





Molinos de viento en una imagen de archivo. DL
29 DE SEPTIEMBRE DE 2023, 19:50
Seis ayuntamientos del Bierzo han confirmado ya su participación en la manifestación convocada para el domingo 22 de octubre contra la proliferación descontrolada de proyectos de energías renovables y su impacto en el paisaje y el sector agropecuario del Bierzo. Son Arganza, Camponaraya, Cacabelos, Carracedelo, Corullón y Trabadelo. Todos han respondido en positivo a la llamada del movimiento social convocante de la acción, encabezado por la Fundación Prada a Tope e integrado ya por 55 colectivos de diversa índole.
Además de estos seis ayuntamientos, que han aprobado en sus sus respectivos plenos la decisión de sumarse al frente contra los macroparques eólicos y fotovoltaicos, también el Consejo Comarcal del Bierzo ha movido ficha en favor del movimiento y su presidente, Olegario Ramón, se ha comprometido a llevar el asunto también a la próxima sesión plenaria de la institución que representa los intereses de la comarca.
«Arganza, Camponaraya, Carracedelo, Cacabelos, Corullón y Trabadelo han sido los primeros consistorios que han aprobado la moción de protesta ante el impacto que van a suponer estos macroparques y sus líneas de evacuación en la comarca, tanto en lo turístico como lo paisajístico, agroalimentario y económico, con un rendimiento económico y empresarial que apenas redundará en riqueza», subrayaron fuentes de la Fundación Prada a Tope.
¿Hay sitio en este paisaje para un macroparque solar?
La manifestación convocada para el 22 de octubre se celebrará en Ponferada y partirá a las 11.00 horas de la plaza de Lazúrtegui en dirección al Museo de la Radio Luis del Olmo.
Asociaciones conservacionistas, colectivos culturales, organizaciones sociales, Alimentos de Calidad del Bierzo, el Consejo Regulador de la DO Bierzo, agrupaciones deportivas, asociaciones turísticas, agrarias y de vecnos, comercios y artesanos ya son parte de ese frente social nacido de la intención de todos de defender los interese del Bierzo.
La planta solar que desafía al sector agrario y amenaza un paisaje que atrae a 9.000 enoturistas
Un grupo diverso pero cohesionado que ha ido creciendo con el paso de las semanas (en junio eran una veintena) y al que ya se han sumado los primeros seis ayuntamientos bercianos. Todos, los 38, han recibido una carta en la que se solicitaba su posicionamiento claro mediante la aprobación en pleno de la postura a tomar de ahora en adelante. O están a favor o están en contra de ese ‘boom’ de proyectos renovables.
El mismo número de municipios que tiene el Bierzo, 38. Esos son los proyectos de implantación de energía renovable que afectan de manera directa al Bierzo, bien por la implantación de molinos de viento o placas solares en el propio territorio o bien por las líneas de evacuación eléctrica.
BIERZO AYUNTAMIENTOS ENERGÍAS RENOVABLES PARQUES EÓLICOS PARQUES SOLARES
Fotofrafías: Manolo Promonumenta
En apoyo al Ayuntamiento de Palacios del Sil, Promonumenta ha efectuado una hacendera en la estación del Ponfeblino de esta localidad.
A la llamada acudieron veinte socios de Promonumenta, con los correspondientes pertrechos para acometer un trabajo que habría de consistir en limpiar de zarzas y mala vegetación tanto la estación como un tramo de vías a ambos lados de la misma. El resultado queda bien reflejado en las fotografías que ilustran esta reseña.
Esta actuación se encuadra dentro del apoyo que Promonumenta viene prestando a la recuperación para uso turístico del antiguo ferrocarril Ponferrada-Villablino (Ponfeblino). Anteriormente, ya se había realizado otra hacendera en la estación de Cubillos del Sil
La llamada casa del abad, en el monasterio de Sandoval, del que solo quedan las paredes. HISPANIA NOSTRA
28 DE SEPTIEMBRE DE 2023, 3:33
El monasterio de Villaverde de Sandoval será un ‘trastero’ de lujo. La Junta planea restaurar algunas dependencias de este cenobio del siglo XII para dar un desahogo al Museo de León. Todas las piezas —hasta las más diminutas— que aparecen en cualquier excavación arqueológica de la provincia acaban en los sótanos del edificio Pallarés. No es el único monumento que tiene ‘invadido’ el Museo de León. En San Marcos, primera sede del entonces Museo Arqueológico Provincial, mantiene un anexo, al igual que en la villa romana de Navatejera.
La Junta pretende rehabilitar la llamada casa del abad, de la que solo se mantienen en pie parte de las paredes, para albergar los ‘excedentes’ del museo ubicado en la plaza de Santo Domingo. El interior es ahora pasto de la maleza. En una primera fase la idea es salvar la casa del abad; y en una segunda, acondicionar la antigua cilla y la bodega, así como la galería inferior del primer claustro del monasterio, además de reponer el solado.
Las nuevas obras han sido diseñadas por el arquitecto conservador del monumento, Ramón Cañas. La Junta destinará al primer proyecto 458.899 euros, aunque la rehabilitación podría salirle gratis. Está a la espera la resolución de una convocatoria de subvenciones del Gobierno destinada a bienes de las administraciones públicas. No hay que olvidar que Sandoval es propiedad de la Junta. En la citada convocatoria, en la que están en juego trece millones de euros con cargo a fondos europeos, la Junta ‘refundió’ los dos proyectos de Sandoval y pidió un millón de euros.
Según fuentes del Ayuntamiento de Mansilla Mayor, el equipo de gobierno considera positiva cualquier intervención en un monasterio declarado Monumento Nacional en 1931 y que hasta 2021 estuvo en la Lista Roja del patrimonio por su estado ruinoso. Sin embargo, prefieren ser cautos y esperar a ver el proyecto. Las nuevas obras incluirán también pequeñas reparaciones, como la cubierta del ábside, donde ahora hay goteras; así como la recuperación de pavimentos y parterres en los corredores y patio del claustro primero; la implantación de una zona expositiva-explicativa del monumento; y un sistema de protección anti palomas y otras aves.
Las últimas intervenciones
La panera, un edificio de 1789, que a punto estuvo de desplomarse, fue salvado gracias al Programa R de la Diputación. Actualmente alberga una exposición dedicada a Eduardo Arroyo, que se clausurará el sábado. El delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Diego, que presidió ayer en Sandoval la reunión mensual de la Comisión de Patrimonio, firmó allí el acta de inicio de las obras para construcción de una ‘garita a medida’ en la panera que permita el resguardo del personal a cargo de la vigilancia y las visitas al monumento, que costará 27.237 euros.
En 25 años la Junta ha invertido en el cenobio cisterciense casi un millón y medio de euros, una cuantía claramente insuficiente para abarcar la magna rehabilitación que necesita un complejo monástico que, tras siglos de esplendor, quedó abandonado a su suerte en el siglo XIX, como consecuencia de la desamortización.
La última y polémica rehabilitación se centró en el primer claustro, cuya fachada norte presentaba uno de los peores estados de conservación de todo el edificio. Esta intervención suscitó duras críticas porque se optó por enderezar la fachada con gatos hidráulicos —aunque dejando cierta inclinación, para que se aprecie el paso del tiempo—. Una operación que entrañaba algunos riesgos. El segundo claustro, que está completamente derruido, ha quedado como «ruina romántica», dadas sus descomunales dimensiones.
El castillo de Llanos de Alba, construido en el siglo IX, desde el que se puede divisar todo el valle del río Bernesga. HISPANIA NOSTRA
Imagen de la cantera que bordea todos los flancos del castillo y la valla metálica que rodea la fortaleza. HISPANIA NOSTRA
Imagen de la cantera que bordea todos los flancos del castillo y la valla metálica que rodea la fortaleza. HISPANIA NOSTRA
18 DE SEPTIEMBRE DE 2023, 3:33
«Peligro inminente de desaparición». Sin paliativos. Así describe la asociación Hispania Nostra la situación del castillo de Llanos de Alba. Por ello, acaba de incluirlo en su Lista Roja, en la que figuran otros 54 monumentos leoneses amenazados.
Hispania Nostra señala directamente a la cantera que tiene sitiada a esta fortaleza, ya no inexpugnable. El castillo más antiguo de León está «en estado de ruina. Bordea sus límites Tudela-Veguín —con fábrica de cementos en La Robla—, que explota todos sus flancos», explica. «Ya en 2009 existió un grupo de personas que peleó por este lugar, a causa de la instalación de la línea de alta tensión Sama-Velilla, que afectaría directamente a la zona».
Gracias a este movimiento, se llevaron a cabo estudios de arqueología, que desvelaron datos relevantes sobre la historia y la población del lugar. Sin embargo y a pesar de la importancia de los estudios, se paró la investigación «alegando que el terreno donde se encontraba el castillo pertenecía a la explotación y que se respetaría el lugar», relata en su web Hispania Nostra. La situación ahora es dramática, a pesar de que el fortín de Llanos de Alba es Bien de Interés Cultural (BIC) y, por tanto, está protegido por la Ley del Patrimonio Histórico Español.
Un caso insólito
La mayoría de los monumentos agonizan por falta de presupuesto. No es este el problema del castillo de Alba, construido hace doce siglos. Tenía concedida una subvención de 80.000 euros del Instituto Leonés de Cultura (ILC) y otros 20.000 del Ayuntamiento de La Robla, pero faltaba un trámite para iniciar la restauración: la cesión de uso del monumento para que comenzara la consolidación de las pocas ruinas que aún quedan de esta fortaleza del siglo IX.
Hace dos años una simple firma habría puesto en marcha el proyecto de rehabilitación diseñado por la arquitecta Sofía de Pablo, que proponía reforzar el tramo de la muralla de mayor interés, el situado junto a los cubos de acceso. También la senda que conduce al castillo, así como la apertura de un camino desde el foso interior hasta el baluarte.
Ángel Suárez, presidente de la Junta Vecinal de Llanos de Alba, no cedió. Su versión: que él no había pedido la restauración. Quien solicitó la ayuda fue el Ayuntamiento de La Robla —gobernado por el PSOE—, en el que Suárez era el único concejal de Vox hasta las recientes elecciones municipales.
Los orígenes del castillo de Llanos de Alba se remontan a la segunda mitad del siglo IX, cuando Alfonso III construyó en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica varias fortalezas, en el marco de su estrategia de ocupación de la cuenca del Duero. Su emplazamiento presenta muchas semejanzas con los cercanos castillos de Gordón y Luna, también situados en atalayas que dominan territorios muy extensos y aprovechan abruptos peñascos. No se conoce hasta qué fecha estuvo en uso.
En 2001, a raíz del estudio de impacto ambiental de la cantera de Tudela Veguín, situada en las inmediaciones del castillo, se confirmó que había sido ocupado hasta la época plenomedieval y en él se encontraron armas y casquillos que demostraron que también fue un lugar muy activo durante la Guerra Civil.
El templo de Celada de la Vega, la central térmica de Compostilla y ahora el castillo de Llanos de Alba son los tres enclaves leoneses que han ingresado este año en la temida Lista Roja.
Posted on 19 febrero, 2023 by DAVID GUSTAVO LOPEZ
LA SEMANA PASADA — El Gobierno publica en el BOE la anulación de los dos proyectos que restaban de esta compañía en la comarca, lo que provocaría el rechazo a construir la megaplanta hidráulica reversible.
Ver también:
— El Ministerio para la Transición Ecológica tumba dos de los cuatro macroparques eólicos de Capital Energy
Capital Energy quiere plantar decenas de palas eólicas en el paisaje de La Cabrera.
Capital Energy quiere plantar decenas de palas eólicas en el paisaje de La Cabrera.
Redacción EL BIERZO / Agencia ICAL
16 de septiembre de 2023 14:36h
Dos resoluciones, publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de hoy dan la puntilla al plan de un gran macroparque eólico en La Cabrera, al negar el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) la autorización de los dos últimos de los cuatro proyectos eólicos que Capital Energy había presentado en la provincia.
Proyectan una megacentral hidráulica en la despoblada comarca de Cabrera al lado de un Patrimonio Mundial
Proyectan una megacentral hidráulica en la despoblada comarca de Cabrera al lado de un Patrimonio Mundial
MÁS
Según la Agencia ICAL, la solicitud para la instalación de los parques eólicos que la empresa Green Capital Development pretendía construir en la zona leonesa del Bierzo, bajo los nombres de Anemide (80 megavatios de potencia) y Torneros (54 megavatios), fue desestimada por no acreditarse ante el gestor, por parte de la empresa, “el cumplimiento de los hitos administrativos en tiempo y forma”, lo que supone la caducidad automática de los permisos de acceso y conexión a la red concedidos, así como de las autorizaciones administrativas para la ejecución del parque.
Así, el proyecto en general de Capital Energy en La Cabrera se viene abajo, ya que el jueves pasado la Dirección General de Política Energética y Minas tumbó los dos primeros macroparques eólicos que proyectaba en la despoblada comarca leonesa de Cabrera. Las dos piezas (llamadas Cabrera y Corporales) de un entramado más grande que completan los denominados Torneros y Anémide se caen de la estrategia de la compañía y ponen en peligro la obtención del permiso para la megaplanta hidráulica reversible que pretende crear dos embalses artificiales, uno en la cima de una montaña y otro sobre el cauce del río Cabrera, al lado del Patrimonio Mundial de Las Médulas.
Ya la Dirección General de Política Energética y Minas había acordado, con fecha 5 de julio de 2023, “la desacumulación para la tramitación separada relativa a los expedientes de autorización administrativa previa de los parques eólicos Cabrera, Corporales, Torneros y Anemide, ubicados en la provincia de León”, cuestión que recurrió Capital Energy y ha perdido. Aún así, todavía le queda recurso de alzada en las cuatro piezas en las que dividió el proyecto principal de macroparque eólico.
Los pasados días 6,7 y 8 de septiembre (miércoles, jueves y viernes), cincuenta socios de Promonumenta realizaron un viaje a Portugal, según ya viene siendo costumbre de cada año por estas fechas.
En esta ocasión las ciudades visitadas han sido Vila Real, Amarante y Oporto, con estancia en un hotel de esta última ciudad.
De lo interesante y movida que fue la excursión hablan por sí solas las fotos adjuntas.
Paisaje de Cabrera, amenazado por decenas de proyectos de energías renovables.
14 de septiembre de 2023 13:24h
La Dirección General de Política Energética y Minas tumba dos de los cuatro macroparques eólicos de Capital Energy en la despoblada comarca leonesa de Cabrera. Las dos piezas -Cabrera y Corporales- de un entramado más grande que completan los denominados Torneros y Anémide se caen de la estrategia de la compañía y ponen en peligro la obtención del permiso para la megaplanta hidráulica reversible que pretende crear dos embalses artificiales, uno en la cima de una montaña y otro sobre el cauce del río Cabrera, al lado del Patrimonio Mundial de Las Médulas. Contra la decisión todavía cabe recurso de alzada.
La negativa se publica este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), del que se deduce que los motivos podrían haber sido el incumplimiento de la empresa en la justificación del permiso de acceso y conexión a la red eléctrica y el impago de la elevadísima cantidad que la misma tendría que haber depositado como garante de la construcción de los proyectos.
En ese sentido, el proyecto de Cabrera tiene un presupuesto de 50 millones y medio de euros para instalar 12 aerogeneradores entre los municipios de Truchas y Encinedo, con una potencia total de 54MW; y el de Corporales es superior a los 52 millones de euros, para colocar 13 aerogeneradores íntegramente en el municipio de Truchas, con una potencia de 58,5MW. En conjunto suman más de 100 millones de euros de presupuesto y 110MW de potencia, a razón de 40 euros por kW instalado como “garantía económica” que no se habrían satisfecho.
La desestimación de la autorización administrativa previa para la creación de estos dos proyectos eólicos pone en riesgo que se pueda hacer la megaplanta hidráulica reversible, que tiene tal magnitud que necesitaría de manera indispensable nutrirse de la energía que generasen esos proyectos eólicos para poder funcionar. No obstante, todavía cabe recurso de alzada ante la Secretaría de Estado de Energía y quedan pendientes aún por resolver las otras dos piezas del puzle de Capital Energy en Cabrera, Torneros, con un presupuesto de más de 53 millones, 13 molinos entre Truchas y Castrocontrigo y 58,5 MW de potencia; y Anémide, el más grande de todos, con casi 90 millones de presupuesto para colocar 21 aerogeneradores entre Castrillo de Cabrera, Benuza y Ponferrada, con potencia de 94,5MW.
La comarca de Cabrera tiene una de las densidades de población más bajas de Europa, con 3 habitantes por kilómetro cuadrado, pero sus vecinos y colectivos ecologistas se han levantado contra lo que consideran un “atropello ambiental, social, cultural y económico” y han echado del poder, en las últimas elecciones municipales del pasado 28 de mayo, a sus alcaldes de toda la vida por su connivencia con el gigante energético.
Marina Sánchez
Delegada de Hispania Nostra y miembro de la junta directiva de Promonumenta
La Educación por el Patrimonio
pretende capacitar a los jóvenes ciudadanos
para el uso que de él exigen las
sociedades contemporáneas, de ahí la
importancia de la participación libre y
voluntaria, social, en defensa de los
bienes y en la gestión de los mismos.
El Plan Estratégico Estatal del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad,
programado a 2030, pretende frenar
el deterioro de los ecosistemas. La digitalización
y modernización del Patrimonio
Cultural de Castilla y León,
mediante el programa XR Las Médulas,
aplica una tecnología extendida y
una realidad virtual a los elementos
patrimoniales para su correcta y adecuada
divulgación en redes. El curso
de la Uned de Tecnologías aplicadas al
Patrimonio Cultural (años 2023-
2024) para una mejor profesionalización
de la gestión, se concibe y destina
para grados en arquitectura, historia
del arte, arqueología, geografía e
historia, restauración de Bienes Culturales,
bellas artes, antropología, turismo,
información, biblioteconomía
y documentación. En sus 15 créditos
CTS, el curso profundiza en diversos
aspectos relacionados con la divulgación,
realidad virtual o digitalización
de la ingente cantidad de bienes que
España posee.
Con 49 Bienes en la lista de Patrimonio
de la Humanidad, nuestro país
cuenta con 9 Centros de enseñanza
Superior de Conservación; en León la
Escuela de Arte imparte el Grado Superior
de Conservación y Restauración
de Bienes Culturales en la especialidad
de pintura, y ofrece ciclos formativos
de vidriera, fotografía, serigrafía,
estampación o arte textil.
Igualmente el Centro de Oficios y Artes
Plásticas, de formación profesional,
incluye entre sus materias la carpintería,
cantería, soldadura, hojalatería,
forja artística, grabado y estampación
o tapicería textil. Por último,
además de toda la oferta privada de
los estudios de artistas , el Taller Municipal
de Artes Plásticas imparte enseñanzas
de cerámica y modelado, vidriera,
reposteros textiles, restauración
y dibujo&pintura.
Siguiendo los dictados aprobados
en la Carta de Tokio, con el máximo
respeto a la diversidad, la búsqueda de
un trabajo interdisciplinar, el fomento
del diálogo y el intercambio cultural
y patrimonial, los jóvenes encuentran
un marco propicio para convertirse
en ciudadanos responsables mejorando
sus contextos familiares, sumando
esfuerzos entre las asociaciones
y las instituciones públicas. La
Comisión Europea y los ODS marcan
las pautas y ofrecen herramientas
para que organizaciones europeas e
iberoamericanas convoquen redes de
instituciones culturales de trabajo de
jóvenes con objetivos comunes y programas
compartidos, con el reto de
una buena comunicación, que da especial
importancia a las redes y a las
tecnologías. El mejor ejemplo de ello
es Asicom (Asociación Iberoamericana
de la Comunicación), que valora el
interés que agrupaciones mexicanas,
entre otras muchas, tienen hacia la
tierra de sus orígenes, con actitudes
idóneas de la juventud hacia el conocimiento
de tradiciones, músicas, bailes
o vestuario propios de nuestra cultura
inmaterial.
El Proyecto European Heritage
Hub, de la Unión Europea, que abarca
desde mayo de 2023 a abril de 2024,
aboga por el llamado desarrollo verde,
social y digital, dentro del marco de
acciones ‘Repensar-Rechazar- Reutilizar’,
en consonancia con las intenciones
de respeto, recuperación y nuevos
usos del patrimonio.
La participación en programas
como Icomos, Abierto por Obras, Jornadas
de Buenas Prácticas, Premios
como los Europa Nostra o los Concejo,
es esencial, pues convoca a la ciudadanía
a ser protagonista de las acciones
necesarias hacia el Patrimonio. Así, el
próximo año 2024 tendrá lugar en
León el 43 Foro de Asociaciones y
Gestores Culturales de Hispania Nostra,
que tendrá como participantes a
los jóvenes entre otros promotores
culturales.
El asociacionismo pasa a ser la herramienta
más efectiva y numerosa, y
para su gestión se crea la web de asociaciones
de HN o la Federación de
asociaciones culturales de Castilal y
León, con objetivos compartidos de
visibilizar y ofrecer una comunicación
fluida y eficiente entre ellas.
La futura Ley de Patrimonio de la
autonomía será pieza clave en las intervenciones
que se lleven a cabo en
materia de conservación. Ya en los primeros
años de este siglo se iniciaron
ambiciosos proyectos institucionales
de recuperación patrimonial; con el
programa Arquimilenios se produjo
una inversión de la Junta destinada a
la recuperación y rehabilitación de varios
elementos destacados: el Camino
de Santiago, la Ruta de la Plata, el corredor
del Duero, en Canal de Castilla,
los Espacios Naturales y las Ciudades
Patrimonio de la Humanidad. Hoy en
día el compromiso continúa y debe aumentarse,
convirtiendo el patrimonio
en un sector productivo, ligado a la juventud,
con el potencial que le corresponde
por ser fuente de riqueza, cultura
y desarrollo.
Marina Sánchez es la delegada en León de
la asociación Hispania Nostra
Si antes no se ha comentado
ya, es importante
recordar el sentido último
de todo el gran esfuerzo
que se realiza en
pro de la recuperación
patrimonial: las generaciones futuras.
Los jóvenes, los que están por llegar,
aparecen en escena con todo el derecho
al conocimiento, aprovechamiento
y disfrute del mundo que les rodea,
llegan a un escenario ya vivido por
cientos de generaciones anteriores
que han podido disfrutar a su vez de la
herencia cultural, que retoman, reinterpretan
y transmiten a los siguientes.
Durante un tiempo no muy lejano
la urgencia por el desarrollo industrial
y posteriormente tecnológico dejó en
últimas filas elementos patrimoniales
únicos, con su propio ingenio constructivo,
artístico, innovador o espiritual.
Poco o nada se valoraba, al lado
de las vanguardias de formas y materiales,
de volúmenes o de impactos visuales
y sensoriales de todo tipo, hasta
la llegada de asociaciones y proyectos
institucionales cuyo persistente
fin es el rescate y puesta en valor del
patrimonio.
La buena noticia es que este esfuerzo
de participación ciudadana lo han
tomado los jóvenes como el mejor relevo
posible; paulatinamente surgen
iniciativas regionales, nacionales e internacionales
con gran fuerza, como
la ESACH, Asociación Europea de Estudiantes
y Jóvenes Profesionales por
el Patrimonio Cultural (con Jasna Popovic
a cabeza en España), que con la
participación de Europa Nostra ha
consolidado por primera vez la European
Heritage Youth Residency en
marzo de 2023. Esta primera estancia
en la ciudad de Nápoles de 16 jóvenes
de diferentes países entre 18 y 34
años ha propiciado un encuentro y
cambio de impresiones bajo la perspectiva
de recuperación patrimonial.
El diálogo, las estrategias de cooperación,
el intercambio, la colaboración,
todo siguiendo las pautas del Convenio
de Faro, son premisas de trabajo
futuro para estos jóvenes que ya llegan
con los conceptos muy claros de
desarrollo económico sostenible,
cambio climático, participación ciudadana
activa y bienestar. La alianza de
la cultura con la creatividad contemporánea
es el factor clave que estimulará
iniciativas en ocasiones muy ligadas
a los territorios.
En León, las actividades de instituciones
como el Musac, la Fundación
Cerezales o el ILC (Instituto Leonés
de Cultura) van dirigidas a implementar
conceptos mixtos con un claro
componente de fusión; se deja atrás el
sistema tradicional de creación artística
para adentrarse en las preocupaciones
de la ciudadanía dándoles contenido,
narrativa y forma estética.
La Comisión Europea nombraba el
2022 como el Año Europeo de la Juventud,
y es entonces cuando se pone
de relieve la trascendencia de la implicación
juvenil en el panorama patrimonial;
programas como Culture Moves
Europe ofrecen estancias para artistas
y profesionales culturales en todos
los 40 países de Europa Creativa
en áreas como la arquitectura, el patrimonio
cultural, la literatura, la traducción,
la música, el diseño o las artes
visuales y escénicas. Se trata de
empoderar los sectores culturales y
artísticos y a quienes trabajan en ellos
mediante una inclusiva y sostenible
movilidad fuera de las fronteras para
explorar, conectar, crear y aprender.
Las llamadas Buenas Prácticas
en el Patrimonio abarcan
una serie de actitudes e inicia- >
>
tivas estructuradas que se van
actualizando constantemente
por parte de instituciones públicas u
organizaciones sin ánimo de lucro,
como es el caso a nivel nacional de
Hispania Nostra o a nivel provincial
de Promonumenta.
La Educación por el Patrimonio
pretende capacitar a los jóvenes ciudadanos
para el uso que de él exigen las
sociedades contemporáneas, de ahí la
importancia de la participación libre y
voluntaria, social, en defensa de los
bienes y en la gestión de los mismos.
El Plan Estratégico Estatal del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad,
programado a 2030, pretende frenar
el deterioro de los ecosistemas. La digitalización
y modernización del Patrimonio
Cultural de Castilla y León,
mediante el programa XR Las Médulas,
aplica una tecnología extendida y
una realidad virtual a los elementos
patrimoniales para su correcta y adecuada
divulgación en redes. El curso
de la Uned de Tecnologías aplicadas al
Patrimonio Cultural (años 2023-
2024) para una mejor profesionalización
de la gestión, se concibe y destina
para grados en arquitectura, historia
del arte, arqueología, geografía e
historia, restauración de Bienes Culturales,
bellas artes, antropología, turismo,
información, biblioteconomía
y documentación. En sus 15 créditos
CTS, el curso profundiza en diversos
aspectos relacionados con la divulgación,
realidad virtual o digitalización
de la ingente cantidad de bienes que
España posee.
Con 49 Bienes en la lista de Patrimonio
de la Humanidad, nuestro país
cuenta con 9 Centros de enseñanza
Superior de Conservación; en León la
Escuela de Arte imparte el Grado Superior
de Conservación y Restauración
de Bienes Culturales en la especialidad
de pintura, y ofrece ciclos formativos
de vidriera, fotografía, serigrafía,
estampación o arte textil.
Igualmente el Centro de Oficios y Artes
Plásticas, de formación profesional,
incluye entre sus materias la carpintería,
cantería, soldadura, hojalatería,
forja artística, grabado y estampación
o tapicería textil. Por último,
además de toda la oferta privada de
los estudios de artistas , el Taller Municipal
de Artes Plásticas imparte enseñanzas
de cerámica y modelado, vidriera,
reposteros textiles, restauración
y dibujo&pintura.
Siguiendo los dictados aprobados
en la Carta de Tokio, con el máximo
respeto a la diversidad, la búsqueda de
un trabajo interdisciplinar, el fomento
del diálogo y el intercambio cultural
y patrimonial, los jóvenes encuentran
un marco propicio para convertirse
en ciudadanos responsables mejorando
sus contextos familiares, sumando
esfuerzos entre las asociaciones
y las instituciones públicas. La
Comisión Europea y los ODS marcan
las pautas y ofrecen herramientas
para que organizaciones europeas e
iberoamericanas convoquen redes de
instituciones culturales de trabajo de
jóvenes con objetivos comunes y programas
compartidos, con el reto de
una buena comunicación, que da especial
importancia a las redes y a las
tecnologías. El mejor ejemplo de ello
es Asicom (Asociación Iberoamericana
de la Comunicación), que valora el
interés que agrupaciones mexicanas,
entre otras muchas, tienen hacia la
tierra de sus orígenes, con actitudes
idóneas de la juventud hacia el conocimiento
de tradiciones, músicas, bailes
o vestuario propios de nuestra cultura
inmaterial.
El Proyecto European Heritage
Hub, de la Unión Europea, que abarca
desde mayo de 2023 a abril de 2024,
aboga por el llamado desarrollo verde,
social y digital, dentro del marco de
acciones ‘Repensar-Rechazar- Reutilizar’,
en consonancia con las intenciones
de respeto, recuperación y nuevos
usos del patrimonio.
La participación en programas
como Icomos, Abierto por Obras, Jornadas
de Buenas Prácticas, Premios
como los Europa Nostra o los Concejo,
es esencial, pues convoca a la ciudadanía
a ser protagonista de las acciones
necesarias hacia el Patrimonio. Así, el
próximo año 2024 tendrá lugar en
León el 43 Foro de Asociaciones y
Gestores Culturales de Hispania Nostra,
que tendrá como participantes a
los jóvenes entre otros promotores
culturales.
El asociacionismo pasa a ser la herramienta
más efectiva y numerosa, y
para su gestión se crea la web de asociaciones
de HN o la Federación de
asociaciones culturales de Castilal y
León, con objetivos compartidos de
visibilizar y ofrecer una comunicación
fluida y eficiente entre ellas.
La futura Ley de Patrimonio de la
autonomía será pieza clave en las intervenciones
que se lleven a cabo en
materia de conservación. Ya en los primeros
años de este siglo se iniciaron
ambiciosos proyectos institucionales
de recuperación patrimonial; con el
programa Arquimilenios se produjo
una inversión de la Junta destinada a
la recuperación y rehabilitación de varios
elementos destacados: el Camino
de Santiago, la Ruta de la Plata, el corredor
del Duero, en Canal de Castilla,
los Espacios Naturales y las Ciudades
Patrimonio de la Humanidad. Hoy en
día el compromiso continúa y debe aumentarse,
convirtiendo el patrimonio
en un sector productivo, ligado a la juventud,
con el potencial que le corresponde
por ser fuente de riqueza, cultura
y desarrollo.
Marina Sánchez es la delegada en León de
la asociación Hispania Nostra
Si antes no se ha comentado
ya, es importante
recordar el sentido último
de todo el gran esfuerzo
que se realiza en
pro de la recuperación
patrimonial: las generaciones futuras.
Los jóvenes, los que están por llegar,
aparecen en escena con todo el derecho
al conocimiento, aprovechamiento
y disfrute del mundo que les rodea,
llegan a un escenario ya vivido por
cientos de generaciones anteriores
que han podido disfrutar a su vez de la
herencia cultural, que retoman, reinterpretan
y transmiten a los siguientes.
Durante un tiempo no muy lejano
la urgencia por el desarrollo industrial
y posteriormente tecnológico dejó en
últimas filas elementos patrimoniales
únicos, con su propio ingenio constructivo,
artístico, innovador o espiritual.
Poco o nada se valoraba, al lado
de las vanguardias de formas y materiales,
de volúmenes o de impactos visuales
y sensoriales de todo tipo, hasta
la llegada de asociaciones y proyectos
institucionales cuyo persistente
fin es el rescate y puesta en valor del
patrimonio.
La buena noticia es que este esfuerzo
de participación ciudadana lo han
tomado los jóvenes como el mejor relevo
posible; paulatinamente surgen
iniciativas regionales, nacionales e internacionales
con gran fuerza, como
la ESACH, Asociación Europea de Estudiantes
y Jóvenes Profesionales por
el Patrimonio Cultural (con Jasna Popovic
a cabeza en España), que con la
participación de Europa Nostra ha
consolidado por primera vez la European
Heritage Youth Residency en
marzo de 2023. Esta primera estancia
en la ciudad de Nápoles de 16 jóvenes
de diferentes países entre 18 y 34
años ha propiciado un encuentro y
cambio de impresiones bajo la perspectiva
de recuperación patrimonial.
El diálogo, las estrategias de cooperación,
el intercambio, la colaboración,
todo siguiendo las pautas del Convenio
de Faro, son premisas de trabajo
futuro para estos jóvenes que ya llegan
con los conceptos muy claros de
desarrollo económico sostenible,
cambio climático, participación ciudadana
activa y bienestar. La alianza de
la cultura con la creatividad contemporánea
es el factor clave que estimulará
iniciativas en ocasiones muy ligadas
a los territorios.
En León, las actividades de instituciones
como el Musac, la Fundación
Cerezales o el ILC (Instituto Leonés
de Cultura) van dirigidas a implementar
conceptos mixtos con un claro
componente de fusión; se deja atrás el
sistema tradicional de creación artística
para adentrarse en las preocupaciones
de la ciudadanía dándoles contenido,
narrativa y forma estética.
La Comisión Europea nombraba el
2022 como el Año Europeo de la Juventud,
y es entonces cuando se pone
de relieve la trascendencia de la implicación
juvenil en el panorama patrimonial;
programas como Culture Moves
Europe ofrecen estancias para artistas
y profesionales culturales en todos
los 40 países de Europa Creativa
en áreas como la arquitectura, el patrimonio
cultural, la literatura, la traducción,
la música, el diseño o las artes
visuales y escénicas. Se trata de
empoderar los sectores culturales y
artísticos y a quienes trabajan en ellos
mediante una inclusiva y sostenible
movilidad fuera de las fronteras para
explorar, conectar, crear y aprender.
Las llamadas Buenas Prácticas
en el Patrimonio abarcan
una serie de actitudes e inicia- >
>