Daily Archives: 11 enero, 2024

NUEVO INTENTO DE PROMONUMENTA PARA SALVAR LOS POZOS DE COLINAS (CAMPOSAGRADO)

NUEVO INTENTO DE PROMONUMENTA PARA SALVAR LOS POZOS DE COLINAS (CAMPOSAGRADO)

DIARIO DE LEÓN  11-1-2024

Ingresar en la Lista Roja para salvar un enclave leonés único

Promonumenta teme la destrucción definitiva de los Pozos de Colinas en Camposagrado

 Imagen de archivo de uno de los trece Pozos de Colinas, que están en riesgo de desaparecer. RAMIRO

VERÓNICA VIÑAS

11 DE ENERO DE 2024, 3:33

Hay ocasiones en que hay que perder una batalla para ganar la guerra. Promonumenta y, en especial, el investigador David Gustavo López, llevan años alertando sobre la destrucción inexorable de los Pozos de Colinas, un enclave arqueológico único y enigmático, amenazado por el abandono y las plantaciones de pinos de Camposagrado. «Todavía a día de hoy no sabemos qué son esos pozos», admite Gustavo López, ingeniero aeroespacial de profesión. Han pedido a Hispania Nostra que incluya este paraje, para algunos megalítico, en su temida Lista Roja. «Es la mejor manera de llamar la atención», dice Gustavo López, sobre un lugar histórico que podría tener los días contados.

En un artículo publicado en el último número de la Revista de Antropología y Tradiciones Populares, David Gustavo cuenta cómo los trece hoyos pudieron ser túmulos de finales del Neolítico, como aventuró el investigador César Morán en 1949. Trece agujeros con alineación sur-norte, paralelos a la vía romana de Legio hacia Asturias, donde las crónicas medievales aseguran que Pelayo se enfrentó a las huestes del moro Almanzor y le ganó gracias a que fingió la retirada de sus tropas, mientras algunos soldados, en grupos de cincuenta, se escondían en trece hoyos que mandó cavar el capitán Colinas. Al amanecer, los moros creyeron que los cristianos habían huido, por lo que avanzaron y cayeron en la trampa. El lugar quedó sembrado de cadáveres, de ahí el nombre de Camposagrado. Una épica leyenda con evidentes anacronismos, ya que casi tres siglos separan a Pelayo de Almanzor. Otros atribuyen la misma batalla al tiufado Tusinos que el rey felicitó con la famosa frase: «Tú sin nos los has vencido y éste será tu apellido». Los Tusinos son una de las familias nobiliarias más antiguas de León, en cuyo escudo de armas figuran trece círculos en alusión a los pozos.

Otros investigadores han creído que los pozos —de un diámetro que oscila entre 15 y 30 metros y una altura sobre el nivel del suelo que llega a los 4 metros, separados entre ellos en unos 50 metros— están relacionados con las explotaciones auríferas romanas del Molino de la Griega y del Cillerón. La hipótesis más probable es la de Morán, que sugirió que se trata de túmulos o enterramientos de época megalítica más tarde saqueados.

Hace dos décadas, el Quijote Pensante, obra del escultor Víctor de los Ríos, lucía en el campus de Vegazana sobre una montaña de piedras extraídas de Carrocera. Por el maestro e investigador Antonio Justel sabemos que en Camposagrado había una gran superficie sobre la que se hallaban numerosos menhires alineados y varias formaciones en círculo, a modo de cromlechs. Al restaurar la escultura del Quijote se le cambió el pedestal y las piedras desaparecieron.

Hace una década Gustavo López y Luis Arias lanzaron un S.O.S. para tratar de rescatar los trece pozos. «Van desapareciendo poco a poco y así hasta que no quede nada». Respaldados por tres asociaciones y por el propio Ayuntamiento de Carrocera, cuya alcaldesa era entonces Teresa Álvarez, los pozos se declararon zona protegida en las normas urbanísticas, creando una franja, a lo largo de los pozos, de 50 metros, donde no se podían hacer plantaciones de pinos, como la ‘mortífera’ llevada a cabo en los 70 por el Icona.

El PSOE exigió en las Cortes a la Junta que adoptase medidas de protección, recibiendo la respuestas de que las normas urbanísticas de Carrocera ya preveían su protección, siendo responsabilidad del Ayuntamiento y de la Consejeria de Cultura de la Junta velar por ello. Camposagrado es un tablero de ajedrez de fincas particulares. Las plantaciones fueron creciendo y eso que «ha habido una mano que ha ido quitándolos». Sin embargo, algunos pozos son ya invisibles; y otros, se han ido colmatando.

«Se iba a hacer un estudio de los pozos para averiguar qué son. Pedimos una subvención. La Junta, ni caso. La Diputación dio una cantidad tan pequeña que el arqueólogo dijo que no podía hacer nada», cuenta Gustavo López. Promonumenta, el Instituto de Estudios Omañeses, la asociación Luna Verde y el Ayuntamiento de Carrocera pidieron la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), pero la Junta ni se molestó en contestar.

 LEONÉS LISTA SALVAR ROJA

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DIARIO DE LEÓN  9-1-2024

El enigma de las minas de hierro y oro de Cuevamoros

Sancedo y Arganza se reúnen el día 16 con el director de Patrimonio para solicitar una excavación arqueológica e impulsar el BIC para los vestigios mineros y los cortines del Arroyo del Rigo

Interior de la galería de prospección. AYUNTAMIENTO DE6

CARLOS FIDALGO

8 DE ENERO DE 2024, 19:44

El mismo surco de hierro que alimentó durante el siglo XX  las explotaciones del Coto Wagner y el Coto Vivaldi  emerge  entre estratos de pizarra  en el paraje de Cuevamoros; un lugar que ha dejado vestigios de su explotación ya en época medieval al menos y que el Ayuntamiento de Sancedo y la Junta Vecinal de Ocero quieren poner en valor a partir de una excavación arqueológica que resuelva las incógnitas de yacimientos tan enigmáticos como el del pozo vertical conocido casi con el mismo nombre que la zona; Cueva de Moros o Pozo de los Moros. 

Cavado a pico en la roca en una época por determinar y sin que se aprecien marcas de entibación, son seis metros de profundidad y un metro y medio por dos metros y medio de sección, lo que se conserva hoy del Pozo de los Moros y el estudio previo de una zona donde también se aprecian prospecciones de oro, elaborado por el ingeniero de Minas Roberto Matías, es la base sobre la que se apoyará el alcalde de Sancedo, Marcos Álvarez, para pedirle al director general de Patrimonio el próximo día 16 que la Junta de Castilla y León emprenda una excavación arqueológica. Un estudio que resuelva el misterio.  ¿El pozo es de origen medieval o romano?

Álvarez viajará a Valladolid junto al alcalde del municipio vecino de Arganza, Javier Ovalle, para explicarle a Juan Carlos Prieto los planes de los dos municipios para poner en valor los vestigios de la minería del hierro y del oro en la zona de Cuevamoros y los cortines que protegían las colmenas en la zona del Arroyo de Rigo, en las pedanías de Ocero, San Vicente y Espanillo, e impulsar así la declaración de Bien de Interés Cultural  (BIC) que solicitan para toda la zona. «Sería la mejor forma de generar actividad turística y que surgieran negocios de hostelería», explicaba este lunes Marcos Álvarez.

El informe preliminar de Roberto Matías, es una aproximación a las labores mineras de Cuevamoros, donde a mediados del pasado siglo también se abrieron varias galerías para extraer hierro y donde también se distingue «una prospección de cuarzo aurífero próxima y varias canteras artesanales de piedra arenisca para construcción de donde debieron salir una parte importante de los sillares empleados en la construcción de la vecina localidad de Ocero», explica el documento.

Fotografía del Pozo del Moro de la Cueva del Moro extraída del informe de Roberto Matías. AYUNTAMIENTO DE SANCEDO

Hay registros de minas de hierro en Sancedo desde 1939, tres en el mismo pozo de Cueva de los Moros en los años 50 y 60. El personal de Minas Sorpresas S.A., que explotaba la mina Rosita de Carbón en Arlanza (Bembibre) excavó galerías para extraer hierro a ambos márgenes del Arroyo del Rigo entre 1957 y 1958, cuenta Roberto Matías. Perforaciones en las que usaron martillos neumáticos y voladuras.

Muy distintas de estas galerías es el que Matías llama «pozo antiguo vertical Cueva de Moros», de sección rectangular que, dice el ingeniero, «nos traslada a una época anterior (al siglo XX) cuya cronología se está investigando, pero que sugiere una fase medieval».  Esta ubicación fue el punto de partida de casi todos los registros mineros solicitados a mediados del siglo pasado. 

El informe de Roberto Matías encargado por el Ayuntamiento recomienda limitar el acceso a las galerías de Minas Sorpresas que se encuentra en mal estado o con amenaza de derrumbe; la número tres, el final de la número uno y la llamada Galería Superior. También propone consolidar los puntos débiles y evacuar el agua, además de integrar toda la zona en la ruta de senderismo que discurre por el valle. Y sobre todo, animo a estudiar a fondo el Pozo del Moro. «una labor minera de esta envergadura apunta hacia una importante actividad que hoy desconocemos prácticamente en su totalidad, salvo este interesante vestigio»,  dice el ingeniero de Minas.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail