Monthly Archives: junio 2024

TERCER MONUMENTO LEONÉS QUE, EN SEIS MESES, ENTRA EN LA LISTA ROJA. EL ANTERIOR FUERON LOS POZOS DE COLINAS (CAMPOSAGRADO) (Ver archivo de esta web de 26 abril 2024)

TERCER MONUMENTO LEONÉS QUE, EN SEIS MESES, ENTRA EN LA LISTA ROJA. EL ANTERIOR FUERON LOS POZOS DE COLINAS (CAMPOSAGRADO) (Ver archivo de esta web de 26 abril 2024)

DIARIO DE LEÓN 19-6-2024

CULTURA

La iglesia de San Justo entra en el ‘infierno’

A la espera de un milagro. La iglesia de El Salvador, en la localidad de San Justo de los Oteros, corre el riesgo de desmoronarse. La cubierta del edificio deja filtrar el agua, el artesonado ya resiente la humedad y enormes grietas amenazan la estabilidad de la torre.

Las grietas en la torre de la iglesia de El Salvador en San Justo de los Oteros. HISPANIA NOSTRA

Verónica Viñas

León

19.06.2024 | 03:30

La parroquia de El Salvador, en San Justo de los Oteros, hace aguas. La iglesia de esta pequeña localidad de apenas 80 habitantes perteneciente al municipio de Corbillos de los Oteros acaba de entrar en el ‘infierno’. Con ella son ya tres los monumentos leoneses que este año han ingresado en la temida Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra con el patrimonio en ruinas o en riesgo de desaparición.

Tanto la cubierta de la iglesia como la torre están en una situación pésima. Sin una intervención urgente está condenada. Según explica Hispania Nostra en su web, una restauración permitiría solicitar al Obispado que devuelva el retablo que se llevó en su día por el riesgo que corría en el interior del edificio.

PUBLICIDAD

Hace años se hundió el presbiterio y causó daños leves en el retablo churrigueresco con columnas salomónicas y dos lienzos de san Pedro y san Pablo, del siglo XVII. Fue trasladado al León y recolocado en la iglesia de Santo Toribio de Mogrovejo, en el Polígono X. El pueblo denunció sin éxito esta ‘usurpación’, así como la desaparición de varias imágenes, con el fin de restaurarlas.

Apenas existe información acerca de la construcción de la iglesia de El Salvador. Con el retablo desaparecieron también las tallas de Santa Ana, San Salvador, así como la puerta de la sacristía —ahora vitrina de objetos en un descansillo del museo de la Catedral—, según relata la página de Hispania Nostra.

La iglesia, de nave única, con cabecera cuadrangular, separada por un arco de medio punto, fue construida en piedra caliza del lugar y tapias de barro. El retablo fue sustituido por otro pintado en el testero del presbiterio que representa el Calvario. Cuenta con un artesonado policromado en el presbiterio. En la parroquia se conservan dos tallas, una del crucificado y otra de la Virgen de Rosario. La iglesia carece de protección. No es Bien de Interés Cultural (BIC).

Pese a que se retejó la cubierta, las goteras reaparecieron y han deteriorado ya algunas zonas del artesonado. Hispania Nostra explica que «la iglesia se hundió hace algunos años y, aunque ha sido reconstruida, carece hoy de elementos de interés, salvo, quizá, el artesonado y la maciza torre». Durante la Edad Media se instauró en la comarca de los Oteros un modelo de torre-campanario singular para rematar las iglesias, como ocurre en Castilfalé, Villabraz, Corbillos, Gusendos, Navas y Matanza de los Oteros.

Según una investigación de los profesores de la Universidad de León Emilio Morais y Joaquín García Nistal, la torre-campanario «tiene una misión constructiva, al contrarrestar los empujes generados por la nave central o única, pero también práctica, al albergar las campanas que con su tañido proporcionan diversa información a los habitantes del pueblo y su entorno, sin olvidar la función significativa, al constituirse en el referente más visible del edificio y dotarlo de mayor carácter monumental».

Casi uno de cada tres monumentos incluidos en la Lista Roja está en Castilla y León, la comunidad con mayor número de edificios históricos en situación crítica. Con la inclusión de la iglesia de San Justo de los Oteros, se elevan a 62 los enclaves leoneses en la Lista Roja.

Humedades en el artesonado de la iglesia. HISPANIA NOSTRA

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

HACENDERA DE PROMONUMENTA EN EL PONFEBLINO EN PALACIOS DEL SIL

HACENDERA DE PROMONUMENTA EN EL PONFEBLINO EN PALACIOS DEL SIL
Grupo de Promonumenta que participó en la hacendera (Fotos Marina Sánchez)
Desbroce de vías y entorno de la estación

El sábado 15 de julio Promonumenta realizó un a hacendera en las instalaciones del Ponfeblino en Palacios del Sil, desbrozando y adecentando la propia estación, las vías y todo el entorno. En la actuación estuvieron presente 25 socios de Promonumenta y, además, se contó con la colaboración del Ayuntamiento de Palacios del Sil, la Asociación Cultural Ferroviaria Berciana y la empresa ARMF de Villablino.

Por la tarde se cursó cisita a los talleres y nave de material de época en Villablino.

La impresión de Promonumenta respecto a la puesta en marcha del tren turístico siguiendo la ruta e instalaciones del Ponfeblino (tren Ponferrada.Villablino) es que solo falta verdadera voluntad política.

Tramo de vía después de la limpieza

Estado en el que se encontraba el interior de la estación.

Visita a las instalaciones en Villablino.
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ProMonumenta presenta el libro de Carlos Taranilla “La iconografía del Gótico”

ProMonumenta presenta el libro de Carlos Taranilla “La iconografía del Gótico”
  • CARLOS JAVIER TARANILLA DE LA VARGA, natural de León (1956), profesor jubilado después de treinta y cinco años de docencia en enseñanza media y casi una década como realizador de libros de arte y turismo en el mundo editorial, es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo (1978). Ha escrito más de veinte libros de arte e historia, algunos de ellos para niños.

ProMonumenta presenta el libro de Carlos Taranilla “La iconografía del Gótico” el martes 18 de junio a las 19:30 en la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura (entrada por Santa Nonia 3).La introducción será a cargo de la diputada nacional Ester Muñoz De La Iglesia.

¿Cuáles son los misterios escondidos detrás de la representación del nacimiento de Jesús en los belenes contemporáneos? ¿Se llevaron a cabo en la Edad Media festividades desenfrenadas y juegos de pelota en las mismas catedrales que hoy admiramos por su esplendor arquitectónico? ¿Qué relaciones iconográficas vinculan a Jesucristo con personajes como Moisés y Alejandro Magno?

Si en sus orígenes el término «gótico» se usaba para describir un «arte de bárbaros» porque se apartaba de la estética clásica, a partir del siglo XIX hasta la actualidad la visión cambió radicalmente. Esta corriente artística no solo nos brinda una visión del Medievo cristiano, cargado de simbolismo bíblico, sino que también revela sorprendentes similitudes con nuestra época: desde el egocentrismo hasta las supersticiones, pasando por el humor y las narrativas protagonizadas por bestias fantásticas.A través de una prosa erudita y asequible, esta guía divulgativa nos descubre los secretos de la iconografía gótica, desvelando cómo cada detalle alberga un mensaje metafórico que trasciende lo puramente visual. Carlos Taranilla nos invita a apreciar las catedrales góticas europeas como obras maestras del arte y símbolos vivientes de la búsqueda espiritual y la creatividad humana.Con Iconografía del gótico, el lector emprende un fascinante viaje a las profundidades de la mente medieval, donde la imagen no solo supera a las palabras, sino que encierra un universo completo de sabiduría y significado.«Estoy segura de que esta obra fascinará a quien la lea, tal y como me ha ocurrido a mí, al adentrarse en los misterios que acompañan a cada elemento arquitectónico, a cada escultura, a cada pliegue del manto o la sonrisa de esculturas de vírgenes, apóstoles o fieros animales». Del prólogo de Ester Muñoz de la Iglesia, diputada nacional por León.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

TANTO LA IGLESIA DEL MERCADO COMO LA FACHADA DE LA IGLESIA DE SAN MARCOS REQUIEREN UNA INTERVENCIÓN DE MANO MUY ESPECIALIZADA

TANTO LA IGLESIA DEL MERCADO COMO LA FACHADA DE LA IGLESIA DE SAN MARCOS REQUIEREN UNA INTERVENCIÓN DE MANO MUY ESPECIALIZADA

DIARIO DE LEÓN 14-6-2024

Luz verde a la limpieza de la Iglesia del Mercado

La comisión de patrimonio aprobó las actuaciones de restauración en el templo ubicado en la plaza del Grano

Uno de los laterales de la Iglesia del Mercado sobre los que se prevé la actuación autorizada ya por Patrimonio. RAMIROR

14.06.2024 | 03:30

La Comisión Territorial de Patrimonio, presidida por el delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Diego, celebrada, con motivo de una sesión extraordinaria, este jueves en la Sala de Juntas de la Delegación Territorial de León, autorizó, entre otros temas, el proyecto básico y de ejecución de la restauración y la limpieza de las fachadas de la iglesia de Santa María del Mercado. Esta labor se deberá realizar bajo la supervisión técnica de un experto en restauración que indique las catas y pruebas necesarias para asegurar la idoneidad de las actuaciones propuestas -en particular, la aplicación de tratamientos químico requerirá la realización previa de pruebas supervisadas-. Por otro lado, la eliminación de juntas y rellenos deberá limitarse a elementos sueltos, en mal estado y a morteros industriales impropios; y la aplicación de productos hidrofugantes y de reintegración cromática deberá ser objeto de autorización específica de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural previa solicitud adecuadamente justificada.

Asimismo, se autorizó el proyecto de intervención en la fachada, torre, coro, sillería y claustro del Convento de San Marcos de León. Entre las prescripciones a tener en cuenta, todas las actuaciones que afecten a las fachadas se realizarán bajo la supervisión técnica de un experto en restauración que indique las catas, ensayos y pruebas previos necesarias para asegurar la idoneidad de las intervenciones; durante las obras se deberá documentar gráficamente las zonas de aplicación de las distintos intervenciones que se realicen en las fachadas, atrio y relieves escultóricos; la aplicación de productos hidrofugantes y de reintegración cromática deberá ser objeto de autorización específica de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural previa solicitud adecuadamente justificada; los anclajes del andamio a las fachadas se localizarán en las juntas de las fábricas, evitando que pueda verse alterado ningún elemento de piedra; se deberá llevar a cabo una inspección con cámara o sistema similar que permita comprobar el estado de la estructura que soporta la sillería del coro; y se deberán colocar filtros UVA o algún tipo de protección solar en los ventanales situados a los pies de la iglesia, con el fin de evitar daños en los sitiales del coro.

En cuanto al proyecto básico y de ejecución de mejoras energéticas y de salubridad en el edificio de la Audiencia Provincial de León, también ha sido autorizado por la Comisión, siempre y cuando se disponga de medidas de protección de la fachada en la zona central que cuenta con elementos escultóricos durante las actuaciones de restauración y saneado de la fachada de fábrica de ladrillo. En este aspecto, todas las intervenciones de limpieza de la portada escultórica de su fachada deberán ser dirigidas y tuteladas por un técnico especialista en restauración, de tal forma que se garantice su integridad y conservación.

De igual modo, la Comisión también ha informado favorablemente sobre el Proyecto Regional La Robla Green, en el término municipal de La Robla, dado que los terrenos afectados por el proyecto han sido ya objeto de un estudio de impacto sobre el patrimonio cultural que implicó la realización de una prospección arqueológica. La ejecución del proyecto deberá contemplar el control arqueológico de los movimientos de tierras que se lleven a cabo, realizado por técnico con competencia profesional en la materia.

Por último, la Comisión ha autorizado el traslado temporal del Códice de las Siete Partidas, custodiado en el Archivo de la Real Colegiata de San Isidoro de León, en la forma presentada.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA ASISTE A LA INAUGURACIÓN DE LAS EDADES DEL HOMBRE EN VILLAFRANCA DEL BIERZO

PROMONUMENTA ASISTE A LA INAUGURACIÓN DE LAS EDADES DEL HOMBRE EN VILLAFRANCA DEL BIERZO
El Rey D. Felipe VI y Marina Sánchez, miembro de la Junta Directiva de Promonumenta

El pasado día 12 de junio de 2024 tuvo lugar la inauguración de las Edades del Hombre, que este año compartirá susede ente Villafranca del Bierzo y Santiago de Compostela.

El Rey Felipe VI ha sido quien inauguró esta vigésimo séptima edición de Las Edades del Hombre, conocida como Hospitalitas. La muestra, que se podrá visitar hasta el mes de noviembre, ha traído a la Colegiata de Santa María 110 obras de arte sacro.

El Rey visitó primero la Puerta del Perdón de la iglesia de Santiago, donde se proyecta un documental en tres dimensiones y alta sonoridad sobre las Edades del Hombre. Después se trasladó a la Colegiata de Santa María para saludar al público y autoridades que estaban esperándole.

En representación de Promonumenta asistió Dña Marina Sánchez, miembro de la Junta Directiva de esta asociación y Delegada para León de Hispania Nostra. Tuvo ocasión de intercambiar opiniones y de trasladar necesidades de Promonumenta a las autoridades relacionadas con el Patrimonio Cultural que acudieron a la cita. También hubo ocasión para saludar al Rey y hacerse la fotografía que acompaña a esta reseña.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA ACTUAL DIPUTACIÓN DEL SR. COUREL DEBE SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LANCIA CON URGENCIA

LA ACTUAL DIPUTACIÓN DEL SR. COUREL DEBE SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LANCIA CON URGENCIA

DIARIO DE LEÓN 9-6-2024

CULTURA

Las zarzas se apoderan de Lancia

Medio año en barbecho. La aparición de restos romanos en las parcelas donde se iba a construir el museo de Lancia ha dejado empantanado el yacimiento, devorado ahora por la maleza.

Las zaras están ganando terreno en el yacimiento astur-romano de Lancia. RAMIRO

Verónica Viñas

León

09.06.2024 | 03:30

Actualizado: 09.06.2024 | 03:30

Parece una selva. Las zarzas invisibilizan los vestigios de Lancia. Tras años de abandono, la Diputación convocó un concurso público, eligió el proyecto del estudio madrileño Gon Architects y destino 3,1 millones de euros a la construcción de tres edificios colocados estratégicamente para divisar el gigantesco yacimiento astur-romano.

Parecía que Lancia, al fin, iba a poder mostrar por qué fue el último bastión de resistencia de los astures contra el Imperio Romano. En marzo del año pasado el entonces presidente de la Diputación, Eduardo Morán, que hizo de Lancia el epicentro de su mandato en la Corporación Provincial, enterraba una cápsula del tiempo en el yacimiento, «una tradición que ya se hacía antes de los romanos para mantener la historia de la Humanidad», dijo entonces Pablo López Presa, diputado de Cultura. Dentro de la urna se depositó un ejemplar de Diario de León y de otros periódicos del día, una memoria USB con los diarios digitales, fragmentos de la canalización de plomo que se encontró del acueducto de Lancia, un taza, los planos del proyecto, dos publicaciones del ILC sobre Lancia y un broche conmemorativo hecho hace 25 años por la Diputación.

Un subsuelo con sorpresas

Inmediatamente, la empresa Coysa comenzó los movimientos de tierra, con autorización de Patrimonio. Para Santiago Sánchez, gerente de la constructora, realizar las primeras edificaciones en Lancia en 2.000 años no era solo un negocio, sino una cuestión sentimental. Su padre participó en las primeras excavaciones importantes que se llevaron a cabo en el yacimiento, dirigidas por Francisco Jordá entre 1957 y 1960.

Pese a las excavaciones previas —hasta tres llegó a exigir

Patrimonio—, en seguida comenzaron a aparecer restos y las obras tuvieron que ser paralizadas. Al final, la Junta exigió reformar el proyecto y cambiar la ubicación de las tres edificaciones, pensadas para exhibir piezas, explicar el yacimiento e investigar cada nuevo hallazgo.

Las excavaciones retrasaron en ocho meses la redacción del proyecto de ejecución. Pese a todo, el Centro de Interpretación de Lancia estaba previsto que estuviera terminado a finales de este año.

Retrasos y sobrecostes

Los plazos no se cumplirán. El yacimiento lleva paralizado desde hace seis meses. Emilio Martínez Morán, diputado de Cultura, estima que los trabajos podrán reanudarse en agosto, porque «estamos todos trabajando intensamente, tanto el estudio de arquitectos como los técnicos del Instituto Leonés de Cultura», asegura.

Previsiblemente, los aplazamientos y modificados del proyecto encarecerán las obras. A pesar de que el yacimiento fue barrido con un georradar, no es seguro al cien por cien que en las nuevas ubicaciones donde se levantarán los tres edificios no aparezcan vestigios que vuelvan a dar al traste con el proyecto.

La Diputación compró hace dos años diez hectáreas a propietarios particulares, en cuyos terrenos ha sacado a la luz el foro romano. También adecentó los restos que ya eran visibles en el yacimiento de Villasabariego. Todo con la finalidad de dignificar un enclave que durante décadas ha sufrido persistentes expolios. Asimismo, una columna de 800 kilos desenterrada en Lancia y que llevaba 35 años ‘tirada’ en el patio del ILC, volvía al lugar exacto del que fue extraída.

Lancia recibe al año miles de visitantes. Desde el comienzo de las excavaciones, el ILC puso en marcha el programa ‘Abierto por obras’, para aquellos curiosos y amantes de las construcciones que quieran comprobar ‘in situ’ el avance de los trabajos. Uno de los puntos fuertes del diseño de Gon Architects es que recuperarán el paisaje, árboles y cultivos que tenía Lancia hace 2.000 años.

Malas hierbas están comenzando a tapar los restos romanos.  RAMIRO

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROMONUMENTA PARA JUNIO, JULIO Y SEPTIEMBRE DE 2024

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROMONUMENTA PARA JUNIO, JULIO Y SEPTIEMBRE DE 2024

    CALENDARIO DE ACTIVIDADES

                                  JUNIO, JULIO Y SEPTIEMBRE  2024

IMPORTANTE: ES NECESARIO APUNTARSE EN LA SEDE DE LA ACOCIACIÓN PARAS ASISTIR A CUALQUIERA DE LAS ACTIVIDADES, CON EXCEPCIÓN DE CONFERENCIAS Y PRESENTACIONES EN LAS QUE NO SE ESPECIFIQUE OTRA COSA.

4 DE JUNIO (martes). CHARLA : “ LA MONEDA DEL REINO DE LEÓN:SIGLO XII                              y presentación del libro “LAS ACUÑACIONES ANÓNIMAS DE ALFONSO X” impartida por D. Francisco Javier García Montes, profesor del I.E.S. ORDOÑO II.

Hora 19:30h

Lugar: Sala Región del Instituto Leonés de Cultura.

14 DE JUNIO (viernes).  HACENDERA CON EL I.E.S. LANCIA EN EL PUENTE DE SAN MARCOS.

15 DE JUNIO (sábado). HACENDERA DE LIMPIEZA  Y DESBROCE EN EL PONFEBLINO

(PALACIOS DEL SIL).

Con la colaboración del Ayuntamiento de Palacios y de la Asociación Cultural Ferroviaria Berciana y la empresa ARMF de Villablino. Por la tarde visitaremos los talleres y material ferroviario de época en Villablino.

Salida: 8:00 h. del Jardín de San Francisco y 8:05 h. del CHF.

17 DE JUNIO (lunes). Este día se entregará el premio  Bosque del año 2024 al pueblo de Villar de los Barrios por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Nos han invitado al evento, por las hacenderas realizadas allí, pero al ser lunes asistiremos algún miembro de la directiva.

18 DE JUNIO (martes). PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ICONOGRAFÍA DEL GÓTICO”

por el autor D. Carlos Taranilla. Introducción de Ester Muñoz de la Iglesia.

Hora 19:30

Lugar: Sala Región Instituto Leonés de Cultura (Entrada por C/ Sta Nonia 3).

                                             ———————————–

6 DE JULIO (sábado). HACENDERA DE LIMPIEZA Y DESBROCE EN LA ERMINTA DE LAS ANGUSTIAS.

Con  la colaboración de la Asociación Fuente de la Mora de Azares y la Junta Vecinal de Azares.

Salida  8:00 h. del Jardín de San Francisco y 8:05 del CHF.

13 DE JULIO (sábado). VIAJE CULTURAL A BALBOA Y VEGA DE VALCARCE.

Se verá las restauraciones que se han efectuado en los castillos  de Balboa y Sarracín después de nuestras hacenderas. Por la mañana visitaremos el Castillo de Balboa y en Vega de Valcarce nos obsequiará la Alcaldesa con un vino y pincho, luego visitaremos el Castillo  de Sarracín, comeremos en Vega de Valcarce . Nos acompañará el arquitecto Fidel Ramón.

Salida 8:00 h del Jardín del San Francisco y 8:05  CHF.

Precio del Viaje (incluida comida) 30 euros.

20 DE JULIO (sábado).HACENDERA DE LIMPIEZA Y DESBROCE EN EL BOSQUE DEL AÑO

2024 VILLAR DE LOS BARRIOS (PONFERRADA).

En colaboración con la Asociación  Cultural Bierzo Vivo. Comeremos en la Casa Solariega de Nicolás.

Salida 8:00 h Jardín de San Francisco  y 8:05 h del CHF.

VISITA AL CASTRO DE LOS JUDIOS (PUENTE CASTRO). Será un día de la segunda quincena de julio. Os informaremos en cuanto concertemos la visita.

                                           ——————————

14 DE SEPTIEMBRE (sábado).HACENDERA DE LIMPIEZA Y DESBROCE EN EL PUEBLO ABANDONADO DE SANTIBÁÑEZ DE MONTES (TORRE DEL BIERZO).

Es la tercera hacendera, intentaremos concluir lo que queda por hacer. Comeremos en el Refugio de cazadores de Montealegre.

Salida 8:00 h del Jardín de San Francisco y 8:05 CHF.

27,28 Y 29 DE SEPTIEMBRE (viernes, sábado y domingo). VIAJE A PORTUGAL.

Se informará del itinerario y del precio en breve.

   ———————————————————————————————————

ACTIVIDAD RECOMENDADA

29 DE JUNIO (sábado).  Organizado por AIPRELE (Asociación Ibérica de amigos del Prerrománico del Reino de León).

Viaje cultural a la Cueva de San Tirso en Manzanal del Puerto, luego a la parroquia de Otero, Santa María de Vizbayo. Después de comer a Santo Tomás de las  Ollas.

Precio socios AIPRELE 15 euros, no socios 20. La comida no esta incluida, será en un restaurante de Ponferrada o Carracedelo.

Interesados llamar o enviar Wassapp  a Javier  637 41 78 15.

                        León a 7 de Junio 2024. La Junta Directiva.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Entrevista al presidente de Promonumenta: «La creación de una cantera de jóvenes guardianes del patrimonio con vistas a conseguir un relevo generacional que dedique su tiempo a conservarlo es otra de las claves para la asociación»

Entrevista al presidente de Promonumenta: «La creación de una cantera de jóvenes guardianes del patrimonio con vistas a conseguir un relevo generacional que dedique su tiempo a conservarlo es otra de las claves para la asociación»

LA NUEVA CRÓNICA 6-6-2024

LNC CULTURAS

Marcelino Fernández: «Donde los alcaldes se comprometen, las cosas salen adelante»

El presidente de ProMonumenta, Marcelino Félix, habló en ‘Entre nosotras’ sobre su nombramiento reciente como Hijo Predilecto de la Ciudad de León

Camino Díez Llamazares

06/06/2024

 Actualizado a 06/06/2024

Marcelino Félix Fernández durante la grabación de ‘Entre nosotras’. | L.N.C.

Marcelino Félix Férnandez es la cabeza de ProMonumeta desde el año 2007. El «germen» de la asociación, en sus palabras, tiene que ver su amigo Víctor Ferrero, ya fenecido. El monasterio de Sandoval era un enclave al que Marcelino iba con su padre, todavía de niño, a pescar cangrejos y disfrutar de la naturaleza. Tiempo después, preocupados por el estado del monumento, Víctor y Marcelino emprendieron juntos un viaje que tuvo como destino la creación de la asociación. «El día 4 de junio de 1992, ProMonumenta se presentó a la prensa», cuenta Fernández: «Desde ese día, hace 32 años que estamos en la brecha». En concreto, 32 años y 2 días. 

Desde entonces, esta asociación de amigos del patrimonio vela por preservalo, protegerlo y ponerlo en valor a base de la limpieza y conservación de los monumentos leoneses. «Vamos con la azada y con la escoba a limpiar para quitar las zarzas y los arbustos, para que no sigan dañando el monumento», resume el presidente: «Luego contactamos con el organismo competente para que lo restaure». Lo que antaño sería, en definitiva, una hacendera. Y así la califica el entrevistado, que ha servido en numerosas con la compañía del resto de miembros de ProMonumenta en lugares como el castillo de Serracín o el palacio de Grajal. Este mismo jueves, el grupo de guardianes del patrimonio hace parada en la ermita de la Angustias de Azares del Páramo. «Ya hemos estado allí tres veces para limpiarla y ahora vamos a sacar el piso porque se había hundido el tejado», señala Marcelino: «El piso es de canto rodado y en el pueblo dicen que recuerdan unos mosaicos de colores… Vamos a ver qué es lo que se saca». Entre sus planes, se encuentra además la visita a Santibáñez de Montes, cuyos vecinos ya han sido testigos de la hacendera en ocasiones anteriores. «El alcalde quiere que volvamos», comenta el presidente: «Allí donde los alcaldes se comprometen con nosotros, las cosas salen adelante; donde el alcalde se pone de perfil y no nos hace caso, es muy difícil que las cosas salgan».

No son los únicos puntos en la agenda de ProMonumenta. La creación de una cantera de guardianes del patrimonio en vistas a conseguir un relevo generacional que dedique su tiempo a conservarlo es otra de las claves para la asociación presidida por Marcelino, que explica su colaboración con el IES Lancia del pasado 21 de mayo. Miembros de ProMonumenta y alumnos leoneses llevaron a cabo una hacendera en Puente Castro que el presidente define como una «maravilla». Aun así, según indica, todavía queda por «hacer un estatuto para canalizar ese trabajo». Todo con la pretensión de «concienciar a la gente joven para que tome cariño a estas cosas y se implique en ello». No sólo eso, sino que el nuevo número de la revista de la asociación «ya se está cociendo»; sólo queda buscar patrocinadores que financien la publicación.  

Los planes que relató este miércoles Marcelino Félix Fernández en el programa ‘Entre nosotras’ de la COPE dan cuenta de la intensa actividad de la asociación. Una actividad que ha derivado en el nombramiento del presidente como Hijo Predilecto de la Ciudad de León. «Me enteré por una llamada telefónica y, luego, por toda la prensa; yo no sabía absolutamente nada», confiesa emocionado: «Lo único que me salía era dar las gracias; gracias de verdad». El nombramiento coincide en el tiempo con el anuncio de su cese como presidente de la asociación. «Todavía tenemos que convocar asamblea para eso», resuelve el Hijo Predilecto: «Hay que llevarlo con tiento y despacio». Aun con la Junta Directiva todavía en el aire, lo que es seguro es que Marcelino seguirá siempre en su empeño por cuidar y preservar el patrimonio cultural leonés.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ORGANIZADA POR PROMONUMENTA Y EL ILC, Conferencia de F. Javier García Montes sobre «La moneda del Reino de León»

ORGANIZADA POR PROMONUMENTA Y EL ILC, Conferencia de F. Javier García Montes sobre «La moneda del Reino de León»

El pasado 4 de junio, Francisco Javier García Montes impartió una conferencia titulada «La Moneda del Reino de León». Al mismo tiempo, García Montes presentó su libro Las acuñaciones anónimas de Alfonso X. El acto fue organizado por PROMONUMENTA y por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) y tuvo sugar en el salón de actos de esta última institución.
Francisco Javier García Montes es un frecuente colaborador de la revista PROMONUMENTA, en la que viene publicando una interesante seri sobre numismática en el Reino de León, muy apreciada por su amenidad dentro de una rigurosidad indiscutible.
El salón estuvo lleno en su totalidad,

Un momento de la conferencia. A la izda. F. Javier García Montes
Fernando y Manuel entrgan un pequeño recuerdo al conferenciante
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail