, y épocas (entre los años 1280 y 1458) Hay que recordar que costó siete años que la Junta destinara 110.500 euros —la mitad con cargo a los fondos Feder— a restaurar las esculturas; una cantidad que resulta ‘insignificante’ si se tiene en cuenta que tan sólo apearlas del pórtico fue más caro, 145.000 euros.

En cualquier caso, la voz anónima que responde a las preguntas de DIARIO DE LEÓN, no contesta a la pregunta clave — por qué razón la Junta no ha invertido en la Catedral de León durante los últimos seis años— y se limita a destacar que desde que asumió las competencias, en los años 90, el templo legionense ha recibido once millones de euros.

«Si la Catedral no recibe restauraciones cada año, terminará desplomándose», afirma Mario González, que se queja también del desacuerdo con la Junta respecto a la colocación de las estatuas retiradas. «Lo normal es colocarlas en las capillas de la girola, pero en Valladolid prefieren meterlas en una sala del museo», critica el fabriquero, que considera que lo apropiado sería explicar a los visitantes que las estatuas de la portada occidental pueden ser admiradas en el recorrido del templo. Desde la Junta, se limitan a contestar sin dar una respuesta y explican «la ubicación definitiva de las originales está pendiente de acordarse por las partes, pues dependerá de la actuación que se acometa en el pórtico». Y es que el Cabildo prevé lanzar un concurso público de ideas para rehabilitar la portada occidental. Patrimonio asegura que lleva meses trabajando con el Cabildo para redactar los pliegos y el contenido técnico, puesto que, según explican, será una actuación técnicamente compleja que levantará un sistema para proteger las esculturas y el resto de elementos del pórtico por lo que no puede entrar en conflicto con la arquitectura gótica. El administrador del templo asegura que aún hay flecos que peinar, pero subraya que dependerá del ingenio de los arquitectos y que contará con dos fases. «Habrá seis ganadores», concreta.

Sin embargo, la Junta tampoco parece estar dispuesta a realizar una gran inversión en este proyecto a pesar de que es s uno de los grandes ejemplos de la arquitectura gótica del siglo XIII en España y que supone la entrada al templo.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Villadangos musealiza la obra de Francisco González Ferreras, Socio de Honor de Promonumenta, ya fallecido

Villadangos musealiza la obra de Francisco González Ferreras, Socio de Honor de Promonumenta, ya fallecido

DIARIODE LEÓN 7-1-2025

EL MUSEO DE LAS GRANDES MAQUETAS

Villadangos musealiza la obra de Ferreras

El alcalde Alejandro Barrera garantiza la pervivencia expositiva de las maquetas creadas por el autodidacta, fallecido en 2021

El vestíbulo acogió la presentación de la primera de las maquetas de González Ferreras que formará parte del museo. dl

Pacho Rodríguez

León

07.01.2025 | 03:30

Actualizado: 07.01.2025 | 10:47

Sus obras son el viaje monumental entre el rigor y la creatividad. El de Francisco González Ferreras, un artesano autodidacta que llegaba al arrebato de la obra de arte, porque es lo que son esas grandes piezas. Maquetas que imponen. Míticas ya, serán motivo de orgullo para sus vecinos, porque el Ayuntamiento de Villadangos las ensalzará a la categoría de obras de museo, que es la iniciativa que el alcalde Alejandro Barrera quiere sumar a la apuesta municipal por ser referente cultural. Esa musealización ya está escenificada en el vestíbulo del Ayuntamiento con una de sus obras insignia: la Catedral de León. Pero en las plantas superiores se planifica el lugar que será sede de un museo único. El de Ferreras. Él mismo que decía: Paco Maquetas, en una simplificación que nada tenía que ver con la compljidad de algunos de sus trabajos.

Que uno de Cistierna, lugar donde nació, tenga un museo en Villadangos tiene algo de confirmación del carácter de González Ferreras. Puede que fuera un adelantado a su tiempo (aún se recuerda su especie de invento de parapente o algo así), pero más que eso fue un adelantado a su propia curiosidad. Un tenista nacido en 1931 en la montaña de León, pues sí. Y esquiador. Ebanista de profesión y curioso por definición como forma de afrontar la vida que le da casi título de inventor. También practicaba la memoria. Falleció en 2021.

Villadangos, con su alcalde a la cabeza, responde a la máxima altura a toda este abanico de interés cultural que representa González Ferreras. De manera que pone la primera piedra de un nuevo museo que albergará gran parte de la obra artística de este peculiar leonés. Sus herederos han llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Villadangos del Páramo para musealizar la mayoría de maquetas talladas por Francisco González Ferreras, Paco para los amigos. Más de treinta y cinco reproducciones de catedrales, iglesias, torres y castillos relacionadas con los distintos caminos de Santiago. Desde obras maestras del prerrománico asturiano a monumentos emblemáticos de la ciudad de León como San Marcos, San Isidoro o el Palacio de los Guzmanes; o la imponente Catedral de Santiago de Compostela, pasando por monumentos de Navarra, Palencia, Burgos, entre otros muchos lugares. Obras de arte talladas en madena de nogal a escala 1:100 que representan fielmente las lineas maestras de la arquitectura tanto en el exterior de los edificios, como en su interior; porque la mayoría de las maquetas «se abren y desmontan» para contemplar su interior como es dificil imaginar.

Francisco González Ferreras tenía memoria para sus obras, sus horas de trabajo y sus amigos de antaño. Así le reivindicaba, por ejemplo, Nino Espadas, músico leonés cuidador de mayores, fascinado por lo que le contaba y recordado por su familia hasta el último día. Detalles de esa herencia de buena persona que dejó a los suyos.

Resalta el propio Ayuntamiento que «el valor de su obra no solo reside en la calidad y fidelidad de sus maquetas, sino en el proceso toralmente artesanal en su construcción; desde la toma de medidas recorriendo torres y tejados, a la ejecución final con herramientas de ebanista. La pasión y el arte de un carpintero sin estudios específicos en arte o arquitectura, que en el fruto de sus manos recoge el trabajo de durante los siglos, canteros, escultores, albañiles, vidrieros y otros artesanos llevaron a cabo para erigir monumentos a mayor gloria de Dios y de los hombres. Sus maquetas han estado expuestas temporalmente en numerosas ocasiones en varios lugares de la provincia, y fuera de ella».

En todas estas ocasiones, también señalan, volvían a al lugar donde han estado casi ocultas durante tantos años, junto a su casa familiar en San Andres del Rabanedo, sin que ninguna administración haya tomado en serio su deber para con la cultura y una obra artística de esta envergadura. Esa deuda se salda al fin gracias al Ayuntamiento de Villadangos del Páramo, que en palabras de su alcalde, Alejandro Barrera García, «vuelve a salir al paso de la defensa de la cultura en general, y la leonesa en particular» aportando «otro granito de arena más», como ocurrió con la primera escultura en bronce de la Reina Urraca, o el proyecto de Museo del Ferrocarril y de Modelismo Ferroviario en el antiguo edificio de viajeros de la Estación de Villadangos. Las salas superiores de la Casa Consistorial de Villadangos, a los pies del Camino de Santiago, albergaran un museo único.

Ver comentarios

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

INAUGURACIÓN DEL MUSEO DE LA SEMANA SANTA. Alejandro Grande es ya el responsable de la parte de Semana Santa e Iván González lo es de la diocesana.

INAUGURACIÓN DEL MUSEO DE LA SEMANA SANTA. Alejandro Grande es ya el responsable de la parte de Semana Santa e Iván González lo es de la diocesana.

LA NUEVA CRÓNICA   25-11-2024

ACTUALIDAD

Abre el Museo de Semana Santa de León, «la casa de todos los papones»

La dirección habla de «ilusión» en las cofradías tras conocer el resultado, que suma arte y fe a lo largo de ocho salas con tallas procesionales y de las parroquias

David Iglesias

25/11/2024

 Actualizado a 25/11/2024

Sala de la Crucifixión del Museo Diocesano y de Semana Santa de León. | SAÚL ARÉN

Ahora sí, el Museo Diocesano y de Semana Santa de León ya es una realidad. Este espacio expositivo, que pretende ser «la casa de todos los papones» al tener representadas a las 16 cofradías y hermandades será inaugurado este martes y recibirá a sus primeros visitantes el miércoles. Han tenido que pasar cuatro años desde la apertura oficial del edificio y ocho desde el inicio de las obras, que costaron 7,8 millones de euros, de los cuales 5 millones los aportó la Diócesis de León, 2,1 millones la Junta, 500.000 euros el Ayuntamiento y 200.000 euros la Diputación.

En la inauguración de este martes estarán representadas todas las entidades que han hecho posible este «esperado y deseado» museo pero antes, tras años de polémicas (como el patio inutilizado, el fracaso de las donaciones privadas que se quedó en 5.0000 euros o la ausencia de pasos completos), la dirección del museo organizó este lunes una visita y rueda de prensa con los medios de comunicación, a los que se les trasladó que las cofradías han renovado su «ilusión» al conocer el resultado de un espacio que vieron de primera mano el pasado sábado 200 personas de las penitenciales de la ciudad.  

Representación de los hábitos de las cofradías de León. | SAÚL ARÉN

La Fundación del Museo reconoció «planteamientos equivocados» en la construcción del Museo y cierto «desaliento» en las cofradías durante estos años, que finalmente parecen haberse disipado al ver de cerca los conjuntos escultóricos, para pensar, ahora sí, que este espacio cultural «merecía la pena». 

El Museo, escultórico principalmente pero con objetos de orfebrería y textil, tiene un sentido cronológico de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo a través de las tallas y otros enseres cedidos por las 16 penitenciales de la ciudad. A lo largo de las ocho salas, se exponen 346 piezas, 120 donadas por las cofradías y distribuidas en las primeras siete salas y una última que contiene 226 piezas procedentes de diferentes parroquias de la Diócesis y que han sido restauradas en su mayoría.

Presentación del Museo de Semana Santa de León. | SAÚL ARÉN

El Museo expone 346 piezas sin barreras y con exquisito trabajo artístico con la luz y escenografía religiosa 

El arte de este Museo se expone sin barreras de ningún tipo, de tal manera que es posible admirar de cerca las imágenes de la Semana Santa leonesa que no están expuestas al culto y todo ello gracias a un exquisito trabajo artístico de iluminación y escenografía religiosa, con frases bíblicas que ayudan a comprender el sentido de lo representado. 

Dada la doble naturaleza del Museo, Diocesano y de Semana Santa, la Fundación responsable del mismo, que preside el vicario general Luis García, eligió dos directores: Alejandro Grande es ya el responsable de la parte de Semana Santa e Iván González lo es de la diocesana. 

La Borriquilla da inicio a una exposición que tiene un sentido cronológico de la Pasión de Cristo. | SAÚL ARÉN

La primera sala del Museo contiene tallas previas a la muerte de Cristo. | SAÚL ARÉN

Museo de Semana Santa de León. | SAÚL ARÉN

El precio de las entradas generales al Museo es de 6 euros, si bien existen tarifas reducidas y la posibilidad de adquirir un pase anual –como ocurre en la Catedral– por 9 euros, con descuento de 2 euros para los hermanos de las cofradías. El horario de apertura será de martes a sábado de 10:00 a 13:30 horas y de 16:30 a 19:00 horas y el domingo abrirá en horario de mañana de 10:00 a 13:30 horas.

Por último, cabe señalar que la Fundación del Museo ha prohibido la celebración de cenas en el patio acristalado de la Museo, si bien no descartan usos de carácter privado, teniendo preferencia la utilización por las cofradías 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA VISITA LAS EDADES DEL HOMBRE EN VILLAFRANCA DEL BIERZO

PROMONUMENTA VISITA LAS EDADES DEL HOMBRE EN VILLAFRANCA DEL BIERZO

El 19 DE OCTUBRE (SÁBADO), PROMONUMENTA REALIZÓ UN VIAJE CULTURAL a las Edades Del Hombre en Villafranca del Bierzo, visitando las dos sedes, la de la Iglesia de Santiago y la de la Colegiata. La exposición fue muy bien valorada por los asistentes.

Colegiata. Santo Entierro. Alejandro de Vah´çia. S. XVI. Becerril deCampos

La comida tuvo lugar en el Hotel Valcarce. Por la tarde, los visitantes asistieron a la senda literaria de los Petroglifos y después a un magosto en Santa Marina de Torre.

. ColegiataMilagro San Cosme y San Damián. Juan de 1530. Catedral de Palencia.

Petroglifo de Santa MarinadeTorre
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail