Author Archives: DAVID GUSTAVO LOPEZ

ESCRITO REMITIDO POR EL ARQUEÓLOGO JAVIER SÁNCHEZ PALENCIA SOBRE LA CONVERSIÓN DEL CANAL ROMANO CN-2 EN CAMINO PARA BICICLETAS T.T.

ESCRITO REMITIDO POR EL ARQUEÓLOGO JAVIER SÁNCHEZ PALENCIA SOBRE LA CONVERSIÓN DEL CANAL ROMANO CN-2 EN CAMINO PARA BICICLETAS T.T.

El arqueólogo director de los estudios del CSIC sobre la explotación de Las Médulas, Javier Sánchez Palencia, y la profesora de investigación Almudena Orejas han remitido a los responsables de Patrimonio de España y de la U.E. un escrito denunciando la pretensión de la Junta de Castilla y León de convertir en carril bici el canal romano de la vertiente norte de los montes Aquilanos CN-2. Reproducimos el borrador de dicho escrito:

Hacendera de Promonumenta en el canal CN-2. Las flechas marcan el canal en la ladera contraria.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

La restauración de vidrieras comenzó en 2005 y concluirá en 2029

La restauración de vidrieras comenzó en 2005 y concluirá en 2029

DIARIO DE LEÓN  2-3-2024

La Catedral de León salva dos vidrieras este año

El Ayuntamiento da licencia para intervenir en el vitral S-XV

Vista de la Catedral de León.MARCIANO PÉREZ

Redacción

León

02.03.2024 | 08:43

Actualizado: 02.03.2024 | 08:43

El Cabildo tiene previsto restaurar este año dos vidrieras dela Catedral de León. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de León acordó ayer otorgar licencia urbanística para la restauración de las fábricas del lienzo del ventanal y de la vidriera S-XV de la nave mayor. Tras los preceptivos informes técnicos y jurídicos municipales, se ha concedido al Cabildo de la Catedral de León la licencia urbanística para llevar a cabo estos trabajos. También está previsto rehabilitar el ventanal N-XIV. Hace meses que tiene los permisos para la intervención. El Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE), que devolverá su esplendor al trascoro de la Catedral a partir de junio, se comprometió también a sufragar la reparación de esta vidriera.

Aún quedan en lista de espera 600 metros cuadrados. La rehabilitación del mejor conjunto medieval de vitrales del mundo, que comenzó en 2005 con el proyecto El Sueño de la Luz, no concluirá hasta 2029 y superará los diez millones de euros. De media, al año se recuperan dos ventanales, con una inversión de medio millón de euros. La restauración se financia con los ingresos de la taquilla —los 7 euros que cuesta visitar la Pulchra—. La Catedral cuenta con 1.800 metros cuadrados de ‘cristales’ (737 piezas, tres rosetones de ocho metros de diámetro, 31 ventanales de doce metros de altura y 48 espacios de diverso tamaño).

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

IMPORTANTES IMÁGENES DEL MONASTERIO SE HALLAN EN LA IGLESIA DE OTERO DE LAS DUEÑAS

IMPORTANTES IMÁGENES DEL MONASTERIO SE HALLAN EN LA IGLESIA DE OTERO DE LAS DUEÑAS

DIARIO DE LEÓN

Al rescate del monasterio que fundó la condesa María Núñez

Patrimonio demanda una restauración completa de los restos del cenobio de Otero de las Dueñas y una cartografía pormenorizada de todos los elementos antiguos

Imagen de archivo de los restos del monasterio de Santa María, en Otero de las Dueñas. SECUNDINO PÉREZ

Verónica Viñas

León

28.02.2024 | 03:30

Actualizado: 28.02.2024 | 03:30

La desamortización, el abandono y la rapiña liquidaron el monasterio de Santa María, en Otero de las Dueñas. Un cenobio del císter, fundado en el año 1240 por María Núñez de Guzmán, emparentada con el rey leonés Fernando II.

La Comisión Territorial de Patrimonio aprobaba ayer la rehabilitación de un inmueble en este monasterio, perteneciente al Ayuntamiento de Carrocera. Permite la restauración, aunque establece una serie de prescripciones. Entre ellas, la recuperación completa de los restos del monasterio, previo estudio realizado por un técnico que establezca los criterios de actuación. Además, el informe debe aportar una cartografía que represente de manera pormenorizada los elementos antiguos, en particular los pictóricos, así como una propuesta de conservación y un inventario de los elementos.

Otero de las Dueñas. Capitel reaprovechado sobre la puerta de entrada al patio del monasterio. Dos animales (perros?) atacan a una especie de dragón. (Foto David Gustavo López)

María Núñez de Guzmán, monja del monasterio de Carrizo, condesa de Villalba de la Loma y fundadora del cenobio de Otero de las Dueñas, le otorgó una gran dote, con extensas propiedades que llegaban hasta Asturias. De hecho, llegó a poseer el archivo nobiliario asturleonés más antiguo e importante de España, que hoy se encuentra muy disperso —en el Archivo Histórico Diocesano (más de un millar de documentos), en el Archivo de la Catedral de León, en el Archivo Histórico Nacional, el fondo Bravo, el fondo Raimundo Rodríguez, la Universidad Central de Madrid y la colección Torbado— con algunos manuscritos desaparecidos en extrañas circunstancias. Entre los tesoros de esta colección diplomática —que incluye códices del siglo IX— está el Libro becerro del monasterio.

642 años de historia

Que el cenobio dependiera del de Gradefes, en lugar del de Carrizo, provocó a lo largo de su historia innumerables incidentes y litigios, como el llamado ‘pleito grande’, que duró tres siglos, hasta que el Papa Pío VI, en 1796, decidió que quedase únicamente bajo la jurisdicción del obispo de León. Durante la revolución de 1868 las monjas fueron expulsadas y sus bienes incautados. En 1882 las dos únicas monjas que resistían en el monasterio fueron trasladadas al de Gradefes. Así concluía la historia de un monasterio que duró 642 años. A partir de entonces comenzó el declive de un monumento que nunca tuvo tal consideración. No solo se disgregó el archivo, sino los bienes artísticos que atesoraba.

Se trata de uno de los monasterios leoneses que menos huella física ha dejado. El retablo de la iglesia del monasterio se trasladó al Palacio Episcopal de León. Un retablo barroco está actualmente en la iglesia de Cuadros. Al Palacio Episcopal de Astorga fue a parar un relieve de alabastro policromado de Santiago Peregrino.

El inmueble superviviente del monasterio se puso a la venta en 2011 por 490.000 euros, en una finca de más de 11.000 metros cuadrados, rodeada por un grueso muro que cerraba la huerta monástica. En el centro de la finca hay una fuente lavadero cuyo origen se remonta al siglo XVIII. Un año después, el Ayuntamiento de Carrocera denunciaba que una empresa constructora que erigió una urbanización en terrenos del monasterio, había extraído piezas de piedra labrada que conformaban las jambas de hueco de la puerta de acceso principal del edificio y realizó obras en el interior del inmueble que afectaban directamente a elementos estructurales, como la desaparición de pilares y su sustitución por puntales metálicos.

Imagen de archivo de los restos del monasterio de Santa María, en Otero de las Dueñas. SECUNDINO PÉREZ

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

INFOBIERZO 22-2-2024

Hispania Nostra «preocupada» por la creación de una ruta BTT el canal romano entre Peñalba y Las Médulas

La asociación Hispania Nostra recalcó este jueves su “preocupación” por la puesta en marcha del ‘Proyecto de actuación para la recuperación del canal romano CN-2 entre Peñalba de Santiago y Las Médulas como ruta de interés turístico’

Creación de una ruta BTT en los canales de Las Médulas

22 de Febrero de 2024

La asociación Hispania Nostra recalcó este jueves su “preocupación” por la puesta en marcha del ‘Proyecto de actuación para la recuperación del canal romano CN-2 entre Peñalba de Santiago y Las Médulas como ruta de interés turístico’, con el cual la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio pretende transformar uno de los canales utilizados en época romana para la explotación aurífera de Las Médulas como vía para senderismo y circuito para bicicletas.

Según reflejan en un comunicado difundido por Ical, dada la trascendencia del yacimiento sobre el que se pretende actuar, la actuación requiere el informe favorable de los órganos competentes de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

Promonumenta reitera la «grave alteración» que supondría la creación de una ruta BTT en los canales de Las Médulas

Para transformar un canal romano en una senda, se proyecta remover terrenos arqueológicos, modificar el canal en algunos tramos y reconstruirlo en aquellas zonas donde ha desaparecido o está muy perdido. Un proyecto que, a juicio de Hispania Nostra, “puede resultar lesivo para el conjunto arqueológico amén de innecesario, dado que existen distintas opciones de trazado que permitirían lograr el objetivo de crear una vía para senderismo y cicloturismo sin afectar a ninguno de los elementos del yacimiento”, algo que consideran “positivo” para fomentar la visita a un entorno tan espectacular son Las Médulas.

Hacendera de Promonumenta en el canal CN-2 para desbroce de su traza.

Promonumenta reitera la «grave alteración» que supondría la creación de una ruta BTT en los canales de Las Médulas

“Nos encontramos ante un caso especialmente relevante porque afecta no solo a un Bien de Interés Cultural, sino también a un bien declarado Patrimonio de la Humanidad, que se va a ver sometido a una intervención promovida, autorizada y financiada desde instituciones públicas”, argumentan.

En ese sentido, piden “unos meses más de reflexión” y “un estudio pormenorizado realizado por especialistas” antes de proceder a “una actuación que puede afectar a una parte del yacimiento de manera irreversible”. “Entendemos que pueden existir importantes y urgentes razones económicas, pero si ello pudiera causar un daño irreversible en un elemento de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de nuestro país, creemos que deben buscarse alternativas”, concluyen.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Loli Rodil, miembro activo de Promonumenta, y Darío Álvarez, colaborador, publican un libro sobre los ramos de Omaña. Rodil ha trabajado en él durante cuarenta años.

Loli Rodil, miembro activo de Promonumenta, y Darío Álvarez, colaborador, publican un libro sobre los ramos de Omaña. Rodil ha trabajado en él durante cuarenta años.

DIARIO DE LEÓN 23-2-2024

El ramo leonés tiene un libro

María Dolores Rodil y Darío Álvarez firman la publicación de la ULE

El libro investiga el ramo leonés en la comarca de Omaña. DL

EFE

23.02.2024 | 03:30

Actualizado: 23.02.2024 | 03:30

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) ha editado un libro titulado El ramo en la montaña occidental leonesa. Comarca de Omaña, del que son autores María Dolores Rodil Osorio y Darío Álvarez Bouzas, con prólogo de David Álvarez Cárcamo.

La obra forma parte de la colección de la Cátedra de Estudios leoneses (Cele), y ya se puede adquirir por 22 euros en librerías especializadas o en la propia página web de la ULE. La edición se presenta con 325 páginas, fotografías en color y blanco y negro, así como mapas coloreados, y un formato de 24 centímetros.

Álvarez Cárcamo explica en el prólogo que la aparición de una monografía que verse sobre un tema cultural siempre es una buena noticia. «La alegría es mayor si el objeto que dirige su mirada forma parte del patrimonio inmaterial, muy olvidado en los tratados científicos», ha afirmado.

Asimismo, apunta que en las tres últimas décadas la popularidad del ramo leonés ha ido en aumento, y se ha visto acompañada por estudios como el que protagoniza el libro, «una recopilación concienzuda que constituye la obra definitiva sobre el ramo en tierras de Omaña».

Una de las primeras cuestiones que se abordan es la explicación de qué es el ramo. Se comenta cómo en la época navideña, la mayoría de los adornos que podemos ver en otros lugares de España son similares, por efecto de la globalización: «Hay una estructura triangular, con velas y de la que cuelgan rosquillas y otras viandas que inmediatamente llama la atención de todos los foráneos que llegan esos días a conocer la ciudad».

Sin embargo, lo que hoy se conoce como ramo leonés, y que se ha expandido notablemente en las dos últimas décadas, «dista enormemente de la función y aspecto tradicional», ya que «era una ofrenda que se hacía a una determinada imagen por un motivo o intención generalmente piadosa, costumbre de marcado carácter cristiano y propia de la religiosidad popular». Junto a un detallado catálogo general de la Omaña, con información sobre los ramos de las localidades de los diferentes valles, el libro se detiene en el análisis del contexto geográfico e histórico.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PRONTO SE PUBLICARÁ OTRO LIBRO CON MÁS PRUEBAS SOBRE EL GRIAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN

PRONTO SE PUBLICARÁ OTRO LIBRO CON MÁS PRUEBAS SOBRE EL GRIAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN

DIARIO DE LEÓN 19-2-2024

León tiene nuevas pruebas sobre el Grial

El cáliz de Doña Urraca, considerado el Santo Grial.  RAMIRO

Verónica Viñas

León

19.02.2024 | 03:30

Actualizado: 19.02.2024 | 09:53

Hay nuevas pruebas. Documentos recopilados en los últimos diez años, que ‘apuntalan’ la tesis de que el cáliz de Doña Urraca es el Santo Grial. Los historiadores Margarita Torre y José Miguel Ortega han conseguido descubrir nuevos testimonios para avalar su tesis, después de que algunos expertos cuestionaran la rigurosidad del libro Los reyes del Grial, donde exponían cómo la reliquia más importante de la cristiandad llegó hace más de mil años a San Isidoro, tras un arriesgado viaje desde Egipto.

«Lo vamos a contar todo en un libro que publicaremos muy pronto», anuncia Torre. No quiere adelantar cuáles son las nuevas evidencias, pero da algunas pistas.

«¿Por qué Fernando II cambió el Camino de Santiago, la ruta de peregrinación más importante del mundo cristiano, para que pasara delante de San Isidoro?». Fernando I, el rey más poderoso de la Hispania cristiana en el siglo XI, había recibido la copa de Cristo en el año 1055, 41 años antes de la primera cruzada, cuando el cáliz ya no está en Jerusalén. Un siglo después, es Fernando II el que desvía la ruta jacobea, para que todos los peregrinos se detengan ante la gran reliquia.

Otra línea de investigación abierta en el próximo libro de Torre y Ortega será las relaciones familiares de los reyes leoneses con otros monarcas europeos, donde parecen haber encontrado nuevas pistas del Grial.

Desde hace una década Valencia inició una cruzada para hacer valer su Grial. Incluso, diseñó su propia ruta de peregrinación entre San Juan de la Peña, donde habría estado el cáliz, hasta la ciudad del Turia. Margarita Torre remite a un documento que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón. En 1322 Jaime II de Aragón, que tiene en su poder el ‘cáliz de Valencia’, envía una carta al sultán de Egipto pidiendo la Vera Cruz y la Copa de Última Cena, que lleva en León ya dos siglos. La pregunta es: ¿si ya tiene el Santo Grial para qué iba a pedirlo?

Dos pergaminos cruciales

Los reyes del Grial fundamentaba que el cáliz de Doña Urraca es el cáliz de la Última Cena en dos pergaminos encontrados en la biblioteca de la Universidad de Al-Azhar, una de las más prestigiosas del mundo musulmán. Dos textos más fascinantes que las de cualquier leyenda. Según esos manuscritos del siglo XIV, la Copa de Cristo viajó de Jerusalén a El Cairo, de la capital egipcia a Denia y, finalmente a León, como un regalo de paz al poderoso rey Fernando I.

Tras la publicación del libro, Torre afirmó que había que contemplar la colegiata de San Isidoro desde otra perspectiva, como la de un gran cofre protector de la reliquia más importante de la cristiandad.

El Panteón Real resulta una auténtica revelación y despeja la extrañeza que siempre produjo en los historiadores que la escena central de una tumba funeraria fuera la Sagrada Cena. Llama la atención, tras Jesucristo y los apóstoles, la importancia que tiene el sirviente que llena de vino el Grial —que tiene forma de vaso murrina—, mientras los convidados sostienen copas distintas. Es como si Fernando I y su hija Urraca, depositarios del Grial, quisieran dejar pistas. También se comprende ahora por qué Urraca entregó a los orfebres un vulgar y mellado cuenco de ónice para que lo decoraran con sus propias joyas y oro.

La pregunta es: ¿por qué los monarcas leoneses ocultaron la existencia de la Copa de Cristo? ¿Pretendían así mantenerla a salvo?

No sólo las pinturas del Panteón Real —considerada la Capilla Sixtina del románico— parecen estar consagradas a la copa con la que Cristo habría instaurado la Eucaristía, sino que hay otros símbolos que revelan que la colegiata custodia en su interior el Grial. Bajo la estatua ecuestre de San Isidoro, que preside la fachada principal de la joya del románico, y justo encima del conocido zodíaco, «alguien en los siglos modernos dejó la memoria del cáliz a la vista en una metopa en la que aparece una pila bautismal de la que sale la cabeza de Cristo y, sobre ella, una cáliz. Así que, de alguna manera, siempre lo hemos tenido a la vista», aseguraba Torre entonces.

Un tesoro musulmán

Tanto la existencia de numerosas piezas de origen musulmán en la colección de San Isidoro, como de reliquias vinculadas con Jesucristo, siempre han llamado la atención de los historiadores. Así comenzó en realidad la investigación de Torres y Ortega. La investigadora norteamericana Therese Martin, del Centro Superior de Investigaciones Científicas, abandera desde hace más de 25 años un proyecto para revisar el tesoro de San Isidoro. Su equipo descubrió que la conocida como ara de San Isidoro es el altar portátil de la infanta Sancha, que habría llegado a León con otras reliquias de Cristo. Parece que había un plan inicial y que todas las piezas obedecen a un propósito. El tesoro de San Isidoro fue iniciado en 1063 por los reyes Fernando y Sancha con una riquísima donación de objetos de oro y marfil.

El Grial, uno de los mayores símbolos del poder, la religión y el fanatismo en la era cristiana, levantó tal expectación en San Isidoro los meses siguientes a su ‘descubrimiento’ que el cabildo se vio obligado a reforzar las medidas de seguridad y crear una cámara blindada en la que exponerlo como un unicum.

Cáliz viajero

El Grial ha salido en varias ocasiones de San Isidoro, algo que difícilmente volverá a ocurrir. Se exhibió en las exposiciones universales de Barcelona (1929) y Sevilla (1992). También lo pidió el Metropolitan de Nueva York en 1993. El cáliz de Doña Urraca se aseguró para aquella ocasión en 6.000 millones de pesetas, pero finalmente el Cabildo de San Isidoro se echó atrás y no dejó que esta joya atravesara el Atlántico.

Independientemente de si es o no el Grial, el cáliz de Doña Urraca siempre ha sido considerado un tesoro de la Hispania Medieval. Un trabajo excepcional de orfebrería. Curiosamente no figura en el inventario de Bienes de Interés Cultural (BIC) de la Junta de Castilla y León. El cáliz consta de dos cuencos de ágata que Urraca, hija de los reyes Fernando I y Sancha, mandó decorar con sus mejores joyas. Recubierto de oro, el cáliz, también tiene incrustadas perlas, esmeraldas, amatistas y zafiros.

Margarita Torre y José Miguel Ortega cuando presentaron hace diez años su libro ‘Los reyes del Grial’. RAMIRO

Documento del Archivo de la Corona de Aragón en el el que Jaime II pide el Santo Cáliz a Egipto en el siglo XIV. DL

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

RECHAZADO EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO ABANO, EN LA MONTAÑA CENTRAL.

RECHAZADO EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO ABANO, EN LA MONTAÑA CENTRAL.

Ver antecedentes de esta noticia en el archivo de esta misma web de los días 27-11-2023, 30-7-2022, 26-3-2022, 6-10-2020 y 30-1-2020

LA NUEVA CRÓNICA  21-2-2024

ACTUALIDAD

El Miteco frena la instalación del macroparque eólico Abano en la Montaña Leonesa

La Plataforma por el Futuro de la Montaña Leonesa celebra esta resolución a la que, además de su recogida de firmas, se han presentado 522 alegaciones particulares

LNC

21/02/2024

 Actualizado a 21/02/2024

Infografía publicada en el BOE. | L.N.C.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles la evaluación de impacto ambiental desfavorable del macroparque eólico Abano, un proyecto que se pretendía instalar en los municipios de La Pola de Gordón, Matallana de Torío, Vegacervera y Valdelugueros y que iba a ser el más grande de la zona. La Plataforma por el Futuro de la Montaña Leonesa ha valorado positivamente esta resolución y defienden su campaña de recopilación de firmas y «aunando voluntades» para impedir su instalación.

La resolución del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) desarrolla que «el proyecto en su configuración original causará efectos negativos sobre elementos ambientales clave, y que, con la información de la que se dispone, no es posible asegurar en este procedimiento que, mediante la nueva configuración modificada, se reduzcan o eliminen dichos impactos hasta un nivel que permita garantizar la conservación de los valores ambientales y recursos naturales del entorno, por lo que en aplicación del principio de precaución debe resolverse en sentido desfavorable la realización del proyecto».

La Plataforma por el Futuro de la Montaña Leonesa considera que su recogida de firmas «ha influido en las acciones de la empresa». Explican, además, que el BOE recoge que ha habido 522 alegaciones particulares en contra, «más allá de las administraciones autonómicas y locales, y las entidades públicas y privadas». No obstante, indican que «es una gran victoria, pero de carácter parcial». «El valor natural de muchas áreas de la Montaña Central no está reconocido y por tanto no puede decirse que está a salvo de este timpo de empresas que solo buscan ganar dinero verde», detallan. Es por esto que anuncian que su actitud a partir de ahora «será más constructiva y menos defensiva, intentando realizar acciones más preventivas. 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CONFERENCIA, ORGANIZADA POR PROMONUMENTA, DE JAVIER SÁNCHEZ-PALENCIA, MÁXIMA AUTORIDAD CIENTÍFICA SOBRE LA MINA ROMANA DE LAS MÉDULAS

CONFERENCIA, ORGANIZADA POR PROMONUMENTA, DE JAVIER SÁNCHEZ-PALENCIA, MÁXIMA AUTORIDAD CIENTÍFICA SOBRE LA MINA ROMANA DE LAS MÉDULAS

Texto: David Gustavo López
Si el proyecto de carril bici sigue adelante, la infraestructura hidráulica de Las Médulas dificilmente podrá ser declarada Patrimonio de la Humanidad

Javier Sánchez Palencia en un momento de su intervención (Foto Ramiro)

El 21 de enero de este año, el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Sr. Suárez Quiñones, anunció la adecuación del canal CN-2 (el superior de los dos que surcan la vertiente norte de los Montes Aquilanos, desde Peñalba de Santiago hasta Las Médulas) para el tránsito de bicicletas todo terreno (BTT). Estas fueron sus declaraciones recogidas entre otros medios, por Diario De León:

«Ese canal estaba oculto, enterrado bajo maleza, en muchos sitios sin identificación, y esta será una manera de ponerlo en valor». Este proyecto cuenta con un presupuesto inicial de 800.000 euros y también cuenta con el asesoramiento técnico de Jesús Calleja, que «ha dedicado mucho tiempo para identificar las rutas, un trabajo que ha cedido de forma generosa a la Junta de Castilla y León para poner en marcha esos proyectos», explica el consejero.

«Este proyecto permitirá descubrir más de dos mil años de historia, y va a permitir hacer el canal paseable, ya que puesto que los romanos hicieron un camino con un 0,01% de inclinación, será accesible para todo el mundo».

«El proyecto contará con distintas pistas de BTT perfectamente señalizadas, con bajadas a los pueblos en los valles del Oza y del Silencio. «Además,, en Villanueva de Valdueza hemos inaugurado un albergue, en una casa parroquial, por lo que los dos proyectos supondrán un revulsivo económico y social muy importante para la zona».

«Las obras, que empezarán en los próximos días, tienen un plazo de ejecución de aproximadamente un año, por lo que la BTT de Las Médulas podrá inaugurarse a lo largo del 2025».

El presidente de Promonumenta (de espaldas) hace la presentación (Foto DGL)

LA POLÉMICA

La noticia ha supuesto una gran polémica entre el grupo promotor de la idea: Junta de Castilla y León, el aventurero Jesús Calleja y el ingeniero de Minas Roberto Matías, y los detractores de la idea, por considerarla incompatible con la conservación del canal y de su huella arqueológica: Promonumenta y el grupo del Centro Superior de Investigaciones Científicas, dirigido por Javier Sánchez-Palencia, que ha estudiado desde hace más de 40 años el yacimiento romano de Las Médulas y su red hidráulica, realizando también los estudios e informes necesarios para su declaración como Patrimonio de la Humanidad.

LA CONFERENCIA DE JAVIER SÁNCHEZ-PALENCIA

Con anterioridad al comienzo de esta polémica, pero, por casualidad, coincidiendo con ella, PROMONUMENTA había organizado una conferencia de Javier Sánchez-Palencia en el salón de actos del Ayuntamiento de León, cuyo tema era «La Zona Arqueológica de Las Médulas y su Red Hidráulica. Cuatro décadas de investigación» Y así, y bajo este título, se celebró una magistral conferencia que fue muy reconocida por el público que abarrotaba el amplio salón.

Cartel anunciador de la conferencua

Pero, lógicamente, hallándose en pleno auge la polémica citada sobre el carril bici, el tema se convirtió en el central del largo coloquio mantenido al final de la charla. De dicho coloquio extraemos algunas de las opiniones de Sánchez-Palencia, las cuales no debería caer en saco roto y ser tenidas en cuenta por las instituciones responsables del Patrimonio Cultural:

«La obra en el canal C-28 (según nomenclatura del CSIC) rompe la integridad y la autenticidad, no solo de este canal, sino del conjunto, por lo que la infraestructura hidráulica de Las Médulas no podrá ser incorporada a la declaración de Patrimonio de la Humanidad, de la que solo goza la zona central de la explotación, en la que ahora se está trabajando»

«Se ha engañado a las juntas vecinales de la zona para que diesen su conformidad al proyecto de carril BTT, diciendo que este proyecto será el primer paso para obtener la declaración de Patrimonio de la Humanidad, es decir, lo contrario de lo que realmente va a ocurrir».

Intervención de Javier Sánchez-Palencia (Foto FER)

«Las obras previstas supondrán la pérdida de la huella arqueológica del canal»

«con este proyecto se incumple el Reglamento para la protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León sobre la competencia en la materia que debe tener el firmante y director del proyecto, la cual no posee, ni el contratista seleccionado tampoco»

«El proyecto pretende eliminar los estratos de tierra que cubren la caja del canal, ignorando la importancia que tienen, según pone de manifiesto el proyecto ZAMRedH. De esta manera la información se perderá para siempre»

«El presupuesto del proyecto no contempla los gastos de intervención arqueológica ni tampoco de registro o análisis arqueológicos».

UNA COMUNICACIÓN A LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES

Sánchez-Palencia informó de que las razones anteriore, junto con otras más, les han sido cominicadas a las personas e instituciones reponsables del Patrimonio Cultural, a fin de conseguir la paralización del proyecto en marcha, que pan perjudicial se presenta para la transmisión de este incomparable complejo minero a generaciones futuras.

Adicionalmente, Promonumenta también ha hecho lo mismo.

Entrega de un obsequio a Sánchez-Palencia
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CONFERENCIA ORGANIZADA POR PROMONUMENTA. Sánchez-Palencia no comprende que «la Junta le haya dado el visto bueno» (a la adecuación de una canal romano para bicicletas todo terreno).

CONFERENCIA ORGANIZADA POR PROMONUMENTA. Sánchez-Palencia no comprende que «la Junta le haya dado el visto bueno» (a la adecuación de una canal romano para bicicletas todo terreno).

Diario de León 21-2-2024

Sánchez-Palencia clama contra el proyecto de convertir un canal romano en pista de cicloturismo

Javier Sánchez-Palencia durante la conferencia en el salón de actos del Ayuntamiento. RAMIRO

Redacción

León

21.02.2024 | 03:30

Actualizado: 21.02.2024 | 03:30

Promonumenta abordó ayer en el salón de actos del Ayuntamiento de León las últimas investigaciones en Las Médulas y su red hidráulica, realizadas por los arqueólogos Javier Sánchez-Palencia, (Almudena Orejas y Brais Currás que no pudieron asistir). Sánchez-Palencia se mostró contundente: «¿No hay pistas para hacer cicloturismo en León? ¡Anda que no hay sitios en la provincia!». El arqueólogo, que lleva años investigando en Las Médulas, afirmó tajante: «¿A quién se le ocurre hacer una ruta de cicloturismo por un canal romano? ¡Ni al que asó la manteca! Excede todo sentido común mínimo». Paradójicamente, los impulsores del plan —destacó— «no han incluido ni una letra de cómo explicar el canal romano a los visitantes». Sánchez-Palencia no comprende que «la Junta le haya dado el visto bueno». Explica que de los 800 kilómetros de canales romanos, un 42 por ciento es visible de alguna forma, pero en el que han elegido para ‘carril bici’ «no hay ni 20 kilometros reconocibles y ellos dicen que van a reconstruirlo, eso está prohibido por todas las convenciones. Se puede hacer alguna reintegración, pero no reconstrucción. El valor excepcional de las Médulas es que son íntegras y auténticas». «Reconstruir un canal es un atentado contra las Medulas y prohibido por la legislación». | dl

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

HOY, 20 DE FEBRERO, A LAS 19 HORAS EN EL SALÓN DE ACTOS DEL AYUNTAMIENTO DE ORDOÑO II

HOY, 20 DE FEBRERO, A LAS 19 HORAS EN EL SALÓN DE ACTOS DEL AYUNTAMIENTO DE ORDOÑO II

Promonumenta revela nuevos datos de Las Médulas

Los arqueólogos Sánchez-Palencia, Brais Currás y Almudena Orejas desvelan en el salón de actos del Ayuntamiento sus hallazgosFacebookTwitterWhatsappCopiar enlaceComentarios

Imagen de un canal romano. RAMIRO

RedacciónLeón

20.02.2024 | 03:30

Actualizado: 20.02.2024 | 03:30Lugar: salón de actos del Ayuntamiento (entrada por Alfonso V).

Hora: 19.00.

Promonumenta aborda, a las 19.00 horas, la situación de la zona arqueológgica de Las Médulas y su red hidráulica. Los ponentes serán los arqueólogos e investigadores del CSIC Javier Sánchez-Palencia y Almudena Orejas, quienes desde 2021 coordinan el proyecto ZAMRedH sobre la zona arqueológica de Las Médulas y su red hidráulica, que finalizo el año pasado y cuyos resultados presentan hoy y revelarán nuevos datos sobre la red de 32 canales romanos (800 kilómetros) y nuevas hipótesis sobre la ruina montium en Las Médulas, que no solo es singular sino que fue la principal mina de oro del Mundo Antiguo. El objetivo es aportar argumentos científicos para justificar la ampliación de las declaraciones BIC y Patrimonio de la Humanidad incluyendo la red de canales.

También será ponente Brais Currás, arqueólogo e investigador del CSIC, que ha colaborado con los dos anteriores ponentes.

Otro de los temas de los que se hablará es la disponibilidad de andar en bicicleta por los canales romanos. Promonumenta se ha posicionado en contra de utilizar los canales como circuitos de bicicletas de montaña.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail