El castillo de Balboa luce ya su Torre del Homenaje
La Torre del Homenaje ha sido vestida por dentro con materiales nobles de
artesanos, utilizando madera de castaño, forja y pizarra a granel y ha
permitido crear un gran mirador para todo el final del valle de Balboa
Escalera
de castaño y forja para subir a la Torre del Homenaje. DL
El castillo de Balboa
finaliza ciclo: Recobró su monumentalidad exterior y ahora también la interior
con su nuevo revestimiento y equipamiento. La restaurada Torre del Homenaje ha
ganado para el pueblo, el ayuntamiento, el valle de Balboa y todo el Bierzo un
elemento histórico y arquitectónico de primer nivel, que según su alcalde, el
popular Juan José López Peña, servirá para todo tipo de actividades sociales
adecuadas a su espacio.
La gran mayoría del
trabajo realizado en el interior de la fortaleza está realizado por artesanos
de la propia zona. Así, la madera de castaño colocada es de Félix de Portela, y
de Javier del pueblo de Barxelas.
El trabajo de herrería
aplicado al interior y exterior del torreón es obra de Carlos, el herrero de
Ambasmestas. También trabajaron varios canteros, con Paco Treitas, de
Villasinde, al frente. La construcción es obra de Rubén Santín, vecino de la
Faba; con arquitecto de Vega de Valcarce, Fidel Ramón. El alcalde se muestra
orgulloso de que casi el 90% de la obra de restauración se hizo con mano de
obra y cabeza de los pueblos del entorno.
También es de destacar
que el material noble procede igualmente de la zona, como las 900 toneladas de
piedra para sus muros procedentes de la cantera del pueblo de Villariños, clave
para que no se disparasen los costes y se reconstruyera siguiendo las pautas y
el respeto a los orígenes, con paredes de hasta tres metros de ancho.
Lo mismo sucede con la
madera, principalmente tabla y vigas de castaño seco, curado, que va a la
perfección con el clima del valle del Balboa y la monumentalidad del inmueble.
La pizarra es otro
elemento que le aporta robustez y fiabilidad contra la lluvia y las humedades.
Se ha utilizado pizarra rústica, de la de granel, cortada a mano y colocada a
la perfección para su durabilidad en el tiempo.
De igual forma, el
hierro forjado es otro elemento incorporado, hecho a mano con minuciosidad y
saber de herencia ancestral artesana. Ese hierro forjado se puede ver en las
escaleras de castaño que dan movilidad en el interior para acceder a la torre
del Homenaje. También en la cima de la misma torre, con una especie de
barandilla o pasamanos alrededor de un mirador que cuenta para el visitante
desde ahora con una de las mejores vistas de la localidad de Balboa y su valle.
Con la restauración de
este castillo se puede decir que en parte se cierra un ciclo de mejoras de
recuperación de las principales fortalezas distribuidas por el Bierzo, aún
cuando la monumentalidad de un castillo siempre está en proceso de
restauración. Y como ejemplo sólo hay que mirar al de Ponferrada, Priaranza,
Vega de Valcarce, Villafranca o Corullón.
El sueño cumplido de aquel niño Manuel
Los castillos, como el
de Balboa, dan para mucho. También para soñar. Y así, en este reportaje se
puede incorporar la historia de Manuel Monteserín Fernández. Creció en Balboa
mirando las ruinas de la torre del Homenaje, a punto de venirse abajo. Siempre
soñó con subir a lo alto y comprobar qué se veían desde allí arriba. Manuel
nunca llegó a creer que aquel sueño se iba a cumplir un día. Y así fue. A sus
90 años subió por su propio pie, por el interior de unas escaleras de castaño
con barandilla forjada de la zona, a lo alto del mirador que circunda la torre.
Y desde allí vio a sus pies su querido pueblo y valle de Balboa. La prueba está
en la foto que aparece en este reportaje.
La restauración ha
sido llevada a cabo con dinero de la Junta, de la Diputación a través del
Instituto Leonés de Cultura, de fondos de Asodebi. Todo ha ido tan medido en el
plan de ahorro que la restauración que ahora mismo ya se puede disfrutar está
por debajo del medio millón de euros.
El castillo, en sus
orígenes, pertenecía al linaje de los Balboa, de los que desciende Vasco Núñez
de Balboa, descubridor del Pacífico. Su padre era hidalgo de este castillo y en
Panamá es sabido que aún se llama Balboa a su moneda. Después, los Balboa se
entrelazan con los Valcarce y así una larga historia que no entraría en este
papel.
Como anécdota cabe decir que las ruinas del actual castillo de Balboa
fueron compradas en tiempos del alcalde José Manuel Gutiérrez Monteserín por
unos pocos miles de euros. La fortaleza pertenecía a la familia de Ricardo
González Saavedra, (también heredero) quien como se recordará fue presidente
del Consejo Comarcal del Bierzo.
RAZONES POR LAS QUE PROMONUMENTA SE OPONE A LA ADECUACIÓN DE LOS CANALES DE LAS MÉDULAS PARA BICICLETAS TODO TERRENO
Texto y fotos DGL
Algunos datos generales sobre la red de canales
de Las Médulas
Suponemos que estaréis al
tanto de los últimos desatinos que están amenazando a los canales de Las
Médulas, los que llevaban agua desde las zonas altas de los Montes Aquilanos
hasta el yacimiento de Las Médulas, con una doble finalidad: por un lado,
demoler y arrastrar los aluviones o yacimientos secundarios con su contenido de
oro y, por otro, servir para el lavado de estos aluviones y separar el oro que
contienen.
También recordaréis que los
canales principales son ocho: seis por la vertiente sur de los Aquilanos y dos
por la vertiente norte (más uno muy cortito y de pequeño caudal). Sus puntos de
partida y sus longitudes hasta llegar a Las Médulas son diferentes para cada
canal, totalizando, junto con algunos canales secundarios, un total de 800 km.
En concreto los de la vertiente norte nacen los dos en las proximidades de
Peñalba de Santiago y llegan a puntos distintos del yacimiento, recorriendo
distancias de 56 km, el superior (denominado CN-2), y de 64, el inferior
(CN-1).
Importancia
del canal superior (CN-2) de la vertiente norte de los Aquilanos
El desatino mencionado al
principio de este escrito se centra en esta ocasión en el canal superior de la
vertiente norte, el CN-2, cuyo nacimiento de produce en el valle de Friguera
(Peñalba de Santiago), hacia la cota 1150 m, y concluye en Campo de Braña, en
la cabecera de Las Médulas, a la cota 978 m, lo cual arroja una pendiente media
del 0,31% y una longitud, según habíamos dicho ya, de 56 kilómetros. Teniendo
en cuenta que la sección hidráulica media de agua aportada a la explotación
aurífera es de 0,28 m2 (anchura entre 1,20 y 1,60 m. y profundidad de 0,20 m) y
que el coeficiente de rugosidad de Kutter es, aproximadamente, 1,35, podremos
calcular que la aportación media de agua de este canal es de 0,137 m3/s, la
cual, una vez descontados estiajes y pérdidas, se reduciría a 3.163.166 m3 de
agua aportada anualmente, lo que significa el 20,67% del total aportado por
toda la red hidráulica de Las Médulas (15,3 Mm3/año).
Cuanto
hemos dicho anteriormente solo tiene una finalidad: mostrar la gran importancia
que el canal superior de la vertiente norte (CN-2) tuvo en el conjunto de la
red hidráulica de Las Médulas y la todavía inseguridad de los datos
considerados. Por esta razón, la importancia que ahora tiene para el estudio de
la tecnología desarrollada por Roma en las conducciones hidráulicas por
gravedad, ya que permitirá investigar numerosos aspectos y parámetros de su
construcción que todavía no han sido suficientemente estudiados o, incluso, son
desconocidos.
Adecuaciones
necesarias para que el canal pueda convertirse en camino BTT
Es muy
distinto acondicionar un canal para el tránsito pedestre que para la
circulación con Bicicleta Todo Terreno (BTT). El primero solo requiere el desbroce
del mismo en toda su longitud y, en zonas muy puntuales, la estabilización de
taludes, el paso de vados y la solución de problemas de estabilidad que pueda
presentar la propia plataforma del camino, no alterando, salvo en casos muy
excepcionales e infrecuentes, la topografía de su base.
Sin embargo, la circulación
con bicicletas BTT requerirá una actuación mucho más completa, con alteraciones
en la estructura y morfología del propio canal, máxime si el camino o “carril”
va a registrarse y publicitarse como de especial uso para BTT, lo cual implica
una mayor responsabilidad en materia de seguridad y mantenimiento por parte de
los promotores y autoridades competentes.
Teniendo en cuenta el estado actual del canal CN-2, apto ya para el ejercicio de senderismo en gran parte de él (ya se han efectuado varias marchas pedestres), pero no así para circulación de bicicletas, sería necesario realizar las siguientes actuaciones:
-Estudios arqueológicos
preliminares para determinar aquellos lugares y aspectos del canal que deban
ser preservados en su integridad actual, tomando las medidas necesarias para
ello.
-Realización de un proyecto
detallado, con participación de personas especializadas en la materia, tanto
desde el punto de vista de la ingeniería como de la arqueología.
-Estudios geotécnicos o
conjunto de reconocimientos y ensayos pruebas que deberán realizarse en el
terreno para conocer las condiciones físicas del entorno y las propiedades
mecánicas de los diversos suelos presentes en la zona de estudio para asegurar
su estabilidad y evitar posibles accidentes
-Acondicionamiento de la
plataforma de la base del canal
-Realización de drenajes en
cruces con manantiales y pequeños arroyos que, en un principio, servían para
abastecer agua al canal.
-Acondicionar el paso de vados
en lugares donde se presentan hundimientos de la plataforma de varios metros de
longitud.
-Ejecución de obras para
estabilización de tierras en el talud.
-Obras de rehabilitación de
estructuras, normalmente de muretes de sujeción del canal en pasos de pequeñas
vaguadas o de estabilización de taludes.
-Colocación de sistemas para
control ge desprendimientos en tramos de gran pendiente, instalando mallas de
acero.
-Teniendo en cuenta la gran
longitud del canal, será necesaria la construcción de algunas áreas de
descanso.
-También, considerando la
peligrosidad de algunos tramos por la gran pendiente del talud, sería
recomendable la colocación de barandillas de seguridad.
-De acuerdo con el Manual de Aspectos Constructivos de Caminos Naturales,
publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el ancho
de un camino para bicicletas deberá ser, al menos, de 75 cm en posición de
reposo y 1 m de ancho en marcha, considerando las desviaciones de la
trayectoria propia del pedaleo. Si la circulación es bidireccional, como sería
el caso, el espacio necesario será el doble del ancho preciso para una
dirección (2 x 1 m), más un resguardo de 0,25 m a ambos lados, por seguridad
ante los posibles movimientos. Por tanto, el espacio mínimo requerido en vías
que vayan a ser ciclables será de 2,5 m. Por otro lado, para que circulen los
peatones, se requiere una anchura de 1 m. Por tanto, la anchura mínima de un
camino tipo de uso compartido será de 3,5 m.
Teniendo
en cuenta el mencionado Manual, incluso en el caso de no considerar el cruce
simultáneo de un peatón y dos bicicletas, el canal no tendría anchura
suficiente en la mayor parte del recorrido para alcanzar el mínimo de 2,5 m de
ancho recomendados.
Como resultado de todo lo
expuesto en este apartado, es bastante claro que la adecuación del canal
romano para la circulación de BTT supondrá una alteración grave de sus
características y, en opinión de varios arqueólogos consultados, también un
vaciado de la huella y registro arqueológico de esta obra de la máxima
importancia, casi única en su finalidad, de hace casi 2.000 años.
De igual forma, esta grave
alteración supondrá un obstáculo en la pretendida declaración de Patrimonio
de la Humanidad para la red hidráulica de Las Médulas, al alterar su modo
original, algo similar a lo ya ocurrido con la Catedral de León.
La acción perjudicial de las
BTT
Si la adecuación del canal
CN-2 para la circulación de BTT supondría un daño muy importante en su
morfología y un vaciado de su huella arqueológica, todavía habremos de sumar el
deterioro que ocasionaría la circulación de las propias BTT, pues supondrán una
erosión de la base del canal y, con frecuencia también, de los laterales de la
caja, principalmente en su parte inferior, donde existen huellas de su
construcción y datos para el cálculo del caudal de agua conducido por él.
Además, la adecuación para las
BTT, supondría también la circulación de motocicletas y de quads -ya circulan
en algunos tramos, sin haber iniciado su adecuación-, cuyo daño sería mucho más
grave.
UNA IDEA COMPLETAMENTE EQUIVOCADA
De cuanto se ha expuesto queda bastante claro que la idea de adaptar el canal CN-2 en una ruta para bicicletas todo terreno (BTT) es totalmente equivocada y rechazable, razón por la que PROMONUMENTA SE OPONE a este despropósito que, en principio, parte de la JUNTA de CASTILLA y LEÓN (Consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, D. Juan Carlos Suárez-Quiñones), del aventurero y presentador de televisión Jesús Calleja y del ingeniero de minas Roberto Matías, contando también con el apoyo del Ayuntamiento de Ponferrada.
Normativa de consulta
-Ley 3/1995, de 23 marzo, de Vías Pecuarias.
-Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras.
-Manual
de Aspectos Constructivos de Caminos Naturales, publicado por el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
En las próximas
semanas comenzarán las obras de la nueva ruta BTT en Las Médulas
El consejero de Medio
Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio anunció que «en breve»
comenzarán las obras de un nuevo proyecto BTT en el Bierzo entre Peñalba
de Santiago y Las Médulas, siguiendo el trazado de más de 50 kilómetros del
canal de la red hidráulica de la antigua explotación aurífera romana
identificado como CN-2.
Según explicó el propio Suárez-Quiñones, «ese canal estaba oculto, enterrado bajo maleza, en muchos sitios sin identificación, y esta será una manera de ponerlo en valor». Este proyecto cuenta con un presupuesto inicial de 800.000 euros y también cuenta con el asesoramiento técnico de Jesús Calleja, que «ha dedicado mucho tiempo para identificar las rutas, un trabajo que ha cedido de forma generosa a la Junta de Castilla y León para poner en marcha esos proyectos», explica el consejero.
Este proyecto
permitirá descubrir más de dos mil años de historia, y va a permitir hacer el
canal paseable, ya que puesto que los romanos hicieron un camino con un 0,01%
de inclinación, será accesible para todo el mundo.
El proyecto contará con distintas pistas de BTT perfectamente señalizadas, con bajadas a los pueblos en los valles de Loza y del Silencio. «Además,, en Villanueva de Valdueza hemos inaugurado un albergue, en una casa parroquial, por lo que los dos proyectos supondrán un revulsivo económico y social muy importante para la zona».
Las obras, que empezarán en los próximos días, tienen un plazo de ejecución
de aproximadamente un año, por lo que la BTT de Las Médulas podrá inaugurarse a
lo largo del 2025.
Apareció en 2010 en el desván del Museo de la Semana Santa de Sahagún. Lo
rescató la pintora y estudiosa local Cándida Buiza. Todo apuntaba a que podía ser un Tiziano perdido.
El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Simancas,
hasta donde viajó el cuadro, certificó que el óleo podría ser auténtico y no una «mala copia del
XVIII», como aventuraron algunos expertos. La pintura representa El
entierro de Cristo, que el artista veneciano extravió antes de
entregárselo a Felipe II.
Ahora, los profesores de la Universidad de León Iván Rega Castro y Joaquín
García Nistal volverán a examinar la obra. Hace unos meses
el Departamento de Historia del Arte adquirió un equipo científico de
fotografía y los dos investigadores de la ULE planean utilizarlo en el cuadro de Sahagún.
«Las fotos mostrarán si hay dibujos subyacentes o imágenes que se sustituyeron
en la capa final», explica García Nistal. Han elegido la obra, «no porque
pensemos que es un Tiziano, que tenemos claro que es una copia del XVII o
XVIII», pero las pruebas de imagen multibanda pueden arrojar información sobre
la calidad de la pintura. Su intención es llevar a cabo el examen a finales de
este mes.
Los ‘hermanos’
El ‘Tiziano’ de
Sahagún tiene muchas similitudes con los dos que conserva el Museo del Prado
Dado el tamaño de la obra,
tendrán que tomar fotografías por zonas. García Nistal y Rega Castro están
inmersos en un proyecto de investigación avalado por el ministerio sobre el
imaginario de los turcos en la pintura española de la Edad Moderna (siglos XVI
al XVII). «Este tema se ha trabajado mucho en Europa, pero en España apenas hay
estudios», asegura. Y es que en la Edad Moderna el Islam se asocia a lo turco.
«En León no hemos detectado muchas obras que representen a los turcos».
Un óleo enigmático
Hace catorce años Simancas aconsejó realizar un estudio más minucioso y
comparar el lienzo de
Sahagún con los dos de la misma temática que se encuentran en el Museo del
Prado. El óleo de Sahagún posee notables coincidencias con los dos que se
exhiben en la pinacoteca nacional. Los informes tampoco descartaban su
procedencia italiana. Hay muchos elementos comunes entre las tres obras —las
dos del Prado y la de Sahagún— . Buiza llamó la atención sobre «la curvatura
del torso del cuerpo de Cristo, que es igual en dos de los cuadros. La
colocación de los personajes es igual en dos y también la sombra de la cara de
la Virgen es semejante en dos de las obras. El vestido rojo de la Virgen se
repite en dos. Y todos estos detalles mezclados están presentes en los tres».
Sin embargo, cada uno de los cuadros tiene una armonía perfecta en la
policromía, teniendo los tres distintos colores en las túnicas y en los tocados
de los personajes masculinos».
El informe
Simancas fechó el
cuadro leonés en el siglo XVII. El original sería apenas 40 años más antiguo
Simancas fechó el ‘Tiziano’ de Sahagún en el siglo XVII. El original apenas
sería 40 años más antiguo; es decir, el maestro veneciano lo habría pintado en
1559, tal y como relata en una carta dirigida a Felipe II en la que lamenta
haberlo extraviado y promete, en compensación, realizar otro aún mejor. Un
margen de tiempo demasiado pequeño como para descartar que el de Sahagún sea
el lienzo que se extravió hace 450 años.
El informe de Simancas también desvelaba que la preparación técnica del
lienzo de Sahagún es más básica que la que utilizó Tiziano en la obra Carlos
V a caballo en la batalla de Mülhberg. En cuanto a la composición de los
pigmentos, Simancas desveló que se utilizó azul esmalte para el cielo y la toca
de la Virgen. «Está aceptado por los investigadores que el azul esmalte empieza
a utilizarse a finales del XVI, antes por los italianos y flamencos que en
España», según el informe. Simancas también descubrió un repinte en la toca de
la Virgen. El repinte se hizo con azul Prusia. «Dicho pigmento se comenzó a
utilizar después de 1710». En cuanto al bastidor, no es el original, sino que
se colocó con posterioridad. La nueva investigación podría arrojar nueva luz
sobre este enigmático ‘Tiziano’.
Promonumenta declara la guerra a la ruta de BTT entre
Peñalba y Las Médulas
Aseguran que las bicicletas destrozarán el canal romano por el que discurre
y pedirá a la Junta que dé marcha atrás en un proyecto apadrinado por Jesús
Calleja
Más de 830.000 euros.
Este es el dinero que la Junta de Castilla y León ha reservado para la creación
de una ruta de senderismo y para amantes de la bicicleta de montaña (BTT) entre
Peñalba de Santiago y Las Médulas, siguiendo el trazado de más de 50 kilómetros
del canal de la red hidráulica de la antigua explotación aurífera romana
identificado como CN-2. Un proyecto cofinanciado con fondos de Transición Justa
que fue anunciado el pasado mes de julio y que ha generado una fuerte oposición
entre los defensores del patrimonio ligado al Espacio Cultural de Las Médulas.
La Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León (Promonumenta) ya ha
anunciado su intención de enviar un escrito fundamentado a la Administración
autonómica para detener lo que consideran un atropello.
«Senderos para
dinamizar sí, pero a través de rutas de senderismo, no con bicicletas que se
van a cargar el canal», aseguró el presidente de Promonumenta, Marcelino
Fernández, que da la mano al arqueólogo del CSIC Javier Sánchez Palencia en su
propósito de evitar que la denominada zona MTB Las Médulas, promovida por la
Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, se haga
realidad. También Hispania Nostra está en la misma línea.
«Nosotros llevamos
trabajando en ese canal desde el año 2016, con labores de desbroce y limpieza
en colaboración con vecinos de la zona, y siempre hemos defendido la necesidad
de llevar a cabo acciones para su puesta en valor y para dinamizar el
territorio, pero las bicicletas derrapan y van deprisa y eso acabará afectando
al canal», afirmó Marcelino Fernández.
El proyecto de fines
turísticos planteado por la Consejería de Medio Ambiente para Las Médulas sigue
la línea de la denominada Zona Alfa de León y, como en este caso, ha contado
con la colaboración y la implicación de Jesús Calleja.
Sobre el proyecto
El objetivo principal
de este proyecto -según la explicación de la Administración autonómica cuando
anunció la licitación el pasado verano- es la continuidad de la puesta en
valor de este elemento patrimonial en la vertiente norte de los Montes
Aquilianos, en la que se quiere dar forma a la unión física por una gran ruta
de senderismo y bicicleta utilizando el canal CN-2 del Monumento Natural como
eje principal, lo que daría lugar al establecimiento de un recorrido señalizado
e interpretado de 60 km, al que sería necesario añadir las diferentes salidas y
entradas al recorrido principal desde las localidades próximas al trazado.
Para ello, «se va
a tomar como modelo y punto de partida lo ya realizado entre las localidades de
Peñalba de Santiago y San Adrián de Valdueza, recuperando los trazados del
canal CN-2 hasta alcanzar la mina de oro romana en su parte superior, Campo de
Braña, a 978 m de altitud, donde las aguas de este canal se unían a las del
C-4, procedente de Corporales y del lago de Truchillas. El trazado del canal
CN-2 discurre por los términos municipales de Ponferrada, Priaranza del Bierzo
y Borrenes», explicaron fuentes de la Junta.
El plan contempla que las rutas MTB se concentren principalmente entre el
pico de La Aquiana y las localidades de San Clemente y San Adrián.
Los pozos de Colinas, SOS con
‘declaración de ruina’
Los pozos de Colinas de Camposagrado corren grave
peligro de desaparición;como medida casi desesperada ProMonumenta quiere
incluir el paraje en la Lista Roja del Patrimonio
Los pozos de Colinas de Camposagrado vienen sufriendo un olvido que hace peligrar su futuro. | PRO MONUMENTA
David
Gustavo López es, sin duda, el investigador que
más tiempo ha dedicado a estudiar los llamados Pozos de Colinas,
en las inmediaciones del Santuario
de Camposagrado. Y es, a su vez, el gran defensor del
lugar. Y él, David Gustavo López, ha sido quien ha publicado en el número 17 de
la revista de la Sociedad de Antropología un extenso artículo sobre este paraje que viene a ser,
a su vez, una llamada de socorro para evitar su más que probable desaparición si nadie toma cartas en el asunto.
En
este sentido, como medida casi desesperada, ProMonumenta —asociación
a la que también pertenece ProMonumenta—piensa en tramitar el expediente de
ingreso en la llamada Lista Roja del Patrimonio, en la que Hispania Nostra
incluye a aquellos elementos patrimoniales en grave riesgo de desaparición,
como parece el caso de los Pozos de Colinas.
El
citado David Gustavo López dedicó esfuerzos, artículos y conferencias a
desvelar lo que llamaba ‘el enigma de los pozos de Colinas’, en los que iba
analizando y valorando las posibles hipótesis sobre su origen: «Respiraderos de
un túnel que daba paso a un acueducto para las explotaciones auríferas de época
romana en Villarroquel; ’fucarona’ para explotaciones auríferas en el Cillerón;
graneros de un campamento romano o túmulos funerarios de época prehistórica;
eran las cuatro hipótesis más probables, todas ellas con evidente valor
histórico para que fueran protegidos y conservados, algo que no se ha hecho y
ha llevado al paraje a una complicada situación.
De
todas ellas la que más caló en la población es la primera de ellas, seguramente
por su componente legendario, es aquella que habla de la utilización como
estrategia militar entre las tropas de Don
Pelayo, para frenar el avance de las del moro
Almanzor en los primeros años de la
Reconquista y, señala el investigador en el artículo citado,
«hasta hay quien se atreve a ponerle la fecha exacta del 8 de septiembre del
año 722, pero es un enigma que Gustavo López insistía en que resultaría fácil
de resolver con una simple excavación que jamás se realizó.
Analiza
David Gustavo López en su extenso artículo todas las hipótesis planteadas, cada
una con la argumentación propia y paseando por ellas todo tipo de personajes,
linajes, familias, hechos históricos y legendarios, escudos diversos en
edificios de la comarca y hasta vinculaciones literarias en la obra del
gran Luis Mateo Díez. También recoge el investigador las aportaciones
anteriores de otros investigadores como Matías Alonso o Antonio Justel, en la
hipótesis vinculada a las explotaciones auríferas;o las de César Morán si se
decanta por los túmulos funerarios.
Una
larga lista de motivos para prestarle atención a este lugar al que ProMonumenta organiza
frecuentes visitas y vuelve a estar de actualidad coincidiendo cada año con la
romería que el segundo domingo del mes de junio se celebra en el Santuario de Camposagrado.
Ahora
llega el tiempo de esperar acontecimientos, aunque desde ProMonumenta y el
propio David Gustavo López creen que lo que no hay es, precisamente, es tiempo.
La Junta de Gobierno Local del
Ayuntamiento de León celebrada en el día de hoy aprobó iniciar los trámites
necesarios para conceder el título de Hijo Predilecto de la Ciudad de León a
Marcelino Félix, ‘Nino’, Fernández Ibáñez “por su labor personal y como
presidente de la Asociación Promonumenta en la defensa, conservación y puesta
en valor del patrimonio histórico, artístico y cultural de León”.
Marcelino Félix Fernández
Ibáñez nació en León el 16 de noviembre de 1936 y, tras desarrollar toda su
carrera profesional en la ciudad, una vez prejubilado y a petición del fundador
de la Asociación Amigos del Patrimonio Cultural de León, Promonumenta, se hizo
socio de la misma, siendo elegido presidente en el año 2007.
Desde esa fecha, Fernández
Ibáñez ha sido el promotor y director de decenas de actividades encaminadas a
salvar y difundir el patrimonio histórico, artístico y cultural de la ciudad de
León. Su labor, reconocida tanto local como nacionalmente, le ha llevado a
obtener numerosos reconocimientos y galardones.
De su trabajo en la Asociación,
el Consistorio destacó la organización de facenderas, talleres, viajes
culturales, visitas guiadas, jornadas, charlas, edición de revistas, recitales
o edición de libros para dar a conocer el patrimonio leonés, participar en su
recuperación y rehabilitación y destacar su valor.
Una vez realizada la propuesta
por la Junta de Gobierno Local, el expediente tomará ahora forma conforme al
procedimiento que indica el Reglamento de Honores y Distinciones del
Ayuntamiento de León con el nombramiento de un secretario y un instructor del
mismo, que elevarían a Pleno la propuesta para la concesión definitiva del
título tras motivar la misma y exponer los argumentos a un período de
exposición al público.
Hay ocasiones en que hay que perder una batalla para ganar la guerra. Promonumenta
y, en especial, el investigador David Gustavo López, llevan años alertando
sobre la destrucción inexorable de los Pozos de Colinas, un enclave
arqueológico único y enigmático, amenazado por el abandono y las plantaciones
de pinos de Camposagrado. «Todavía a día de hoy no sabemos qué son esos pozos»,
admite Gustavo López, ingeniero aeroespacial de profesión. Han pedido a
Hispania Nostra que incluya este paraje, para algunos megalítico, en su temida
Lista Roja. «Es la mejor manera de llamar la atención», dice Gustavo López,
sobre un lugar histórico que podría tener los días contados.
En un artículo publicado en el último número de la Revista de
Antropología y Tradiciones Populares, David Gustavo cuenta cómo los trece
hoyos pudieron ser túmulos de finales del Neolítico, como aventuró el
investigador César Morán en 1949. Trece agujeros con alineación sur-norte,
paralelos a la vía romana de Legio hacia Asturias, donde las crónicas medievales
aseguran que Pelayo se enfrentó a las huestes del moro Almanzor y le ganó
gracias a que fingió la retirada de sus tropas, mientras algunos soldados, en
grupos de cincuenta, se escondían en trece hoyos que mandó cavar el capitán
Colinas. Al amanecer, los moros creyeron que los cristianos habían huido, por
lo que avanzaron y cayeron en la trampa. El lugar quedó sembrado de cadáveres,
de ahí el nombre de Camposagrado. Una épica leyenda con evidentes anacronismos,
ya que casi tres siglos separan a Pelayo de Almanzor. Otros atribuyen la misma
batalla al tiufado Tusinos que el rey felicitó con la famosa frase: «Tú sin nos
los has vencido y éste será tu apellido». Los Tusinos son una de las familias
nobiliarias más antiguas de León, en cuyo escudo de armas figuran trece
círculos en alusión a los pozos.
Otros investigadores han creído que los pozos —de un diámetro que oscila
entre 15 y 30 metros y una altura sobre el nivel del suelo que llega a los 4
metros, separados entre ellos en unos 50 metros— están relacionados con las
explotaciones auríferas romanas del Molino de la Griega y del Cillerón. La
hipótesis más probable es la de Morán, que sugirió que se trata de túmulos o
enterramientos de época megalítica más tarde saqueados.
Hace dos décadas, el Quijote Pensante, obra del escultor
Víctor de los Ríos, lucía en el campus de Vegazana sobre una montaña de piedras
extraídas de Carrocera. Por el maestro e investigador Antonio Justel sabemos
que en Camposagrado había una gran superficie sobre la que se hallaban
numerosos menhires alineados y varias formaciones en círculo, a modo de
cromlechs. Al restaurar la escultura del Quijote se le cambió el pedestal y las
piedras desaparecieron.
Hace una década Gustavo López y Luis Arias lanzaron un S.O.S. para tratar
de rescatar los trece pozos. «Van desapareciendo poco a poco y así hasta que no
quede nada». Respaldados por tres asociaciones y por el propio Ayuntamiento de
Carrocera, cuya alcaldesa era entonces Teresa Álvarez, los pozos se declararon
zona protegida en las normas urbanísticas, creando una franja, a lo largo de
los pozos, de 50 metros, donde no se podían hacer plantaciones de pinos, como
la ‘mortífera’ llevada a cabo en los 70 por el Icona.
El PSOE exigió en las Cortes a la Junta que adoptase medidas de protección,
recibiendo la respuestas de que las normas urbanísticas de Carrocera ya preveían
su protección, siendo responsabilidad del Ayuntamiento y de la Consejeria de
Cultura de la Junta velar por ello. Camposagrado es un tablero de ajedrez de
fincas particulares. Las plantaciones fueron creciendo y eso que «ha habido una
mano que ha ido quitándolos». Sin embargo, algunos pozos son ya invisibles; y
otros, se han ido colmatando.
«Se iba a hacer un estudio de los pozos para averiguar qué son. Pedimos una
subvención. La Junta, ni caso. La Diputación dio una cantidad tan pequeña que
el arqueólogo dijo que no podía hacer nada», cuenta Gustavo López. Promonumenta,
el Instituto de Estudios Omañeses, la asociación Luna Verde y el Ayuntamiento
de Carrocera pidieron la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), pero la
Junta ni se molestó en contestar.
El enigma de las minas de hierro y oro de Cuevamoros
Sancedo y Arganza se reúnen el día 16 con el director de Patrimonio para
solicitar una excavación arqueológica e impulsar el BIC para los vestigios
mineros y los cortines del Arroyo del Rigo
Interior de la galería de prospección. AYUNTAMIENTO DE67
El mismo surco de
hierro que alimentó durante el siglo XX las explotaciones del Coto Wagner
y el Coto Vivaldi emerge entre estratos de pizarra en el paraje de
Cuevamoros; un lugar que ha dejado vestigios de su explotación ya
en época medieval al menos y que el Ayuntamiento de Sancedo y la Junta Vecinal
de Ocero quieren poner en valor a partir de una excavación arqueológica que
resuelva las incógnitas de yacimientos tan enigmáticos como el del pozo
vertical conocido casi con el mismo nombre que la zona; Cueva de Moros o Pozo
de los Moros.
Cavado a pico en la
roca en una época por determinar y sin que se aprecien marcas de entibación,
son seis metros de profundidad y un metro y medio por dos metros y medio de
sección, lo que se conserva hoy del Pozo de los Moros y el estudio previo de
una zona donde también se aprecian prospecciones de oro, elaborado por el
ingeniero de Minas Roberto Matías, es la base sobre la que se apoyará el
alcalde de Sancedo, Marcos Álvarez, para pedirle al director general de
Patrimonio el próximo día 16 que la Junta de Castilla y León emprenda una
excavación arqueológica. Un estudio que resuelva el misterio. ¿El pozo es
de origen medieval o romano?
Álvarez viajará a
Valladolid junto al alcalde del municipio vecino de Arganza, Javier Ovalle,
para explicarle a Juan Carlos Prieto los planes de los dos municipios para
poner en valor los vestigios de la minería del hierro y del oro en la zona de
Cuevamoros y los cortines que
protegían las colmenas en la zona del Arroyo de Rigo, en las pedanías de
Ocero, San Vicente y Espanillo, e impulsar así la declaración de Bien de Interés
Cultural (BIC) que solicitan para toda la zona. «Sería la mejor forma de
generar actividad turística y que surgieran negocios de hostelería», explicaba
este lunes Marcos Álvarez.
El informe preliminar
de Roberto Matías, es una aproximación a las labores mineras de Cuevamoros,
donde a mediados del pasado siglo también se abrieron varias galerías para
extraer hierro y donde también se distingue «una prospección de cuarzo aurífero
próxima y varias canteras artesanales de piedra arenisca para construcción de
donde debieron salir una parte importante de los sillares empleados en la
construcción de la vecina localidad de Ocero», explica el documento.
Fotografía del Pozo
del Moro de la Cueva del Moro extraída del informe de Roberto Matías. AYUNTAMIENTO DE
SANCEDO
Hay registros de minas
de hierro en Sancedo desde 1939, tres en el mismo pozo de Cueva de los Moros en
los años 50 y 60. El personal de Minas Sorpresas S.A., que explotaba la mina
Rosita de Carbón en Arlanza (Bembibre) excavó galerías para extraer hierro a
ambos márgenes del Arroyo del Rigo entre 1957 y 1958, cuenta Roberto Matías.
Perforaciones en las que usaron martillos neumáticos y voladuras.
Muy distintas de estas
galerías es el que Matías llama «pozo antiguo vertical Cueva de Moros», de
sección rectangular que, dice el ingeniero, «nos traslada a una época anterior
(al siglo XX) cuya cronología se está investigando, pero que sugiere una fase
medieval». Esta ubicación fue el punto de partida de casi todos los
registros mineros solicitados a mediados del siglo pasado.
El informe de Roberto Matías encargado por el Ayuntamiento recomienda
limitar el acceso a las galerías de Minas Sorpresas que se encuentra en mal
estado o con amenaza de derrumbe; la número tres, el final de la número uno y
la llamada Galería Superior. También propone consolidar los puntos débiles y
evacuar el agua, además de integrar toda la zona en la ruta de senderismo que
discurre por el valle. Y sobre todo, animo a estudiar a fondo el Pozo del Moro.
«una labor minera de esta envergadura apunta hacia una importante actividad que
hoy desconocemos prácticamente en su totalidad, salvo este interesante
vestigio», dice el ingeniero de Minas.
Los centros arqueológicos proyectados para Lancia y Marialba están
empantanados. Patrimonio no deja de poner pegas en el caso de la ciudad
astur-romana. La basílica paleocristiana no encuentra quien construya su museo,
después de que dos empresas se hayan dado ya a la ‘fuga’.
Recreación virtual de los tres edificios que integrarán el futuro Centro Arqueológico de Lancia. GON ARCHITECTS
En Lancia hay cambio
de planes. La aparición de restos en los enclaves donde está previsto construir
los tres edificios del futuro Centro Arqueológico han obligado a buscar un
nuevo emplazamiento. El estudio madrileño Gon Architects tendrá que redactar
otro proyecto y cruzar los dedos para que no salga nada en el subsuelo.
Patrimonio ordenó tres sucesivas excavaciones. La intención, en este caso, no
era encontrar vestigios romanos, sino todo lo contrario, comprobar que el
Centro Arqueológico de Lancia no se construirá sobre primitivas edificaciones.
Las prospecciones retrasaron en ocho meses la redacción del proyecto de
ejecución.
A la vista de los
hallazgos, el Instituto Leonés de Cultura (ILC) decidió desplazar una de las
edificaciones, pero no convenció a Patrimonio. Las tres construcciones, que
ocuparán 853 metros cuadrados en total, no encuentran acomodo, de momento, en
las más de diez hectáreas que ocupa el yacimiento. Aunque el terreno fue
‘barrido’ previamente con georradar, para descartar la existencia de restos
romanos, lo cierto es que no han parado de salir vestigios cada vez que metían
el pico y la pala, sobre todo, en la parcela que iba ocupar el tercer edificio,
que albergará el centro de investigación —en el primero estará el centro de
recepción de visitantes y cafetería; y en el segundo, el centro de
interpretación—.
En su última reunión
del año, la Comisión Territorial de Patrimonio acordó «tomar nuevas medidas de
protección», dada la singularidad de los restos encontrados. También ha pedido
excavaciones preventivas.
La maleza empieza a crecer alrededor de un museo que ha quedado a medias. FERNANDO OTERO
Las obras del Centro
Arqueológico de Lancia tendrían que concluir a finales del próximo año, pero la
empresa adjudicataria, la leonesa Coysa, no ha podido levantar ni un muro de
los tres edificios y hasta la primavera Gon Architects no tendrá listo el nuevo
proyecto. Con seguridad el presupuesto inicial de 3,1 millones de euros se verá
incrementado por las excavaciones imprevistas y la reforma del proyecto. El
futuro museo permitirá divisar todo el yacimiento. Uno de los puntos fuertes
del diseño es que recuperará el paisaje, árboles y cultivos que tenía Lancia
hace 2.000 años.
Las obras del futuro
Museo de Marialba de la Ribera también están siendo un calvario. La primera
fase del proyecto, adjudicada a la empresa leonesa que actualmente construye el
Centro Arqueológico de Lancia, se ejecutó en tiempo y forma. Las complicaciones
vinieron después. La constructora de Lorca que ganó el concurso dejó la obra
empantanada y hubo que volver a reasignar los trabajos. La nueva adjudicataria,
la madrileña Bauen, con un presupuesto de 1,2 millones de euros, también dejó
colgado el museo; y, lo que es peor, entró en concurso de acreedores.
Obras accidentadas
El museo de Marialba
tenía que estar acabado en 2021. Lancia tendrá que modificar su proyecto
Con un 25 por ciento
de la obra ejecutada, el Ayuntamiento de Villaturiel inició en verano los
trámites para incautar la fianza estipulada para garantizar el cumplimiento del
contrato —apenas 64.000 euros— y demandó a la empresa madrileña. Por si fuera
poco, el ministerio reclamó la subvención del 1,5 por ciento cultural por
incumplimiento de contrato.
«Con la ‘fuga’ del la constructora madrileña, el museo queda en el ‘limbo’,
a expensas de la resolución de los tribunales y de que las instituciones
vuelvan a aportar dinero para concluir la obra. Lo cierto es que el museo
tendría que haberse inaugurado en 2021. La construcción del edificio que
protegerá en Marialba de la Ribera los restos de la basílica paleocristiana más
antigua del mundo —junto a la de San Juan de Letrán, ambas del siglo IV— parece
gafada. Los vestigios quedaron ‘bajo techo’ en la primera fase del proyecto,
tras más de medio siglo a la intemperie. El arquitecto leonés Melquíades
Ranilla, responsable del Plan Director de la muralla de León, ha diseñado para
Marialba de la Ribera una estructura liviana, como una membrana, que permitirá
pasear ‘sobre’ los restos y protegerlos. Con dos plantas y 1.856 metros
cuadrados, permitirá contemplar las ruinas a diferentes niveles. Pero lo que
verdaderamente define el museo es la luz natural, gracias a un techo de
lucernarios. En el interior quedan encerrados y a salvo los restos excavados
por primera vez en 1968 por Helmut Schlunk y Theodor Hauschild, del Instituto
Arqueológico Alemán.