Monthly Archives: marzo 2024

AHORA ES LA JUNTA QUIEN AUTORIZA EXPROPIAR TERRENOS AGRÍCOLAS PARA PARQUES SOLARES

AHORA ES LA JUNTA QUIEN AUTORIZA EXPROPIAR TERRENOS AGRÍCOLAS PARA PARQUES SOLARES

LA NUEVA CRÓNICA 28-3-2024

Denuncian la expropiación forzosa a 129 propietarios en Cimanes del Tejar

Asaja León manifiesta su indignación con la Junta por autorizar este procedimiento para que las promotoras de macroparques fotovoltaicos puedan hacerse con la propiedad de los terrenos agrícolas

LNC

27/03/2024

 Actualizado a 27/03/2024

Imagen de archivo. | L.N.C.

Imagen de archivo. | L.N.C.

La organización agraria Asaja de León manifiesta su indignación por la política de la Junta de Castilla y León de autorizar el procedimiento de expropiación forzosa para que las empresas promotoras de macroparques fotovoltaicos puedan hacerse con la propiedad de los terrenos agrícolas cuando no han llegado a un acuerdo privado con los propietarios de los mismos. Asaja recuerda a la Junta que no existe el “interés general” en el que se fundamenta la Ley de Expropiación, ya que el territorio en el que  van a asentar el negocio, el de Castilla y León, es excedentario en la producción de energía eléctrica, y que el lugar elegido no es el único posible, es sencillamente el que más le interesa al promotor desde el punto de vista económico. «En definitiva, se expropian terrenos sin que exista el interés general ni haya un interés social evidente», lamentan desde la organización.

Asaja se refiere al expediente de expropiación a instancias de la empresa leonesa Planta Fotovoltaica La Llanada S.L., que promueve el macroparque La Llanada, en el término municipal de Cimanes del Tejar, con una potencia instalada de 49.997 kWp y un presupuesto de ejecución de 23,5 millones de euros. Este 27 de marzo se publica en el BOP de la provincia de León el anuncio de la Oficina Territorial de Industria, Comercio y Economía, de la Junta de Castilla y León, por el que se concede la autorización administrativa y se declara de utilidad pública, relacionando 83 fincas de uso agrario, de 126 propietarios, sobre las que se inicia el expediente de expropiación.

Asaja considera que la Junta de Castilla y León, con esta decisión que claramente “fuerza la legislación vigente”, se pone claramente de parte de los grandes inversores en energía fotovoltaica, dando  la espalda a los agricultores y a los propietarios de tierras rústicas, que se van a sentir indefensos ante los poderosos que impunemente apisonan sus derechos. Defender el campo es también ponerse de parte de los agricultores en situaciones como esta, le recuerda ASAJA al Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

SAN JUAN DE MONTEALEGRE ESTUVO EN LA LISTA ROJA HASTA HACE TRES AÑOS.

SAN JUAN DE MONTEALEGRE ESTUVO EN LA LISTA ROJA HASTA HACE TRES AÑOS.

DIARIO DE LEÓN 21-3-2024

Muerte y resurrección de una iglesia del siglo X

Tras la Semana Santa comenzarán los trabajos para consolidar el monumento. La intervención, con cargo al Programa R de la Diputación, costará 110.000 euros y permitirá acceder al mirador de la espadaña

FacebookTwitterWhatsappCopiar enlaceComentarios

Vista aérea de la iglesia de San Juan de Montealegre. CORTESÍA DEL AYUNTAMIENTO DE VILLAGATÓN


Barrido del monumento con georradar. CORTESÍA DEL AYUNTAMIENTO DE VILLAGATÓN

Verónica Viñas

León

21.03.2024 | 03:30

Actualizado: 21.03.2024 | 03:30

Logró el ‘indulto’ hace tres años. La iglesia de San Juan de Montealegre pasó más de una década en la Lista Roja, donde Hispania Nostra incluye los monumento en peligro. Los trabajos de limpieza y consolidación que llevó a cabo el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León permitieron restañar las ‘heridas’ de la espadaña, el altar y el ábside, que sufrían numerosas fracturas. Estos arreglos le abrieron las puertas de la Lista Verde de Hispania Nostra el 21 de abril de 2021.

El monumento acaba de ser ‘barrido’ ahora con georradar, pero, según cuenta la alcaldesa de Villagatón, Carolina López Arias, no han encontrado ninguna estructura. La falta de hallazgos, en este caso, acelerará una intervención calificada de «espectacular» por la regidora socialista. Prevé que las obras, adjudicadas a la empresa leonesa Cal y Forja S.L., comiencen después de la Semana Santa. Disponen de una partida de 110.000 euros, con cargo al Programa R (Recuperar-Regenerar-Reactivar) del Instituto Leonés de Cultura (ILC), destinada a reforzar los muros y la espadaña, añadida durante una reforma del edificio efectuada en el siglo XVI. La espadaña estará rematada por un mirador que será accesible a los visitantes. La escalera de caracol que daba acceso a su parte superior está semidestruida. Además se llevará a cabo el cerramiento de la nave de la iglesia. La arqueóloga Julia Crespo explica que además de consolidar la ruina, el proyecto prevé recuperar la cota original del suelo. La parte de la iglesia mejor conservada es la cabecera, conformada por tres ábsides semicirculares, levantados en sillería, donde se preservan numerosas marcas de cantería y huellas del hacha, instrumento característico de los constructores románicos. En el ábside más septentrional quedan restos de pintura mural con motivos geométricos en tonos negros y ocres.

Aunque los trabajos tienen un plazo de ejecución de tres meses, Carolina López Arias espera inaugurar las obras de restauración coincidiendo con la célebre romería que tiene como escenario San Juan de Montealegre cada 8 de agosto.

El abandono y la rapiña destruyeron un monumento que estaba en pie a principios del siglo pasado. La primera referencia escrita de este cenobio data del año 946. Alrededor de la iglesia había un complejo monacal y hospitalario para los peregrinos a Santiago, del que no quedan vestigios.

En la primera mitad del siglo XX, cuando el historiador Manuel Gómez Moreno visitó el lugar, el templo estaba aún en buen estado, con su torre megalítica y su magnífico ábside poligonal.

El declive llegó a partir de los años cuarenta, cuando se desplomaron las bóvedas y una década más tarde el Obispado recogió algunos capiteles y ménsulas, preservados ahora en el Museo de los Caminos de Astorga y expuestos en Las Edades del Hombre del año 2000 en la capital maragata. Los ajedrezados de sus ventanales fueron robados apenas hace una década.

Así estaba San Juan de Montealegre a principios del siglo XX. WIKIPEDIA

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ESCRITOS DE PROMONUMENTA SOLICITANDO LA ANULACIÓN DEL PROYECTO DE ADECUACIÓN PARA TRÁNSITO DE BICICLETAS DE UN CANAL DE LAS MÉDULAS

ESCRITOS DE PROMONUMENTA SOLICITANDO LA ANULACIÓN DEL PROYECTO DE ADECUACIÓN PARA TRÁNSITO DE BICICLETAS DE UN CANAL DE LAS MÉDULAS

A principios de marzo de este año, Promonumenta ha remitido sendos escritos a las consejerías de Medio Ambiente y de Cultura de la Junta de Castilla y León expresando su rotunda oposición a la adecuación del canal CN-2 (el superior de los que van a Las Médulas por la vertiente norte de los montes Aquilanos) para convertirlo en un camino adecuado para el tránsito de bicicletas todo terreno (BTT). Es texto fue el que a continuación exponemos:

CANAL CN-2. ¿Cómo se puede hacer transitable este tramo para BTT sin alterar gravemente la morfología del canal?
Cartel anunciador de una marcha pedestre por el canal CN-2
Uno de los grupos de la marcha pedestre por el canal CN-2
Hacendera de Promonumenta para desbroce del canal CN-2
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

La de San Martín es la única iglesia excavada de la Alta Edad Media que se conserva en la provincia de León. Permanece abandonada y en la LISTA ROJA

La de San Martín es la única iglesia excavada de la Alta Edad Media que se conserva en la provincia de León. Permanece abandonada y en la LISTA ROJA

Las desconocidas cuevas medievales de La Candamia

Tres iglesias excavadas y un eremitorio. La tierra arcillosa y fácil de trabajar de La Candamia explicaría que durante la Edad Media proliferaran en este enclave cuevas con funciones religiosas. Solo se conserva la iglesia de San Martín, pero una profesora leonesa ha documentado otras tres.

FacebookTwitterWhatsappCopiar enlaceComentarios

Interior de la cueva de San Martín, la única iglesia excavada que se conserva en León.  VANESSA JIMENO

Verónica Viñas

León

19.03.2024 | 09:46

La Candamia es un territorio aún «inexplorado», pese a la riqueza de asentamientos que hubo en la zona, desde el Neolítico, y algunos hallazgos sorprendentes. La profesora Vanessa Jimeno Guerra, del departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León, acaba de publicar el libro Formas de poblamiento durante la Edad Media: la arquitectura excavada en La Candamia , donde desvela la ocupación de este enclave por eremitas, monjes y anacoretas, al menos, entre los siglos X y XI.

La profesora leonesa consiguió hace dos años que Hispania Nostra incluyera en su Lista Roja de monumentos en peligro la cueva de San Martín, en Villamoros de las Regueras, en La Candamia, única iglesia excavada de la Alta Edad Media que se conserva en la provincia de León. Su propósito es que no se pierda.

En su libro, que le ha costado seis años de investigaciones, Jimeno explica que el resto de las cuevas medievales de la zona se han perdido y solo cuatro están documentadas, la mayoría en manuscritos preservados en la Catedral de León. Estas cuevas responden a dos tipologías: iglesias y eremitorios. Al primer grupo pertenecerían las cuevas de San Martín y las desaparecidas de San Miguel y San Torcuato. De eremitorios solo se conoce la cueva de Maniulfo por un documento del archivo catedralicio del año 1006. El nombre procedería de uno de sus propietarios, según este documento, porque el morador era Gundisalvo, asceta que compartía cueva con una mujer, presentada «como la tentación del diablo». La autora del libro afirma que es posible que fuera un eremitorio mixto, aunque no estaba bien visto por obispos como Froilán. Esta cueva también tiene una crónica negra. En los años 20 del pasado siglo apareció un hombre muerto.

«La importancia de estas arquitecturas excavadas es directamente proporcional al desconocimiento que existe sobre ellas», afirma Vanessa Jimeno. La profesora explica que el terreno arcilloso de La Candamia sería la explicación de que existieran tantas cuevas, fáciles de horadar, pero difíciles de preservar.

La Cueva del Moro, en Puente Castro.  VANESSA JIMENO

También ha constatado que muchas cavidades fueron destruidas «por la codicia de los vecinos», que creían que las cuevas ocultaban tesoros.

Jimeno Guerra, que estudió en profundidad las Cuevas Menudas, muy próximas al yacimiento de Lancia, cuenta en su libro algunos descubrimientos en La Candamia. En 1986 se localizó un enterramiento colectivo del Neolítico (de nueve individuos), con su ajuar de hachas pulimentadas y cuchillos de sílex, que actualmente se conserva en el Museo de León.

En La Candamia también se extrajo un colmillo, supuestamente de elefante, que pasó al Museo Arqueológico de San Marcos, pero desapareció misteriosamente. En 1930, durante las obras de construcción de un puente en Villaobispo, apareció el cráneo de un mastodonte, que ahora está en el Instituto Geológico Minero de España. Y en las denominadas cuestas de La Candamia se descubrieron fragmentos del húmero de un proboscídeo (especie a la que pertenecen los actuales elefantes), depositado en el Instituto Padre Isla. De estos hallazgos proceden algunas leyendas sobre La Candamia como ‘cementerio de mamuts’.

Explica Jimeno que las cuevas e iglesias excavadas en el valle del bajo Torío son de la misma época que el monasterio de San Miguel de Escalada o la iglesia de Peñalba de Santiago. La cueva de San Martín, que desde 2018 cuenta con un acceso realizado por el Ayuntamiento de Villaquilambre, tiene una planta longitudinal. Todavía son visibles algunos orificios, según sugiere la investigadora, usados para cortinajes que separaran el presbiterio, para cumplir la función litúrgica.

Estas iglesias —dice— «funcionaban en la Edad Media como parroquias». En un testamento del 3 de julio del año 990 el monje Pelayo, de sobrenombre Zuleiman, dona a dos monjes «la peña que ha sido excavada consagrada a San Martín». Se sabe que Zuleiman ostentó además el cargo de mayordomo de la reina Teresa de Ansurez, esposa de Sancho I. Esta cueva podría ser una propiedad real bajo la tutela del monje-mayordomo; y es posible que la propia reina fundara la iglesia excavada.

Junto a la cueva de San Martín, la de San Miguel Arcángel es la más documentada. La Catedral guarda un diploma del año 1005 que cita esta cueva. En otro documento del año 1035 se denomina a la cueva ‘monesterio’, nombre que designaba «la habitación de un solitario», es decir, un anacoreta.

La que posiblemente es la Cueva de San Miguel, en Villanueva del Árbol. VANESSA JIMENO

Una hipótesis novedosa

En su libro, Vanessa Jimeno apunta una teoría sobre dónde está la cueva de San Miguel Arcángel. Se trata de una hipótesis que encaja con las descripciones documentales. La cavidad —dice— correspondería al arco excavado que «resiste indemne» entre las localidades de Villanueva del Árbol y Robledo de Torío.

La profesora defiende que muy probablemente hubo muchas más cuevas en La Candamia y que en el Castrum Iudeorum , los eremitorios, tanto en la ladera este como en la sur del cerro de Puente Castro, habrían convivido con la población judía, antes de que este asentamiento fuera arrasado por Alfonso VIII de Castilla en 1196 y los habitantes buscaran refugio en la aljama de León.

El arqueólogo leonés José María Luengo, en su estudio sobre los castros de la provincia, cita tres grupos de cuevas, cavadas unas sobre otras, en La Candamia, «similares a las de Lancia, Villacontilde, Valle de Mansilla y Rueda del Almirante». En la ladera oeste del Castrum Iudeorum se encontraría la conocida como Cueva del Moro. En 1924 el arqueólogo Julián Sanz se refiere a la cueva de San Torcuato y la ubica en la ladera sur. Esta cavidad se cita en un manuscrito de venta de una viña, del siglo XI, que utiliza como referencias de ubicación las cuevas excavadas de San Martín (en Villamoros) y San Torcuato (en Puente Castro).

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LAS EDADES DEL HOMBRE ESTÁN ACELERANDO LAS RESTAURACIONES EN VILLAFRANCA. AHORA 100.000€ PARA CA CASA DE GIL Y CARRASCO, en LISTA ROJA.

LAS EDADES DEL HOMBRE ESTÁN ACELERANDO LAS RESTAURACIONES EN VILLAFRANCA. AHORA 100.000€ PARA CA CASA DE GIL Y CARRASCO, en LISTA ROJA.

LA NUEVA CRÓNICA

LA NUEVA CRÓNICA 21-3-2024

Patrimonio aprueba la restauración de la Casa Gil

Las obras salvan de la ruina la casa natal de Enrique Gil y Carrasco, catalogada como bien de interés cultural

Mar Iglesias

20/03/2024

 Actualizado a 20/03/2024

Jardín de la casa natal de Enrique Gil y Carrasco.

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León dio su aprobación definitiva al proyecto de restauración y consolidación de la Casa Gil, promovido por la Fundación Biblioteca Enrique Gil en la Calle del Agua de Villafranca del Bierzo.

Esta aprobación es complementaria de la primera autorización, de 2 de octubre pasado, y significa el espaldarazo definitivo al proyecto de Casa Gil, cuyas obras comenzarán de inmediato, en cuanto el Ayuntamiento de Villafranca resuelva el último paso pendiente, el permiso de inicio.

El proyecto de consolidación ­de Casa Gil ha sido elaborado por un amplio equipo técnico, coordinado desde la Fundación por Consuelo Álvarez de Toledo y Valentín Carrera. La redacción del proyecto —debidamente visado por el Colegio de Arquitectos de León— estuvo a cargo de la arquitecta villafranquina Paula Núñez; la empresa especializada GMWmining&tunneling realizó un minucioso estudio de geotecnia de la parcela; a su vez la reputada firma de ingeniería EMICO, bajo la dirección de Javier García López, formuló los cálculos de la estructura o apeo que permitirá asegurar indefinidamente el edificio, en grave situación de ruina tras doscientos años de abandono. Las obras serán ejecutadas por la empresa berciana Los Cuñaos Construcciones SL, bajo la dirección del arquitecto Miguel Ángel Ramón y el aparejador Enrique Serrano Daroca.

Las obras de Casa Gil y el Jardín Romántico del Bierzo tienen un presupuesto inicial de 100.000 euros, subvencionados por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Castilla y León al que se suman numerosas aportaciones de mecenas y donantes particulares, para lo que la Fundación Biblioteca Enrique Gil mantiene abierta su campaña de mecenazgo para recaudar los fondos que permitan completar el proyecto. La campaña puede visitarse en el enlace https://casagil.helpbysc.com/ o mediante aportación directa en la c/c de la Fundación en ABANCA (ES9520800314333040033503).

Las obras de Casa Gil tienen un plazo de ejecución previsto de tres meses, por lo que se prevé la inauguración del Jardín Romántico del Bierzo esta primavera, coincidiendo con la inauguración deLas Edades del Hombre.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LAS GESTIONES DEL PÁRROCO DE LA IGLESIA DEL MERCADO ESTÁN DANDO RESULTADO. LA JUNTA APORTARÁ 150.000 EUROS

LAS GESTIONES DEL PÁRROCO DE LA IGLESIA DEL MERCADO ESTÁN DANDO RESULTADO. LA JUNTA APORTARÁ 150.000 EUROS

DIARIO DE LEÓN   20-3-2024

Intervendrán en las ‘patologías’ de la iglesia del Mercado

Cambio de ‘piel’. El exterior de la iglesia del Mercado de León se encuentra en una situación crítica. El párroco ha conseguido 150.000 euros de la Junta para arreglar las fachadas, afectadas por el ‘mal de la piedra’. Patrimonio acaba de dar luz verde.

Verónica Viñas

La iglesia del Mercado ha llegado al límite. El ‘mal de la piedra’ de Boñar ha hecho estragos en las fachadas, especialmente en la sur, así como en el ábside. La erosión es perfectamente visible. El párroco, Manuel Fláker, encargó un informe al arquitecto Mateo Llorente y lo envió a la Junta, que ha concedido 150.000 euros para restañar la deteriorada ‘piel’ de esta iglesia erigida por el célebre arquitecto Pedro Deustamben, conocido también como Pedro de Dios, que diseñó al mismo tiempo —finales del siglo XI y principios del XII— la primera fase de la colegiata de San Isidoro. De momento, no hay fecha para el inicio de los trabajos de rehabilitacón, pero Fláker espera que sea «en breve».

La Comisión Territorial de Patrimonio aprobó ayer la propuesta de limpieza y restauración de fachadas de Nuestra Señora del Mercado, aunque «deberá aportar un proyecto de ejecución que incluya un estudio de paramentos con caracterización petrográfica e identificación de patologías detectadas en las diferentes zonas de las fachadas». Patrimonio quiere que se conserven los revocos originales existentes sobre la fachada sur u otros que se identifiquen a partir del estudio de paramentos. El párroco apunta que estos revocos son de finales del XIX, de la época en la que Julio del Campo restituyó algunas piedras de la fachada.

Explica que la fachada sur es la más deteriorada, por las bruscas alteraciones de temperatura. Una zona ‘acosada’ también por las humedades, que se habrían incrementado desde el arreglo del pavimento de la plaza del Grano. El párroco apunta como solución un sistema de drenaje en el atrio, que se restauró hace más de 40 años. Pero no sabe si el presupuesto de la Junta será suficiente para atajar también este problema que sufre el edificio, declarado Monumento Nacional en 1973.

Hasta ahora, las pequeñas reparaciones las han sufragado los fieles, como la restauración del interior, de las imágenes o la torre y el chapitel. Pero la restauración exterior de la iglesia «era demasiado». «No podíamos abordarla», confiesa.

Hace casi tres décadas —relata Fláker— alumnos de la Escuela Taller sustituyeron algunos sillares que se encontraban muy dañados y se llevó a cabo la limpieza del absidiolo.

Daños en la piedra de la iglesia del Mercado

 RAMIRO

De la iglesia del Mercado, que tiene una curiosa forma de sepulcro, se sabe que la torre es obra de Felipe de Cajiga (1598) y que fue rematada por Fernando de Compostiza. Un incendió destruyó en 1464 la primitiva iglesia, de estilo gótico, erigida nuevamente en 1762 por el arquitecto García Pumarino con una sobria traza clasicista. En los últimos años los donativos han permitido rehabilitar las tallas de san Ildefonso, san José, la Inmaculada, san Antonio de Padua y santa Lucía. En 2016 el desprendimiento de varias tejas ponía en evidencia la penosa situación de la cubierta del templo. En aquel momento, el entonces párroco, Enrique García Centeno, convocaba a los feligreses para recaudar los 48.000 euros a los que ascendían los trabajos de retejado.

Las últimas intervenciones

La mayor rehabilitación que ha visto el templo de la plaza del Grano en los últimos años fue cuando en 2008 ‘volvieron a la vida’ las pinturas barrocas de la sacrisitía, deterioradas y casi desaparecidas por el paso del tiempo. Los frescos del camarín salían a la luz tras años de oscuridad, bajo el polvo y la suciedad. La recuperación de estas pinturas ascendió entonces a 83.000 euros, que cofinanciaron el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de León. Las pinturas murales datan de 1761 y en ellas es evidente la participación de varios artistas.

Ahora «se trata de una intervención que permitirá consolidar el edificio», asegura Fláker. Es la primera vez que este templo pida ayuda a la Junta de Castilla y León.

La iglesia del Mercado también tiene su propia leyenda, según la cual el 9 de febrero del año 560 se encontró la imagen de la virgen escondida entre unas zarzas, en el sitio donde ahora se erige la cruz de la plaza del Grano. En homenajea a aquella aparición, el pueblo erigió un pequeño santuario, edificación anterior al actual templo. El templo sufrió un hundimiento en febrero de 1856 y perdió parte de las bóvedas. El monje benedictino Miguel Echano, del convento de Sahagún, firmó un año después los planos de la restauración, que ascendió a 86.000 reales. La iglesia a punto estuvo de ser demolida. En el siglo XIX los monumentos de la ciudad se encontraban en una situación calamitosa. En 1836 el Ayuntamiento puso el punto de mira en la parroquia de Nuestra Señora del Mercado. La idea era ensanchar la plaza del Grano y la iglesia era un obstáculo insalvable. Finalmente, imperó la cordura y los planes de derribo no se llevaron a cabo.

Detalles de la situación en la que se encuentran las fachadas de la iglesia de Nuestra Señora del Mercado. RAMIRO

El desgaste y la mezcla de materiales es evidente. RAMIRO

Faltan piedras o estan rotas. RAMIRO

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL PROYECTO DE ADECUACIÓN DEL CANAL CN-2 DE LAS MÉDULAS, SEGÚN HISPANIA NOSTRA “puede resultar lesivo para el conjunto arqueológico amén de innecesario”.

EL PROYECTO DE ADECUACIÓN DEL CANAL CN-2 DE LAS MÉDULAS, SEGÚN HISPANIA NOSTRA “puede resultar lesivo para el conjunto arqueológico amén de innecesario”.

ILEÓN 22-2-2024

Hispania Nostra ve potencialmente “lesivo” e “innecesario” habilitar para bicis un canal romano de Las Médulas

El colectivo se pregunta “si no merece unos meses más de reflexión” una iniciativa que afecta a un bien con la consideración de Patrimonio de la Humanidad

— El mayor experto en Las Médulas alerta a las instituciones del “claro atentado” de hacer pasar bicis por un canal romano

Los canales romanos del Valle del Oza, en la vertiente norte de los montes Aquilianos.

Redacción EL BIERZO

22 de febrero de 2024 13:54h

La primera en lanzar la voz de alerta fue la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León Promonumenta. El siguiente en exponer su queja fue el arqueólogo Javier Sánchez-Palencia. Y ahora es Hispania Nostra la que muestra su “preocupación” por la iniciativa impulsada por la Junta de Castilla y León para acondicionar como ruta para bicicletas uno de los canales romanos de Las Médulas. El colectivo se pregunta “si no merece unos meses más de reflexión” un proyecto que “puede resultar lesivo para el conjunto arqueológico amén de innecesario”.

La polvareda del proyecto para hacer pasar bicis por canales romanos con meta en el Patrimonio Mundial de Las Médulas

La polvareda del proyecto para hacer pasar bicis por canales romanos con meta en el Patrimonio Mundial de Las Médulas

La propuesta objeto de polémica supone el acondicionamiento del canal romano CN-2, entre Peñalba de Santiago y Las Médulas, como ruta transitable en bicicleta a través de un recorrido de alrededor de 60 kilómetros de longitud, si bien el ingeniero de Minas y redactor del proyecto, Roberto Matías, circunscribe el aprovechamiento específico para BTT (Bicicletas Todo Terreno) a un descenso entre La Aquiana y San Clemente de Valdueza. La iniciativa cuenta con el respaldo del televisivo leonés Jesús Calleja. Y las obras ya comenzaron a finales del pasado mes de enero.

Hispania Nostra dice haber recogido “la preocupación de una parte de la sociedad leonesa” por la puesta en marcha de este proyecto, que aprovecha uno de los canales utilizados hace 2.000 años para conducir el agua que acabaría removiendo las montañas para extraer el oro hasta dejar las características formas del paraje, declarado por la Unesco en 1997 como Patrimonio de la Humanidad. Precisamente a justificar la declaración como BIC (Bien de Interés Cultural) de esta estructura de canales catalogada como la red hidráulica más importante del Imperio Romano ha dedicado un estudio encargado por la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León (en la etapa liderada por Ciudadanos) el arqueólogo Javier Sánchez-Palencia, considerado como el mayor experto en Las Médulas.

Fue luego la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, cuyo titular es el leonés Juan Carlos Suárez-Quiñones, el que impulsó este acondicionamiento, que defiende de las críticas apelando a su valor como factor de dinamización turística del entorno. Al cuestionamiento del proyecto (el propio Sánchez-Palencia habla de “claro atentado” contra el patrimonio) se suma ahora Hispania Nostra, que subraya que “existen distintas opciones de trazado que permitirían lograr el objetivo de crear una vía para senderismo y cicloturismo sin afectar a ninguno de los elementos del yacimiento”, un planteamiento que considera “positivo para fomentar la visita a un entorno tan espectacular como sin duda es el de Las Médulas”.

“Deben buscarse alternativas”

Tras alertar de que el proyecto afecta a un bien ya con la catalogación como BIC y Patrimonio de la Humanidad, Hispania Nostra se pregunta en voz alta: “Sinceramente, un yacimiento como Las Médulas, ¿no merece unos meses más de reflexión? ¿Y un estudio pormenorizado llevado a cabo por especialistas antes de proceder a una actuación que puede afectar a una parte del yacimiento de manera irreversible?”. Y se responde: “Entendemos que pueden existir importantes y urgentes razones económicas, pero si ello pudiera causar un daño irreversible en un elemento de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de nuestro país, creemos que deben buscarse alternativas”. Finalmente, el colectivo lanza una reflexión al hilo de esta polémica: “Al fin y a la postre se trata de reforzar ese compromiso social para que entre todos seamos capaces de legar a las generaciones futuras un patrimonio enriquecido y no, como tantas veces ha ocurrido, el triste lamento de una actuación precipitada producto de una decisión poco meditada

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA REMODELACIÓN DEL MUSEO DE SAN ISIDORO SE INAUGURARÁ EL 26 DE ABRIL, DÍA DE SAN ISIDORO.

LA REMODELACIÓN DEL MUSEO DE SAN ISIDORO SE INAUGURARÁ EL 26 DE ABRIL, DÍA DE SAN ISIDORO.

San Isidoro lucirá sus tesoros el 26 de abril

El Museo llenará la nuevas salas con sus joyas coincidiendo con la fiesta del patrono de la Corona Leonesa

Detalle de la capilla de San José, convertida en ‘santuario’ del parlamentarismo. FERNANDO OTERO

Verónica Viñas

León

16.03.2024 | 03:30

Actualizado: 16.03.2024 | 03:30

San Isidoro no hará caja en Semana Santa. Los últimos ‘remates’, han impedido que el Museo de San Isidoro pueda abrir en plena temporada alta con sus tesoros ya colocados en las reformadas salas diseñadas por el arquitecto Juan Carlos Rodríguez Frade.

Tras cinco años en obras, la colegiata sacará a la luz la colección que ha forjado durante un milenio —con piezas no exhibidas nunca— en una fecha muy especial, el 26 de abril, festividad de san Isidoro, patrono de la Corona Leonesa, de la Universidad de León y, desde 2001, también de internet. La joya del románico abrirá capillas que nunca se han mostrado al público, como la de la Magdalena o la de los Castañones, con un espléndido artesonado. Estancias en las que se ha decidido no colocar vitrinas ni obras de arte. En cambio, en la de Doña Sancha o Cámara del Tesoro, que recuperó en 2018 los frescos renacentistas arrancados por el arquitecto Luis Menéndez Pidal en los años cincuenta, albergará algunas joyas de orfebrería.

La apertura ayer la exposición de las Cortes de 1188 en la capilla de san José es el preámbulo para la inauguración de la museografía completa de un museo que aspira a ser de los mejores de España.

El Cabildo y la Fundación Montemadrid han invertido más de tres millones de euros en la reforma, que comenzó en 2019 y tuvo que superar la aparición de valiosos restos arqueológicos, que obligaron a adaptar el proyecto inicial, además de la pandemia, que retrasó y encareció los trabajos.

El relato de la colección, planificado por el catedrático Isidoro Bango, girará en torno a nueve piezas claves de la colección que comenzaron los reyes Fernando I y Sancha.

El nuevo discurso y recolocación de las obras de arte permitirá comprender la historia de la colegiata y el espectacular tesoro que llegó a reunir, siguiendo un plan preconcebido, a lo largo de siglos. La primera de las nueve piezas es la propia arquitectura del edificio, también el arca de San Isidoro y el arca de San Juan y San Pelayo o arca de los marfiles, la Cruz Procesional de Juan de Arfe, el ajuar funerario de la infanta María (que no se ha mostrado hasta ahora), el pendón de San Isidoro, del siglo XIV, el cáliz de Doña Urraca —el que algunos consideran el Santo Grial—, así como las biblias mozárabe y románica. Estas piezas, por su relevancia, van a tener un tratamiento especial.

El famoso gallo de San Isidoro, la veleta original de la torre, de origen persa sasánida, y la campana Laurentina, la más antigua de España y una de las más longevas de Europa, se mostrarán en el claustro. La reforma de la colegiata concluyó en marzo del año pasado. Desde entonces se pueden recorrer las nuevas salas, aunque vacías en su mayoría; a excepción, de la cámara en la que se muestra el cáliz de Doña Urraca, considerado por algunos como el Santo Grial.

La empresa madrileña Ypuntoending, especializada en producción de exposiciones temporales, ha sido la encargada de que los tesoros de la colegiata luzcan en todo su esplendor. Uno de los grandes retos ha sido cómo exhibir el pendón de Baeza. Va a ser una de las grandes sorpresas, al igual que el ajuar de la infanta María, uno de los conjuntos textiles más importantes de España, porque no hay prendas medievales tan antiguas como estas, del siglo XIII. Al público leonés le van a impactar estancias desconocidas como la antigua cilla.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

el ‘Salto de Odollo’ ya fue hace justamente diez años pasto de la controversia. Ecologistas en Acción presentó entonces un informe desfavorable a la evaluación de impacto ambiental al sostener que “provocará el deterioro de los canales romanos de Las Médulas». Ver archivo del 24-12-2022 UN INGENIERO, SUPUESTAMENTE DEFENSOR DE LOS CANALES, COMENTÓ QUE NO EXISTIRÍA NINGÚN DAÑO.

el ‘Salto de Odollo’ ya fue hace justamente diez años pasto de la controversia. Ecologistas en Acción presentó entonces un informe desfavorable a la evaluación de impacto ambiental al sostener que “provocará el deterioro de los canales romanos de Las Médulas». Ver archivo del 24-12-2022 UN INGENIERO, SUPUESTAMENTE DEFENSOR DE LOS CANALES, COMENTÓ QUE NO EXISTIRÍA NINGÚN DAÑO.

V

ILEÓN 12-3-2024 La Confederación Miño-Sil extingue el salto de agua de Odollo cuestionado por su impacto en los canales de Las Médulas

Río Cabrera. Didier S/La Fueya Cabreiresa

Redacción ILEÓN

12 de marzo de 2024 09:20h

Casi un año y medio después de otorgar a la empresa Isnor la concesión del salto de agua de Odollo con destino a la producción de energía eléctrica en este punto de la Cabrera, la Confederación Hidrográfica Miño-Sil extingue este aprovechamiento, según publica en su edición de este martes el BOE (Boletín Oficial del Estado). El proyecto, que vino entonces a añadir dosis de controversia a la megacentral hidráulica planteada por Capital Energy en la zona, ya había sido rechazado por Patrimonio de la Junta de Castilla y León en su origen, una década atrás, por afectar el entorno de los canales romanos de Las Médulas.

«Los canales romanos amenazados por una minicentral hidroeléctrica»

Ahora lo que hace el organismo de cuenca dependiente del Gobierno de la nación es publicar el expediente de extinción del aprovechamiento de agua del arroyo de la Sierra, en Odollo (Castrillo de Cabrera), una medida que toma “por incumplimiento de los plazos de la concesión”. Y somete este acuerdo a información pública durante el plazo de un mes en el que cualquier interesado que pueda resultar afectado por esta decisión (“incluido el titular del derecho”) tendrá la ocasión de dirigirse por escrito al Ayuntamiento de Castrillo de Cabrera, la Confederación Miño-Sil o al “registro de cualquier órgano administrativo”.

El ‘Salto de Odollo’, que aprovecharía un caudal concesional de 800 litros por segundo con destino a producción eléctrica, ya fue tumbado hace más de una década. Ecologistas en Acción alertó entonces de que su ejecución “provocará el deterioro de los canales romanos de Las Médulas en el término municipal de Castrillo de Cabrera”, amén de su impacto en caudales hídricos en los valles fluviales del río Cabrera. La Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta señaló que “las actividades derivadas de la implantación de obras, así como sus auxiliares, se considera que van a afectar negativamente al paraje”, recalcando el impacto sobre un entorno por el que discurren canales romanos vinculados con un Patrimonio de la Humanidad como la antigua mina de oro romana de Las Médulas.

Cuando la iniciativa renació de sus cenizas hace más de un año y medio, añadió otra derivada a la polémica suscitada por la megacentral hidráulica proyectada por Capital Energy, que implicaría perforar una montaña entera hasta llegar al río Cabrera y construir una presa en su cauce, a 200 metros de los canales romanos y a 20 kilómetros de Las Médulas.

Más allá del valor de Las Médulas como Patrimonio de la Humanidad, los canales romanos suponen la red hidráulica más importante del Imperio Romano, clave para llevar el agua que removió las montañas para extraer el oro y, de paso, dejar las características formas del paraje. Ahora que el objetivo pasa por lograr la catalogación de esta infraestructura como BIC (Bien de Interés Cultural), los canales parecen librarse del impacto de este salto de agua mientras uno de ellos (el CN-2) está en el ojo del huracán por la oposición levantada a su aprovechamiento como ruta turística para bicicletas entre Peñalba de Santiago y Las Médulas

Extinción del aprovechamiento del salto de agua de Odollo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 63 Martes 12 de marzo de 2024 Sec. V-B.  Pág. 12848
cve: BOE-B-2024-8711
Verificable en https://www.boe.es
V. Anuncios
B. Otros anuncios oficiales
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO
8711 Anuncio  de  la  Confederación  Hidrográfica  del  Miño-Sil,  O.A.  de
información pública, del expediente de extinción del aprovechamiento
de agua del arroyo de la Sierra, en Odollo, en el término municipal de
Castrillo de Cabrera (León), con destino a producción de energía
eléctrica Salto de Odollo.
De conformidad con lo establecido en el artículo 163.3 del Reglamento del
Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1.986, de 11 de abril,
modificado por el Real Decreto 665/2.023, de 18 de julio de 2023, se somete a
información pública, por un plazo de UN (1) MES, contados a partir del día
siguiente a la fecha de publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial del
Estado, durante el cual podrá comparecer por escrito cualquier persona, incluido el
titular del derecho, que pueda resultar afectada por la extinción del mismo, en el
Ayuntamiento de Castrillo de Cabrera (León) o en la Confederación Hidrográfica
del Miño-Sil, O.A. (Comisaría de Aguas, Rúa Progreso, 6, 32005, Ourense) o ante
el registro de cualquier órgano administrativo y demás lugares previstos en el
artículo 16.4 de la Ley 39/2.015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas.
– Expediente: H/24/06382/EX/24
– Asunto: Extinción del aprovechamiento de aguas del Salto de Odollo
– Destino del aprovechamiento: Producción de energía eléctrica
– Estado actual: No construido
– Titular: ISNOR, S.A.
– Nombre del río donde se derivan las aguas: arroyo de la Sierra
– Caudal concesional: 800 l/s
– Coordenadas UTM (ETRS 89 H29) azud y toma: X: 699.129 Y: 4.693.181 Z:
1020,00
– Coordenadas UTM (ETRS 89 H29) restitución: – Paraje, término municipal y
provincia: Odollo, Castrillo de Cabrera (León)
– Título concesional: Resolución de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil
– Fecha: 14 de septiembre de 2.022
– Nº Inscripción Registro de Aguas: 20174, en la Sección «A», tomo 202, hoja
74
Breve descripción: Extinción del derecho del aprovechamiento de aguas
incoado de oficio por este Organismo de cuenca por incumplimiento de los plazos
de la concesión, en virtud de lo dispuesto en el artículo 164 del Reglamento del
Dominio Público Hidráulico; sobre el cual no constan servidumbres.
Ourense, 7 de marzo de 2024.- El Jefe de Servicio de Aprovechamientos
Hidroeléctricos, Jorge Gutiérrez González.
ID: A240009983-1
https://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D.L.: M-1/1958 – ISSN: 0212-033X

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail