Monthly Archives: diciembre 2023

DATADO EN EL SIGLO IX, EN EL SIGLO XII PASÓ A MANOS DE LOS TEMPLARIOS

DATADO EN EL SIGLO IX, EN EL SIGLO XII PASÓ A MANOS DE LOS TEMPLARIOS

DIARIO DE LEÓN 29-12-2023

Al rescate del castillo perdido del Curueño

Fortaleza templaria. La vegetación ocultaba hasta hace cuatro años una extraordinaria fortificación del siglo IX en Santa Colomba del Curueño. Tras rescatar la planta de este castillo templario, el ayuntamiento acaba de sacar a licitación, por 278.000 euros, la consolidación de las ruinas.

 Las ruinas del castillo de San Salvador y la ermita de Santa Ana, en Santa Colomba del Curueño. AYUNTAMIENTO DE SANTA COLOMBA DE CURUEÑO / DL

  •  

VERÓNICA VIÑAS

29 DE DICIEMBRE DE 2023, 3:33

El castillo de San Salvador, en Santa Colomba del Curueño, ‘emergió’ del subsuelo en 2019. Al principio era imposible aventurar la magnitud de un edificio que contó con seis torres. Se trata de una fortaleza templaria muy bien documentada, pero que había permanecido oculta y, tal vez a salvo, gracias a la espesa maleza que lo engullía. La limpieza del entorno, gracias a un convenio con la Diputación, que aportó 180.000 euros, y otros 20.000 el ayuntamiento, permitió sacar a la luz importantes vestigios, como un gran aljibe. La planta de la fortificación y los tramos del sistema defensivo —un muro de tierra, reforzado con una pared de piedra— quedaron al descubierto. Se sabe que esta construcción medieval daba protección a vecinos y peregrinos que circulaban por estas rutas menores de la antigua calzada romana. Su emplazamiento estratégico le permitía, como explica el proyecto de rehabilitación diseñado por el arquitecto Ricardo García Alonso, «establecer señales de humo con el castillo de Aviados, que, a su vez, lo hacía con el de Peña Morquera, y éste con el de Montuerto, y así sucesivamente, estableciendo todo un entramado defensivo y de vigilancia, absolutamente necesario para las estrategias militares».

Ahora, el Ayuntamiento de Santa Colomba del Curueño ha sacado a licitación una nueva intervención en el castillo fortaleza y en la cercana ermita de Santa Ana por un importe de 278.000 euros y un plazo de ejecución de cinco meses. El objetivo es la recuperación del entorno y la protección y consolidación de las ruinas del castillo, para que sea un lugar visitable en todo su perímetro. Los trabajos se centrarán en la limpieza y nivelación del terreno del perímetro interior, la mejora del perímetro exterior del castillo y de los accesos, la protección de las fábricas de tapial descubiertas en la primera fase de las obras y la cubrición del aljibe —que ahora es peligroso para los visitantes, así como para protegerlo del vandalismo—. Además, por expresa petición de la Comisión Territorial de Patrimonio se restaurará al estado original la sección del foso perimetral del castillo movido por el paso de maquinaria en las labores de desarbolado del yacimiento arqueológico.

La historia del castillo

La edificación, al igual que sucediera con el resto de los castillos medievales de la zona, sufrió distintos avatares hasta que durante los siglos XIV o XV, abandonado y sin uso, se vio abocado a su desaparición, arruinándose con el paso del tiempo. Al castillo se llega pasando por la ermita de Santa Ana, ubicada en el borde de una planicie que se encuentra por debajo del castillo.

Anexas a la ermita de Santa Ana se observan restos de una edificación precedente, que se sospecha podrían corresponder a lo que hubiera sido la original capilla del castillo. La ermita de Santa Ana, erigida en el siglo XVI, ‘colonizó’ parte de la estructura del castillo. A pesar de la desaparición del castillo se mantuvo la devoción a la Santa alojada en los restos de la capilla, y se mantuvo la costumbre de subir desde todas las iglesias del valle del Curueño, para celebrar cada año la romería del Salvador que tiene lugar el día de la Ascensión.

La intervención
Permitirá consolidar las ruinas del castillo para que sea un lugar visitable en todo su perímetro

Por la documentación que existe en el archivo de la Catedral de León se cree que el castillo data del siglo IX o principios del X. El 13 de octubre del 999, el rey Alfonso V de León y su madre Elvira donan al obispo Froilán de León el castillo de San Salvador de Curueño. Alfonso VII donará la fortificación a la iglesia de Santa María de Regla de León y a su obispo Arias. En los siglos XII y XIII los templaron recibieron el castillo como sede de sus operaciones de vigilancia y protección de pueblos y peregrinos del Camino de Santiago.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Desde Hace algún tiempo, el Ayuntamiento de León actúa con suma celeridad (Ver noticia sobre este tema, insertada el 13-12-2023)

Desde Hace algún tiempo, el Ayuntamiento de León actúa con suma celeridad (Ver noticia sobre este tema, insertada el 13-12-2023)

DIARIO DE LEÓN 28-12-2023

Piden que se prohíba un nuevo edificio junto a la Catedral de León

-UPL y PP presentan una moción conjunta para que el equipo de gobierno inicie los trámites de expropiación de la finca de la plaza Puerta Obispo

 Fachada este de la Catedral, en Puerta Obispo, donde se pretende construir una nueva edificiación. DL

DL

La fotografía publicada por Diario de León (arriba) nada tiene que ver con el motivo que ahora se discute. Fotos del Luisón, antes y después de su demolición.

27 DE DICIEMBRE DE 2023, 12:00

Los grupos municipales de Unión del Pueblo Leonés y Partido Popular en el Ayuntamiento de León han presentado una moción para que el Ayuntamiento inicie “de modo inmediato los trámites oportunos para la expropiación de la parcela sita en la Plaza de Puerta Obispo, 15 y su recuperación como entorno público de la catedral, paralizando de modo inmediato la licencia concedida para la construcción de una nueva edificación”.

Dicha parcela se inscribe dentro del área delimitada por el Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección de la ciudad antigua de León y la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León, que acordó informar favorablemente el proyecto de nueva construcción, con algunas salvedades como que “no repose sobre el lateral del Obispado y la muralla”. 

La razón que justifica dicha petición es que la construcción de una nueva edificación taparía el lienzo posterior y, lo que es más importante, dificultaría en gran medida que pudiera iniciarse un proceso expropiatorio para dejar a la luz, libre y expedita toda la muralla en torno a la calle Serradores en lo que debe de ser la continuación en la puesta en valor de nuestra muralla romana, como se ha hecho en la avenida de los Cubos, según el comunicado conjunto de ambos grupos.

Concretamente en esta avenida la totalidad de las edificaciones adosadas a la muralla romana se encuentran clasificadas como Suelo Urbano Consolidado y calificadas como Sistema General de Espacios Libres, con el fin de impulsar la recuperación de la muralla romana de León, recuperando los espacios libres y recorridos peatonales extramuros y cuya ejecución se encuentra actualmente vigente. 

Por todo ello ambos grupos políticos han presentado esta moción que busca iniciar los trámites de expropiación de la mencionada parcela por tratarse de una zona lo suficientemente importante y de especial protección en igualdad de condiciones que la avenida de los Cubos y que, con los oportunos cambios parciales en el Plan de Ordenación Urbana, permitirá en un futuro recuperar nuestra muralla romana.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

TRAS UN CONVENIO DE CESIÓN ENTRE EL OBISPADO Y EL AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA, AUSPICIADO POR PROMONUMENTA, QUE TAMBIÉN REALIZÓ VARIAS HACENDERAS EN ESTE LUGAR

TRAS UN CONVENIO DE CESIÓN ENTRE EL OBISPADO Y EL AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA, AUSPICIADO POR PROMONUMENTA, QUE TAMBIÉN REALIZÓ VARIAS HACENDERAS EN ESTE LUGAR

ILEÓN 18-12-2023

Un proyecto rehabilitará la iglesia de San Pedro de Villarino, en Ponferrada, para crear un albergue municipal

  • La iglesia está desde hace años en la lista roja de Hispania Nostra y ahora la Real Fundación Hospital de la Reina busca darle una nueva vida con una obra que finalizará en 2024
  •  
  •  

El proyecto Genadii de Ponferrada rehabilitará la iglesia de San Pedro de Villarino y habilitará un albergue. Agencia ICAL

Redacción EL BIERZO / Agencia ICAL

18 de diciembre de 2023 13:09h

El proyecto Genadii, de la Real Fundación Hospital de la Reina, rehabilitará en 2024 la iglesia de San Pedro de Villarino, ubicado en la localidad de Manzanedo de Valdueza, en el municipio de Ponferrada, según ha desvelado el concejal de Medio Rural, Iván Alonso.

La iglesia está desde hace años en la lista roja de Hispania Nostra, a pesar de que desde el Ayuntamiento de la capital berciana se han llevado a cabo varias intervenciones urgentes. Este año se procedió a desbrozar el entorno y liberar los muros de la hiedra que los daña. El proyecto Genadii ha realizado el levantamiento topográfico y el proyecto que se finalizará en 2024. 

Ese proyecto incluye la restauración de la iglesia, para lo que será necesario reconstruir un muro posterior al presbiterio, además de consolidar el tejado y el porche, que están en riesgo de colapso. 

Se aprovecharán los muros adyacentes para habilitar un alberge destinado, principalmente, a caminantes y estudiosos de la Tebaida Berciana. Ese albergue, que será de gestión municipal, se ubicará donde en el lugar donde se encontraban las antiguas viviendas de los monjes. Un espacio para turismo sostenible, caminantes, ciclistas o esos estudiosos, que también servirá para custodiar la iglesia. Además, a diferencia de otros albergues, éste no está situado en un pueblo, si no apartado en medio de un bosque de castaños. 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

IGLESIA DE VILLACÉ: un púlpito de madera policromada, un singular retablo barroco de doble cara, un órgano del siglo XVIII, una pila bautismal de piedra con motivos geométricos y las grandes losas de pizarra con inscripciones funerarias y escudos que conforman el pavimento de las naves son tesoros que también guarda esta iglesia.

IGLESIA DE VILLACÉ: un púlpito de madera policromada, un singular retablo barroco de doble cara, un órgano del siglo XVIII, una pila bautismal de piedra con motivos geométricos y las grandes losas de pizarra con inscripciones funerarias y escudos que conforman el pavimento de las naves son tesoros que también guarda esta iglesia.

LA NUEVA CRÓNICA 24-12-2023

Concluye la restauración de la capilla medieval de la iglesia de Villacé

La Junta termina los trabajos en los murales y en el artesonado mudéjar del siglo XV tras una inversión de 223.000 euros de fondos europeos

LNC

23/12/2023

 Actualizado a 23/12/2023

Restauración del artesonado mudéjar de la iglesia de Villacé. | L.N.C.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha concluida las obras de la restauración de la antigua capilla bautismal, también conocida como capilla de San Juan, en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de la localidad leonesa de Villacé, perteneciente al municipio de Villamañán.

El objetivo principal de la intervención, a la que se han destinado 223.000 euros financiados con fondos europeos Feder, es la conservación y puesta en valor tanto del artesonado mudéjar del siglo XV como de los decorados que adornan las paredes de la capilla.

La estancia, con unos 25 metros cuadrados en planta, está cubierta por una armadura policromada de par y nudillo, a cuatro aguas, con cuadrales sobre canes y limas moamares. Presenta decoración atauquerada en el almizate, con ruedas de lazo de ocho puntas, y un relieve del Padre Eterno a modo de pinjante central. Los faldones, con cintas y saetinos, se decoran con florones en los guardapolvos.

Además, las paredes de la capilla están decoradas con pinturas murales conservadas bajo la capa de yeso. En lo que era la cabecera de la capilla, al norte, se conserva la representación de un Trono de Gracia sobre la huella en el muro de un primitivo bien mueble (probablemente un retablo) ya desaparecido. El resto consiste en una ornamentación a modo de decoración textil con imitación de brocados, a base casi exclusivamente de grisallas, que se concibió con el objetivo de realzar la escena principal.

Situada a los pies de la nave del Evangelio, la capilla se alza sobre los restos de una edificación precedente, cuyos vestigios aún son visibles en los muros norte y oeste. Hacia el año 1500 este espacio se incorporó al nuevo templo que se estaba construyendo y pasó a funcionar como una capilla con advocación a San Juan Bautista, San Gregorio y San Pelayo, gestionada por una cofradía homónima.

En su conjunto, la iglesia de la Anunciación consta de tres naves separadas por arcos ojivales muy apuntados y arcos de medio punto en sentido transversal. El atrio de pavimento enchinarrado que da acceso al templo está cubierto con una armadura que se apoya sobre esbeltas columnas de piedra y el conjunto se completa con una torre de cinco cuerpos que aloja las campanas.

Además de la antigua capilla bautismal, el templo cuenta con otros bienes patrimoniales como un púlpito de madera policromada o un singular retablo barroco de doble cara, situado en las capillas laterales adosadas a la nave norte. El órgano del siglo XVIII, la pila bautismal de piedra con motivos geométricos esculpidos y las grandes losas de pizarra con inscripciones funerarias y escudos que conforman el pavimento de las naves completan el listado de bienes muebles de la iglesia.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CRUZ DE FERRO: EL PROYECTO DE SUBSANACIÓN QUE AHORA SE APRUEBA APENAS SOLUCIONARÁ EL DESASTRE EFECTUADO.

CRUZ DE FERRO: EL PROYECTO DE SUBSANACIÓN QUE AHORA SE APRUEBA APENAS SOLUCIONARÁ EL DESASTRE EFECTUADO.

LA NUEVA CRÓNICA 29-11-2023

Patrimonio autoriza las obras de subsanación y modificación del entorno de la Cruz de Ferro

También aprueba la intervención para la adecuación como espacio expositivo de la Capilla de San José de la Real Colegiata de San Isidoro

Ical

28/11/2023

 Actualizado a 28/11/2023

Cruz de Ferro en Foncebadón. |EDUARDO MARGARETO

La Comisión Territorial de Patrimonio de León autorizó este martes la subsanación y modificación de las obras realizadas en el entorno de la Cruz de Ferro, en la localidad de Foncebadón, perteneciente al término municipal de Santa Colomba de Somoza.

Para llevarlas a cabo se desmantelará el muro semiperimetral del humilladero ejecutado y se sustituirá por un muro de mampostería en seco, se devolverán al humilladero las piedras extendidas en la cuneta y la delimitación de los caminos se realizará con traviesas de madera. Además, contará con cinco bancos reflejados en el ‘Plano 02. Planta general-Entorno’, nuevos paneles informativos, vallados y bancos similares a los existentes, carpinterías de ventanas pintadas en colores oscuros y mates.

Finalmente, se deberán cumplir las prescripciones de la normativa urbanística y sectorial de aplicación, utilizando criterios de conservación de la imagen rural no urbanizada de este espacio, todo ello en un plazo máximo de tres meses.

Protesta junto a la Cruz de Ferro para reclamar «que no se toque»

El delegado recordó durante la Comisión que el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León le pidió hace dos meses al Ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza que ajustase la obra que se está llevando a cabo en la Cruz de Ferro al proyecto que fue autorizado por la Comisión Territorial de Patrimonio tras la denuncia presentada por la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago, ante lo que los técnicos del Servicio realizaron una inspección del lugar que se encuentran en fase de ejecución.

La intervención no se ajustaba al proyecto presentado y aprobado, por lo que se pidió al Consistorio, promotor de la obra, que realice los cambios necesarios para que se ajuste a ese proyecto. Por su parte, el Ayuntamiento presentó la documentación para subsanar las deficiencias y se comprometió a demoler aquellos elementos que distorsionen la imagen del paraje y que no estuvieran reflejados en el proyecto técnico aprobado durante la reunión de este martes.

Otras intervenciones

Durante la reunión, celebrada en la localidad de Santiago Millas, también se aprobó la intervención para la adecuación como espacio expositivo de la Capilla de San José de la Real Colegiata de San Isidoro, ubicada en la ciudad de León, así como el traslado de una copia del Cristo de Alcañiz, el vaciado en yeso de las esculturas del Salvador, de San Bartolomé y Santo Tomás, y un altar de piedra.

Del mismo modo, se informó favorablemente de la instalación de doce ventanas en el peto vertical de la bóveda del Museo Diocesano y de la Semana Santa de León, que permitirán una ventilación natural de este espacio, así como de la rehabilitación de la Casa de las Monjas del Monasterio de San Miguel de las Dueñas, perteneciente al municipio berciano de Congosto.

La Comisión se dio por enterada de la documentación relativa al hallazgo de restos arqueológicos en un solar de la calle Húsar Tiburcio, en Astorga, como consecuencia de las obras de demolición de un edificio y autorizó el proyecto técnico para la demolición de varias edificaciones en la Plaza Mayor de Villafranca del Bierzo, así como la ejecución de ocho sondeos de aprovechamiento geotérmico en la calle Ribadeo número 21 de la misma localidad.

Respecto a las solicitudes de los informes relativos a los proyectos de captación de aguas subterráneas para riego de zonas verdes en San Andrés del Rabanedo y de sondeo de captación de agua para el riego de una parcela de uso de recreo en el municipio de Villaquilambre, la Comisión Territorial de Patrimonio informó favorablemente de ambos planes, ya que no se encuentra catalogado ningún yacimiento arqueológico en las parcelas afectadas.

Además, se aprobaron las solicitudes para llevar a cabo trabajos de prospección arqueológica en el marco del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de puesta fuera de servicio de la Presa de San Facundo, en Torre del Bierzo, y del modificado del Proyecto de Construcción de instalación de residuos mineros ‘Vallinas Falsas’, en la localidad de La Baña.

Del mismo modo, se dio luz verde a los trabajos de excavación y control arqueológicos vinculados al Proyecto de consolidación de la Muralla del Castro ‘Peña del hombre’, en la localidad de Paradela de Muces, perteneciente a Priaranza del Bierzo. En caso de hallazgo arqueológico en cualquiera de los trabajos, deberán ser entregados en el Museo de León.

Archivado en

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ORGANIZADA POR PROMONUMENTA: Una conferencia inolvidable sobre la música tradicional leonesa

ORGANIZADA POR PROMONUMENTA: Una conferencia inolvidable sobre la música tradicional leonesa

TEXTO Y FOTOS: RAIGAÑU

Conferencia-Encuentro

 Con David Álvarez Cárcamo y «Harina de otro costal»

Dentro del Ciclo de Conferencias organizadas por la asociación cultural leonesa «ProMonumenta» y patrocinadas por el Ayuntamiento de León, el pasado martes, 19 de diciembre, pudimos disfrutar de las explicaciones y la música del omañés  David A. Cárcamo -y de sus «aliados» de «Harina de otro costal»,- sobre la música tradicional leonesa. Una parcela de nuestra cultura, en la que David lleva ya más de 20 años investigando.

Presentación de David a cargo de Fernando

A demás de sus explicaciones -teóricas y practicas- nos recreo con multitud de videos históricos, grabados durante estos años por él.

Al final de la entrañable jornada, Fernando y Nino, de ProMonumenta, le entregaron un bonito recuerdo de este acontecimiento. 

Multitud de canciones y bailes fueron recreadas por «Harina de otro costal» para demostrar con la practica lo que David explicaba.

Rondas y diferencias entre las rondas, corridos, jotas, titos, canciones de bodas……ningún palo del folclore leonés quedo sin tocar. Realmente, aprendimos y nos divertimos.

Rondas y diferencias entre las rondas, corridos, jotas, titos, canciones de bodas……ningún palo del folclore leonés quedo sin tocar. Realmente, aprendimos y nos divertimos.

Publicado por RAIGAÑU en 7:33 a. m.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA VISITA MONUMENTOS DEL PRERROMÁNICO LEONÉS

PROMONUMENTA VISITA MONUMENTOS DEL PRERROMÁNICO LEONÉS

TEXTO Y FOTOS: RAIGAÑU

Visita al prerrománico de la ribera este.

El sábado 16 de diciembre, un grupo de asociados a ProMonumenta, realizaron una excursión visitando los vestigios del Prerromanico leonés, construidos entre los ríos Esla y Porma a su paso por la ribera.

Fueron guiados en esta visita por Javier Callado Cobo, miembro fundador de AIPRELE (Asociación Ibérica de Amigos del Prerrománico  del Reino de León).

El pórtico de Villarmún
Interior de la iglesia de Villarmún (cabecera con arco de ligera herradura)

La visita comenzó en la bonita y bien cuidada iglesia de Villarmún. Donde se explico, como en el Reino de León, al cambiar el rito ortodoxo hispano, por el católico romano, se modificaron las estructuras arquitectónicas. Y como a este arco, primitivamente de herradura, le fueron embutidos dos capiteles para transformarlo en arco de medio punto (Románico) Más acorde con las directrices dictadas desde Roma. No obstante, la iglesia siguió conservando su planta ortodoxa.

Iglesia de Villarratel

También se detuvieron en Villarratel para estudiar la estructura de su iglesia y admirar su precioso artesonado. Que necesita rápidamente una acción de restauración y conservación, ya que el agua de las evidentes goteras, esta borrando las pinturas y pudriendo la madera.

Artesonado de Villarratel

SOS. El agua esta destruyendo el artesonado.

Desde Villarratel, pasaron a visitar el Monasterio de San Miguel de Escalada. La joya del prerrománico leonés.

Siempre atentos a las amplias explicaciones de Javier Callado

En el artesonado de S. Miguel -muy posterior a la remota época de su fundación-, podemos ver las inconfundibles armas del Reino de León.

Palacio de Valdellorma
Palacio de Valdellorma (ermita)

En Palacio de Valdellorma visitaron tanto su iglesia como su ermita. Ambas antiguas estructuras prerrománicas, modificadas durante la reforma del románico.

La Ercina. Ollas ferroviarias

Se comió en La Ercina, en el Bar Santa Barbara, al viejo estilo ferroviario. Unas patatas con carne, cocinadas por el mejor cocinero de ollas ferroviarias de todo el Reino de León y de gran parte de Castilla. En la fotografía se puede ver como estos habilidosos ferroviarios, reciclan varios barriles de cerveza para fabricar sus ollas. El postre una autentica delicia de la casa.

Corral de las Arrimadas. Horno tradicional

Tras la comida se dirigieron a Corral de Las Arrimadas, donde sus vecinos, aun conservan este precioso horno tradicional

En el ábside de su iglesia, ábside cuadrado típico de las construcciones prerrománicas, se puede apreciar además de la lucera cegada, este grabado que bien podría ser una cruz copta. Muy en consonancia con el rito prerrománico. 

Para finalizar se visito la interesante iglesia de Candanedo de Boñar.

Candanedo de Boñar. Iglesia, Cabecera con grandes y toscos capiteles.
En el ábside de Candanedo

Publicado por RAIGAÑU en 3:34 p. m.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

SENDA DEL ARCEDIANO: Aunque de origen romano, la que ha llegado a nuestros días es fruto de las reparaciones y transformaciones experimentadas en su devenir histórico.

SENDA DEL ARCEDIANO: Aunque de origen romano, la que ha llegado a nuestros días es fruto de las reparaciones y transformaciones experimentadas en su devenir histórico.

DIARIO DE LEÓN 14-12-2023

Recuperan la calzada romana del Arcediano entre León y Asturias

La intervención en el trazado recuperará el empedrado y adecuará infraestructuras ganaderas

 La Senda del Arcediano, en Picos de Europa. LARRY.

  •  

MAITE RABANILLO

14 DE DICIEMBRE DE 2023, 3:33

La Senda del Arcediano, en pleno Parque Nacional de Picos de Europa, revivirá en 2024 con la intervención prevista por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio en esta histórica vía que une Oseja de Sajambre, en León, con el concejo asturiano de Amieva.

El proyecto, que ha sido adjudicado esta semana, será financiado con los Fondos Next Generation e inicialmente tenía asignada una inversión de 240.000 euros. Finalmente, se ejecutará por 216.000 euros por una empresa murciana.

PUBLICIDAD

En concreto, se intervendrá en el trazado para incentivar su uso turístico como «columna vertebral» del valle de Sajambre, que atraviesa de norte a sur a lo largo del macizo occidental de Picos. El proyecto hace hincapié en la importancia turística del camino declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y también en el uso que de él realizan los vecinos «para realizar las prácticas tradicionales, forma de sustento de muchos de sus habitantes, dando acceso a las fincas tanto públicas como privadas dónde se recogen leñas, siega de pastos, ganadería, etc». De hecho, también es la única vía de comunicación de la localidad de Soto de Sajambre cuando la carretera queda cortada por algún desprendimiento.

Entre las intervenciones que recoge la memoria destaca la reconstrucción del antiguo empedrado en aquellos tramos dónde sea más evidente su presencia. Remarca el origen romano de la senda como recoge el Inventario Arqueológico Provincial, con la tipología de obra pública, «asignándosele una atribución cultural romana altoimperial posible, y tardorromana y moderna segura».

Sin embargo, descarta que en la actualidad pervivan vestigios de aquella calzada aunque es una teoría que defienden varios estudiosos y lugareños. Son tramos empedrados con piedras yuxtapuestas que configuran una superficie plana que se han asociado con vías romanas. La memoria remarca que «los restos de empedrado que se conservan en la senda y la configuración del camino no responden al sistema constructivo romano» ya que de ser una vía romana lo normal es que fuese «una vía terrena o glareata, hecha con tierra y pavimentada con pequeñas piedras o cantos rodados, presentando un perfil alomado, con un marcado recalce».

En cualquier acaso, concede que aunque las evidencias que se observan no puedan considerarse romanas, «otra cuestión es que el itinerario tenga un origen romano, y que la fábrica que ha llegado a nuestros días sea fruto de las reparaciones y transformaciones que ha experimentado el camino a lo largo de su devenir histórico».

Además de esta recuperación del empedrado, el proyecto tiene en cuenta los usos de los habitantes del valle, de ahí que tiene intención de mejorar algunas infraestructuras ganaderas presentes en el camino como cierres ganaderos, abrevaderos, cancillas, retirada de elementos deteriorados y en desuso, así como se añadirán nuevas como pasos canadienses.

En referencia a las actuaciones más técnicas, el proyecto recoge la mejora del estado del camino mediante la intervención en la traza con recebados y estabilización de taludes, allí donde sea necesario y la construcción de escollera para la estabilización del terreno para evitar el corrimiento de tierras.

También se ejecutarán badenes y cunetas para evacuar el agua de la traza durante los periodos de precipitaciones.

La mejora de la señalización y de la cartelería también forma parte del proyecto, que tiene un plazo de ejecución de seis meses.

Las obras se ejecutarán según la división que figura en el proyecto, que ha partido la ruta en siete tramos, cada una de ellas con sus necesidades específicas.

El proyecto lo gestiona la Fundación Patrimonio Natural dentro de las encomiendas encaminadas «a fortalecer los valores de sostenibilidad y resiliencia en el entorno rural y forestal, que permitan fijar población al medio y poner en valor los recursos naturales de Castilla y León, fomentando la economía de estos espacios mediante la gestión de recursos y el turismo».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EDIFICIO LUISÓN: el único matiz correctivo que pone la Comisión de Patrimonio al proyecto de construcción previsto, y bendecido ya por el Ayuntamiento de la capital, es que esa fachada pueda quedar de algún modo a la vista, aunque no sea desde el exterior.

EDIFICIO LUISÓN: el único matiz correctivo que pone la Comisión de Patrimonio al proyecto de construcción previsto, y bendecido ya por el Ayuntamiento de la capital, es que esa fachada pueda quedar de algún modo a la vista, aunque no sea desde el exterior.

ILEÓN 11-12-2023

La Junta ‘bendice’ los apartamentos turísticos junto al Obispado de León obligando a dejar visible su fachada

Edificio ya derribado del antiguo Restaurante Luisón en Puerta Obispo, con la Catedral de León detrás. C.J.D.

Carlos J. Domínguez

11 de diciembre de 2023 09:40h@

El proyecto para el que el Ayuntamiento de León ya ha dado licencia para construir un nuevo edificio destinado a apartamentos turísticos en Puerta Obispo, al lado de la Catedral de León en el solar que dejó el derribo del antiguo restaurante Luisón, ya cuenta con el visto bueno de la Junta de Castilla y León.

Reconstruyendo un rincón perdido de León: Puerta Obispo, la entrada por la Catedral

En la última sesión de la Comisión Territorial de Patrimonio, celebrada la semana pasada, ésta se dio por enterada de los detalles del proyecto privado para volver a levantar el inmueble en la esquina junto a un lateral del Obispado de León, considerando que se puede autorizar desde el punto de vista patrimonial con apenas algunos matices.

Por un lado, según fuentes oficiales de la Junta en León, se conoció el resultado de los informes arqueológicos de las excavaciones realizadas por el promotor en el solar que ahora ha quedado a la vista tras el derribo hace ya unos pocos meses del viejo inmueble, determinando que carecen de trascendencia al evidenciar apenas algunos cimientos sin gran valor de anteriores construcciones en la zona.

Por otro lado, se ha comprobado que, pese a lo que podía parecer en un primer momento, el inmueble derribado no se sustentaba sobre la muralla de origen romano y medieval de la ciudad, lienzo que sí se aprecia muy cerca, sino sobre la fachada lateral de la sede diocesana de León.

Detalle de la fachada lateral del Obispado, restos de Puerta Obispo, aparecida tras el derribo. C.J.D.

Sin embargo, Patrimonio sigue considerando que esa fachada del Obispado aunque no sea muralla presenta un cierto valor, al formar parte del muro de Puerta Obispo, la vieja construcción que se unió con la Catedral de León hasta su derribo a principios del siglo XX. Es por eso que el único matiz correctivo que le pone al proyecto de construcción previsto, y bendecido ya por el Ayuntamiento de la capital, es que esa fachada pueda quedar de algún modo a la vista, aunque no sea desde el exterior.

La Comisión decidió que los promotores deberán idear algún sistema por el cual desde dentro del nuevo edificio que se construya esa pared quede en parte a la vista. Y para ello, anuncian que técnicos de Patrimonio se reunirán con la empresa que ejecute el proyecto para orientales sobre la manera de cumplir ese objetivo con alguna solución, como bien pudiera ser un acristalamiento interno o alguna similar, pero que de momento no se ha decidido. Se trata de poner en valor, aunque sea de manera particular, esa fachada antigua que el edificio del viejo restaurante Luisón, cerrado hace muchos años, había dejado totalmente tapada.

Comparativa del antes, con el antiguo restaurante, y el después del edificio Luisón

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CAMPAMENTO ROMANO EN VILLACETE: Capacidad entre 13.000 y 18.000 soldados y 28 hectáreas de superficie. Investigado por Universidad de Oviedo, Veterum Arqueólogos y Universidad de Exeter.

CAMPAMENTO ROMANO EN VILLACETE: Capacidad entre 13.000 y 18.000 soldados y 28 hectáreas de superficie. Investigado por Universidad de Oviedo, Veterum Arqueólogos y Universidad de Exeter.

¿Universidad de León? ¿Seguimos en el «que inventen ellos?

LA NUEVA CRÓNICA 7-12-2023

Identifican en Villacete uno de los mayores campamentos militares romanos

Las investigaciones se desarrollaron en los años 2020 y 2021 y sus resultados acaban de ser publicados

07/12/2023

 Actualizado a 07/12/2023

Imagen de la ubicación del campamento.

Un recinto militar de gran tamaño, con capacidad entre 13.000 y 18.000 soldados, ha sido identificado recientemente en las proximidades de Villacete (Valdefresno). Con 28 hectáreas de superficie, se trata de “uno de los mayores campamentos militares reconocidos hasta el momento en el noroeste peninsular”, señalan los investigadores Andrés Menéndez Blanco (Universidad de Oviedo), Víctor Vicente García (Veterum Arqueólogos) y João Fonte (Universidad de Exeter). 

El campamento romano, localizado a partir de diferentes técnicas de teledetección, puede estar vinculado al asedio del próximo yacimiento de El Castro (Villasabariego), identificado por diversos autores como la ciudad de Lancia de los ástures. El hallazgo, junto con otros cinco campamentos inéditos, es fruto de investigaciones que se desarrollaron en 2020 y 2021, pero acaba de ser publicado en el artículo “De las fuentes escritas a las técnicas de teledetección: aportaciones sobre la presencia del ejército romano en la cuenca del Esla (León y Zamora)”, disponible en el número 21 de la revista Studia Historica. Historia Antigua de la Universidad de Salamanca.

Para los arqueólogos, miembros y colaboradores del colectivo de investigación ‘romanarmy.eu’, el campamento de Villacete puede estar indicando el “reagrupamento de tropas previo o posterior a la toma del poblado de Lancia”. Este episodio violento de la conquista del Noroeste sucedió en el año 25 a.C. y ha sido narrado por varios autores clásicos, de los que el relato más extenso fue ofrecido por Lucio Anneo Floro. 

La crónica romana indica que el ejército romano tendría tres campamentos próximos al Esla, y gracias a la advertencia de los brigaecinos (un pueblo ástur localizado en las inmediaciones de Benavente), las unidades allí situadas frustraron un ataque simultáneo de los indígenas que causó numerosas bajas en los dos bandos. Los astures se refugiaron en Lancia y el ejército se unió para tomarla. Hasta el momento, no habían podido localizarse evidencias directas de este asedio. El recinto de Villacete se encuentra a sólo dos kilómetros y medio del poblado de Lancia. 

Su tamaño, desproporcionado si se compara con otros campamentos localizados en el área, podría haber albergado en su interior dos o tres legiones. Se encuentra al otro lado del río Porma, empleando una técnica de defensa romana que ya ha sido documentada en asedios como el de Alesia o Numancia. La propuesta de relación entre este campamento de Villacete y el episodio de asedio, con todo, es “hipotética” y pendiente de más constataciones y evidencias arqueológicas. Con todo, los arqueólogos señalan que “junto con las posibles tomas de los castros de Las Labradas y La Peña del Castro, podrían ser las primeras evidencias materiales de ataques romanos sobre poblados en la cuenca occidental del Duero durante las Guerras Astur-Cántabras”. 

Hasta el momento, la investigación sobre esta área geográfica en el proceso de conquista estaba en vía muerta, pero los nuevos datos -explican desde ‘romanarmy.eu’- “dibujarán un mapa más complejo y diverso de escenarios producidos durante el proceso de conquista romano”. 

Cuenca del Esla

Los investigadores han localizado asimismo otros cinco campamentos de dimensiones mucho menores a lo largo de la cuenca del Esla. En el Valle del Porma se han encontrado cuatro nuevas estructuras militares. Junto con la de Villacete, se han identificado recintos en Navafría (Valdefresno) y dos en el término de Ambasaguas (Santa Colomba de Curueño). 

Asimismo, en Zamora Oriental se han localizado dos yacimientos próximos a la vía XXVI del Itinerario de Antonino: el campamento de Castropepe (Villanueva de Azoague) y otro en Molacillos. En todos los casos, el estudio del terreno a través de herramientas de análisis geográfico ha determinado su relación con las vías de comunicación y el sistema hidrográfico de la cuenca del Esla.

Un recinto militar de gran tamaño, con capacidad entre 13.000 y 18.000 soldados, ha sido identificado recientemente en las proximidades de Villacete. Con 28 hectáreas de superficie, se trata de “uno de los mayores campamentos militares reconocidos hasta el momento en el noroeste peninsular”, señalan los investigadores Andrés Menéndez Blanco (Universidad de Oviedo), Víctor Vicente García (Veterum Arqueólogos) y João Fonte (Universidad de Exeter). 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail