Author Archives: David Gustavo López García

INTERVENCIÓN DE URGENCIA EN EL CASTILLO DE VALENCIA DE DON JUAN

INTERVENCIÓN DE URGENCIA EN EL CASTILLO DE VALENCIA DE DON JUAN

DIARIO DE LEÓN 18-12-2020

Subvención para el Castillo de Valencia de Don Juan

La Junta concede 260.000 euros al Ayuntamiento para una intervención de urgencia. JESÚS F. SALVADORES DL

18 de diciembre de 2020, 2:32

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León autorizó ayer a la Consejería de Cultura y Turismo la concesión de una subvención de 260.000 euros al Ayuntamiento de Valencia de Don Juan para una intervención de urgencia de estabilización y consolidación de la muralla y barbacana del Castillo.

Las actuaciones objeto de esta subvención tienen como fin paliar las deficiencias existentes y evitar el estado de degradación que conlleva su deterioro progresivo.

Esta intervención de urgencia consistirá en una limpieza preliminar que elimine todos los microorganismos existentes, así como de saneado de material suelto mediante cepillado. La actuación se realizará además, en los lienzos en las zonas más degradadas, Junto al saneado de fisuras y grietas.

Finalmente, se ejecutará un tratamiento protector como proceso de restauración de las fábricas para consolidación de las superficies. El Castillo-Palacio de Coyanza de Valencia Don Juan fue mandado construir por la familia Acuña en el siglo XV, fue declarado BIC con categoría de Monumento en 1931.

Desde agosto de 2008 la fortaleza gótica de los Acuña alberga en el interior de la Torre del Homenaje el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LANCIA MEJORA SUS ACCESOS DENTRO DE UN PLAN DE PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO

LANCIA MEJORA SUS ACCESOS DENTRO DE UN PLAN DE PUESTA EN VALOR DEL MONUMENTO
Diario de León

Diario de León 7-12-2020

Patrimonio

La Diputación mejora el acceso al yacimiento arqueológico de Lancia desde la A-60

Los diputados de Infraestructuras, Luis Alberto Arias, y de Cultura y Patrimonio, Pablo López en la zona donde se ha llevado a cabo la obra. DIPUTACIÓN

Imagen aérea del camino al yacimiento arqueológico de Lancia, antes de ejecutarse las obras de mejora. DIPUTACIÓN DE LEÓN

6 de diciembre de 2020, 14:39

El acceso al yacimiento arqueológico de Lancia desde la autovía A-60 ha sido mejorado de manera notoria gracias a la implicación del Parque Móvil de la Diputación de León, cuyos trabajadores han procedido a restaurar por completo un camino que se encontraba en muy malas condiciones.

Las labores, en concreto, han consistido en la limpieza y perfilado de las cunetas, en el ripado del camino y en el aporte y compactado de nuevo material, principalmente zahorras naturales, ha informado este domingo la Diputación de León en un comunicado.

«El proyecto de Lancia es un proyecto de legislatura. Aunque esté liderado por el Instituto Leonés de Cultura, implica al resto de la Diputación», explicó Pablo López Presa, diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, en referencia a los trabajos ya realizados por parte del equipo del Parque Móvil.

Las obras de restauración permitirán a los visitantes acercarse con mayor comodidad no solo al yacimiento astur-romano sino también a las inmediatas Cuevas Menudas, donde se están llevando a cabo labores de recuperación que las harán visitables y paseables en un breve plazo.

Desde que la actual Corporación asumió el reto de poner en valor la antigua ciudad de Lancia, el lugar está siendo visitado cada día, y muy especialmente los findes de semana, por decenas de visitantes.

Lancia 2


Hasta el momento, las mejoras han consistido en la señalización de accesos, la colocación de paneles informativos, la sustitución total del vallado, la creación de una nueva imagen y logotipo para el yacimiento, y la habilitación de aparcamiento.

En un horizonte inmediato, la intención de la entidad provincial es hacer que los restos de la célebre ciudad astur-romana puedan ser directamente visitables y recorridos, y que cuenten con vigilancia permanente.

López Presa, que acudió a la zona acompañado por el diputado de Infraestructuras, Luis Alberto Arias, recordó el esfuerzo que la Diputación de León está desplegando para que este yacimiento sea adecuadamente revitalizado después de una prolongada etapa, de más de tres décadas, sin que se haya efectuado mejora alguna en lo que respecta a su preservación y acondicionamiento.

Calificada por algunos historiadores romanos como «la ciudad más importante de los astures», el yacimiento de Lancia es, en parte, propiedad de la Diputación de León y fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en 1994.

A pesar de que existen referencias al mismo desde muy antiguo, el lugar fue estudiado, en los siglos XIX y XX, por destacados arqueólogos e investigadores como Saavedra, Ricardo Velázquez Bosco, el Padre Fita, Gago Rabanal, J. Sanz Martínez, Antonio Blázquez, José María Luengo, Francisco Jordá o Eladio Isla.

Diputación Lancia

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CON APOYO DE PROMONUMENTA, RESTAURACIÓN DE LOS RETABLOS DE VILLASELÁN Y VALDAVIDA

CON APOYO DE PROMONUMENTA, RESTAURACIÓN DE LOS RETABLOS DE VILLASELÁN Y VALDAVIDA

DIARIO DE LEÓN 17-11-2020

Dos retablos leoneses resurgen de la mugre

LA COSTRA DE SUCIEDAD había dejado ‘invisible’ el retablo de Villaselán. Al desmontarlo apareció un precioso artesonado. Algo parecido ocurrió en la iglesia de Valdavida. Ambos han sido reparados y retornarán en breve a sus localidades.

DL

Artesonado aparecido en la iglesia de Villaselán; a la derecha, el artesonado que se descubrió en la iglesia de Valdavida. MOTRI

17 de noviembre de 2020, 2:32

Se han salvado ‘in extremis’. El dedicado estado de conservación hizo temer que los retablos de Villaselán y Valdavida no resistieran su traslado al Taller de Restauración de la diócesis de León. La fragilidad de los materiales con los que fueron realizados y la suciedad, que apenas permitía ver las pinturas —sobre todo en el caso del de Villaselán—, han obligado a los expertos a emplearse a fondo para salvar estas ‘joyas’.

Al desmontar los retablos, en ambos casos, hubo una grata sorpresa: han salido a la luz dos espléndidos artesonados. En una semana, calcula Máximo Gómez Rascón, responsable de Patrimonio de la diócesis, planean recolocar el retablo de Valdavida, que lleva ya cinco años fuera ‘de casa’. Valdavida está ubicada en la Ruta de los Retablos Platerescos, integrada por otras ocho iglesias, siguiendo el cauce del río Cea. En Valdavida esperan que 2021 sea especial, por el Año Jacobeo y la celebración de la exposición de Las Edades del Hombre en Sahagún, que pueden relanzar, si la pandemia del Covid-19 lo permite, esta incipiente Ruta del Plateresco, que incluye también las iglesias de Vallecillo, Gordaliza del Pino, Sahagún, Joara, Celada de Cea, Valdescapa, Cistierna y Yugueros.

Izquierda: Retablo de Villaselán antes de la restauración. Derecha: una tabla en proceso.

La humedad, los repintes, las termitas y el abandono a punto estuvieron de fulminar el altar de Valdavida, dedicado a San Julián y Santa Basilisa, que el historiador Ramón Pérez considera de la llamada Escuela de León —que en San Marcos—; mientras Gómez Moreno, en cambio, lo atribuyó en su día a la escuela de Esteban Jordán.

La restauración ha superado con creces los 90.000 euros procedentes del convenio entre la Diputación y el Obispado, así que fue preciso recurrir a cuestaciones organizadas por los vecinos y al trabajo, en ratos libres, del Taller de Restauración, donde lleva desde 2015.

«Es la obra más compleja que ha pasado por el taller, y hemos restaurado decenas de retablos», confiesa Rascón. Antes de su regreso ha sido preciso reparar el presbiterio, que amenazaba con venirse abajo. Los trabajos sacaron a la luz un espléndido artesonado que conserva su policromía. «Es una preciosidad», dice Rascón.

Pinturas invisibles

El retablo de Villaselán volverá limpio y con nueva estructura previsiblemente a finales de año. Llegó al taller leonés ‘en las últimas’. Ha sido preciso asegurar su estructura, además de meterlo en la cámara de desinsectación. La suciedad impedía ver las pinturas, que han ‘reaparecido’ tras una simple limpieza. La idea es colocar el retablo en la iglesia en las próximas semanas e iniciar la restauración de las tablas ‘in situ’. El retablo padece múltiples patologías y tiene «muchos defectos». «La estructura está hecha con fragmentos de tableros», lo que explica su precario estado y que haya sido necesario ‘remendarlo’ por completo. Junto a estos materiales de baja calidad que sustentan las pinturas, posee unas guarniciones góticas que debieron pertenecer a otro retablo. Rascón destaca la labor impagable del Taller de Restauración, que «es el que más salvamentos ha hecho del patrimonio», afirma. Con solo tres personas, del taller salen cada año, completamente rehabilitados y desinfectados, cuatro retablos y una media de 18 tallas. Pero la demanda es «inasumible». Al menos con el personal actual. Con un presupuesto anual de 100.000 euros —que financian a partes iguales el Obispado y la Diputación— apenas pueden atender una mínima parte de las peticiones que reciben. Al responsable de Patrimonio de la diócesis leonesa le gustaría rescatar próximamente los retablos de San Martín de la Cueza y de San Pedro de Valderaduey.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

MEJORAS EN LAS MÉDULAS

MEJORAS EN LAS MÉDULAS

La Nueva Crónica    19-11-2020

Las Médulas recibirá inversiones de 800.000 euros para mejora de infraestructuras y patrimonio

Ampliar imagen Una vista de la Cueva de la Encantada de Las Médulas / David Gustavo López

D.M. | 18/11/2020 A A

Las Médulas recibirá inversiones de 800.000 euros para mejora de infraestructuras y patrimonio

Patrimonio La traída de agua de Carucedo, el vial a Yeres, aparcamientos, mejora de accesos a yacimientos, recuperación de canales y censos de flora y fauna entre los proyectos destacados

La Junta Rectora y Asesora del Monumento Natural de Las Médulas reunida este miércoles ha informado de las actuaciones que se están llevando a cabo en el paraje o que empezarán próximamente y que ascienden a casi 800.000 euros que supondrán mejora de infraestructuras y el patrimonio. 

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en León, Juan Martínez Majo, junto a la jefa del Servicio Territorial de Medio Ambiente, Isabel García, y la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín, así como otros jefes de servicios territoriales, los alcaldes de Borrenes, Carucedo y Puente Domingo Flórez, la Junta Vecinal de Orellán y representantes de la Diputación de León, Subdelegación del Gobierno, del Consejo Comarcal del Bierzo y de la Universidad de León han participado en el encuentro telemático.


En materia de infraestructuras está previsto que se lleve a cabo el proyecto de la traída de agua de Carucedo, por valor de 402.000 euros. Recientemente, el Boletín Oficial de Castilla y León ha recogido la orden por la que se formula el informe ambiental estratégico de la modificación  de las normas urbanísticas municipales promovida por su Ayuntamiento y necesaria para poder ejecutar la obra.

Además destaca el  acondicionamiento del camino rural de Yeres a Las Médulas en el que la Junta invertirá 239.762 euros, aprobados en Consejo de Gobierno el mes pasado. Este proyecto ya está adjudicado con un plazo de ejecución de seis meses.

Reparto a los ayuntamientos

También se dio cuenta de los ya aprobados fondos de las Zonas de Influencia Socioeconómica para las Entidades Locales para la distribución de una partida de algo más de 43.000 en los municipios se encuentran dentro del Monumento Natural Las Médulas, Carucedo, Borrenes y Puente de Domingo Flórez.

El Ayuntamiento de Carucedo ha recibido entorno 19.000 euros para el acondicionamiento de un terreno como aparcamiento. El Ayuntamiento de Borrenes cuenta con una subvención de 12.000 euros dirigido a la adquisición de maquinaria para caminos y carreteras. Y el Ayuntamiento de Puente de Domingo Flórez ha recibido 11.000 euros para la rehabilitación de dos fuentes en Yeres. 

Proyectos ambientales

Otras de las futuras líneas de trabajo que se llevarán a cabo desde la administración del Espacio Natural  desde una perspectiva ambiental son la instalación de un aparcamiento con cargador para vehículos eléctricos en la Casa del Parque, atendiendo a la demanda cada vez mayor de este tipo de coches.

En materia ambiental, hay proyectos para la realización de censos anuales de acuáticas invernantes y nenúfar blanco o la conservación del castaño con tratamientos para castaños enfermos y las sueltas del parasitoide Torymus sinensis en las zonas afectadas por la avispilla.

Además, entre otros proyectos ya en marcha, destaca el acceso al Castro Peña del Hombre en Paradela de Muces con una subvención de 51.306 euros, uno de los yacimientos más recientemente excavados con importantes hallazgos de época prerromana, antes de la gran explotación de la mina de oro por los romanos. 

También se está procediendo a la señalización en el Mirador de Orellán con un importe de 16.032,50 euros y la puesta en valor de los canales romanos denominados C-1 y C-2 por un importe de 10.350 euros.

La Junta rectora también informó de que la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal, a través del Servicio de Planificación e Informes, ha incluido al Monumento Natural de Las Médulas entre los Espacios Naturales cuyo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales será objeto de revisión. La propuesta ya se encuentra aprobada, a desarrollar de manera conjunta entre la Administración Autonómica y Tragsatec en las anualidades 2019-2021, por un importe total global de 939.314,84 euros para todos los espacios.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Otra colaboración de Promonumenta: El artesonado de Valcabado del Páramo sale adelante.

Otra colaboración de Promonumenta: El artesonado de Valcabado del Páramo sale adelante.

Imagen del impresionante artesonado mudéjar de la iglesia de Valcabado del Páramo. MARCIANO PÉREZ

Diario de León 15-11.2020

Valcabado del Páramo

El patrimonio sale al rescate del turismo rural del sur leonés

Junta vecinal y Ayuntamiento elaboran una ruta con el artesonado de la iglesia como eje que ya despierta el interés de las agencias de viajes

I

Armando Medina

15 de noviembre de 2020, 2:32

Todo empezó hace un lustro. Fue a mediados de 2015 cuando un joven de apenas 14 años, David Fernández, ponía el grito en el cielo y lanzaba una llamada de socorro a administraciones y a quien correspondiera alertando del deterioro en el que se encontraba la iglesia de Santiago Apóstol, especialmente su artesonado mudéjar, uno de los más grandes del noroeste de la Península Ibérica, que amenazaba con perderse para siempre dado su estado de deterioro, si alguien no ponía cartas en el asunto.

El mensaje no cayó en saco roto y cuatro años después, en julio de 2019, la localidad, aprovechando la celebración de sus fiestas patronales y la semana cultural, hizo un llamamiento a las instituciones para poner en marcha una campaña de micromecenazgo, principalmente entre los vecinos, para recaudar fondos para poder restaurar su artesonando mudéjar, uno de los que aún se conservan en el tramo leonés de la histórica Vía de la Plata.

A futuro

Pretenden que la localidad acoja el Centro de Interpretación del Mudéjar de la provincia

Se trata de una pieza que data del siglo XVI con unas dimensiones de 24 por 8 metros cuya decoración coincide con el de la Sala Capitular del Parador de San Marcos de León. Se estimaba entonces que la restauración tendría un coste de 100.000 euros y la junta vecinal instó a participar en los arreglos a la Diputación de León, el Instituto Leonés de Cultura y la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León.

La asociación Hispania Nostra —la misma que cada año elabora la Lista Roja de monumentos en peligro— cogió el guante y avaló la iniciativa de mecenazgo con el objetivo de conseguir 20.000 euros. Otra asociación, Promonumenta, también se sumó y exigió a las instituciones como la Diputación, el Obispado de Astorga y la Junta las ayudas necesarias para su conservación.

La campaña de micromecenazgo fue todo un éxito con aportaciones voluntarias llegadas de los puntos más dispares de España. Se recaudaron 30.000 euros y con ellos se presentaron a la Junta, la Diputación y el Obispado para acometer una restauración que aún espera.

Imagen del impresionante artesonado mudéjar de la iglesia de Valcabado del Páramo. MARCIANO PÉREZ

Lugar que recuerda al monasterio desaparecido del siglo X. MARCIANO

Pero no quieren quedarse aquí. Ahora apuestan por dar un paso más. «La asignatura pendiente es la divulgación», señalan, ya que Castilla y León concentra el mayor número de armaduras de cubierta y, el sur de León dispone de una riqueza inigualable de artesonados mudéjares. Con estos mimbres, la junta vecinal de Valcabado del Páramo y el Ayuntamiento de Roperuelos del Páramo, al que pertenece, llevan tiempo trabajando en una especie de «reconversión cultural» con los artesonados mudéjares del occidente leonés vertebrado por la histórica Vía de la Plata como eje de una iniciativa que cuenta con el reconocimiento de la Dirección de Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León.

Es decir, además de restaurar el magnífico artesonado, toca también ponerlo en valor, mostrarlo y convertirlo en polo de atracción de turismo de interior que genere riqueza y, por ende, asiente población en un medio rural que languidece poco a poco.

Con esta idea, en Valcabado del Páramo han creado su propia ruta que ya ha atraído el interés de operadores y agencias de viajes, llevando este verano hasta esta localidad del sur de la provincia visitantes de distintos lugares del país. Son los propios vecinos los que la explican a todo el que quiera acercarse.

La visita arranca viajando hasta el siglo X, relatando como acontecía la vida a intramuros de aquel monasterio dúplice de repoblación del que aunque no queda ni una sola piedra sí la documentación que lo ubica en el tiempo y la memoria. De ahí a la iglesia. Y en el camino cuentan cómo se hacía la adjudicación de una armadura mudéjar mediante subasta pública o remate a la baja.

Ya dentro del templo, el visitante puede descubrir cada pieza de la fantástica geometría que decora la techumbre, ahora en peligro de muerte, a la espera de la pronta rehabilitación.

De camino a lo que en un futuro quieren que se convierta en el ‘Centro de Interpretación del Mudéjar en el Occidente de la Provincia de León’, cuentan con gracia que las primeras catas que se realicen para diagnosticar el intradós de la pieza, también tendrán como objetivo visualizar el interior de la bóveda del presbiterio, ya que a los técnicos se ha sumado el buen hacer (por encargo del común de la gente del pueblo) del albañil del pueblo. Él mismo explica que con la intención de tapar las humedades, hace años colocó cañizo y yeso en la bóveda, recordando con suma claridad que la madera que tapaba tenía la misma traza que la cubierta de la nave. Es decir, que hay una parte del artesonado ‘escondido’ bajo la bóveda del templo por descubrir.

La visita termina con la exposición ‘Carpintería de armar en el occidente de la provincia de León’, cedida por la Junta de Castilla y León, que hace un recorrido didáctico a través de paneles con fotografías y explicaciones por los artesonados del sur de la provincia y del norte de la de Zamora, culminado con un vídeo que aboga por tomar conciencia y apreciar la herencia de aquel arte nazarí que, contribuyendo al desarrollo del arte mudéjar, hoy luce en la iglesias leonesas.

Aquí acaba el recorrido en Valcabado del Páramo, pero la ruta puede continuarse, aseguran, por el resto de poblaciones cercanas que cuentan con joyas similares, muchas visitables.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

FALLECE VÍCTOR FERRERO LEÓN, FUNDADOR DE PROMONUMENTA

FALLECE VÍCTOR FERRERO LEÓN, FUNDADOR DE PROMONUMENTA

Lolo, en La Nueva Crónica 13-11-2029
Víctor Ferrero dirige unas palabras en la celebración del 25 aniversario de Promonumenta

Estaba lleno de ilusiones y proyectos hasta su inesperada muerte

Nos sorprendió en la madrugada del día 12 de noviembre. Una enfermedad de rápido desarrollo acabó con su vida. Víctor estaba lleno de ilusiones y proyectos en los numerosos terrenos en que siempre andaba envuelto.

Hombre sabio, versado en todas las disciplinas y conocedor hasta el último detalle de la historia leonesa de cualquier tiempo. Nadie podía creer que había nacido en Málaga, donde vivió algún tiempo, lo mismo que en Cataluña; hijo de padre leonés y madre malagueña, pero que, como por presagio, se apellidaba León.

Víctor Ferrero en una de sus conferencias.

Tenía 76 años, pero su energía era la de 26

Fuera de su actividad profesional, la historia, el arte y el patrimonio cultural siempre le apasionaron. Por eso en 1992 fundó Promonumenta y, con un pequeño grupo de amigos, inició una labor que al poco tiempo era reconocida por las instituciones leonesas y por los ciudadanos de a pie, llegando en pocos años a ser la asociación más respetada de León, con más de 500 asociados.

Deseoso de estar en todo no dudó en hacerse cargo de la dirección de la revista PROMONUMENTA, una responsabilidad de la que todos huían, pues a nadie se le escapa la carga de trabajo que ello supone, máxime si te conviertes también en el casi «facedor» de la misma. Y sobre todo, si has conseguido que la revista alcance un elevado nivel de prestigio. Preparaba ahora, y ya casi tenía listo, el número XVII, que ya veremos si sus colaboradores somos capaces de llevar a puerto.

Marcelino Fernández (Nino), actual presidente de Promonumenta, entrevistado por La Nueva Crónica con motivo de esta pérdida, dice «Siempre juntos, en aquellas hacenderas que eran la seña de identidad de Pro Monumenta: A Grajal, a Sarracín, a Balboa, los canales romanos de Cabrera… «Y, sobre todo, a Sandoval, el buque insignia de Pro Monumenta y también la niña bonita de los afanes de Víctor Ferrero, además de la Coral Cisterciense de este mágico lugar». Y Sandoval será el que acoja el homenaje, cuando sea posible, a Víctor Ferrero, que en los últimos años llevaba la dirección de la revista Pro Monumenta, cuyo último número será su legado póstumo pues ya lo había terminado.

Trabajaba en el número XVII de la revista ProMonumenta, que él dirigía.

Víctor Ferrero durante la presentación de la revista número XVI

Descanse en paz nuestro compañero y amigo Víctor. Promonumenta seguirá adelante con su legado e intentará no defraudarle.

A su esposa, María Luisa del Valle, y a sus tres hijos, Silvia, Beatriz y Víctor, les quedará el consuelo de que esta obra tan querida por Víctor seguirá adelante y llevará el orgullo de su fundador.

Víctor Ferrero, abajo en el centro, junto a todos los colaboradores en la revista del 25 aniversario de Promonumenta.


Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

La Oficina de Turismo de Boñar y nuestro compañero de Promonumenta Anselmo Reguera logran que los hórreos sean incluidos en el catálogo de BIC de Castilla y León

La Oficina de Turismo de Boñar y nuestro compañero de Promonumenta Anselmo Reguera logran que los hórreos sean incluidos en el catálogo de BIC de Castilla y León

Diario de León    9-11-2020

Todos los hórreos de la montaña oriental leonesa incluidos en el catálogo de BIC

Patrimonio etnográfico





José María Campos

El hórreo del pueblo de Las Bodas pertenece al Instituto Leonés de Cultura de la Diputación. CAMPOS

9 de noviembre de 2020, 2:32

Desde la oficina de Turismo de Boñar, que gestiona la técnico Lourdes Cuesta González, se inició un trabajo para ver todos los bienes del municipio que han sido declarados Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Castilla y León. Al comprobar que solo existía el castillo de Peñasalona y no aparecían los hórreos del municipio, y ningún otro de los que hay en la montaña oriental leonesa, a excepción de los del valle de Valdeón.

«Basándonos en el decreto 69/1984 de 2 de agosto de CYL, solicitamos a patrimonio el cumplimiento de ese decreto, pidiendo a su vez que aparecieran todos los hórreos de la montaña oriental como bienes inmuebles de interés cultural, ya que solo aparecían los del valle de Valdeón», explica Cuesta

Otra de las personas que junto a Lourdes Cuesta que trabajó en esta investigación fue el presidente de la asociación cultural La Brusenda del pueblo de Felechas, Anselmo Reguera Pinilla. Concretamente en Felechas existen cuatro hórreos que se datan del siglo XVIII mientras que en el pueblo de Las Bodas hay un hórreo del XVII, que es el más antiguo de España. «Tras este trabajo hemos logrado que los hórreos de la montaña oriental ya aparezcan en el catálogo de elementos BIC de la comunidad», según Cuesta.

Poner en valor

En Bodas hay un hórreo del siglo XVII que está considerado como el más antiguo de España

El hórreo de Las Bodas pertenece al Instituto Leonés de Cultura y está cedido al Museo Etnográfico de Mansilla de Las Mulas dentro de su catálogo exterior.

Recuerdan que lo que se busca es poner en valor todos los hórreos del municipio de Boñar y a su vez los de toda la montaña oriental dado que mucha gente entra en la pagina de patrimonio para conocer los monumentos que con BIC. «Es una promoción más de estos bienes». En su trabajo de investigación de estos bienes comprobaron que el catálogo de patrimonio recoge una serie de hórreos que ya no existen con el de Valdehuesa o los dos de Vozmediano.

Los tres hórreos que están en una plazoleta del pueblo de Felechas era de una familia que decidió hacer la cesión de uno de ellos a la asociación la Brusenda, según señala su presidente Reguera quien recuerda que había siete hórreos en el pueblo y quedan cuatro. Estos tres hórreos eran de una familia que al final ante la necesidad de mantenerlos y consérvalos decidieron cede dos de ellos a la asociación La Brusenda y el otro sigue en propiedad de la familia. «No teníamos ninguna gana de tener hórreos peor lo que sí deseábamos es que estos hórreos estuvieran bien conservados. El problema de estos hórreos es que no tienen uso y cuesta mucho dinero conservarlos», señala Reguera. Esto hizo que la asociación restaurase los hórreos cedidos. En uno de estos hórreos era en el que se cobraba los diezmos y primicias de la iglesia hasta la desamortización de Mendizábal. «Conserva dos cerraduras ya que una llave la tenía el cura y otra el representante del obispo».

El alcalde de Boñar Pepe Villa precisó la importancia de que los bienes patrimoniales del municipio estén reconocidos con la importancia que tienen dado que «eso es una forma más de poner en valor nuestros pueblos y nuestras tradiciones».



La plazoleta del pueblo de Felechas acoge tres hórreos del S.XVIII. CAMPOS


Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

42 BIENES LEONESES EN LA LISTA ROJA DE HISPANIA NOSTRA Y 8 EN LA VERDE

42 BIENES LEONESES EN LA LISTA ROJA DE HISPANIA NOSTRA Y 8 EN LA VERDE

Diario de León  4-11-2020

Monumentos leoneses en la lista roja

cASTILLO DE vILLAPADIERNA

4 de noviembre de 2020, 2:32

1. Complejo ferroviario de La Placa (Ponferrada).

2. Poblado minero de Peña del Seo (Corullón).

3. Monasterio de Sandoval.

4. Puente medieval de Pedrosa del Rey.

5. Ermita de San Roque (La Mata de la Riva).

6. Casona-palacio de los Allende (Burón).

7. Colmeneras de adobe y tapial del Alto Valderaduey.

8. Preceptoría de Lois.

9. Iglesia de San Miguel (Crémenes).

10. Iglesia parroquial de Santa Lucía de la Valdueza.

11. Casa del marqués de Campo Villar.

12. Iglesia de San Bartolomé y casa del cura (Ferradillo).

13. Fábrica de resinas de Nogarejas.

14. Casa forestal del monte de Riocamba, de Cea y Valdavida.

15. Puente Blanco de Villahibiera.

16. Iglesia de San Vicente Mártir (Farballes).

17. Calzada romana del Esla.

18. Fuente de Valdepolo.

19. Ermita-santuario de Santa Catalina (Cabrera de Almanza).

20. Villa romana de Los Villares.

21. Iglesia de Santa Eugenia (Quintana de la Peña).

22. Cuevas Menudas.

23. Torre de la iglesia de San Esteban (Barriales de Cea).

24.Iglesia de San Pedro (Villarino).

25. Cercas medievales de León.

26. Castro de la Peña del Hombre.

27. Conjunto industrial del Pozo Ibarra (Ciñera).

28. Iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa (Valdavida).

29. Casona-palacio de los Álvarez Carballo (Orallo).

30. Yacimiento romano de Ad Legionem (Puente Castro).

31. Iglesia de San Román de Bécares.

32. Castillo de Altafría (Valderas).

33. Castillo de Benar.

34. Casa señorial de La Veguellina.

35. Fortaleza-palacio de los marqueses de Prado (Renedo de Valdetuéjar).

36. Castillo de Cea.

37. Castillo de los Bazán (Palacios de la Valduerna).

38. Castillo de Laguna de Negrillos.

39. Monasterio de Santa María de Nogales.

40. Monasterio de Santa María de Trianos.

41. Castillo de Villapadierna.

42. Monasterio de San Juan de Montealegre.

lista verde

4 de noviembre de 2020, 2:32

Castillo Palacio de los Quiñones, en Villanueva de Jamuz (25 de octubre de 2009).

Palacio de los Condes de Luna, en León (2 de enero de 2010).

Ermita de San Antonio Abad, en Villaquite (20 de mayo de 2013).

Castillo de Sarracín, en Vega de Valcarce (12 de mayo de 2014).

Canales romanos de la Cabrera (25 de julio de 2014).

Iglesia de San Lorenzo, en Sahagún (17 de agosto de 2014).

Monasterio de San Pedro de Montes, en Montes de Valdueza

Muralla de Almanza (4 noviembre 2020)

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA MURALLA DE ALMANZA, RESTAURADA Y LIBERADA DE LA LISTA ROJA DEHISPANIA NOSTRA

LA MURALLA DE ALMANZA, RESTAURADA Y LIBERADA DE LA LISTA ROJA DEHISPANIA NOSTRA

Diario de León 4-11-2020

La muralla de Almanza abandona la Lista Roja

LA CERCA MEDIEVAL de Almanza, del siglo XII, de la que se conserva una de las puertas de entrada a la muralla, el arco sobre el foso, varios cubos y restos del palacio-castillo, así como el puente medieval sobre el río Cea, abandona la Lista Roja de Hispania Nostra, en la que ingresó en 2014.

La cerca medieval de Almanza ya restaurada. CAMPOS

DL

4 de noviembre de 2020, 2:32

Parece un semáforo. Hispania Nostra mantiene tres listas —roja, verde y negra— en su inventario sobre el mal estado de los monumentos del país. León encabeza la Lista Roja, con 42 edificios históricos, aunque la muralla de Almanza acaba de abandonarla tras permanecer en ella durante seis años. Hay dos destinos para el patrimonio que ha pasado por la Lista Roja: los monumentos que desaparecen o acaban en ruina total ingresan en la Lista Negra —León, de momento, no figura en ella—, mientras que los que se restauran y, por tanto, se salvan, reciben la recompensa de entrar en la Lista Verde.

Además de la cerca medieval de Almanza, hay otros siete monumentos leonesas en la mejor categoría de Hispania Nostra: el palacio de los Quiñones de Villanueva de Jamuz, el palacio de los Condes de Luna, la ermita de San Antonio Abad de Villalquite, el castillo de Sarracín en Vega de Valcarce, los canales romanos de la Cabrera, la iglesia de San Lorenzo de Sahagún y el monasterio de San Pedro de Montes.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

NUEVAS RESTAURACIONES EN SANDOVAL. AHORA EL SEGUNDO CLAUSTRO

NUEVAS RESTAURACIONES EN SANDOVAL. AHORA EL SEGUNDO CLAUSTRO

DIARIO DE LEÓN 30-10-2020

Sandoval aún sufre riesgo de desplomes

La restauración de parte de los muros del segundo claustro saca a la luz un zócalo con pinturas geométricas

Detalle de uno de los laterales del segundo claustro, que corre riesgo de desplomarse. MARCIANO PÉREZ

Visitando de`pendencias interiores

Verónica Viñas

30 de octubre de 2020, 2:32

Ha sido una restauración con sorpresa. La reciente intervención para consolidar muros y vanos del llamado segundo claustro del monasterio de Santa María de Sandoval ha conducido al hallazgo de un zócalo con pinturas geométricas.

Los trabajos, con una inversión aproximada de 48.000 euros —financiados por la Junta—, no dejan fuera de peligro un monumento que aún sufre riesgo de desplomes, precisamente, en la cara opuesta de este mismo claustro.

L

El viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, que ayer supervisó la última restauración, tomó nota cuando el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Mansilla Mayor y diputado de Cultura Pablo López Presa le explicó los puntos débiles del edificio cisterciense.

Fernández Sobrino explicó que la Junta lleva actuando en el monasterio desde 1983. «Seguiremos haciendo inversiones constantes», dijo. Sin embargo, no supo precisar el grado de cumplimiento del Plan Director del monumento.

Claustro ‘lisiado’

Lleva treinta años apuntalado. La Junta está dispuesta a recomponerlo en 2021

Reconoció que los trabajos en el segundo claustro han sido «una obra de emergencia, para consolidar elementos en ruina». Sandoval no solo ha recibido partidas de la Junta y del propio Ayuntamiento, sino también de la Diputación y de los ministerios de Cultura y Agricultura.

Durante la retirada de tierras y derrumbes en el área de trabajo del segundo claustro, quedó al descubierto una franja con pintura de motivos geométricos que ha sido protegida para su posterior restauración. De momento, ya se ha encargado un estudio. «Si corrieran riesgo, se trasladarían», afirmó el viceconsejero de Cultura. En la base aparece una banda rojiza y sobre ella un seriado de arcos dibujado en tonos azulados y blancos.

La próxima gran obra

Tanto López Presa como el alcalde de Mansilla Mayor, José Alberto Martínez Llorente, demandaron al viceconsejero de Cultura que la próxima intervención en Sandoval se centre en recomponer la fachada norte del primer claustro, que lleva tres décadas apuntalada con una estructura de acero. La Consejería de Cultura encargará un estudio para resolver cómo recomponer la panda norte de este espectacular claustro, una de las estancias que mejor preservan el esplendor que tuvo uno de los monasterios más importantes de León.

Según las estimaciones de la Junta, esta obra tiene un presupuesto cercano a los 350.000 euros y está previsto que pueda iniciarse el próximo año.

El viceconsejero de Cultura visitó ayer Sandoval. MARCIANO PÉREZ

El alcalde de Mansilla Mayor aprovechó la visita de Fernández Sobrino para reclamar un convenio de colaboración anual para mantenimiento y conservación del monasterio, por una cuantía de 20.000 euros, similar al que la Junta mantiene con el monasterio de Carracedelo.

Por primera vez en su historia, el cenobio de Sandoval, que se remonta al siglo XII, abría este verano una oficina de turismo. La encargada es Lucía Cascallana. El Ayuntamiento de Mansilla Mayor, que solo ha recibido buenas opiniones sobre la guía, pretende que pueda enseñar el monasterio durante todo el año.

La panera

En las próximas semanas concluirá la rehabilitación de la Panera de Sandoval, un edificio del siglo XVIII, que, con una inversión de 385.000 euros, albergará el Centro de Visitantes del monasterio y abrirá sus 500 metros a exposiciones temporales.

Tras décadas de abandono, que llegaron a poner en peligro la supervivencia de este inmueble construido el año de la Revolución Francesa (1789), el edificio recupera su antiguo lustre. Ha sido preciso poner de acuerdo a tres instituciones, Diputación, Junta y Ayuntamiento de Mansilla Mayor, que sufragan los trabajos, con 185.000, 165.000 y 40.000 euros, respectivamente.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail