Category Archives: Asociación

CALZADA DE CASTROCALBÓN, UNA PÉRDIDA IRREPARABLE. A LOS ALCALDES DEBERÍAN EXIGIRLES ESTUDIOS DE PRIMARIA

CALZADA DE CASTROCALBÓN, UNA PÉRDIDA IRREPARABLE. A LOS ALCALDES DEBERÍAN EXIGIRLES ESTUDIOS DE PRIMARIA

DIARIO DE LEÓN 28-3-2023

Destruyen en Castrocalbón la mejor calzada romana de España

La señalización no impidió que la maquinaria pesada arrasara con la vía Astorga-Braga

Detalle de unas excavaciones en la calzada. DL

1 / 7


Cartel de señalización de la calzada romana. DL

VERÓNICA VIÑAS

28 DE MARZO DE 2023, 10:51

Para arreglar un camino «a ninguna parte» se han cargado la calzada romana XVII que unía la antigua Asturica Augusta con la ciudad de Braga. Una de las principales rutas de comunicación en Hispania y una de las que mejor se conservaba 2.000 años después de su construcción.

La maquinaria pesada ha arruinado en Calzada de la Valdería (Castrocalbón) aproximadamente 1.500 metros de un itinerario bimilenario trazado en época del emperador Vespasiano. Una larga herida abierta imposible de restañar. «Ni a mano se podrían volver a colocar las piedras en su sitio». «Es una catástrofe», afirma el ingeniero y uno de los mayores expertos en calzadas romanas de España Isaac Moreno, que ha decidido denunciar los hechos ante la Fiscalía de Medio Ambiente. «Espero que haya consecuencias penales», afirma, tras calificar de desolador el paisaje que ha dejado tras de sí una máquina motoniveladora.

Ruta comercial y de conquista

Si la Vía Nova y la Vía XVIII del Itinerario de Antonino permitieron el traslado del oro procedente de las explotaciones auríferas de las Médulas, la Astorga-Braga es, además de una ruta comercial, una calzada de conquista, destaca Moreno, uno de los mayores divulgadores de estas vías a través de su web viasromanas.net.

Moreno no comprende cómo han permitido que el asfaltado de un camino agrícola, sin práctica utilidad, arrase la calzada de la Chana. Y le resulta ilógico porque el tramo de Castrocalbón está muy señalizado, es perfectamente visible y todo el mundo lo conoce. No solo hay señales modernas, sino que es una de las calzadas de toda Europa que preserva mayor número de miliarios (los mojones colocados por los romanos cada mil pasos para marcar las distancias). Hay cinco miliarios en la parte española de la vía. La motoniveladora también ha dejado inservible un cartel explicativo a pie de la calzada.

La Junta, que conoce ya los hechos, deberá determinar qué medidas adopta y si es posible recuperar en parte el trazado arrasado. «Es el tercer atentado contra una vía romana en los últimos seis meses en Castilla y León», subraya Moreno.

Destruir porque nadie protesta

El alcalde del municipio, el socialista Luis Antonio Cenador, está «ilocalizable». El ‘accidente’, que se ha llevado por delante casi un kilómetro y medio de vía romana, se ha producido durante las obras de mejora de viales rurales que ha asignado la mancomunidad de La Cabrera-Valdería a los municipios que la conforman. En declaraciones recogidas por la agencia Efe, Cenador se habría alegado que la actuación contó con una memoria pública a la que no se presentó ninguna alegación.

En la zona de Castrocalbón la Vía XVII discurre junto a varios recintos castrenses; en concreto, tres campamentos de planta cuadrangular. Y a lo largo de la calzada, que desemboca a pocos kilómetros en la mítica Petavonium, se preservan las ollas de extracción de piedras para ejecutar este itinerario, que muchas veces, como ahora, están inundadas y dejan un paisaje singular. Isaac Moreno recuerda que Carlos Lemaur, ingeniero que en el siglo XIX proyectó la carretera Astorga-La Coruña, se preciaba de haber descubierto la calzada romana de Astorga a Cacabelos, y se empeñó en seguir aquella misma ruta.

Moreno lleva años denunciando que las parcelaciones, la ignorancia, el abandono y las obras públicas han provocado estragos en las vías romanas. Asegura este experto que «lo que queda» de calzada romana en Castrocalbón «no es tan valioso como lo que se ha destruido».

Pese a la belleza de estos caminos empedrados, hay otros en la provincia que también han sido devastados. En 2014 la Vía romana del Esla entraba en la Lista Roja de Hispania Nostra por desidia, desprendimientos y riesgo de desaparición. 

 LEÓN CALZADAS ROMANAS

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Tejado de Gradefes. La Junta invirtió un total de 52.082 euros

Tejado de Gradefes. La Junta invirtió un total de 52.082 euros

DIARIO DE LEÓN 20-3-2023

El monasterio de Gradefes ya tiene nueva cubierta

 Avelino Crespo en el monasterio de Gradefes. DL

DL

20 DE MARZO DE 2023, 3:33

o Las obras de reparación de la cubierta del monasterio de Santa María, en el municipio leonés de Gradefes, anunciadas a finales de noviembre del año pasado, han terminado tras una inversión de 52.000 euros.

El secretario técnico territorial, Avelino Crespo, ha firmado el acta de fin de obra esta semana por lo que su ejecución se ha llevado a cabo antes de lo previsto, en menos de cinco meses.

La Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Cultura, invirtió un total de 52.082 euros, incluyendo la ejecución de la obra y los honorarios técnicos. La intervención ha consistido en el levantamiento de las tejas y un repaso de la cubierta sin que los trabajos hayan supuesto una obra estructural.

El monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 1985, y su entorno de protección delimitado por Decreto 147/2001, de 17 de mayo de 2001.

El conjunto monacal está formado por un núcleo inicial correspondiente a la época de la fundación y constituido por la cabecera de la iglesia y el crucero, la sacristía, la sala capitular y el claustro reglar, una segunda fase con el coro de siglo XVII situado al noroeste del anterior, una gran ampliación del siglo XVIII con celdas en torno a un nuevo patio situado al este, y un edificio de 1975 con las nuevas celdas y situado al suroeste.

La zona más antigua y de mayor valor artístico es la cabecera de la iglesia, de estilo románico de transición, toda ella en piedra de sillería, que se singulariza por la existencia de una girola y cinco ábsides, poco frecuente en los monasterios cistercienses españoles y único caso en los femeninos, y que parece rodear un ábside preexistente. Consta de cinco tramos con arcos apuntados y peraltados y cinco ventanales de medio punto en la parte alta. La zona del crucero es del s. XIV y de factura gótica. Se vislumbra el arranque del primer tramo de la nave, o naves a juzgar por la existencia de dos pilares exentos. El templo conserva algunos sepulcros, destacando el de un matrimonio de nobles (posiblemente los fundadores) y otro que parece ocupar el vano donde pudo estar la entrada primitiva a la iglesia.

La nave que acoge el coro, de diseño clasicista, está descentrada con respecto al eje de la iglesia y consta de cinco tramos separados con arcos fajones y con lunetos. Su traza es del maestro José Álvarez de la Viña y se contrata en 1705. Está ejecutada con ladrillo y mampostería y enlucida completamente en el interior.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

HACENDERA DE PROMONUMENTA EN VILLAR DE LOS BARRIOS (EL BIERZO)

HACENDERA DE PROMONUMENTA EN VILLAR DE LOS BARRIOS (EL BIERZO)

PROMONUMENTA PARTICIPA EN UNA HACENDERA PARA RESCATAR LAS RUINAS DE LA ERMITA DE SAN FÉLIX, EN EL BERCIANO VILLAR DE LOS BARRIOS

Texto y fotos: David Gustavo López

Una vez más, la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León PROMONUMENTA ha realizado una de sus conocidas hacenderas en territorio berciano.   En esta ocasión -el sábado 25 de marzo- ha sido en la localidad de Villar de los Barrios, en el término municipal de Ponferrada, a donde se acudió por solicitud del propio pueblo y, en particular de D. Nicolás de la Carrera, que viene luchando desde hace varios años por el resurgir cultural de esta localidad junto con las de Salas y Lombillo.

Grupo de Promonumenta recibiendo instrucciones de Nicolás de la Carrera sobre los trabajos a realizar
Hacia las ruinas de San Félix

El motivo ha sido despejar de maleza y escombros la llamada Torre de San Félix, perteneciente a la ermita de este mismo nombre -para algunos vecinos, iglesia del antiguo pueblo de Villar, que se situaba en este emplazamiento antes de reubicarse en el lugar actual-. Se halla en el conocido Soto de castaños, en la margen izquierda del arroyo Valdecandín, a media ladera del monte conocido como El Castro, en cuya meseta de la cima pueden observarse las típicas ruinas de este tipo de poblados de origen astur, siendo también visibles su foso y parapetos.

En el lugar donde se hallan las ruinas.
Desbrozando las ruinas.

La torre de San Félix, que una vez desbrozada ha mostrado vestigios de sus cimentaciones y algunos restos de muros, se muestra como parte de un templo de planta rectangular y una sola nave que se alzaba anexionado a ella, construido en mampostería de esquisto. Estos trabajos fueron supervisados por el arqueólogo de Promonumenta Emilio Campomanes.

Debajo de la maleza aparecen restos de muros de la torre de San Félix
Aparecen muros de la ermita
El arqueólogo Emilio Campomanes (de azul)) da instrucciones.

La hacendera, en la que participaron unas treinta personas, veinte de ellas llegadas desde León, y las restantes vecinos del pueblo y algunos socios de Promonumenta residentes en El Bierzo, se amplió también al desbroce y acondicionamiento de los caminos de acceso y al apilamiento junto a ellos de los troncos y ramajes resultantes de labores de selvicultura efectuados por los vecinos en El Soto.

Colaborando en los trabajos de selvicultura
Tortillas y empanadas fueron una estupenda comida
Nicolás de la Carrera da las gracias a los participantes

Las últimas horas de la tarde, guiados por el sacerdote y párroco del lugar, fueron dedicadas a visitar las riquísimas iglesias y ermitas de Villar, Salas y Lombillo, donde se guardan algunos de los retablos renacentistas más valiosos del Bierzo.

Columna en la sacristía de la capilla de la Expectación (Salas de los Barrios). Dicen que procede de Peñalba.
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Se delimita como zona afectada por esta figura de protección (BIC) la comprendida por la iglesia de San Pedro, así como la del castillo y recinto murado de la localidad.

Se delimita como zona afectada por esta figura de protección (BIC) la comprendida por la iglesia de San Pedro, así como la del castillo y recinto murado de la localidad.

LA NUEVA CRÓNICA 20-3-2023

imagen de archivo del centro de Bembimbre | ICAL

Ical | 20/03/2023AA

Bembibre consigue su declaración BIC

O Lo hace en la categoría de Conjunto Histórico

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica este lunes el acuerdo del pasado 16 de marzo, tomado en el seno del Consejo de Gobierno de la Junta, por el que se declara la villa leonesa de Bembibre como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Conjunto Histórico. El Ejecutivo autonómico delimita como zona afectada por esta figura de protección la comprendida por la iglesia de San Pedro, en el centro de la plaza, así como la del castillo y recinto murado de la localidad.

Salida del Cristo en Bembibre. Foto: David Gustavo López


Según ha manifestado la Junta mediante un comunicado remitido a Ical tras el Consejo, Bembibre se localiza al noroeste de la provincia de León, en la comarca de El Bierzo Alto, en el valle de Boeza, zona de media montaña en una ubicación “estratégica y favorable”. Su origen se remonta al asentamiento de algunos castros romanos de reducidas dimensiones en la confluencia de la Vía Augusta y la Vía Nova romana, siguiendo el itinerario Antonino. “Su estratégica ubicación y las circunstancias geográficas favorables convierten a Bembibre en una próspera e influente villa medieval, relevante núcleo comercial, puerta de la zona berciana y de acceso a Galicia”, añade el expediente.

A lo largo del siglo XII y principios del XIII, Bembibre fue sede condal y núcleo urbano en el que convivieron comunidades de diferente signo religioso. Conserva un patrimonio edificado testigo de la evolución económica y social correspondiente a diversos momentos históricos de la ciudad.

En el centro neurálgico de la villa destaca la plaza donde se alza la iglesia parroquial de San Pedro. Su construcción tiene su origen en el siglo XII como sinagoga, pero desde finales del siglo XV y hasta su destrucción por un incendio durante la Guerra Civil se destina al culto cristiano. La actual iglesia conserva de la fábrica antigua la puerta románica del siglo XII y restos de los siglos XVII y XVIII. Alrededor del templo se desarrolla la plaza porticada como lugar tradicional de reunión social, económica y religiosa del conjunto.

En la parte más elevada de la villa y alrededor del castillo se asentaba, protegida por el recinto murado, la población en la Edad Media. Tanto el castillo como la iglesia se configuran como los principales elementos históricos y de desarrollo del núcleo medieval de Bembibre. En el siglo XVIII la villa se agrupa sobre una elevación o castro, en cuyo extremo sur se alza un derruido castillo. Las casas de la población son de una y dos plantas, con paredes de barro y pizarra y cubierta de teja y losa. Las calles son tortuosas, retorcidas y algunas empedradas.


El conjunto histórico


En la actualidad, Bembibre, que se configura como un “valioso documento histórico”, expresión de la forma tradicional de vida y su evolución a lo largo de la historia, es una villa con un fuerte carácter industrial que presenta un conjunto histórico heterogéneo, en el que aún se reconocen los rastros de su trama urbana.

El conjunto conserva algunos ejemplos de arquitectura popular berciana, que se caracteriza por el uso de materiales predominantes de la zona, como la piedra, la madera y la pizarra. La tipología constructiva se estructuraba en una planta baja, donde se encontraba un local comercial precedido por un soportal que lo resguardaba de las inclemencias del tiempo, y una planta superior configurada como vivienda.

Asimismo, el conjunto conserva ejemplos de edificaciones burguesas, testigos del auge del carbón y de la trama urbana en que se asienta, así como destacados inmuebles de arquitectura modernista, reflejo de la importancia de la burguesía industrial de principios del siglo XX, ubicados en su mayor parte en la calle señorial que unía la Plaza Mayor con el que era el barrio de la Estación.

A pesar de que la configuración actual de la villa de Bembibre ha perdido en gran parte su estructura y morfología medieval, se trata de un asentamiento histórico con una estructura física característica de los recintos amurallados, que conserva su original trama urbana y un conjunto de bienes inmuebles con características uniformes que le confieren “una identidad digna de su preservación y conservación”.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Tras años de gestiones e insistencia de la «Plataforma Castillete de San Blas Sumando Sueños», La Fundación Fustigueras empieza la limpieza del castillo de San Blas.

Tras años de gestiones e insistencia de la «Plataforma Castillete de San Blas Sumando Sueños», La Fundación Fustigueras empieza la limpieza del castillo de San Blas.

LA NUEVA CRÓNICA 20-3-2023

EL BIERZOIR

nLimpieza del castillete efectuada por la Fundación Fustegueras. | PLATAFORMA

Mar Iglesias | 20/03/2023AA

SOCIEDAD La Plataforma que lucha por su puesta en valor como recurso turístico pide a la Fundación Fustegueras, encargada de este patrimonio que se alíe al Ayuntamiento de Ponferrada para conservarlo

La Plataforma Castillete de San Blas Sumando Sueños aplaude que la Fundación Fustegueras, propietaria del edificio, que piden poner en valor como recurso turístico, haya comenzado a cumplir con las obligaciones «que marcan sus estatutos» desbrozando y acondicionando la finca, abandonada a su suerte hace 60 años, pese a ser un espacio único, a orillas del Boeza.


La Plataforma aplaude que «por fin, la Fundación comienza a asumir sus obligaciones que se recogen en sus propios estatutos: administrar los bienes y derechos que integran el patrimonio de la Fundación, manteniendo plenamente el rendimiento y utilidad de los mismos (Artículo 21), y mantener en buen estado de conservación y producción los bienes y valores de la Fundación y cumplir en sus actuaciones con lo determinado en las disposiciones legales vigentes (Artículo 22)».

La Fundación Fustegueras acomete trabajos de acondicionamiento en la finca de San Blas, en el entorno de su castillo.
La parte sobre la que se actúa es la más alejada de la Residencia y la más próxima al puente sobre el Boeza, delimitada por el puente, la valla, el cauce del arroyo Valdegarcía y el propio río Boeza. Es esa zona precisamente la que contiene el castillete y los árboles de mayor valor y singularidad.

Ya el pasado mes de septiembre se hizo una importante tala de chopos, especies invasoras y vegetación incontrolada en la zona que envolvía y ocultaba su castillo, ganándole a la finca una superficie de unos 4.000 m2 «que ahora bien podría ser aprovechado para acondicionar ese terreno, con un buen proyecto de actuación para replantar árboles de especies autóctonas y crear un jardín botánico», solicita la Plataforma.

«La única medida de protección que se le ocurrió a alguno de sus administradores fue la construcción de una polémica valla, ejecutada sibilinamente en el verano de 2016, infringiendo las condiciones de las normas urbanísticas municipales y de Carreteras, y que lejos de conseguir el fin perseguido es objeto de continuos destrozos, no evitando que la gente siga entrando», afean. Además, la valla «solo protege 200 metros del perímetro» y la finca es fácilmente accesible por otros lugares, algo, por otro lado, beneficioso por ser este un lugar único que dar a conocer, aunque es cierto que ha habido ciertos actos vandálicos, como pintadas en el castillo o botellones. «Mucho de eso se podría evitar si la finca estuviese mínimamente acondicionada como un área de descanso, por ejemplo, con sus senderos, bancos, papeleras, carteles indicativos e informativos», apunta la Plataforma, y no con una valla. 

Acusan a la Fundación de mantener un empeño exagerado de mantener la finca como una propiedad privada, «cuando en realidad no es de nadie en concreto, sino que es un bien a administrar, mantener y dar utilidad por una Fundación en la que sus miembros, como todos en esta vida, estamos de paso».

Recuerdan que, por voluntad testamentaria, la finca de San Blas y su castillo» son y serán siempre un patrimonio a administrar por la Fundación Fustegueras pero son también patrimonio de Ponferrada, y patrimonio cultural, y como tal, es un legado común en cuya protección, valoración y activación debería participar el conjunto de la sociedad, o al menos ser tenida en cuenta». Por eso la Plataforma lleva años solicitando el cuidado de la finca y la rehabilitación y protección de su castillo, para el disfrute cuidadoso de la ciudadanía, peregrinos y visitantes.

La Plataforma además, considera que podría ponerse en valor este espacio dentro de las actuaciones del Anillo Verde que se están desplegando ya por la ciudad «encajaría a las mil maravillas la finca de San Blas, si hubiera voluntad política y consenso con la Fundación, ya que se incluyen actuaciones de recuperación medioambiental, reforestación, acondicionamiento de sendas, mejora de las riberas de los ríos y puesta en valor de los espacios naturales y culturales del entorno».

La finca de San Blas, muy próxima a la actuación proyectada para el antiguo vertedero de Campo, en parte ya está afectada por dicho proyecto, por la mejora de la ribera del río Boeza en el tramo comprendido entre el puente Boeza y el embalse de Montearenas, «pero buena sería su inclusión entre las otras actuaciones previstas para la ciudad (desbroces selectivos, eliminación de especies invasoras, plantaciones con especies autóctonas, especies arbustivas y creación de zonas de pradera, colocación de cartelería interpretativa, colocación de cajas nido para aves y murciélagos, etc…».

Estas primeras actuaciones son un empuje de optimismo para el sueño de la Plataforma » y el talante de su nuevo presidente abierto al diálogo y sensible a las demandas de la sociedad». Pero pide a la Fundación que «se deje ayudar y acepte el ofrecimiento del Ayuntamiento para ocuparse de su cuidado y mantenimiento, aportando medios técnicos y humanos de los que la Fundación no dispone, e incluso optar a subvenciones de rehabilitación».

Considera la Plataforma, tras estos primeros pasos que el entendimiento entre Fundación y Ayuntamiento «es imprescindible para una buena gestión de la recuperación medioambiental de la finca y para la rehabilitación de su castillo». 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CASI 300.000 EUROS CON CARGO AL PLAN R DE LA DIPUTACIÓN, PARA LA PRIMERA FASE

CASI 300.000 EUROS CON CARGO AL PLAN R DE LA DIPUTACIÓN, PARA LA PRIMERA FASE

DIARIO DE LEÓN   19-3-2023

LA RESURRECCIÓN DE LA PIELA

Así renace el poblado del wólfram

El centro de visitantes de la Peña del Seo contará con un tejado con efecto espejo para reflejar la montaña

Vista del poblado de la Piela en la ladera de la Peña del Seo, donde solo queda una casa con tejado de pizarra, con la mina del wólfram arriba a la derecha. Corullón invierte 300.000 euros, con fondos en su mayor parte de la Diputación, para resucitar las ruinas del wólfram. L. DE LA MATA

1 / 28

Los obreros de Drainsa, empresa local de la vecina Dragonte, han desescombrado y desbrozado el poblado, que alojó entre 1953 y 1958 a los mineros del wólfram antes de quedar abandonado. L. DE LA MATA

2 / 28

El centro de visitantes, polifuncional, permitirá reconstruir el edificio de lo que fue el antiguo cuartel de la Guardia Civil en el poblado. El wólfram, oro oscuro del Bierzo, llegó a ser un mineral muy codiciado. L. DE LA MATA

3 / 28

CARLOS FIDALGO

19 DE MARZO DE 2023, 8:00

El último habitante del poblado del wólfram, la barriada de cuarenta casas que durante cinco años en la década de los cincuenta alojó a los trabajadores de la mina de la Peña del Seo en Corullón, es un mochuelo de mirada turbia que observa a los intrusos, suspicaz, desde el dintel del único tejado de pizarra que ha sobrevivido al paso del tiempo. El mochuelo mira con ojos intensos al alcalde del municipio, Luis Alberto Arias, que enseña a este periódico la vivienda que ocupó Jovino García, el guarda que veló por las ruinas del poblado hasta su jubilación, los últimos años desde la casa de Cadafresnas que compartió con su mujer hasta su fallecimiento. «Aquí tenemos un habitante. Te vigila en el dintel», bromea Arias con el periodistas mientras señala al ave silenciosa. Y el mochuelo ni se inmuta.

Si no le espanta el ruido de las obras que hasta el próximo mes de septiembre reconstruirán, unos metros más arriba, el edificio de lo que fue el antiguo cuartel de la Guardia Civil para abrir un centro multifuncional —que sirva a la vez de recepción de las visitas, refugio de caminantes y espacio sociocultural que lo mismo acoja un concierto, una exposición que una cata de vinos del Bierzo—el mochuelo será testigo de cómo se invierten los 300.000 euros con los que la Diputación de León y el propio Ayuntamiento de Corullón quieren resucitar una leyenda; la del poblado de la Piela y la única mina de wólfram que funcionó en toda Castilla y León.

Con los andamios puestos en el viejo cuartel destechado, la calle principal del poblado despejada de maleza, como las fachadas de las cuarenta casas en ruinas, el proyecto firmado por la arquitecta Itziar Quirós y ejecutado por la pequeña empresa local de Dragonte Drainsa quiere, en primer lugar, que todo el poblado siga pareciendo un ruina, aunque una parte vaya a dejar de serlo.  En segundo lugar, explica Quirós por teléfono, que sea un lugar útil para los vecinos tanto como para los visitantes, senderistas, cicloturistas, paseantes, y  quienes se acerquen al poblado de la Piela sugestionados por las historias que se han tejido en torno a la Peña del Seo, incluyendo la novela del recientemente fallecido Raúl Guerra Garrido, El año del wólfram, finalista en 1984 del Premio Planeta.

El mochuelo se queda en su dintel, pero la niebla acecha desde el pico de la montaña, con las obras paradas porque es sábado.  Aunque el día está plomizo, pasan dos corredores con un perro cubierto de barro. Poco después, curiosea en el poblado un senderista bien equipado, que se detiene a contemplar las piedras. Cuando el Ayuntamiento termine en el próximo mes de acondicionar toda la pista de casi cinco kilómetros que une el poblado con Cadafresnas —ya invirtió  60.000 euros en ensancharlo— será aún más fácil acceder en coche. El convenio que Corullón tiene firmado con la cementera Cosmos, le facilitará toda la gravilla necesaria para llegar hasta La Piela y que los turismos circulen por la pista sin rodar sobre tantos charcos cuando llueve.

El tercer objetivo de las obras es rendir homenaje al paisaje inmenso que rodea al poblado, con unas vistas que se podrán disfrutar desde el propio centro de visitantesl. El edificio incluirá además un tejado a cuatro aguas de madera contralaminada y con paneles de un material de composite de aluminio —Stacbond Mirror— que fabricará la factoría de Stac en Villadecanes (Toral de los Vados) y que aportará al edificio una dimensión simbólica: el efecto espejo del material atrapará el reflejo de la Peña del Seo y del paisaje que rodea al poblado. «Depende de donde esté el sol se verá la peña o la ladera», explica el alcalde, al pie de la hormigonera de Drainsa y un montón de arena para mezclar con el cemento.

Luis García, el primer niño que nació en el poblado de La Piela. CORTESÍA DE LUIS GARCÍA

El poblado de La Piela lo terminó de construir en 1953 la Compañía Minera Montañas del Sur que explotaba la mina del wólfram. Pero para 1958, el precio del mineral que ambicionaban los nazis y los aliados durante la Segunda Guerra Mundial y que enriqueció a más de un contrabandista mientras duró el conflicto, ya no hacía rentable la explotación. Cerró la mina. Cerró el poblado, excepto la casa de Jovino García, que vivió allí con su familia unos años más. Y  cuando García también se fue a Cadafresnas, comenzó el expolio de los materiales de las viviendas. Así que las obras que ejecuta Drainsa le devuelven ahora al poblado algo de lo que los años le quitaron.

Y lo que haga el Ayuntamiento con el centro de visitantes a partir de septiembre dependerá de las ayudas que pueda recibir para contratar personal y de la reorganización interna de los trabajadores municipales. A Arias le gustaría que estuviera abierto al menos en verano, los fines de semana y para actividades puntuales.

Para una segunda fase —y el alcalde ya tiene en mente pedir nuevos fondos al Plan R del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación—quedará el arreglo de la casa del vigilante, hoy convertida en la vivienda del mochuelo. Está por ver si para entonces, el último habitante de la casa que ocupó la familia de Jovino Arias, y donde nació el primer niño del wólfram, su hijo Luis García, sigue ocupando su lugar de privilegio en el dintel de madera o ha levantado el vuelto para unirse al resto de leyendas de esconde la Peña del Seo.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

TENDREMOS QUE ACOSTUMBRARNOS A SER COMO DON QUIJOTE Y LUCHAR CONTRA LOS GIGANTES DE LARGOS BRAZOS

TENDREMOS QUE ACOSTUMBRARNOS A SER COMO DON QUIJOTE Y LUCHAR CONTRA LOS GIGANTES DE LARGOS BRAZOS

LA NUEVA CRÓNICA 11-3-2023 eólica instalada

ACTUALIDADIR

Ical | 10/03/2023AA

Castilla y León, a la cabeza en potencia eólica instalada

ENERGÍA La Comunidad fue la tercera del país con mayor potencia eólica instalada en 2022 con 105 MW, tras Castilla-La Mancha y Aragón

La comunidad autónoma de Castilla y León continúa a la cabeza de España en potencia eólica instalada con un total de 6,5 GW, más del diez por ciento del total nacional, situado en 61 GW. Además, la Comunidad sumó un total de 105 MW nuevos durante 2022, lo que sitúa a Castilla y León en tercer lugar tras Castilla-La Mancha (837 MW nuevos) y Aragón (492 MW nuevos).


Así lo refleja la información compartida con Ical por parte de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que sitúa en el segundo lugar del total de la potencia eólica instalada a Aragón (4,9 GW) y Castilla-La Mancha (3,9 GW)

En el conjunto del país, la cifra exacta de 1.670 MW eólicos instalados en 2022 se traduce en 395 nuevos aerogeneradores, siendo una tecnología clave en el mix energético por su aportación a la cobertura de demanda y la primera por potencia instalada. En términos de energía final, la eólica es la principal fuente de energía autóctona de España.

Además, el año pasado la eólica fue un elemento clave para que el precio de la electricidad en España no se incrementase tanto como en otros países, consiguiendo que los ciudadanos españoles ahorrasen más de 8.252 millones de euros en la factura de la luz. El efecto reductor de la eólica en el acumulado de 2022 fue de 31,25 euros por MW hora.

La nueva potencia eólica instalada en España supone el 8 por ciento del total en Europa. De esta manera, el país se sitúa como el sexto en el ranking de países que mayor potencia eólica han instalado en Europa en 2022, por detrás de Alemania, Suecia, Finlandia, Francia y Reino Unido.

España es el segundo país europeo con más potencia eólica instalada, el 12 por ciento del porcentaje total, por detrás de Alemania con más de 66 GW. El tercero es Reino Unido (29 GW), seguido de Francia (21 GW), Suecia (15 GW) y Turquía (12 GW). Todos ellos suman dos tercios de la capacidad total instalada en Europa.

Actualmente, la energía eólica en Europa produce más del 17 por ciento de la electricidad que se consume en el continente y tiene una potencia acumulada de 255 GW, de los cuales 30 GW son de eólica marina.

Volver arriba

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DIPUTACIÓN DA MARCHA ATRÁS EN RELACI´ON CON EL GEOPARQUE BIERZO-CABRERA. LAS POSIBLES PRESIONES DE LAS PROMOTORAS DE RENOVABLES PARECE QUE ESTÉN HACIENDO EFECTO

DIPUTACIÓN DA MARCHA ATRÁS EN RELACI´ON CON EL GEOPARQUE BIERZO-CABRERA. LAS POSIBLES PRESIONES DE LAS PROMOTORAS DE RENOVABLES PARECE QUE ESTÉN HACIENDO EFECTO

ILEÓN

14

La Diputación de León deja solo al Instituto de Estudios Cabreireses pidiendo el Geoparque Médulas-Teleno

  • Incumple su promesa de presentar la candidatura a la Unesco para reconocer el mayor patrimonio aurífero del mundo antes de que acabe el mandato socialista, con la sospecha de que “el problema no es el dinero” sino “los parques eólicos que se quieren instalar” en el territorio
Afección de los Parques eólicos programados a los canales romanos de Cabrera y del Bierzo, Dibujo Roberto Matías

Mapa del Geoparque Médulas-Teleno.

Elisabet Alba

12 de marzo de 2023 10:30h

@eliialba

El Instituto de Estudios Cabreireses se queda solo en su defensa para la creación del Geoparque Médulas-Teleno. Después de una corporación ‘popular’ y otra socialista en la Diputación de León, tendrá que esperar a la formación de una nueva tras las elecciones municipales de mayo ante el incumplimiento de presentar la candidatura ante la Unesco antes de que acabe este mandato a punto de expirar.

La primera vez que la asociación cultural intentó poner en marcha el proyecto para las comarcas del Bierzo, Cabrera, Maragatería, Valdería y Valduerna fue hace cinco años, cuando la Diputación provincial estaba gobernada por el PP, que todo lo que presupuestó fue una partida de 100 euros para estudiar su viabilidad.

No conformes con los avances, en noviembre de 2019, el secretario del Instituto de Estudios Cabreireses, Iván Martínez Lobo, y el director de la investigación, Roberto Matías, como principales impulsores del Geoparque, probaron suerte con la nueva corporación bipartita PSOE-UPL y le presentaron el proyecto al diputado del departamento de desarrollo rural, Matías Llorente, y al Vicepresidente de la Diputación para el Bierzo, Alider García Presa, consiguiendo arrancarles el compromiso de apostar por la iniciativa para hacerla realidad en el plazo de cuatro años.

En ese tiempo, el Instituto de Estudios Cabreireses se ha ocupado de hablar con los Ayuntamientos y empresas locales para organizar charlas, seminarios, rutas y distintas actividades y recabar apoyos que facilitasen la obtención del sello de calidad internacional, mientras que por su parte la Diputación de León presupuestaba y ejecutaba 40.000 euros para elaborar la memoria del proyecto. “Solo faltan por hacer una web, un vídeo y unos folletos informativos”, que no superarían los 15.000 euros, pero que no terminan de llegar. “El problema no es el dinero, porque estaba todo diseñado y previsto”, pero la administración provincial da la callada por respuesta a sus preguntas de cuándo se van a llevar a cabo.

Todo se para en mayo del año pasado”, aseguran a este medio, “creemos que por los nueve parques eólicos que se quieren instalar en Cabrera”. En ese sentido, subrayan que la distinción del organismo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que sería “la mayor oportunidad para el desarrollo del territorio”, “no viene a prohibir nada, pero se vería mal llenar el mayor patrimonio aurífero del mundo de molinos de viento”. “Es especulación, pura y dura, en contra del turismo sostenible, la industria y el aprovechamiento económico que queremos y para el que trabajamos para dejar de vaciarnos”, sentencian.

“No es que queramos crear un Geoparque, es que lo que hacemos ya puede considerarse Geoparque, con un proyecto creado desde la gente, en el que se trabaja de abajo hacia arriba como dice Europa, y para el que solo nos falta que la administración competente nos apoye y nos dé el dinero, ridículo, que hace falta”, resumen, “decepcionados y enfadados” por ver cómo “los cabreireses nos volvemos a quedar solos otra vez”.

Afección de los macroparques eólicos a los Canales Romanos de Las Médulas. Roberto Matías Rodríguez

La Diputación reconoce que la candidatura está en el aire

La Diputación de León, a través del diputado de Transición Ecológica, Alider Presa, reconoce a ILEÓN que este año no va a presentar a la Unesco la candidatura del área Médulas-Teleno para obtener el reconocimiento de Geoparque porque, según su versión que no han puesto en conocimiento del Instituto de Estudios Cabreireses, “no se dan las circunstancias idóneas” para tener “éxito”, sin explicar cuáles son o deberían ser éstas.

Resalta que, el hecho de que el territorio ya tenga dos figuras reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad -Las Médulas y el Camino de Santiago- “no beneficia a la candidatura” porque, a su juicio, “en este momento se prima a aspirantes sin figuras o denominaciones de programas de la Unesco.

No obstante, asegura que el proyecto “sigue desarrollándose de acuerdo a los plazos previstos”, si bien “es necesario profundizar en él” y “se está valorando una estrategia para incluir en la zona conceptos como el geoturismo, la geoeducación, la investigación en materia geológica y la promoción del producto local y el desarrollo sostenible”, que permitirían “mejorar la propuesta” y que el Instituto de Estudios Cabreireses asegura categóricamente que ya se está llevando a cabo.

Por todo ello, admite que incumplirá su promesa de presentar la candidatura antes de que finalicen los cuatro años de mandato socialista en la Diputación de León y que sea la siguiente corporación, “cuando se cuente con mayores garantías de éxito”, la que tome la decisión de retomar la iniciativa o dejarla en un cajón.

La Diputación buscó en 2021 la complicidad de los Ayuntamientos para pedir el Geoparque Médulas-Teleno.

Qué es un Geoparque y cuál es su importancia

Un geoparque es un territorio que cuenta con una red de lugares de importancia geológica, etnográfica, ecológica, histórica, cultural, entre otras cuestiones, en torno al cual se desarrolla una estrategia de desarrollo territorial sostenible apoyada en el marco de un programa europeo de promoción del desarrollo.

Es por ello que Iván Martínez Lobo y Roberto Matías Rodríguez insisten en que esta iniciativa supondría poner en valor los recursos con los que cuentan las comarcas leonesas del Bierzo, Cabrera, Maragatería, Valdería y Valduerna, “y mostrar la riqueza cultural, geológica y medioambiental de nuestras comarcas y pueblos”.

La Unesco designa cada año las nuevas incorporaciones al mapa de geoparques mundiales, compuesto por 140 en 38 países, 15 de ellos en España. En Castilla y León ya existe una figura de este tipo, el geoparque de Las Loras, en el norte de las provincias de Burgos y Palencia. El proyecto para crear este nuevo Geoparque en León cuenta con el “apoyo institucional de la Junta”

“No es una figura de protección, sino un proyecto integrador”, que permite la instalación en la zona de explotaciones industriales y que debe ir acompañado de un proyecto de desarrollo sostenible. Además, una vez aprobado por la Unesco, el proyecto de Geoparque disfrutaría de acceso a líneas específicas de financiación europea.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ESTO SE DECÍA HACE CUATRO MESES: El Geoparque, impulsado por la Diputación de León en colaboración con el Instituto de Estudios Cabreireses (IEC), aspira a convertirse en la mayor concentración mundial de minería aurífera romana.

ESTO SE DECÍA HACE CUATRO MESES: El Geoparque, impulsado por la Diputación de León en colaboración con el Instituto de Estudios Cabreireses (IEC), aspira a convertirse en la mayor concentración mundial de minería aurífera romana.

DIARIO DE LEÓN. 19-10-2020

El geoparque aspira a ser el mayor conjunto mundial de minería aurífera romana

En los 2.700 km2 de extensión que abarcaría entre las Médulas y el Teleno predominan como en ningún otro lugar los yacimientos de oro

Alejandro Rodríguez

19 de octubre de 2020, 1:32

Fue hace más de 2.000 años cuando el Imperio Romano convirtió el suroeste de la provincia de León en la mayor mina de oro de Roma para la extracción de este apreciado metal. En la minería aurífera romana, que articula todo este amplio territorio, destaca principalmente la red hidráulica de Las Médulas (Patrimonio de la Humanidad desde 1997), y el excepcional conjunto de la minería de oro romana del Teleno.

Es fruto de ello que el proyecto para la creación del geoparque Médulas-Teleno —impulsado por la Diputación de León en colaboración con el Instituto de Estudios Cabreireses (IEC)— aspira, «sin lugar a dudas» —a juicio del ingeniero y uno de los impulsores del mismo, Roberto Matías—, a convertirse en la mayor concentración mundial de minería aurífera romana.

Motivo éste por el que el proyecto del geoparque Médulas-Teleno «nace de la necesidad de implementar un mecanismo de desarrollo rural para zonas deprimidas como pueden ser La Cabrera y la Maragatería, partiendo del ingente patrimonio geológico, minero, arqueológico y cultural que atesoran», tal y como recoge una memoria elaborado por el propio Matías para el proyecto. Asimismo, señala que «la elección de la zona se basa geográficamente en la alineación montañosa de la sierra del Teleno-Montes Aquilianos, lugar de gran interés geológico donde podemos encontrar importantes vestigios de glaciarismo, estructuras geológicas relevantes, litologías singulares, etc, con un denominador común: la minería aurífera».

Doble función

Además de poner en valor el territorio, permitiría implantar un proyecto de desarrollo rural sostenible

Un geoparque que, a raíz de este aliciente, bien podría también denominarse ‘Del Oro’, dado la gran cantidad de minas y canales romanos que atesora y que en su día fueron una fuente de riqueza para el Imperio Romano. Una riqueza que quieren intentar generar de nuevo en una de las zonas de la provincia leonesa más azotadas por la pérdida de población. Por ello, con vistas al futuro Matías resalta en la memoria del proyecto que «el aislamiento secular de estas zonas ha permitido, por otro lado, la conservación y pervivencia de una patrimonio cultural y etnográfico que dotan de una gran singularidad a este gran territorio, cuya historia tiene todavía muchos capítulos por escribir».

En la actualidad

El Instituto Geológico y Minero de España tiene reconocidos en la zona del geoparque 11 lugares

Un gran conjunto de minería aurífera romana concentrado en el suroeste de la provincia de León en el que se está trabajando para que pueda recibir el reconocimiento de geoparque por parte de la Unesco por las diferentes singularidades que esconden en el territorio.

Muchos más puntos

A juicio de los impulsores del proyecto hay más de una decena de lugares que merecen ser identificados

Un reconocimiento que pasa por la presentación de una propuesta que recoja los valores principales del entorno y un proyecto de puesta en valor, tanto con lo que ya hay funcionando (rutas, museos, actividades, etc.), como con los objetivos propuestos, todo ello integrado dentro de la red del geoparque. Una propuesta que requiere de la participación e implicación de diferentes entidades públicas y privadas que permitan sacar adelante una valoración «positiva» por parte de los evaluadores de la Unesco.

Una figura fundamental para la conservación del patrimonio

REDACCIÓN

19 de octubre de 2020, 1:32

La importancia de la consecución del geoparque Médulas-Teleno va más allá de poner en valor los recursos geológicos y arqueológicos de la zona. La aplicación a un territorio del concepto de geoparque supone la implantación de un proyecto de desarrollo rural sostenible basado en la promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de viabilidad claros que lo conviertan en una oportunidad real de crear y asentar empresas y población en el medio rural.

«Un geoparque te da la posibilidad de utilizar el logo de la Red Europea de Geoparques en productos agroalimentarios o artesanales, dándoles así un valor añadido. A la vez, es una herramienta para estar en contacto con otros 54 geoparques europeos y nueve españoles, con la posibilidad de acceder a proyectos europeos», según recoge Roberto Matías en la memoria del proyecto.

«En definitiva, se trata de una figura creada para que la población haga suyo el patrimonio, lo cuide, proteja y utilice como recurso de desarrollo rural sostenible, con un sello de calidad a nivel mundial que exige un proceso continuo de mejora y una revisión de la condición de geoparque cada cuatro años», añade en la memoria.

Además, concluye que «esta figura no contempla ninguna medida de protección sobre el territorio, sino una herramienta para el conocimiento y puesta en valor del mismo, por lo que es compatible con cualquier tipo de actividad industrial legal, como pueden ser minas y canteras, que representan la principal actividad económica de una parte importe de la zona del geoparque Médulas-Teleno».

Por lo tanto, el geoparque se vislumbra como una posible solución contra la despoblación que sufre gran parte de la zona.

Un geoparque que busca lograr más puntos de interés geológico

REDACCIÓN

19 de octubre de 2020, 1:32

A lo largo de los 2.700 km2 que abarcaría el geoparque Médulas-Teleno se pueden encontrar once lugares de interés geológico reconocidos y catalogados por el Instituto Geológico y Minero de España (los cuales se pueden ver numerados en el mapa). En concreto, se trata de: las Médulas, el Yacimiento de Scheelita de Ponferrada, las Morrenas y Lagos de La Baña, el Modelado Glaciar del Macizo del Vizcodillo, los Grèzes litées de Truchas, la morfología periglaciar y campos de piedras del Teleno, la captura fluvial del río Eria, el río de piedras de San Andrés de Las Puentes, la fuente del Azufre en Ponferrada, la alteración del granito de Montearenas (Ponferrada) y la sección del Paleozoico Inferior y yacimiento de graptolitos de Salas de la Ribera.

No obstante, los promotores del proyecto del geoparque creen que estos lugares de interés geológicos son «insuficientes» porque tienen certeza de la existencia de otro gran número de puntos de interés que también merecen ser reconocidos pro parte del Instituto Geológico y Minero de España.

Entre algunos de los ejemplos de lugares de interés geológico que se pueden sumar al geoparque Médulas-Teleno, destacan: las pozas de Truchas; las quiastolitas de Villameca, uno de los lugares mas importantes de España para encontrar este tipo de materiales; las canteras de pizarras de la Cabrera y sus circunstancias directas asociadas; los pliegues anticlinales de la cumbre del Teleno, donde se encontró la mina romana del Morredero siguiendo esta estructura; las Barrancas de Santalla, donde ya existe un mirador; Los cañones del Górgora en Montealegre, donde existe una ruta y donde se acaba de abrir recientemente al público la galería romana más larga de León con 140 metros transitables y más de 2.000 años de antigüedad; así como las cascadas de Gualtón o la de Gualta; entre otros puntos que merecen ser identificados.

Diferentes lugares de interés no reconocidos que muchos de ellos cuentan con diferentes rutas o actividades ya fijadas, lo que permite el fomento del turismo sostenible dentro del geoparque Médulas-Teleno que es otro de los principales objetivos que deben primar para poder obtener el reconocimiento de la Unesco.

Un trabajo, para la fijación de estos lugares como puntos de interés que no están actualmente reconocidos, que se encuentra como una de las principales tareas a realizar en la redacción de la memoria del proyecto del geoparque Médulas-Teleno que sacó a licitación el pasado mes de julio en la Plataforma de Contratación del Sector Público la Diputación de León.

  •  
  •  
  •  
  •  
Extensión del Geoparque p`ropuesto por el Instituto de Estudios Cabreireses

REDACCIÓN

19 de octubre de 2020, 1:32

La Diputación sacó a licitación en la Plataforma de Contratación del Sector Público, a mediados del mes de julio, los servicios de redacción de un proyecto de solicitud para el reconocimiento de la Unesco del geoparque denominado Médulas-Teleno. Un anuncio con el que, tras cinco años, el Instituto de Estudios Cabreireses (IEC) comienza a ver la luz al final del camino para ver hecho realidad su proyecto estrella.

La idea de este proyecto surgió gracias al geólogo Javier Fernández Lozano que hace cinco años luchó porque se hiciera realidad en el valle del Eria, pero las instituciones no lo apoyaron lo suficiente. Más tarde, Roberto Matías, experto en minería romana, se unió al IEC y al proyecto del geoparque y junto al secretario del instituto, Iván Martínez Lobo, ampliaron la extensión del mismo para toda la minería aurífera del suroeste de León; dando más visibilidad al proyecto, pero sin obtener resultado.

Fue en noviembre de 2019 cuando Matías y Martínez Lobo presentaron el proyecto al vicepresidente de la Diputación, Matías Llorente, y al diputado de Transición Ecológica, Alider Presa, adquiriendo ambos el compromiso de destinar una cuantía presupuestaria para la redacción del proyecto y presentarlo ante la Unesco; la cual se encuentra reflejada en los presupuestos para 2020 de la Diputación. Actualmente, la licitación está en fase de evolución, optando tres empresas a su realización.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

RETABLO DE VAL DE SAN ROMÁN: EL «PLAN IGLESIA ABIERTA» DE LA DIPUTACIÓN PUEDE SER SU MEJOR SOLUCIÓN

RETABLO DE VAL DE SAN ROMÁN: EL «PLAN IGLESIA ABIERTA» DE LA DIPUTACIÓN PUEDE SER SU MEJOR SOLUCIÓN

DIARIO DE LEÓN 13-3-2023

El SOS del retablo de Val de San Román

la Junta Vecinal intenta salvaguardar el notable valor artístico y patrimonial del conjunto con el Plan Iglesia Abierta

 La Junta Vecinal está dispuesta a realizar un notable esfuerzo haciéndose cargo del 18% del coste total de su restauración. ABEL LOBATO

  •  

PACHO RODRÍGUEZ

13 DE MARZO DE 2023, 3:34

El retablo mayor de la parroquial del Val de San Román, uno de los más valiosos de la provincia, corre peligro y su junta vecinal lanza un SOS para salvar una joya. De esta manera, la entidad vecinal ha decidido presentar su candidatura al Plan Iglesia Abierta, creado por la Diputación de León a través del Instituto Leonés de Cultura (ILC) para la restauración de los bienes inmuebles propiedad de las diócesis leonesas que presenten mal estado de conservación.

Sentadas estas bases, el objetivo primordial que se persigue es detener el progresivo deterioro que padece este importante bien artístico, así como devolverle su antiguo esplendor. Por ello, la Junta Vecinal está dispuesta a realizar un notable esfuerzo haciéndose cargo del 18% del coste total de su restauración. En caso de obtener dicha subvención, el resto del gasto correría a cargo del ILC, tal y como determina el plan de la Diputación.

En la memoria de restauración adjunta a dicha solicitud (realizada por Javier Alonso Fernández, de RestaurArt) se indica que «el estado de conservación del retablo es muy malo» lo cual hace más que necesario actuar cuanto antes. Además «se observa presencia de grietas en la predela y mesa de altar, separación de paneles en los traspilares y deformaciones y problemas de consolidación en la mazonería». También se han detectado otros daños y problemas en el conjunto como un ataque generalizado de insectos xilófagos, pérdida de piezas, suciedad, acumulación de polvo, oxidación o diversas lagunas en la policromía.

Junto con el propio retablo, está previsto que se restaure la mesa de altar que presenta las mismas características formales. Alonso Fernández también indica que su posible autor fue el desconocido «maestro de Arquitectura» José Suárez Castañón, quien se documenta en el libro de fábrica interviniendo en la custodia expositor del retablo en 1738. En cuanto a las labores de policromía y dorado, los trabajos corrieron a cargo del ponferradino Francisco Antonio Núñez Arias y la imagen del patrón fue tallada por el escultor astorgano Santiago Velasco, del que se han podido documentar otros trabajos como las imágenes colaterales del retablo principal de la iglesia de San Marcelo de León.

También se ha incorporado a la solicitud una memoria técnica de conveniencia y otra de trascendencia redactadas por el doctor en Historia del Arte Abel Lobato Fernández en las que se evidencia el notable valor artístico y patrimonial del conjunto. En ella se indica que la iglesia cuenta con otros cuatro retablos colaterales que conforman, junto con el mayor «un interesante conjunto barroco que permite ver la configuración y evolución de la retablística en la diócesis de Astorga durante las décadas centrales del siglo XVIII».

Lobato Fernández destaca en sus informes que el retablo no presenta la fisionomía habitual de un retablo mayor típico, ya que no se divide en varias calles ni cuenta con ninguna hornacina para albergar diferentes esculturas. Consta de un único cuerpo de gran desarrollo y movimiento que guarda ciertas similitudes con algunos retablos barrocos portugueses y una espectacular custodia-expositor de gran porte, única en toda la comarca que adopta la forma de baldaquino y que repite, a menor escala, las mismas características y formas que la estructura principal. Esta parte «jugaría un papel fundamental dentro de la liturgia barroca, pues siguiendo sus postulados de efectismo y sorpresa, sus hojas tan solo se abrirían en ocasiones o festividades especiales, permitiendo contemplar la custodia con la Sagrada Forma».

En cuanto a la razón principal para que este retablo presente unas formas tan diferenciadas y únicas, el doctor Lobato Fernández apunta que tendrían mucho que ver en ello la maestría del maestro Suárez Castañón, los modelos previos que pudiera conocer y la importante cofradía del Santísimo Sacramento del Val de San Román que, para sus actividades religiosas, precisaba de un gran expositor donde ubicar la custodia y exhibirla a los fieles y cofrades.

Con todo ello la Junta Vecinal del Val de San Román no solo pretende restaurar y devolver su antigua dignidad y apariencia a este retablo de enorme valor, sino que además persigue convertirlo en un nuevo recurso turístico que complemente la oferta cultural de la localidad, organizando visitas guiadas y la realización de actos diversos.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail