Author Archives: DAVID GUSTAVO LOPEZ

LANCIA: «Los trabajos arqueológicos permiten conocer no solo las estructuras de Lancia sino que posibilitan grandes hallazgos»

LANCIA: «Los trabajos arqueológicos permiten conocer no solo las estructuras de Lancia sino que posibilitan grandes hallazgos»

DIARIO E LEÓN  7-5-2023

Los secretos de Lancia regresan del pasado

 Curiosa pieza del siglo II encontrada en Lancia. DL

  •  

PACHO RODRÍGUEZ

6 DE MAYO DE 2023, 19:13

La novedad de Lancia es su pasado. El yacimiento es una fuente aún inagotable de vestigios de vida astur y romana y las sorpresas van apareciendo en forma de objetos y restos que son prueba de vida y de construcciones que las hubo. Así que si la novedad es lo que se está construyendo como gran centro arqueológico y de interpretación, siempre quedará el pasado de Lancia, dispuesto a regresar y sorprender. Porque esa imagen, esa cara que sostiene una mano, es la confirmación definitiva de la importancia de lo que fuera también campamento romano.

Pablo López Presa explicó que se trata de una pieza encontrada el viernes.
se está construyendo como gran centro arqueológico y de interpretación,

Pero también desde la Diputación de León, entidad provincial presidida por Eduardo Morán, y que es la que está llevando a cabo esta definitiva puesta en valor de Lancia, ya se ha dado buena cuenta de la importancia de estos hallazgos. Así, Pablo López Presa y Jesús Celis, arqueólogo provincial, ya mostraron restos de esculturas de bronce, monedas, vasijas… En definitiva, lo que constituía parte de la vida cotidiana y simbólica de Lancia, astur y romana.

Los trabajos arqueológicos permiten conocer no solo las estructuras de Lancia sino que posibilitan hallazgos de este tipo. La construcción del Centro Arqueológico del yacimiento de Lancia estará terminados en menos de 18 meses, tras una inversión de tres millones de euros.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

700 molinos de la provincia de León han conseguido sobrevivir, aunque la mayoría en estado lamentable

700 molinos de la provincia de León han conseguido sobrevivir, aunque la mayoría en estado lamentable

DIARIO DE LEÓN  9-5-2023

El molino de los curas sale de la ruina

– El ‘Programa R’ de la Diputación ha conseguido salvar en Mansilla de las Mulas una construcción del siglo XVI que en sus últimos días funcionó como ‘fábrica de luz’

– Sin esta restauración, que permitirá consolidar su estructura y renovar la cubierta, el molino estaba condenado a perecer

Finca en la que se encuentra, con el palomar en el centro. DL

1 / 6


Interior de este edificio que fue también ‘fábrica de luz’. DL

Finca en la que se encuentra, con el palomar en el centro. DL

2 / 6

Antigua fotografía del molino, cuando estaba operativo.

Interior de este edificio que fue también ‘fábrica de luz’. DL

3 / 6

  •  

VERÓNICA VIÑAS

8 DE MAYO DE 2023, 20:59

Estuvo al borde del colapso. El viejo molino de Mansilla de las Mulas ha logrado esquivar la ruina inminente a la que estaba abocado. El Programa R (Recuperar-Regenerar-Reactivar) del Instituto Leonés de Cultura cubre el 70 por ciento de los 131.495 euros destinados a salvar esta construcción con cinco siglos de historia.

Los actuales trabajos de rehabilitación, según la arquitecta Sofía de Pablo Domínguez, concluirán en julio y han consistido, básicamente, en consolidar la estructura, frenar el deterioro y la reconstrucción de la cubierta. El molino, del siglo XVI y perteneciente inicialmente al Cabildo Eclesiástico, consta de tres plantas, es una construcción de excelente factura y conserva todos los ingenios del molino harinero de seis muelas. Casi con seguridad, es el más grande del río Esla y preserva aún derechos de agua, según el diputado de Cultura, Pablo López Presa.

Ya en el siglo XIX, con la desamortización pasa a manos del Estado y en 1870 lo adquiere la familia Álvarez Carballo. De hecho, era la finca favorita del ‘mecenas’ de esta saga, Octavio Álvarez Carballo (Mansilla de las Mulas, 1878-León, 1951), al que su amigo Manuel Azaña describe como «el señorito millonario, aburrido, metido a campesino».

A principios del siglo XX se le incorporan dinamos y alternadores y, posteriormente, se instalaron turbinas, convirtiéndolo definitivamente en  ‘fábrica de luz’. El edificio presentaba un estado muy deteriorado, principalmente en la cubierta y en los forjados de madera.

El molino ha mantenido protegido en su interior un importante patrimonio etnográfico, con todos los instrumentos de la molienda, que forman parte de una memoria olvidada.

Construido en sillería, se trata de un imponente edificio, dentro de un enorme recinto de uso industrial y agropecuario, en cuyo centro se halla un vistoso palomar de planta circular.

En 1999 una construcción anexa al molino sufrió un aparatoso incendio.  Desde que dejó de funcionar como molino y fábrica de luz no ha tenido ningún otro uso. En 2007 la formación Ciudadanos Independientes Ribera del Esla propuso crear en él un centro de interpretación de la energía hidráulica, pero el proyecto no paso de promesa electoral.

La arquitecta desvela que, de momento, no hay planes para destinar el molino de los Álvarez Carballo a un uso cultural, como han reclamado históricamente los vecinos de Mansilla.

El molino de los curas es uno de los últimos supervivientes de un patrimonio considerado, aún, ‘menor’. En poco más de un siglo León ha perdido más de 1.300 molinos. La Universidad de Valladolid, por encargo de la Junta, realizó en 2010 el inventario de bienes industriales de la provincia de León, donde están incluidos los 700 molinos que han conseguido sobrevivir, de los que solo un pequeñísimo porcentaje aún funciona. A finales del XIX y principios del XX llegaron a contabilizarse más de 2.000 de estos ingenios hidráulicos —aproximadamente el 12 por ciento de todo el país—.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Una sanción de 10.000 € para el contratista y otra de 3.000 para el Ayuntamiento contravienen el principio legal de que la sanción ha de ser superior al beneficio obtenido con la infracción (derruir 3 fachadas protegidas).

Una sanción de 10.000 € para el contratista y otra de 3.000 para el Ayuntamiento contravienen el principio legal de que la sanción ha de ser superior al beneficio obtenido con la infracción (derruir 3 fachadas protegidas).

DIARIO DE LEÓN  6-5-2023

Diez porfía frente a la sanción por dejar tirar las fachadas protegidas de La Rúa

El gobierno del Ayuntamiento recurre la multa de Patrimonio que le acusa de saltarse la ley

 El derribo de las fachadas comenzó el último día de enero. FERNANDO OTERO

ÁLVARO CABALLERO

6 DE MAYO DE 2023, 3:33

Frente a la resolución de Patrimonio, que condena al Ayuntamiento de León con 3.000 euros por permitir el derribo de las fachadas protegidas de los números 16, 18 y 20 de La Rúa, el gobierno municipal de José Antonio Diez opta por porfiar. Los mandatarios socialistas anunciaron ayer que recurrirán la propuesta de sanción, tanto ante la Dirección General de Cultura de la Junta como, en caso de que persista, ante el contencioso administrativo, «si fuera preciso», amparados en que se trata de una resolución «injusta e injustificada» en la que «primó la seguridad de las personas».

El equipo del PSOE se escuda en que se les imputa «la falta de comunicación del derribo ignorando que la actuación municipal se limitó a constatar la existencia de un peligro real, cierto e inminente de derrumbe». «Esto obligó al derribo controlado de las fachadas a la mayor brevedad posible para garantizar la seguridad de los viandantes y residentes de los inmuebles cercanos», argumentó el concejal de Desarrollo Urbano, Luis Miguel García Copete, en una respuesta enlatada enviada a los medios después de que este periódico desvelara ayer la sanción.

Pero el edil obvió que el reglamento para la protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León, en su artículo 88.4, subraya que en estas situaciones de «riesgo para las personas», el órgano competente para la declaración de ruina, que en este caso es el Ayuntamiento de León, «deberá comunicar inmediatamente la situación a la delegada territorial» de la Junta. La infracción, como apostillaron desde la administración autonómica, se debe a que el gobierno de Diez no cumplió con esta comunicación. No lo hizo el mismo día del derribo ni los siguientes, sino que se saltaron el trámite y cortaron la vía de vertebración del Camino de Santiago en el casco histórico, mientras la constructora demolía las fachadas, que habían perdido pie por la excavación del interior en la que se descarnaron los cimientos, y se libraba de la obligación de conservarlas.

Argumentación
Copete insiste en que se hizo por seguridad, pero no aclara por qué no lo comunicó a la Junta

Sin esta comunicación a la delegación territorial, que hubiera bastado para amparar el derribo, el Ayuntamiento incurrió en una infracción del artículo 84 de la de Patrimonio Cultural de la comunidad, como se recoge en la propuesta de sanción, en la que se apunta una multa de 10.000 euros para Lino Casquero, la promotora del complejo de 30 viviendas de lujo en pleno casco histórico. Aunque desde el consistorio se enrocaron en que, «en todo caso, y en base a informes de los técnicos municipales, de la propia constructora y de la Policía Local, primó la seguridad de las personas». «Seguimos comprobando las trabas, retrasos y la falta de colaboración que desde la Delegación Territorial de la Junta estamos sufriendo en la sobras municipales especialmente en aquellas que están vinculadas a nuestro patrimonio histórico», mezcló el concejal de Desarrollo Urbano para desviar el foco de su responsabilidad.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

La vía LegioVII-Asturica Augusta está incluida en la lista de Bienes Protegidos de la Junta, pero «no está explicada ni descrita», lo cual es como si no estuviera

La vía LegioVII-Asturica Augusta está incluida en la lista de Bienes Protegidos de la Junta, pero «no está explicada ni descrita», lo cual es como si no estuviera

DIARIO DE LEÓN  2-5-2023

PATRIMONIO

León salva La Raya, su vía romana más desconocida

La frontera. La Raya que separa León de San Andrés del Rabanedo coincide con la vía romana que discurría entre el campamento de la Legio VII y Asturica Augusta. Una calzada casi ‘desconocida’. Ahora, los partidos políticos del Ayuntamiento, por unanimidad, piden a la Junta que la señalice y documente.

Calle Orozco, que al fondo queda cortada por la vía férrea. Este camino sin asfaltar es La Raya y también la calzada romana. RAMIRO

1 / 3

La Raya, a la altura de Oteruelo, cortada por la N-120. RAMIRO

2 / 3

La Raya, en el tramo del polígono industrial de Trobajo. RAMIRO

VERÓNICA VIÑAS

3 DE MAYO DE 2023, 3:34

La aniquilación de los 1.300 metros de la calzada romana mejor conservada de España, en el tramo que discurre por Castrocalbón, para asfaltar un camino vecinal, ha despertado la ‘sensibilidad’ de los partidos políticos. También cuenta que este mes hay elecciones municipales. Lo cierto es que el Pleno del Ayuntamiento de León acordaba ayer, por unanimidad, aprobar la moción presentada por la Unión del Pueblo Leonés (UPL) para rescatar del olvido la vía romana que atraviesa la ciudad.

No aparece citada en el célebre Itinerario Antonino —una especie de ‘guía de carreteras’ del Imperio Romano—, pero el ingeniero y experto en calzadas romanas Isaac Moreno, que denunció la destrucción del tramo de Castrocalbón, la ha estudiado a fondo, como las del resto del país, y asegura que «esta vía quedó al margen de la construcción de las carreteras modernas. Esto ha facilitado que se haya conservado bien, hasta hace muy poco, en que se asfaltó en buena parte y se intervino el camino con maquinaria en otros trozos».

El Ayuntamiento, tal y como se aprobó ayer, instará a la Consejería de Cultura a que documente y señalice la vía que unía el campamento de la Legio VII que dio origen a la ciudad de León con Asturica Augusta (Astorga) y que amplíe la información sobre este itinerario —en concreto, sobre el tramo que discurre entre León y San Andrés del Rabanedo—. La ruta figura en el catálogo de Bienes Protegidos de la Junta, pero únicamente aparece citada, sin ninguna información histórica adicional.

Moreno explica que «la calzada fue recorrida y descrita completamente ya en el siglo XIX por Cipriano Martínez, con muy buena precisión y aceptable calidad de detalles. Dado el grado de transformación que hoy sufre, de no haber sido por su descripción, no tendríamos mejores noticias de ella». Pese a los estragos que ha sufrido esta vía, especialmente en el último siglo, aún se preservan «en aceptable estado» algunos tramos. Moreno pide su protección, ante el temor de que no se conserven durante mucho tiempo».

El kilómetro cero

La calzada romana condicionó el diseño urbanístico de la capital leonesa, donde algunas calles han mantenido el trazado original del camino romano, que llegaba hasta las mismas murallas de la ciudad antigua. El ‘kilómetro cero’ de este itinerario estaba en la Puerta Cauriense, conocida en tiempos romanos como Porta Principalis Dextra, que daba acceso al campamento de la Legio VII por el oeste y estaría situada en la Vía Principales (la calle Ancha), junto al Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación. La vía discurriría por las actuales calles de Ordoño II, cruzaría el río Bernesga y proseguiría por la avenida de Palencia. La vía continuaría hasta la actual calle Orozco, en el límite con el barrio de la Sal. Aunque el camino está interceptado por la vía férrea, se conserva sin asfaltar y «en algunos trozos incluso con poca transformación», según Moreno.

Huella en la ciudad
La calzada romana condicionó León, donde algunas calles mantienen el trazado de esta vía

El itinerario romano coincide con el camino conocido como La Raya, la frontera que ha separado históricamente los municipios de León y San Andrés del Rabanedo. Un kilómetro y medio está asfaltado sobre la antigua vía romana, hasta llegar a la autovía de la circunvalación sur de León, que la atraviesa y donde la vía vuelve a ser de tierra. Moreno aventura que, incluso, «podría albergar alguna estructura antigua». No hay que olvidar el descubrimiento hace tres años de 18 campos de maniobras en Trobajo del Camino y Otero de la Valdoncina, utilizados por los romanos de la Legio VI y la VII tanto para entrenarse en la guerra como la practicar técnicas constructivas. Los hallazgos fueron fruto de una investigación llevada a cabo por Ángel Morillo, catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid y gran experto en el León romano; y Almudena Orejas, profesora del CSIC; a los que se unió Javier Fernández Lozano, profesor de Prospección e Investigación Minera de la Universidad de León.

En su moción, la UPL lamenta que pese a que la vía LegioVII-Asturica Augusta está incluida la lista de Bienes Protegidos de la Junta, «no está explicada ni descrita, mientras sí lo está la vía romana Burgos-Ameyugo, que cuenta con datos geográficos (longitud, latitud y área de extensión), descripción y atribución cultural y tipológica del yacimiento».

Ahora, la decisión de rescatar del olvido esta vía romana ‘sin nombre’ está en manos de la Consejería que preside Gonzalo Santonja.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DECLARADA BIEN DE INTERÉS CULTURAL E INCLUIDA EN LA LISTA ROJA DE HISPANIA NOSTRA, LA IGLESIA DE VILLACÉ POSEE, ADEMÁS DEL ARTESONADO, OTROS MUCHOS ELEMENTOS QUE RESTAURAR

DECLARADA BIEN DE INTERÉS CULTURAL E INCLUIDA EN LA LISTA ROJA DE HISPANIA NOSTRA, LA IGLESIA DE VILLACÉ POSEE, ADEMÁS DEL ARTESONADO, OTROS MUCHOS ELEMENTOS QUE RESTAURAR

LA NUEVA CRÓNICA  30-4-2023

LNC CULTURASIR

nRestauración del artesonado de la capilla | ICAL

ICAL | 29/04/2023AA

Destinados 207.000 euros a la restauración del artesonado mudéjar de la iglesia de Villacé

PATRIMONIO Los trabajos de conservación y puesta en valor se extienden a las pinturas murales que decoran las paredes de la estancia

La Junta ha destinado más de 207.000 euros a los trabajos de restauración de la antigua capilla bautismal, también conocida como capilla de San Juan, en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de la localidad leonesa de Villacé, perteneciente al municipio de Villamañán. El objetivo principal de la intervención es la conservación y puesta en valor tanto del artesonado mudéjar del siglo XV como de los decorados que adornan las paredes de la capilla. “Es muy importante mantener y dar a conocer el patrimonio de los pueblos de nuestra provincia”, ha remarcado la delegada territorial de la Junta en León, Ester Muñoz, durante su visita a la obra.


La estancia, con unos 25 metros cuadrados en planta, está cubierta por una armadura policromada de par y nudillo, a cuatro aguas, con cuadrales sobre canes y limas moamares. Presenta decoración atauquerada en el almizate, con ruedas de lazo de ocho puntas, y un relieve del Padre Eterno a modo de pinjante central. Los faldones, con cintas y saetinos, se decoran con florones en los guardapolvos.

Además, las paredes de la capilla están decoradas con pinturas murales conservadas bajo la capa de yeso. En lo que era la cabecera de la capilla, al norte, se conserva la representación de un Trono de Gracia sobre la huella en el muro de un primitivo bien mueble (probablemente un retablo) ya desaparecido. El resto consiste en una ornamentación a modo de decoración textil con imitación de brocados, a base casi exclusivamente de grisallas, que se concibió con el objetivo de realzar la escena principal.

Situada a los pies de la nave del Evangelio, la capilla se alza sobre los restos de una edificación precedente, cuyos vestigios aún son visibles en los muros norte y oeste. Hacia el año 1500 este espacio se incorporó al nuevo templo que se estaba construyendo y pasó a funcionar como una capilla con advocación a San Juan Bautista, San Gregorio y San Pelayo, gestionada por una cofradía homónima.

En su conjunto, la iglesia de la Anunciación consta de tres naves separadas por arcos ojivales muy apuntados y arcos de medio punto en sentido transversal. El atrio de pavimento enchinarrado que da acceso al templo está cubierto con una armadura que se apoya sobre esbeltas columnas de piedra y el conjunto se completa con una torre de cinco cuerpos que aloja las campanas.

Además de la antigua capilla bautismal, el templo cuenta con otros bienes patrimoniales como un púlpito de madera policromada o un singular retablo barroco de doble cara, situado en las capillas laterales adosadas a la nave norte. El órgano del siglo XVIII, la pila bautismal de piedra con motivos geométricos esculpidos y las grandes losas de pizarra con inscripciones funerarias y escudos que conforman el pavimento de las naves completan el listado de bienes muebles de la iglesia.

Estado de una de las bóvedas interiores (Foto David Gustavo López)
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL ARTESONADO DE SANTA COLOMBA DE LA VEGA ESTÁ INCLUIDO EN LA RUTA DE ARTESONADOS MUDÉJARES DEL SUR DE LA PROVINCIA DE LEÓN

EL ARTESONADO DE SANTA COLOMBA DE LA VEGA ESTÁ INCLUIDO EN LA RUTA DE ARTESONADOS MUDÉJARES DEL SUR DE LA PROVINCIA DE LEÓN

LA NUEVA CRÓNICA 28-4-2023

LNC CULTURASI

A.N.C. | 27/04/2023AA

Comienza la reparación del artesonado mudéjar de la iglesia de Santa Colomba de la Vega

PATRIMONIO La Junta de Castilla y León realizará una inversión de más de 50.000 euros

La Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Cultura, ha iniciado la rehabilitación de la cubierta y la desinfección de la madera del artesonado mudéjar de la Iglesia de Santa Colomba de la Vega con una inversión de 51.539 euros.


El edificio, declarado Monumento Nacional desde 1943, posee un artesonado de estilo mudéjar que cubre la nave única y la capilla mayor, el cual data de finales del siglo XIV o principios del siglo XV. Se caracteriza por su decoración geométrica formada por ruedas de lazo y pinturas llamativas.

En la actualidad mantiene una serie de deficiencias en la cubierta como la presencia de vegetación o tejas desplazadas que pueden ocasionar otros desperfectos. Por este motivo se quieren realizar las tareas de reparación pertinentes para recuperar el estado original y funcional de la cubierta de la iglesia y para poner en valor este edificio, así como realizar un tratamiento de desinsectación de la madera que forma parte del artesonado.

La delegada territorial de la Junta en León, Ester Muñoz, ha visitado la iglesia y ha destacado la riqueza histórica y cultural de las zonas rurales de la provincia. “Es importante venir a ver en persona cómo se conserva el patrimonio de nuestros pueblos”, ha subrayado.


Albañilería y mampostería revestidas


La Iglesia de Santa Colomba de la Vega es una edificación parroquial de tipo rural. Tiene en planta una nave rectangular y capilla cuadrada separadas por arco triunfal apuntado liso. La portada de ingreso es sencilla y procede del vecino pueblo de Celada de donde se trasladó en 1752.

La espadaña es moderna y el edificio está construido con albañilería y mampostería revestidas. El mayor interés estriba en las cubiertas de carpintería mudéjar aparejadas según las características desarrolladas en Castilla y León en la época de los Reyes Católicos, siendo magnífico exponente de este arte autóctono.

La armadura de la nave central mide 18,35 por 6,56 metros, es libre sin tirantes y se adapta al rectángulo de la habitación excepto en su cabecera en que se articula en ochavos; la artesa conforma dobles faldones y almizate y se decora con labores de lazo ataujerado con cuerdas dobladas en composición de ocho y doce. El almizate o franja central más elevada presenta también claves de mocárabes y su ochavo muestra un escudo episcopal. El conjunto está policromado con pintura y pan de oro.

La armadura de la capilla es de forma octogonal regular, esto es, adaptada al cuadrado de la planta. Se decora con lazo de diez ataujerado y con mocárabes en el almizate y en los cuadrales.

Pertenecen al mismo autor y con total seguridad también fue el mismo maestro carpintero que hizo la armadura de la iglesia de Santa Marina de Valencia de Don Juan. Las de Santa Colomba se salvaron milagrosamente en 1942 de ser desmontadas y trasladadas al Museo Arqueológico Provincial por deseo de Luis Menéndez Pidal, proyecto que evitó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

La Red de Conjuntos Históricos tiene como fin crear una marca que sirva para llevar a cabo estrategias conjuntas para promocionar los municipios asociados.

La Red de Conjuntos Históricos tiene como fin crear una marca que sirva para llevar a cabo estrategias conjuntas para promocionar los municipios asociados.

DIARIO DE LEÓN 20-4-2023

La villa de Valderas ingresa en la Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León

La localidad fue declarada Bien de Interés Cultural en 2008 por su patrimonio y paisajes

 Imagen de la plaza Mayor de Valderas con la iglesia de Santa María del Azogue y la antigua casa consistorial. MEDINA

ARMANDO MEDINA

20 DE ABRIL DE 2023, 3:34

La villa de Valderas acaba de entrar a formar parte de la Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León, que está integrada por más de 40 municipios de la Comunidad Autónoma que cuentan con la declaración de Conjunto Histórico. Dicha red tiene como fin crear una marca que sirva para llevar a cabo estrategias conjuntas para promocionar los municipios asociados.

La villa de Valderas fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico en 2008 en reconocimiento del patrimonio y paisajes de dominante defensivo y por la importancia de sus espacios públicos, entre los que destaca la concatenación y concentración de plazas como la del Ganado, San Juan, los Cestos, Ramón y Cajal y Plaza Mayor. La adhesión de Valderas a la Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León fue aprobada por unanimidad en el Pleno del Ayuntamiento celebrado el pasado 30 de marzo.

Agustín Lobato, alcalde de la villa, afirma que la apuesta por sumarse a la Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León se añade a otras acciones promovidas desde el Ayuntamiento en favor del patrimonio y del turismo, como son: la puesta en valor de las bodegas subterráneas a través del festival de artes escénicas Bajo Tierra, la próxima restauración de la antigua Casa Consistorial de la Plaza Mayor, el esfuerzo aún no concluido por lograr registrar las ruinas del Castillo de la Altafría como bien municipal, iniciar un estudio/inventario de bodegas subterráneas, la adquisición por donación de una bodega tradicional para ofrecerla como recurso turístico, el inventario y catalogación del Archivo Municipal, la apuesta por la continuidad de la apertura de la oficina de turismo fuera de la época estival o la adhesión del Auditorio María de las Hazas dentro del Sistema de Circuitos Escénicos de Castilla y León, entre otras acciones.

Decisión
El Ayuntamiento aprobó en pleno el pasado 30 de marzo por unanimidad su adhesión a la red

Con la incorporación de Valderas se completa la lista de Conjuntos Históricos de Tierra de Campos adheridos a la Red en la que solo faltaba la ‘Villa del Bacalao’, y en la que ya estaban Sahagún, Grajal, Támara, Becerril, Fuentes de Nava, Ampudia, Montealegre y Medina de Rioseco. Así pues, se refuerza no solo el protagonismo de la Tierra de Campos leonesa como espacio de notable interés patrimonial, sino la propia vega del Cea como eje vertebrador de posibles propuestas turísticas y culturales a futuro.

La Asociación Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León participó recientemente en Fitur (Feria de Turismo Internacional, Madrid) y se ha esforzado en elaborar un documento de trabajo donde se planteen los problemas vinculados a la gestión de los Conjuntos Históricos, conocido como Libro Blanco para la gestión de Conjuntos Históricos de Castilla y León. Otras acciones llevadas a cabo por la Red son los Encuentros de Conjuntos Históricos de Castilla y León, que llega a su séptima edición, el concurso fotográfico ‘Asómate a nuestra vida’ o el Pasaporte Turístico. De todo ello y más se puede consultar más información en su web www.recohicyl.com.

Apuesta por la cultura
El consistorio viene realizando numerosas acciones en favor del patrimonio y el turismo

«Lograr esta distinción es muy importante para Valderas, ya que a partir de ahora la villa terracampina de Valderas no solo será reconocida como una referencia del turismo gastronómico nacional por el ‘Bacalao al estilo Valderas’, sino que reforzará su imagen como destino de turismo cultural y estrechará vínculos con otras localidades Conjunto Histórico», señalan desde el consistorio.

  

por Taboola 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

la Consejería de Economía obligaba a las eléctricas a asociarse con empresarios de la comunidad para autorizar sus parques

la Consejería de Economía obligaba a las eléctricas a asociarse con empresarios de la comunidad para autorizar sus parques

ILEÓN   20-4-2023

La ‘trama eólica’ de Castilla y León: 75 millones que se repartieron empresarios y antiguos cargos de la Junta

Foco

VIGILANCIA DEL PODER

El expresidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, junto al entonces consejero de Economía, Tomás Villanueva, en 2014 Nacho Gallego / EFE

Laura Cornejo

25 de enero de 2022 22:31h
Actualizado el 26/01/2022 09:54h

40

SEGUIR AL AUTOR/A

Hicieron falta 15 años y mirar hacia otro lado para que desde la Junta de Castilla y León se fraguase el mayor caso de corrupción conocido hasta la fecha. Con la Trama Eólica antiguos cargos del Gobierno autonómico del PP se repartieron mordidas de 75 millones de euros entre los años 2000 y 2015. Tras cuatro años de investigación judicial, y con el juicio pendiente de señalar hay varias certezas: que 16 personas tendrán que responder ante el juez por presuntos delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, extorsión y contra la Hacienda Pública y que el epicentro estaba en la propia cúpula de la Consejería de Economía de Castilla y León, que según el entonces presidente, Juan Vicente Herrera, no estaba “en el mapa de la corrupción”.

La trama, que denunció la Fiscalía Anticorrupción tras el informe de un inspector de hacienda, consistió en dar salida a parques eólicos en los que hubiese empresarios de Castilla y León elegidos en la Consejería. Las eléctricas como Endesa e Iberdrola o los promotores de energías renovables tenían que asociarse con ellos. De otro modo, la tramitación se estancaba.

Según el juez, el viceconsejero de Economía de la Junta, Rafael Delgado, junto al entonces consejero de Economía, Tomás Villanueva, ya fallecido, y el responsable de una filial de Iberdrola, Ricardo Bravo Sayas, establecieron un plan porque “en la Junta de Castilla y León se entendió que el sector de las energías renovables y particularmente el eólico era un sector que facilitaba la diversificación de actividades para las empresas de la comunidad autónoma, regulado y con un importante marco jurídico y retributivo estable, por lo que el gobierno autonómico decidió favorecer una importante entrada de empresas de la comunidad en las promotoras de parques eólicos”.

Participaciones del 40% de empresarios locales y excargos de la Junta

Así, se exigió a promotores que cediesen o permitiesen la participación de empresas locales en el proyecto bajo la amenaza de no obtener la necesaria autorización, participación que debía ser próxima al 40%. El principal imputado es Delgado, que mediante una instrucción de avocación, se arrogó la capacidad de autorizar parques, en lugar de los jefes de Industria de cada provincia. Para controlar la marcha de las negociaciones y fusiones, se creó un documento llamado “semáforo” en el que se iba marcando qué parques tenían vía libre.

Las empresas por las que apostó la Junta fueron aquellas que pertenecían a personas con las que tenían relación. Entre esas personas estaban los hermanos Francisco y Alberto Esgueva. Este último había sido el consejero delegado de la Oficina de Internacionalización de la Junta hasta 2006, y fue el mayor beneficiado en la trama. Esgueva se asoció con Iberdrola, constituyendo una sociedad en la que aportó poco más de 24.000 euros. Una vez autorizado el parque eólico, vendió su parte a la eléctrica. El ‘pelotazo’ fue de 47 millones de euros. Con ese dinero, y el de la venta de otro parque más, se estableció en Polonia, donde se dedicó a construir edificios y donde seguía hasta hace unos meses al menos.

Esgueva tuvo un paso por la Junta más que discutible entre 2003 y 2006. Un ejemplo es que mientras trabajó para la administración facturó sus servicios a través de una SL, y que aunque se le contrató por un salario anual de 56.000 euros, en cuestión de siete meses se le aumentó un 114%, hasta los 120.000 euros más iva.

Otro de los elegidos fue el exdirector general de Deportes de la Junta, Andrés Martín de Paz, que suscribió un acuerdo con Ibercyl, filial de Iberdrola para crear un parque eólico en una finca de su propiedad. La eléctrica puso el 80% del capital. En 2007, De Paz le vendió sus acciones y ganó con ello 3,7 millones que le fueron ingresados en los ejercicios de 2010, 2011 y 2012.

Aparecen también los hermanos propietarios de la constructora Collosa, Alejandro, Miguel Ángel y Patricio Llorente, y promotores inmobiliarios que están también acusados junto a Rafael Delgado en otro juicio de corrupción que afecta a la Consejería de Economía, el caso Perla Negra.

Aerogeneradores en un parque eólico Javier Cebollada / EFE

Que la Junta miró hacia otro lado se demostró con una carta de un promotor de parques dirigida al presidente Herrera en el año 2006 y que nunca obtuvo respuesta. El responsable de Ibervento, una empresa de energía renovable, relataba la “injusta discriminación sufrida con respecto a otras empresas del sector, dando lugar a una totalmente irregular aplicación del decreto para la tramitación Parques Eólicos en la comunidad”. La mercantil, formada por capital español y alemán, inició la tramitación de dos parques en Burgos, Cantiruela y Las Pardas, en el Páramo de Masa, el 20 de abril de 2001. Tras superar las distintas fases que lleva aparejadas la concesión de un parque, consiguió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable en mayo y junio de 2003.

Con la DIA favorable, lo único que faltaba era la firma de la autorización que, según el decreto 189/1997, no podía tardar más de tres meses, pero que se retrasó tres años y solo se obtuvo cuando el parque requerimientos sugeridos por los responsables de la Consejería de Economía”, decía, “pero hemos llegado a un punto en el que los requerimientos propuestos, además de ser considerados por nosotros como un abuso de poder por la Administración, no pueden ser entendidos ni como enriquecedores para el desarrollo de nuestra empresa ni para el desarrollo socioeconómico del conjunto de la sociedad de Castilla y León”, avisó. El parque quedó en manos de Endesa y de los hermanos Collosa, momento en el que salió adelante.

Testaferros y sociedades en paraísos fiscales

Delgado, siempre según el sumario judicial, desde los años 2006 a 2011 dispuso de “bienes y cantidades de dinero cuya importancia no guarda relación con los ingresos que percibió por su trabajo en la Junta de Castilla y León ni con su actividad profesional posterior” y que se atribuyen a la “actividad ilícita”. Hay pagos de lujosos vehículos al contado, abonos de hipotecas, compras de viviendas… y también pagos y movimientos de dinero a través de un entramado de sociedades y cuentas bancarias en Mónaco y Suiza y en los que colaboró un abogado amigo suyo al que se considera testaferro. Desde una sociedad a nombre de ese abogado se hicieron donativos al colegio privado al que asistían los hijos de Delgado: 21.605,35 euros en el año 2011, 21.900,36 en el año 2012 y 24.000 en el año 2013. Por otro lado, se considera que las declaraciones de Hacienda de 2011, 2012 y 2013, con resultado a devolver en las dos últimas, no se corresponden con los ingresos reales, y que canalizó rentas a través de distintas sociedades.

Delgado, que se enfrenta a una petición de pena de 42 años de prisión y multas de 239 millones de euros como principal acusado, siempre ha negado su responsabilidad en los hechos y la ha trasladado al que fue su jefe, Tomás Villanueva, que murió repentinamente poco antes de declarar en calidad de imputado tanto en la Trama Eólica como en el caso Perla Negra. Sólo a él se le han encontrado operaciones que demuestran, según el juez, que recibió dinero de los empresarios, pero no de todos. Quedaría por averiguar por qué no todos los beneficiados por la trama pagaron a Delgado.

Además de Delgado, los otros 15 acusados se enfrentan a penas de prisión que suman 138 años, si bien son especialmente llamativas las multas, de 835 millones en total.

Entre los encausados está también el propio Gobierno autonómico, como persona jurídica y responsable civil subsidiario. El juzgado le exigió una fianza de 24,1 millones de euros: 11,2 de forma solidaria con Iberdrola; 7,8 con Sinae Inversiones Eólicas y 5 millones con Parque Eólico La Boga SL, sociedades beneficiadas por la trama. Pero finalmente no será necesario que adelante el dinero. La fianza es una forma de garantizar que el condenado hará frente a las multas que se le impongan, algo que se da por hecho en administraciones, con capacidad económica suficiente para asumirlas.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA ANALIZA LA VIABILIDAD DE LA CONTROVERTIDA CENTRAL HIDROELÉCTRICA REVERSIBLE DE ODOLLO (CABRERA).

PROMONUMENTA ANALIZA LA VIABILIDAD DE LA CONTROVERTIDA CENTRAL HIDROELÉCTRICA REVERSIBLE DE ODOLLO (CABRERA).

En las noticias del 19 de febrero de 2023 pueden verse las siete primeras partes del estudio:

I.- La Central hidroeléctrica Reversible de Odollo. Características.

II.- Energía generada.

III.- La Balsa o Embalse Superior.

IV.- Tipo de Evaluación Ambiental en función del agua embalsada.

V.- Evacuación de Energía.

VI.- Afección a la Flora.

VII,- Afección a la Fauna.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail