
Miguel A. Galván (1559). Jeromín es presentado a su hermanastro Felipe II en Villagarcía de Campos (Museo Jesuitas)

Residencia Jesuitas. Cripta de Luis de Quijada y Magdalena de Ulloa, fundadores del monasterio y educadores de Jeromín.

San Benito (s. XVII) del escultor berciano Tomás de Sierra. Pertenece a la gran colección de este autor conservada en el Museo Jesuitas de Villagarcía de Campos

Monasterio de la Santa Espina. Galería cisterciense en el claustro.

En la sala capitular de la Santa Espina.
Con el P. Martino en el refectorio de la Santa Espina.

Comida en la residencia de jesuitas de Villagarcía.

Durante la comida.

Urueña.

Un paseo por la muralla de Urueña.
El 13 de mayo, sábado, PROMONUMENTA realizó un viaje cultural a Villagarcía de Campos (residencia de jesuitas para sus mayores y lugar don se educó y tuvo palacio Jeromín (Don Juan de Austria), al monasterio de la Santa Espina, Urueña (pueblo amurallado y capital vallisoletana del libro), y a las interesantes iglesias mozárabes de y Wamba. La visita fue conducida por el P. Eutimio Martino, en la actualidad residente en Villagarcía de Campos.

Hermanos Arias

Una calle de Urueña.
Iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote.

San Cebrián de Mazote.

San Cebrián de Mazote. Cristo gótico.

Iglesia de Wamba. Fachada románica de poniente.

Wamba. Dispuestos para aprender la lección.

Wamba. Cabecera mozárabe.

Wamba. Osario.

¡Que todos podamos morirnos así de contentos!




