El 28 de diciembre de 2022, Promonumenta, como ya viene siendo tradicional todos los años, celebró un vino de fin de año, que sirvió como cierre de actividades de un período muy positivo, a pesar de que la pandemia del Covid todavía estuvo presente durante parte del año.
Al acto acudió un grupo de asociados, deseosos de un rato de esparcimiento y camaradería, tal y como puede apreciarse en las fotos adjuntas.
José Luis Gavilanes, sorpresivamente, nos entretuvo con un divertido monólogo poético.
La Junta de Castilla y León ha
iniciado el procedimiento para la declaración de los Cortines del Rial en
Fonfría, en el municipio leonés de Torre del Bierzo, como Bien de Interés
Cultural en la categoría de Conjunto Etnográfico, tal y como anunció el Gobierno
autonómico al Ayuntamiento de Torre del Bierzo.
Se trata de un grupo de
dieciséis colmenares, con origen en el siglo XVIII, que conforman un singular
ejemplo de arquitectura ligada a la explotación apícola y que suponía en la
zona una importante actividad y fuente de ingresos complementaria. Son
construcciones tradicionales básicas, caracterizadas por elevados muros
elaborados con piedra en seco, puertas de reducido tamaño y voladizo
prominente.
Unión del Pueblo Leonés llevó
recientemente la iniciativa a la Comisión de Cultura, Turismo y Deporte con el
objetivo de proteger este “magnífico e inusual” patrimonio de la provincia,
después de que el propio Ayuntamiento de Torre del Bierzo aprobase una moción
en diciembre de 2021 para reclamar a la Junta la declaración BIC de los
Cortines del Rial.
En septiembre del pasado año,
la formación leonesista consiguió el apoyo unánime de todas las formaciones de
las Cortes para iniciar este procedimiento y defendió “el gran valor” del
conjunto etnológico como “ejemplo único” de arquitectura tradicional y que
servían “para defender la producción de miel frente a los ataques de los osos”.
Con este 2023, San
Isidoro recupera su joya, la llamada capilla sixtina del Románico. Un lugar en
el que la historia, el arte y la arquitectura confluyen para dejar la huella
perdurable de otro tiempo. Los plazos se han cumplido, tal y como estaba
previsto, y este pasado diciembre se acabaron las obras de restauración de las pinturas
del Panteón Real. Arduo trabajo, delicado y concienzudo que este miércoles será
una realidad. El director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto,
visitó en noviembre la Basílica de San Isidoro y conocer de primera mano la
intervención, que ha supuesto por parte de la Junta de Castilla y León, de una
inversión de más de 173 000 euros. Aquel día, junto a representantes de San
Isidoro, también con la presencia de Ester Muñoz, delegada territorial de la
Junta, se percibieron unos avances que ahora son realidad: el Panteón Real
volverá a ser un motivo de orgullo para León y su patrimonio.
Así, en presente,
destaca esta accción como forma de asistir y asombrarse, entre los muchos y
notables valores artísticos que posee el complejo monástico isidoriano, ante
las pinturas murales de época románica que revisten totalmente las bóvedas y
parcialmente los muros de la Capilla de Santa Catalina, situada a los pies del
templo, también conocida como Capilla de los Reyes o más comúnmente como
Panteón Real. Este tesoro pictórico destaca no sólo por su calidad artística,
sino también por constituir uno de los conjuntos mejor conservados en la
Península. Sus más de 120 metros cuadrados de superficie pintada, extendidos
por bóvedas, arcos y paredes, suponen una excepcional muestra de arte. La
intervención que se llevó a cabo desde abril de 2022 en el Panteón Real de San
Isidoro y el Panteón de Infantes, cofinanciada por la Junta de Castilla y León
y Fondos Feder, está inscrita dentro de las intervenciones previstas en el
proyecto cultural de restauración de la Real Colegiata de San Isidoro.
Trabajos llevado a
cabo en la restauración del Panteón Real. J. CASARES
Diversas
intervenciones
La Consejería de
Cultura, Turismo y Deporte ha llevado a cabo la restauración de la Cámara de
Doña Sancha, la restauración del claustro y esta intervención sobre el Panteón
Real.
En concreto, está
encaminada fundamentalmente a la conservación y potenciación del espacio y
pinturas románicas, con los trabajos de limpieza y eliminación de productos de
alteración superficial por procedimientos químico-mecánicos para la supresión
de escorrentías y otros residuos de intervenciones anteriores, fijación,
refuerzo de la adhesión de estratos, consolidación por inyección y definitiva
adecuación de todos los refuerzos perimetrales y reintegraciones de morteros
ocre-amarillentos, que todavía permanecen desde las primeras actuaciones.
50 por ciento visitable
La organización del proceso de restauración ha procurado mantener la visita
pública al Panteón en todo momento, para lo cual se diseñó una intervención en
distintas fases, de forma que siempre fuera visitable, al menos, el 50 % del
espacio del Panteón.
León sigue encabezando
la Lista Roja del
patrimonio en peligro con 52 monumentos. La ermita del Bendito
Cristo de Valverde de la Sierra fue el último en incorporarse.
Este año se cierra con seis edificios históricos más en riesgo, tras sumarse
también la cueva de San Martín en Villamoros, la iglesia de San Martín y la
ermita de San Roque —ambas en Valdavido—, el lavadero y cargue de
Victoriano González en Santa Cruz del Sil y la ferrería de A Portela de
Valcarce.
La temida Lista Roja
creada en 2007 por la asociación Hispania Nostra, que suma desde entonces más
de 1.200 edificios en situación de abandono, pretende poner en evidencia el mal
estado de Bienes de Interés Cultural (BIC) y otros elementos singulares del
patrimonio. Castilla y León abandera la nómina de la vergüenza con 356
monumentos que precisan una intervención, seguida por Andalucía (166) y
Castilla-La Mancha (115).
La cubierta de la
ermita del Bendito Cristo de Valverde se encuentra en un estado «deplorable y
amenaza con desplomarse», según Hispania Nostra. Situada dentro del Parque
Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre, fue edificada en el siglo XV,
siendo más antigua que la iglesia del pueblo, del siglo XVI. La ermita ha
estado mantenida por una hermandad de los propios habitantes. Sin embargo, por
falta de medios económicos fue donada a la junta vecinal para su conservación y
mantenimiento. Ser BIC no ha bastado para evitar su mal estado de conservación.
La cueva de San Martín
de Villamoros de las Regueras, en la Candamia, está considerada la única
iglesia excavada de la Alta Edad Media que se conserva en León. Vanessa Jimeno
Guerra, doctora en Historia del Arte y profesora de la Universidad de León, ha
logrado que se incluya en la Lista Roja para evitar que desaparezca. La
referencia más antigua de esta cavidad se encuentra en el archivo de la
Catedral de León, en un documento fechado el 3 de julio del año 990.
Por partida doble
En junio, Hispania
Nostra ponía en el punto de mira la iglesia de San Martín, en Valdavido, debido
a que las goteras están deteriorando el artesonado y agrietando los muros, lo
que ha provocado la rotura y caída de varias vigas, así como de partes de un
falso techo de escayola en algunas zonas del templo.
No fue el único
monumento de Valdavido en ingresar en la Lista Roja. El mismo destino siguió la
ermita de San Roque, cuyo punto negro está también en la cubierta. Según los
técnicos, solo precisa esta reparación y un estudio del muro norte para
comprobar la estabilidad del mismo e identificar posibles riesgos.
Ermita de San Roque en Valdavido. HISPANIA NOSTRA
El antiguo lavadero de
carbón de Antracitas de Fabero (Santa Cruz del Sil) también ingresó este año en
el inventario de bienes en serio peligro de desaparición. La Lista Roja del
Patrimonio incluyó tanto La Recuelga como el lavadero y cargue de
Victoriano González. Hispania Nostra destaca su valor histórico,
económico y tecnológico en el contexto en el que fue construido. Se trata de
instalaciones únicas en la cuenca minera berciana y de las que apenas quedan
otros ejemplos a nivel estatal. Es un elemento emblemático del paisaje minero.
Valdavido
La iglesia de San Martín y la ermita de San Roque, ambas en Truchas, entraron
en la Lista Roja
La Ferrería de Portela
de Valcarce accedió a la Lista Roja por la amenaza de desaparición.
Actualmente, se encuentra en un estado ruinoso por décadas de abandono y las
adversas condiciones climáticas del valle en el que se sitúa, su proximidad al
río y su ubicación en la ladera de umbría, donde se concentran altos niveles de
humedad.
Ferrería de A Portela de Valcarce. HISPANIA NOSTRA
Seis monumentos leoneses ingresaron en la Lista Roja este año, pero
el balance fue aún más catastrófico en 2021. El año pasado fueron diez los
edificios leoneses que Hispania Nostra ‘colgó’ en su web por su mal estado de
conservación: la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora en
Villacé, la Ferrería de Serviz, el puente de Villalfeide, las estacióones
de ferrocarril de Palacios y Cuevas del Sil, la . Central Térmica de MSP en
Villablino, la casa natal de Gil y Carrasco, el Priorato de Santa María de
Valdediós, la iglesia de Santa Ana de la Bustarga y los dieciséis
fortines de Fonfría (Torre del Bierzo).
La concesión del denominado como ‘Salto de
Odollo’ aporta un nuevo factor de interés en medio de la polémica abierta por
el proyecto de una macrocentral hidráulica que implicaría crear un embalse
artificial en Odollo, perforar una montaña entera hasta llegar al río Cabrera y
construir una presa en su cauce, a 200 metros de los canales romanos y a 20
kilómetros de Las Médulas, que acaba de celebrar sus 25 años de la declaración
como paraje Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. La cuestión ha
llegado incluso a las Cortes de Castilla y León a través de la Unión del Pueblo
Leonés, que ha mostrado su preocupación por el impacto de la iniciativa mientras la Junta ha prometido ser “muy rigurosa”
sin dejar de reseñar que la autorización depende del Gobierno de la nación.
El caso es que el ‘Salto de Odollo’ ya fue
hace justamente diez años pasto de la controversia. Ecologistas en Acción
presentó entonces ante la propia Confederación Miño-Sil un informe desfavorable
a la evaluación de impacto ambiental al sostener que “provocará el deterioro de
los canales romanos de Las Médulas en el término municipal de Castrillo de
Cabrera” sin dejar de alertar también sobre la repercusión en caudales hídricos
en los valles fluviales del Cabrera.
PUBLICIDAD
La consideración realizada por el
colectivo ecologista fue refrendada por la Comisión Territorial de Patrimonio
de la Junta de Castilla y León, que se pronunció literalmente de esta forma:
“Las actividades derivadas de la implantación de las obras, así como sus
auxiliares, se considera que van a afectar negativamente al paraje, por el que
discurren varios canales romanos directamente relacionados con un Bien incluido
en la Lista del Patrimonio Mundial, Las Médulas”.
ARQUEOLOGÍA Diputación cuenta con excavaciones
previas, realizadas con otra motivación, mientras la Comisión de Patrimonio
supedita la autorización a que se hagan más una vez que comiencen los trabajos
y no aclara el procedimiento a seguir en el caso de que aparezcan restos de
valor
La Mesa de
Contratación del Instituto Leonés de Cultura ha propuesto esta
misma semana a la empresa leonesa Coysa Áridos como
adjudicataria de la construcción del centro arqueológico de Lancia, que la institución
provincial espera empezar a lo largo de la primera mitad del próximo 2023.ç
Por otra parte, el Instituto Leonés de Cultura sí cuenta con estudios
arqueológicos para el proyecto de construcción de tres edificios en el
yacimiento de Lancia que acogerán un centro de interpretación. El diputado de
Cultura, Pablo
López Presa, no reconoció públicamente que no existieran esos estudios arqueológicos,
al contrario de lo que, por error, publicó este periódico en su edición del
pasado 2 de diciembre.
Los estudios arqueológicos que ha presentado el ILC para conseguir la
autorización de la Comisión de Patrimonio, de la que forma
parte el propio diputado de Cultura, no son concluyentes y fueron realizados
con anterioridad, es decir, con otra motivación distinta a la construcción del
centro arqueológico que se proyecta en la zona, y que constará de tres
edificios. Esos estudios previos han de confirmarse con intervenciones que se
harán una vez que comiencen los propios trabajos de construcción. Los estudios
no son concluyentes, como demuestra el hecho de que a lo largo de los
documentos aportados por el ILC a este periódico se hacen constantes
referencias a que «puede interpretarse como» y demás afirmaciones de
suposición. Como ya se ha dicho, se trata de estudios que tuvieron otra
motivación y localizaciones no relacionadas con el edificio, sino con la
delimitación del poblado previo a Roma, y de hecho confirman que hay restos por
las zonas en las que se levantarán los tres edificios del proyecto que obtuvo
la adjudicación del concurso promovido por la institución provincial.
El ganador de aquel concurso convocado por el ILC fue el proyecto ‘Piedra y Tierra’, de la oficina de
Madrid Gon Architects, liderada por Gonzalo Pardo Díaz, «una propuesta que aúna
vanguardia y tradición, perfectamente mimetizada con el paisaje, y cuyo objetivo
es hacer del cerro de Lancia un foco de atracción para la investigación, el
turismo y la divulgación cultural», en palabras del propio diputado de Cultura,
Pablo López Presa. El coste final de la obra rondará los tres millones de
euros.
En el caso de la excavación previa, se trata de unos pequeños sondeos (total de
43 m2, para lo que se invirtieron cerca de 30.000 euros). La incidencia del
edificio, dice el informe, es «baja», pero no nula, y siempre «supuestamente»
según los mencionados documentos. Por todo ello, dependerá de futuras
excavaciones que amplíen esa superficie pues, de hecho, se afirma varias veces
que se excavará más una vez que empiecen la obras.
Llamativo resulta también que en la página 20 del informe, el arqueólogo del
ILC, Jesús
Celis, establece una prioridad de necesidades del yacimiento y, en ella, la
construcción de un edificio como los tres que previsiblemente se comenzarán a
levantar a partir del próximo 2023 ocupa el número 9 de 10, es decir, que
establece otras actuaciones como urgentes antes de la construcción de estos
tres edificios. Además, hay que destacar que otras de las propuestas
presentadas al concurso convocado por el ILC proponían proyectos que aportaban
soluciones seguras para no dañar los restos, como alejarlo del yacimiento o
construcciones en voladizo sobre la zona donde se han habilitado recorridos
para las llamadas Cuevas Menudas, iniciativa promovida por parte del ILC
al principio del presente mandato y que ha contado con un gran número de
visitas desde que se abriera al público. Otro de los documentos aportados por
el ILC a este periódico señala medidas a adoptar en caso de que los restos que
aparezcan durante la construcción sean lo suficientemente importantes como para
plantearse pararla o cambiarla, aunque no define lo que se consideraría
«importante», y se proponen hipotéticos casos como trasladar los restos que
aparezcan a otro lugar. La autorización de la Comisión está condicionada a la
extensión de los sondeos, lo que deja la duda sobre lo que ocurriría si estos
dan lugar a restos de mayor envergadura.
En cualquier caso, la puesta en valor del yacimiento de Lancia, que comenzó con
muy poco dinero pero con mucha aceptación por parte del público, es ya
imparable y una de las ‘banderas’ de este mandato en el Instituto Leonés de
Cultura.
CONFERENCIA SOBRE BENEFICIOS FISCALES AL PATRIMONIO HISTÓRICO
El pasado jueves, 15 de diciembre,
PROMONUMENTA, en colaboración con la Concejalía de Acción y Promoción Cultural
del Ayuntamiento de León, organizó una conferencia bajo el título “Beneficios
fiscales al Patrimonio Histórico Español”, la cual fue impartida por Dña. María
Teresa Mata Sierra, Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la
Universidad de León, y por Dña. Marta González Aparicio, Profesora de la misma
materia en la Universidad de León.
Marcelino Fernández, Presidente de Promonumenta, presenta a las conferenciantes.Dña. María Teresa Mata Sierra durante su exposición.Dña Marta González Aparicio
Marcelino Fernández, presidente de Promonumenta,
hizo la presentación de ambas conferenciantes, quienes en su disertación
dejaron claro que el Patrimonio Cultural español es una fuente de riqueza,
fundamentalmente alimentada por el turismo. Como tal fuente de riqueza, sus
actividades proporcionan importantes ingresos para la Hacienda española en sus
tres niveles: locales, autonómicos y estatales. Sin embargo, para quienes sean
propietarios de dichos bienes, Hacienda puede revertirles una parte importante
de sus tributos siempre y cuando hayan invertido en su restauración o
conservación, sobre la base de lo indicado en el artículo 46 de la Constitución:
“Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el
enriquecimiento del Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico de los pueblos
de España (…) La ley penal sancionará los atentados contra este Patrimonio”.
Ambas conferenciantes hicieron una larga exposición de condiciones para la
obtención de estos beneficios.
La conferencia tuvo lugar en el salón de actos del Ayuntamiento y el público asistente se mostró sumamente interesado en el tema y alargó el acto con numerosas preguntas.
Presidente y vicepresidente de Promonumenta entregan un recuerdo a las conferenciantes.
Capital Energy precipita las autorizaciones para su
megaproyecto hidráulico en Cabrera
La empresa acelera los trámites administrativos después de que este medio desvelase sus planes para crear dos embalses artificiales de un tamaño similar a los de Selga de Ordás en el río Luna, la Fuente del Azufre en el río Sil en Ponferrada o un tercio de Villameca en el río Tuerto
Según ha podido saber ILEÓN, la
empresa, que prefirió no contestar a las preguntas de este medio hasta ahora,
acaba de presentar ante los Ayuntamientos afectados, los de Castrillo de
Cabrera y Encinedo, la documentación para la declaración de impacto ambiental
de la iniciativa que pretende crear un embalse artificial sobre una montaña,
tunelar ésta hasta el río Cabrera en el que construirá una presa para formar
otro embalse de agua igualmente artificial, y que el salto de agua para mover
una gigantesca turbina sea soterrado.
La energía eléctrica que se
pretende generar con esta planta sería superior a la que producen dos centrales
nucleares y las líneas de evacuación cruzarían no solo la comarca de Cabrera,
que tiene una densidad de población de las menores de Europa con 3 habitantes
por kilómetro cuadrado, sino también la del Bierzo hasta llegar a la
subestación de Compostilla.
PUBLICIDAD
Los embalses artificiales
proyectados ocuparán una superficie de 86 hectáreas, 44 hectáreas el embalse
inferior sobre el río y 43 hectáreas el superior, y su capacidad será de casi 7
hectómetros cúbicos de agua. Con estas características, pasarían a ser dos
embalses de cierta importancia en la provincia de León. Tal es así que, para
hacerse una idea más visual y aproximada, se podrían asemejar al embalse de
Selga de Ordás en el río Luna, el de la Fuente del Azufre en el río Sil en
Ponferrada o un tercio del de Villameca en el río Tuerto.
No obstante, la empresa, en su
proyecto ya colgado al completo y disponible para el escrutinio del conjunto de
la sociedad en la sede electrónica del Ministerio para la
Transformación Ecológica y el Reto Demográfico, asegura que “respecto al embalse (el de la cima de la montaña), la lámina
de agua que se genera en dicho embalse produce un impacto visual agradable”,
reconociendo que, “sin embargo, la balsa (que se generaría por la presa sobre
el río Cabrera), sí que puede general problemas de impacto visual”.
La central, que se denomina
reversible no por su afección al medio en el que se instale sino porque se
utiliza agua para la generación de energía y el ciclo es cerrado y continuo,
cuenta con la connivencia política de los regidores de los dos Ayuntamientos de
Cabrera directamente afectados por su creación, el socialista Tomás Blanco de
Castrillo de Cabrera y el ‘popular’ José Manuel Moro de Encinedo.
Por el momento ya han sido tres
-Cabrera Despierta, Aems Ríos con vida y Cabrera Natural- las asociaciones que
han denunciado el proyecto al considerarlo un “atropello ambiental, social, cultural y
económico” que, añaden, “arruinará la columna
vertebral del valle”.
Capital Energy ha puesto sus ojos en
La Cabrera para desarrollar uno de sus proyectos energéticos más ambiciosos. Se
trata de una central hidroeléctrica que conlleva la construcción de una presa
nueva en el río Cabrera, entre los municipios de Castrillo de Cabrera y
Encinedo para ser utilizada como depósito inferior del proyecto hidroeléctrico
reversible, y una balsa superior, también de nueva construcción, en la margen
izquierda del río.
El proyecto cuenta con
un presupuesto de 1.115 millones de euros y precisará para su construcción la
contratación de cerca de 900 personas, con la creación de hasta 2.500 empleos
indirectos, que tendrán un plazo de ejecución de seis años para ejecutar
las obras. La creación de empleo durante la fase de explotación sería superior
a 30 puestos estables.
La contribución fiscal
del proyecto sería de aproximadamente 30 millones de euros por el ICIO
(impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras) durante la fase de
construcción y superior a 10 millones anuales por el BICES (Bienes Inmuebles de
Características Especiales) durante la fase de explotación.
La empresa ya ha
iniciado el periodo de consultas previas y que está a la espera del informe de
compatibilidad de la Oficina de Planificación Hidrológica, que determinará si
el proyecto es compatible con el plan hidrológico de cara a continuar con el
trámite de competencia.
La presa sobre el río
Cabrera se plantea como una presa de gravedad con una altura de 50 metros y un
ancho en coronación de 170 metros. El embalse formado por la presa tiene una
capacidad útil de 6.710.000 metros cúbicos —sería por lo tanto mayor que el de
Villameca de cinco hectómetros cúbicos— y ocupa una superficie de 44 hectáreas.
La balsa superior
tiene una capacidad útil de 7.010.000 m³, que puede llegar a almacenar más de
14.700 MWh. El salto neto —diferencia de cota entre la balsa superior y el
embalse en el río Cabrera— es de 898 metros.
Por lo que se refiere
a la central, esta constará de siete turbinas tipo Francis reversibles,
con una potencia nominal total, en modo turbina, de 1.920 MW y con una
capacidad de producir casi 5.120 GWh anuales, casi el doble que una central
nuclear como la de Garoña, que su último año no superó los 3.500 GWh.
Respecto al impacto
ambiental, la empresa destaca que el proyecto viene a agilizar el itinerario
hacia la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. Según su
informe ambiental no se produce afección a LICs (Lugar de importancia
comunitaria), ZEPAs (Zona de especial protección para las aves) y ENPs
(Espacios Naturales protegidos), al estar alejado a más de 10 kilómetros de
estos espacios.
Afirma que tampoco se
afecta a HICs (Hábitats de interés comunitario) prioritarios ni los hay
cercanos.
Además, una vez
ejecutado el embalse, se restauran los márgenes del embalse con formaciones de
ribera que den continuidad a dos HCs (hábitats críticos) ubicados aguas arriba
y abajo y que hoy no presentan dicha continuidad.
La calidad
físico-química y biológica de las aguas del río se encuentra degradada por la
presencia de canteras abandonadas, planteándose un proyecto de restauración que
facilite la rehabilitación de la calidad de las aguas y la regeneración de la
vida piscícola.
Tampoco se han
identificado BICs (Bien de interés cultural) en un entorno de 10
kilómetros ni hay impacto visual desde los BICs. Aclaran que la distancia con
el Espacio de Las Médulas es de alrededor de 20 kilómetros y no supone afección
a los Canales Romanos, que están situados en la otra margen del río y más de
200 m arriba en la ladera.En la consulta de inventario arqueológico abierta, no
se detecta ningún elemento patrimonial ni castros romanos próximos que puedan
resultar afectados.
Proyectan una
megacentral hidráulica en la despoblada comarca de Cabrera al lado de un
Patrimonio Mundial
Capital Energy cuenta con el beneplácito
de los alcaldes de Encinedo (PP) y Castrillo (PSOE) para perforar una montaña,
crear una presa en el río Cabrera y un embalse artificial a 900 metros de
altitud, con una inversión de más de 1.200 millones de euros
La compañía Capital Energy prepara un
megaproyecto hidráulico reversible en la despoblada comarca leonesa de Cabrera,
que tiene una densidad de población de tres habitantes por kilómetro cuadrado,
al lado de un Patrimonio Mundial, según ha podido conocer ILEÓN.
La empresa que pretende asaltar los vientos
y el sol de León con decenas de instalaciones de molinos
eólicos y placas solares, se propone ahora crear un embalse artificial en
Odollo, perforar una montaña entera hasta llegar al río Cabrera y construir una
presa en su cauce, a 200 metros de los Canales Romanos y a 20 kilómetros de Las
Médulas, la mina de oro a cielo abierto más importante del Imperio Romano y
reconocida como Patrimonio Mundial de la Unesco. Este proyecto cuenta con el
visto bueno de los alcaldes de Encinedo y Castrillo de Cabrera, municipios
afectados, porque “es reversible”.
Los planes de la energética pasan por
conseguir ayudas europeas para gastar más de 1.200 millones de euros en esta
planta de explotación de los recursos hídricos para la obtención de energía
eléctrica, que se calcula que sería uno de los tres proyectos más grandes de
Europa y que podría generar tanta producción energética como dos centrales
nucleares. Aprovechando, además, la crisis derivada de la invasión rusa de
Ucrania, que ha hecho temer por el suministro de energías fósiles tradicionales
como el gas y el petróleo, la previsión es de encontrarse con pocas trabas
administrativas y que, además de recibir dinero público, el trámite que se le
dé sea ágil.
Los regidores de los dos municipios que se
verán principalmente afectados, el socialista Tomás Blanco de Castrillo de
Cabrera y el ‘popular’ José Manuel Moro de Encinedo, han mantenido ya varias
reuniones con consejeros delegados e ingenieros de la empresa para estudiar los
pormenores del proyecto. Los contactos empezaron en 2020, en plena pandemia de
coronavirus COVID-19, motivo por el que los primeros encuentros tuvieron que
celebrarse por vía telemática, y se han ido sucediendo hasta la actualidad,
incluso en fechas muy recientes.
PUBLICIDAD
El
funcionamiento de la central
El funcionamiento de la central hidráulica
reversible es, en concepto, sencillo. Lanzar agua en altura para que, con la
fuerza de la caída, ésta mueva unas turbinas que transformen la energía
mecánica en energía eléctrica. La práctica es lo que da envergadura al
proyecto.
Para captar el agua del torrente acuífero
más cercano, el río Cabrera, habría que construir una presa directamente sobre
el cauce del río, y forzar que embalse de manera artificial. El agua se
elevaría hasta la cima de una montaña ubicada en el paraje conocido en Cabrera
como Marrubio donde se crearía un embalse propiamente dicho, también
artificial, para estancarla en altura, y de ahí se le haría saltar de una
altitud de aproximadamente 900 metros. ¿Cómo? Perforando la montaña y creando
una central hidroeléctrica soterrada.
Connivencia
política de PSOE y PP
A preguntas de este medio, el alcalde de
Encinedo se manifestó totalmente a favor de la iniciativa porque “es
reversible” y, entiende que, supone llevar “evolución” a la comarca más
despoblada de la provincia de León. La empresa le ha prometido que creará
“muchísimos puestos de trabajo”, aunque no alcanza a decir cuántos. Primero,
para “todo lo que se tarde en construir la presa y, luego, trabajo continuo en
mantenimiento de la central, que serían unos 40 puestos, ¡puestos cualificados!”,
resalta Moro.
Por ello, él mismo se ha encargado de
hacer de intermediario y poner en contacto a la empresa con la junta vecinal de
Castrohinojo, que es la propietaria de los terrenos comunales en los que se
situaría la planta, “y están todos de acuerdo”, asegura. El Ayuntamiento de
Encinedo tiene 804 habitantes, la junta vecinal de Castrohinojo, 18, “de una
media de edad muy avanzada”, reconoce el regidor.
No obstante, si bien los vecinos están, a
su parecer, de acuerdo, se adelanta ya a las críticas y la oposición que pueda
surgir “de los de siempre”. “Ya vendrá el que viene en Madrid y trabaja en una
central nuclear a decir que está en contra”, vaticina, defendiéndose con el
argumento de que “si en este país queremos tener energía barata, algo tendremos
que hacer. Que alguno de estos iluminados que están siempre en contra de todo
lo que se propone me explique cómo”.
Por su parte, el alcalde de Castrillo de
Cabrera fue mucho más precavido y prefirió no entrar de lleno en las
especificidades del proyecto por temor a que lo conozca la opinión pública
antes de que ‘esté hecho’, aunque dejó más que patente su connivencia con el
mismo, de la misma manera que su homólogo de Encinedo.
Blanco se sentiría más cómodo, según
trasladó a ILEÓN, hablando “en unos meses” cuando el proyecto pudiera tener el
visto bueno medioambiental de Europa. En esa línea se limitó a contestar que “Sé
que quieren [Capital Energy], que hay interés y un posible proyecto que sería
grande y del que se hablaría, pero no hay nada oficialmente”, adelantando que
“me reúno con ellos la semana que viene [en el momento de la conversación en
referencia a la semana que acaba de empezar]”.
De hacerse, “sería algo impresionante, muy
ilusionante y un revulsivo que estoy buscando” para su municipio, “el más
pequeño de Cabrera”. Y casi cuenta con ello, porque a su parecer la declaración
de impacto ambiental no tendría obstáculos, “no coge ninguna zona protegida ni
nada”. Por su parte, se siente satisfecho por haber “facilitado cosas y dado
ideas” a Capital Energy para poder hacerlo y concluye que los trámites están
“muy avanzados y hay posibilidades de que salga algo. Algo completamente
distinto a lo que hay en la zona”, en referencia a los macroproyectos eólicos y
solares ya presentados.
La sierra leonesa de Cabrera.
Afecciones
al entorno
A pesar de que los alcaldes cabreireses
consideren que las afecciones al entorno serían pocas, como mínimo habría que
construir una presa sobre el cauce del principal río de la comarca leonesa,
modificando su caudal y alterando la vida de las especies tanto vegetales como
animales de ese ecosistema, igual que lo haría la creación de un embalse
artificial donde nunca lo ha habido.
Tal es la relevancia de la zona que la Diputación de León, en colaboración con
el Instituto de Estudios Cabreireses, tiene el compromiso de poner en marcha un
geoparque Teleno-Medulas durante esta legislatura, que abarca ambos municipios en su totalidad, y
presentarlo ante la Unesco. Y varios colectivos medioambientales y culturales
se han posicionado a favor de declarar la zona parque natural para poner en
valor el patrimonio natural y arqueológico de la joya natural que consideran
que es la Cabrera y apostar por iniciativas de desarrollo económico que sean
compatibles con las actividades tradicionales de la comarca leonesa como la
ganadería, la caza o la apicultura, entre otros.
Este periódico ha contactado con Capital
Energy para obtener más información sobre el proyecto sin que en el momento de
publicar la información se haya obtenido una respuesta sobre el mismo.