El Congreso apoya que León sea
Patrimonio de la Humanidad
A propuesta
de Vox, los cinco monumentos de la ciudad serán incluidos en la lista española
de la Unesco El PP ‘cuela’ una enmienda que añade también los pendones
Pórtico de la Catedral de León esperando el regreso de sus esculturas.
León vuelve
a pelear por ser Patrimonio de la Humanidad. Y esta vez lo hace por una vía
‘alternativa’. El diputado de Vox por León, Pablo Calvo Liste, ha sacado
adelante una Proposición no de Ley (PNL) para que la Catedral León, San Isidoro,
San Marcos, Botines y las murallas sean incluidas en la lista española de la
Unesco.
La llamada
Lista Tentativa es el inventario de aquellas propiedades que cada Estado tiene
intención de conseguir que sean Patrimonio de la Humanidad. Un trámite
obligatorio. España tiene inscritas 30 candidaturas, cinco de ellas leonesas.
La Comisión de Cultura del Congreso apropó ayer —con los votos de Vox y el PP y
las abstenciones del PSOE y Unidas Podemos—, la propuesta del partido que
lidera Santiago Abascal.
La diputada
del PP por León María del Carmen González Guinda explicó en la citada comisión
que los cinco monumentos leoneses ya gozan de protección al estar en el Camino
de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993. Aprovechó para
criticar que el Xacobeo 2021, con un presupuesto de 121 millones procedentes de
fondos europeos, solo ha destinado 4 millones a León, la provincia con más
tramo del Camino de Santiago, a la que, en su opinión, le habrían correspondido
44 millones.
Como en años precedentes, el 14 de octubre de este año ha tenido lugar la XII entrega de premios “Palacio de Canedo”, bajo las siglas de la “Fundación Prada a Tope”, concerniente a las mejores restauraciones y rehabilitaciones realizadas en la comarca de El Bierzo y, como todos los años, Promonumenta ha sido invitada, en este caso representada por su Presidente Marcelino Fernández Ibáñez y Vicepresidente José Luis Gavilanes Laso.
Bodega de Canedo. Entrega de premios «Prada a Tope» 2021 (Marcelino Fernández)
A juicio del jurado, compuesto por cinco miembros, se han premiado las 14 mejores iniciativas, dentro de cuatro categorías, con una entrega de 14.000 euros. Esta cantidad, proveniente de distintas instituciones, ha sido repartida entre las mejores actuaciones, según los conceptos señalados de restauración y rehabilitación de edificios en localidades pertenecientes a la comarca berciana durante este último año; así como otras iniciativas particulares y colectivas que de forma desinteresada han mejorado la calidad de vida de los pueblos bercianos, tanto estética, higiénica como funcionalmente. La entrega de premios ha tenido lugar en la en el interior de la bodega del Palacio de Canedo, cumpliendo así la normativa de seguridad respecto a la pandemia. Cerró el acto el fundador y presidente de la “Fundación Prada a Tope”, José Luis Prada, quien recalcó, expresándolo con la fuerza animosa que le caracteriza, que estas pequeñas intervenciones en los pueblos, por diminutas que puedan parecer, son sin embargo aportaciones que contribuyen a la construcción de un mundo mejor.
Asociaciones leonesas en la Puerta del SolColectivos de Cabrera
Miles de personas desplazas desde toda España, se han manifestado el sábado 16 de octubre en Madrid contra los macroproyectos de energías renovables que se están proyectando y comenzando a tramitar.
Casi 200 entidades han secundado la protesta de Aliente, una alianza de energía y territorio que defiende una transición energética «realmente ecológica, sostenible y justa con las personas y los territorios».
Bierzo Aire LimpioUna frase que merece un premio
León, junto con Teruel, fueron las provincias más representadas. Concretamente, por León asistieron las siguientes asociaciones y colectivos:
Plataforma Montaña Central Leonesa (Ileón)
Asociación Rural Cepeda Órbigo (Arco); Alto Valduerna Natural y Sostenible; Plataforma Ciudadana por la Igualdad y Contra la Violencia de Astorga; Bierzo Aire Limpio; Cabrera Despierta; La Cepeda Viva; León Ruge; Luna Verde; Plataforma por el Futuro de la Montaña Central Leonesa; Plataforma en Defensa de la Cordillera Cantábrica; Rural Sostenible; Unidos Valderrey Dice No; Institutu D’Estudios Cabreireses; Asociación por el Desarrollo Rural del Bierzo y La Cabrera; y la Plataforma para la Defensa de Gistreo.
El pasado sábado, 16 de octubre, un grupo de treinta
voluntarios de la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León
PROMONUMENTA, se desplazaron al monasterio de monjas cistercienses de Santa
María de Gradefes para llevar a cabo una hacendera que permitiera liberar de
mala vegetación a numerosas zonas verdes del monasterio, incluso ornamentales,
que lo precisaban.
Cortando la hierba de la huerta (Foto J.M. García Villar)
Esta hacendera se inscribe entre las que Promonumenta
efectúa con cierta regularidad, normalmente anual, para ayudar al mantenimiento
de edificios integrantes del patrimonio monumental de León que así lo requieren
y que de forma habitual son solicitadas por las instituciones o particulares propietarios
del bien, tal y como en este caso ha ocurrido con la comunidad de monjas
cistercienses del monasterio, cuyo menguado número no permite atender a estas
necesidades.
Voluntarios de promonumenta junto con las monjas del monasterio. (Foto J.M. García Villar)
La hacendera se hallaba entre las suspendidas por causa de
la pandemia del Covid 19, que ahora han podido ser recuperadas.
El castillo de Laguna de
Negrillos logra el indulto
El castillo
de Laguna de Negrillos ha estado trece largos años en la Lista Roja del
Patrimonio. Una subvención de la Diputación permitió consolidar esta fortaleza
del siglo XIII propiedad de la familia de Suero de Quiñones. Es el sexto
monumento leonés que ingresa este año en la Lista Verde.
Durante la restauración
El castillo de Laguna de Negrillos, que ha estado durante trece años en la Lista Roja. MEDINA
Una prórroga
salvó ‘in extremis’ el castillo de Laguna de Negrillos. La pandemia había
dejado a medias su restauración, incluida en un programa de rescate del
Patrimonio Histórico, dotado con 5,6 millones de euros del Instituto Leonés de
Cultura (ILC). La fortaleza fue uno de los doce monumentos ‘repescados’ por la
institución provincial, porque con el coronavirus las obras quedaron
empantanadas y sin posibilidad de cumplir los plazos establecidos en la
subvención. Finalmente, consiguieron concluir la restauración gracias a una
moratoria.
La rehabilitación, que consistió básicamente en la limpieza, consolidación y reconstrucción del edificio, supuso una inversión de 213.588 euros, financiados por el ILC (90%) y el ayuntamiento (10%). Esta intervención ha permitido sacar de la Lista Roja del Patrimonio al sexto monumento leonés en lo que va de año. Los otros indultados han sido la prefectoría de Lois, las Cuevas Menudas, el Castro de la Peña del Hombre, el monasterio de Sandoval y la iglesia de Valdavida.
Salvar el
castillo de Benal costará solo 300.000 euros. El 90 por ciento lo aporta el
‘Programa R’, puesto en marcha por la Diputación con seis millones de euros
para rescatar el patrimonio abandonado. El resto, corre a cargo del pequeño
Ayuntamiento de Riello. La intervención consistirá básicamente en consolidar
las ruinas que se han salvado. El castillo de Benal (Beñal o Benar) lleva años
en la Lista Roja de Hispania Nostra —la vergonzante nómina de monumentos
maltratados y en ruina—, porque no ha visto una restauración en siglos. Desde
hace más de una década el Ayuntamiento y, desde 2018, también la Asociación de
Amigos del Castillo de Benal, negocian la cesión de esta fortaleza, que fue el
bastión de la poderosa familia noble de los Quiñones. Los actuales
propietarios, una familia afincada en Venezuela, traspasará la titularidad del
castillo al Ayuntamiento, con el que ya firmó este compromiso en un documento
privado.
Manuel
Rodríguez, alcalde de Riello —municipio al que pertenece la localidad de El
Castillo—, resta importancia al desprendimiento de una gran roca de la
fortaleza hace unos días que impactó en la carretera. «Lo importante», dice,
«es que, por fin, va a empezar la restauración y el castillo se va a salvar».
De la misma opinión es la Asociación de Amigos del Castillo de Benal.
El
arquitecto Rogelio Geijo, autor del proyecto de restauración, considera que la
próxima intervención en Benal debe ser «el punto de partida».
Hace unos
años se desplomó una pared entera y el monumento (declarado en 1949) está
asfixiado por la maleza. No solo ha sufrido los estragos del tiempo, sino una
rapiña sistemática, con el continuo expolio de piedras y sillares para usarlos
en otras edificaciones de la comarca. «La mampostería ha perdido parte del
mortero y es continuo el desprendimiento de cantos de las fábricas», dice el
informe del arquitecto. La lista de daños resulta interminable. La torre del
homenaje, de planta cuadrada, ha perdido sus forjados y existe un gran boquete
por el que se puede acceder al interior del castillo. Los torreones de la
esquina norte y suroeste se encuentran descalzados, así como las zonas del
lienzo oeste y sur.
Los trabajos
se ceñirán a desbrozar el terreno, limpieza de muros, evitar nuevos derrumbes,
asegurando las estructuras que se mantienen en pie, así como el preceptivo
estudio arqueológico. La complejidad del terreno impedirá llevar a cabo más
actuaciones. Y es que una de las paredes está literalmente al borde de un
precipicio, de forma que para recalzar los muros —según explica Geijo—, parte
del presupuesto se consumirá en medios auxiliares. Además, se colocará un
vallado perimetral de seguridad, que limite el acceso al castillo, y se rehará
el portón de entrada.
Un plan ambicioso
El difícil
calcular el dinero que precisa la fortaleza. «Las posibilidade son infinitas,
todo dependerá del dinero disponible», asegura Geijo. El arquitecto tiene un
espléndido proyecto para recuperar no solo la fortaleza, sino un conjunto de
edificaciones agropecuarias —de los mismos propietarios—, que ahora se
encuentran abandonadas y en estado de ruina y que podrían albergar en el futuro
un museo de Omaña o un centro de interpretación de este castillo, cuya planta
triangular lo convierten prácticamente en un unicum, una rareza. Si se
acometieran ambos proyectos, con nuevos accesos, iluminación, cartelería e,
incluso, recuperación de la volumetría original del castillo, así como el
rescate de las edificaciones aledañas, el presupuesto podría sobrepasar el
millón de euros.
La fortaleza
omañesa se asienta sobre un primitivo castro romano. Se conserva un documento
expedido el 22 de marzo de 1366 en Calahorra, en el que Enrique II de
Trastámara concede a Juan González Bazán el castro de Benal. Seguramente, fue
la economía de medios y la morfología del altozano sobre el que se asienta los
que determinaron esta planta triangular, absolutamente novedosa en aquella
época. Para los Quiñones era el símbolo de su poder, un guerrero inexpugnable
al que llamaron ‘Atenar’, evocando a la acrópolis atenisense. El castillo de
Benal fue bastión de los partidarios de Enrique en su guerra frente a Pedro I
el Cruel. Nueve años después pasó a manos de Diego Fernández Quiñones, conde de
Luna, por testamento de su padre y está considerada la primera fortaleza
patrimonial de los Quiñones.
Aparte de
los conocidos usos defensivos, el castillo también hizo de cárcel en el siglo
XV. Su evidente posición estratégica le permitía controlar el Camino Real que
se dirigía a Cangas de Narcea y atravesaba el valle de Omaña. El castillo se
reformó en el siglo XVIII y en el XIX volvió a servir de cárcel de los concejos
de Paredes, Omaña, La Lomba y Riello. A finales del siglo XIX se destruyó parte
del castillo y los materiales se reutilizaron como pavimento de la carretera.
EL POLÍGONO
INDUSTRIAL de Puente Castro podría sacar a la luz la parte desconocida de Ad
Legionem, el vicus de la Legio VII que fue desenterrado hace 20 años durante
las obras de la Ronda Sur
El
Ayuntamiento de León ha encargado al despacho de arquitectos Rodríguez Valbuena
el proyecto para la urbanización del futuro polígono industrial de Puente
Castro. Uno de los objetivos del plan —prescriptivo en todas las obras del
yacimiento de León— es el análisis de los vestigios que pueda albergar la
superficie en la que se instalará la infraestructura económica. Y es que en
esta zona de la ciudad está el vicus romano Ad Legionem, una gran ciudad que
daba servicio al campamento romano que con el paso de los años creció y
multiplicó su población hasta convertirse en un gran núcleo residencial.
La
excavación se realizará en la zona norte del Sector, en una zona alejada del
espacio en el que se sabe de manera fehaciente que hay restos del vicus y el
responsable será el arqueólogo Fernando Muñoz Villarejo, uno de los
especialistas que más y mejor conoce el yacimiento romano de León.
Los
arqueólogos siempre han defendido que este vicus es, en realidad, la auténtica
cannaba de la Legio VII Gemina y consideran que llegó a tener 5.000 habitantes.
Corría el siglo I y, paralelamente al acantonamiento de tropas romanas en León,
en Puente Castro surgió un vicus llamada Ad Legionem Septima Gemina, donde
residían las familias de los soldados de la Legio VII. Una ciudad que a lo
largo de tres siglos vivió al amparo de la guarnición. Era una de las cannabas
puesto que la segunda se encontraba extramuros, a los pies del campamento. En
la campaña de excavaciones que tuvo lugar en el 2001, con motivo de las obras
de la Ronda Sur, se localizaron cuatro viviendas, una de ellas de planta
basilical. El proyecto de los arquitectos prevé propstar toda la zona para, en
el caso de que las catas encuentren restos romanos, integrarlos en la zona
verde. Uno de los vestigios que prevén encontrar será parte de la calzada
romana que llegaba desde el campamento hacia Ad Legionem. Los vuelos comenzarán
como tarde en noviembre para a continuación realizar los trabajos puramente
arqueológicos.
200 años de
vida
El vicus
militar pervivió al menos desde el siglo I hasta el III d.C. Además de los
restos de estructuras habitacionales, la excavación sacó a la luz restos
destacables en los niveles arcillosos del yacimiento. Es el caso de monedas de
oro y un gran número de elementos de material médico y quirúrgico, así como de
platos y cuencos. En lo referente a las piezas decoradas, las que se han
documentado son las típicas de la época altoimperial: frisos compuestos por
círculos concéntricos, segmentados, dentados y con motivos vegetales y
zoomorfos.
Porque otra transición energética es
posible, ¡te necesitamos el día 16 de octubre! Y es que esa ha sido la
fecha elegida desde ALIENTE (Alianza Energía y Territorio) para convocar
una manifestación en la que participarán las más de 160 asociaciones y plataformas
que están adscritas.
La manifestación
se celebrará en Madrid el sábado 16 de octubre, a las 17:00. Para ello, desde la Plataforma por el Futuro de la Montaña Central
Leonesa hemos organizado los medios para que podáis asistir con nosotros en
bus.
¿Contamos
contigo? 💛
HorariosDado que la manifestación es a las 17:00 h, la salida será a las 11:30 de
León. Calculamos llegar sobre las 16:00, ya que se hará
una parada de alrededor de una hora para comer. Para volver,
saldremos de Madrid alrededor de las 20:30, con lo que la llegada a León
se realizará sobre la 1:00 de la madrugada (también con una parada de una
hora aproximadamente por el camino). Lugar de salida
La salida se realizará a las 11:30 del parking del Estadio Reino de León. Recorrido de la manifestación
La manifestación saldrá de Atocha y llegará a Sol. La duración estimada
de la misma es de dos horas. PrecioEl precio por persona será de 20 €.
El histórico ferrocarril minero Ponferrada-Villablino, está dando algunas señales de que quiere renacer tras su total abandono desde 2014. Buena señal es que la estación de Páramo del Sil que fue nuestro objetivo en los cuatro intentos anteriores ha sido adecentada por el Ayuntamiento de la localidad y trabajo voluntario. Por eso, esta vez, nuestros trabajos consistieron en el desbroce y limpieza de las instalaciones y vías de la antigua estación de Cubillos del Sil. La actuación se llevó a cabo en colaboración con la Asociación Cultural Ferroviaria Berciana y del Ayuntamiento de Cubillos del Sil.
Limpieza del andén. (Fotos Chema Vicente) Grupo de voluntarios ante la estación. (Foto Chema Vicente)
Actualmente existe un proyecto de recuperación para fines turísticos con el que Promonumenta pretende colaborar en defensa de este patrimonio que es tan importante para la provincia.
La historia
del Ponfeblino, último ferrocarril de vía estrecha que utilizó máquinas de
vapor en la provincia y en Europa, es muy sencilla y de final triste. El 23 de
julio de 1919 circuló el primer convoy entre Ponferrada y Villablino de una
línea que se construyó para garantizar el suministro de carbón en España debido
a la escasez provocada por la Primera Guerra Mundial; las obras, una vez
aprobado el proyecto, se terminaron en un tiempo récord de diez meses. Este
ferrocarril, el único de gestión privada en España durante toda su historia,
cerró al tráfico de pasajeros en 1980 y su último convoy de carbón circuló en
el año 2014.
Estado antes y después del cuarto de baño. (Foto Chema Vicente)
DESARROLLO DE LA HACENDERA
El sábado 2 de octubre, un grupo de veinte voluntarios de Promonumenta, con el apoyo de algunos miembros de la Asociación Cultural Ferroviaria Berciana, junto con el propio alcalde y dos concejales del Ayuntamiento de Cubillos del Sil, procedieron a realizar una facendera en las instalaciones del abandonado Ferrocarril de la MSP Ponferrada-Villablino (“Ponfeblino”). Concretamente, en esta ocasión se procedió a desescombrar y desbrozar la estación de la localidad de Cubillos, la cual había sido saqueada, vandalizada y se hallaba totalmente recubierta por una abundante vegetación que crecía ante la fachada y los andenes.
Estado anterior del pasillo de la planta baja (foto Chema Vicente)
Aunque con el
trabajo de este día se consiguió eliminar la vegetación de las dos fachadas y
limpiar de cascotes y basura las dependencias de la planta baja, aún quedó
pendiente la limpieza total del andén y el desescombro y limpieza de la planta
superior, que será necesario acometer en una próxima hacendera.
Al mediodía los participantes repusieron fuerzas con unas empanadas y unas tortillas,. La comida fue regada vino de la bodega local “13 viñas”, gentileza del Ayuntamiento de Cubillos.
Limpieza del entorno de la estación (foto Chema Vicente)
Estación de Cubillos. Material del tren abandonado, principalmente tolvas. (Foto Chema Vicente)
Quitar las
humedades del tejado y arreglar las escaleras del campanario son las dos
prioridades que el párroco de Espinoso de Compludo, Matías García Acebes le ha
trasladado a los arquitectos de MAAF Estudio, Ana Fernández Guerrero y Antonio
Ramón Morales, que se han ofrecido a dirigir, desde la Asociación de Vecinos El
Nogalón a la que pertenecen, un proyecto de rehabilitación para la iglesia de
San Miguel. Y poco han tardado los dos profesionales —Ana Fernández reside en
Espinoso desde hace 22 años— en reunir a los vecinos y presentarles el estudio
de la intervención, el pasado sábado 25 en el interior de la propia iglesia.
Ahora, informaban ayer desde El Nogalón, llega el momento en que el Obispado de
Astorga, titular de la propiedad, solicite fondos a las administraciones,
recaudar fondos o recurrir a su recursos para resolver los problemas de un
templo reconstruido en el siglo XVI —se tiene constancia documental de una
iglesia románica anterior en el siglo XII, recuerda la arquitecta—, que cuenta
con el retablo mayor del altar desde el siglo XVII y con las actuales campanas
desde el año 1901.
Patrimonio de todos
Desde el
Nogalón, en cualquier caso, recordaban ayer que «nuestro patrimonio ha
perdurado siglos porque había personas que lo cuidaban y los conservaban, no
porque los poderes políticos se encargaran de ello», porque «sin una base
social no se puede proteger el patrimonio.
La
asociación recalca que el cuidado del patrimonio rural no solo es
responsabilidad de la administración públicao la Iglesia. «Es cosa de todos»,
escribe en una nota. Y recuerda que «un inmueble que lleva en pie nueve siglos
se puede ir a la ruina por pasar cinco años cerrado. Una gotera lleva a un
socavón y esta a una inundación y finalmente al desplome de un muro».