Monthly Archives: enero 2025

LA JUNTA CONCEDE CINCO AYUDAS PARA PROYECTOS LEONESES DE PATRIMONIO: a la Fundación Proconsi, para el patrimonio popular y eclesiástico en el norte del territorio del fuero de Alfonso V (comarca de la Sobarriba); la Asociación Cultural Bierzo Vivo, para la revitalización cultural de Los Barrios: un enclave histórico y gastronómico; la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, para el p royecto de gestión y desarrollo de la Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León; la Asociación Cultural Burval, para el Museo de La Anunciada de Villafranca del Bierzo; y la Fundación Las Médulas, para el sistema patrimonial integrado «Huellas de Roma»

LA JUNTA CONCEDE CINCO AYUDAS PARA PROYECTOS LEONESES DE PATRIMONIO: a la Fundación Proconsi, para el patrimonio popular y eclesiástico en el norte del territorio del fuero de Alfonso V (comarca de la Sobarriba); la Asociación Cultural Bierzo Vivo, para la revitalización cultural de Los Barrios: un enclave histórico y gastronómico; la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, para el p royecto de gestión y desarrollo de la Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León; la Asociación Cultural Burval, para el Museo de La Anunciada de Villafranca del Bierzo; y la Fundación Las Médulas, para el sistema patrimonial integrado «Huellas de Roma»

DIARIO DE LEÓN 14-1-2025

POR UNA ACTIVIDAD CULTURAL SOSTENIBLE

La Junta apoya cinco proyectos en León de gestión del patrimonio

El Bierzo, la Sobarriba y los retablos renacentistas del Este de la provincia han sido seleccionados junto a 29 de la Comunidad

FacebookTwitterWhatsappCopiar enlaceComentarios

Una vista de Las Médulas.ANA F. BARREDO

Redacción

León

14.01.2025 | 03:30

Actualizado: 14.01.2025 | 03:30

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha concedido ayudas a 34 proyectos de gestión del patrimonio de carácter global y económicamente viables para 2024 y 2025, con un presupuesto de cinco millones de euros. Cinco de esos proyectos son para iniciativas leonesas. Los beneficiarios son: la Fundación Proconsi, para el patrimonio popular y eclesiástico en el norte del territorio del fuero de Alfonso V (comarca de la Sobarriba); la Asociación Cultural Bierzo Vivo, para la revitalización cultural de Los Barrios: un enclave histórico y gastronómico; la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, para el p royecto de gestión y desarrollo de la Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León; la Asociación Cultural Burval, para el Museo de La Anunciada de Villafranca del Bierzo; y la Fundación Las Médulas, para el sistema patrimonial integrado «Huellas de Roma». Esta línea de ayudas, en concurrencia competitiva, pretende generar una actividad cultural sostenible y perdurable en el territorio.El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha participado hoy en una jornada informativa sobre la línea de subvenciones destinada a la financiación de proyectos de gestión de bienes del patrimonio cultural de Castilla y León, dotada con un importe global de 5 millones de euros, cuya resolución fue publicada el pasado 30 de diciembre en el Boletín Oficial de Castilla y León.

El consejero ha recordado que esta iniciativa parte del compromiso de la Junta de Castilla y León para esta legislatura de «avanzar en una de las claves de la moderna gestión del patrimonio cultural, como es la corresponsabilidad en su gestión y la necesidad de impulsar la participación de los ciudadanos y de las instituciones en la confección y en la ejecución de políticas públicas más sostenibles, generadoras de empleo y desarrollo». En este sentido, ha manifestado que «el cuidado y difusión de los valores del patrimonio cultural pueden y deben hoy considerarse actividades que competen a todos, ya que no cabe concebir las políticas culturales como exclusivamente públicas, en el sentido de estar atendidas únicamente con cargo al erario público».

PUBLICIDAD

Según el consejero, el éxito de esta convocatoria se refleja en que fueron 118 las solicitudes recibidas, lo que ha provocado que a la cuantía inicial de 2,9 millones de euros se haya añadido una cuantía adicional, hasta alcanzar el total de 5 millones de euros, para los años 2024 y 2025, que se destinarán a proyectos de gestión de carácter global y económicamente viables, con la finalidad de generar una actividad cultural sostenible y perdurable en el territorio, de los cuales, un 93% se ubican en zonas rurales.

Han sido beneficiarios de estas subvenciones entidades cuya actividad está relacionada con la investigación, estudio, gestión, restauración o difusión del patrimonio cultural: asociaciones, fundaciones, entidades privadas sin ánimo de lucro, universidades públicas y empresas. Las subvenciones tienen un límite de 240.000 euros por beneficiario.

Ver comentarios

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CONTINÚA EL RETRASO Y SE ENCARECE EL PROYECTO DEL MUSEO DE LA CIUDAD ASTUR-ROMANA DE LANCIA

CONTINÚA EL RETRASO Y SE ENCARECE EL PROYECTO DEL MUSEO DE LA CIUDAD ASTUR-ROMANA DE LANCIA

DIARIO DE LEÓN 11-1-2025

La factura de Lancia engorda

La construcción del museo de Lancia lleva parada 14 meses porque Patrimonio exigió modificar el proyecto al aparecer restos de un templo. Las obras se reiniciarán en marzo con un sobrecoste de 560.000 euros

FacebookTwitterWhatsappCopiar enlaceComentarios

Recreación de los tres edificios del futuro Centro de Interpretación de Lancia. Gon ArchitectsDL

Verónica Viñas

León

11.01.2025 | 09:07

Actualizado: 11.01.2025 | 09:07

La ‘aldea’ astur que hizo frente al Imperio Romano parece maldita. Construir un museo al aire libre en este colosal yacimiento de Lancia fue la gran promesa del anterior presidente de la Diputación, Eduardo Morán. Pero todo lo que podía salir mal —como dicta la ley de Murphy —, acabó saliendo mal. El estudio madrileño Gon Architects que ganó el concurso para construir por primera vez en Lancia en 2.000 años, diseñó tres edificios para albergar más que un Centro de Interpretación al uso. Varias excavaciones y un ‘barrido’ del yacimiento con georradar no detectaron restos de interés en la zona donde se habían proyectado los pabellones. Pero estaban ahí y aparecieron nada más que la empresa adjudicataria de los trabajos, la leonesa Coysa, metió el pico en la tierra. Patrimonio, que había impuesto hasta tres sondeos, exigió modificar el proyecto ante el hallazgo de lo que podría ser un templo romano. La actual Corporación Provincial, que está a punto de alcanzar el ecuador de su mandato, prevé reiniciar la construcción del museo a finales de febrero o principios de marzo, según estimaciones del diputado de Cultura, Emilio Martínez Morán. De momento, el parón forzado dura catorce meses.

Los vestigios localizados han obligado a rediseñar los caminos de comunicación y el aparcamiento. Los edificios no sufrirán retoques. Según Gonzalo Pardo, al frente del estudio de arquitectura madrileño, las modificaciones «únicamente afectan a la ubicación de los edificios, que se han desplazado de forma conjunta hacia el norte de la parcela». «La configuración formal de las construcciones, así como la separación entre ellas y el paisajismo, se mantienen igual que en el proyecto original», explicó a este periódico.

Pese a los cambios mínimos, la construcción del museo de Lancia sufrirá un sobrecoste de 560.000 euros, a añadir a los 3,1 millones presupuestados inicialmente. Aunque las obras han estado paradas, Coysa ha aprovechado el tiempo para hacer adobes. Y es que uno de los puntos fuertes del proyecto de Gon Architects para ganar hace tres años el concurso de Lancia fue el uso de materiales «tan convencionales y a la vez tan innovadores como son los adobes prefabricados de tierra comprimida a alta presión», según valoró en su día el jurado. Las nuevas edificaciones —alineadas en orden creciente— están inspiradas en la arquitectura tradicional de la zona y serán de color terracota, para mimetizarse con las colinas del entorno.

También habrá zonas expositivas en el exterior de este macrocomplejo, del mismo modo que se habilitarán áreas de trabajo al aire libre, para el lavado y secado de las piezas que se extraigan del yacimiento. Con una superficie construida total de 816 metros cuadrados, el Centro de Interpretación nace con vocación de articular un territorio infrautilizado. El plazo de construcción se mantiene en un año.

Un asunto pendiente

La inacabada autovía León-Valladolid sacrificó buena parte de la ciudad astur-romana de Lancia. Los impresionantes vestigios descubiertos durante la construcción de la A-60, como un barrio industrial en el que existían fundiciones, la primera necrópolis de incineración localizada en la provincia, un tramo de calzada romana, un horno de finales del siglo I dedicado a la cocción de tejas, otro medieval, unas termas y un edificio de planta basilical, entre otras edificaciones, llevan trece años en el ‘limbo’. La Junta autorizó en 2011 al Ministerio de Fomento tapar de forma temporal los hallazgos, pero exigió que debían ser visibles y visitables, algo que no se ha cumplido y que será muy costoso llevar a la práctica. Martínez Morán tiene intención de, una vez concluido el Centro de Interpretación de Lancia, reabrir las negociaciones sobre los restos tapados. Ha pasado tanto tiempo que el Ministerio de Fomento ya no existe. Ahora es de Transportes y Movilidad Sostenible, a cuyo frente está Óscar Puente, a quien Martínez Morán deberá convencer para recuperar los vestigios de la A-60.

Ver comentarios

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL PARQUE EÓLICO DE LA SIERRA DE GISTREDO sería incompatible con la conservación de estas montañas

EL PARQUE EÓLICO DE LA SIERRA DE GISTREDO sería incompatible con la conservación de estas montañas

DIARIO DE LEÓN 11-1-2025

Más de 260 científicos de todo el mundo se oponen a los polígonos eólicos de Repsol en el Alto Sil y Gistredo

Investigadores de España, Suiza, Reino Unido, EE UU, Japón, Italia, Polonia, Alemania y Portugal firman un manifiesto de rechazo frontal a los planes del gigante energético porque «son incompatibles con la conservación de estas montañas»

Una imagen de los montes en el municipio de Páramo del Sil. María CARRO

María Carro

Ponferrada

10.01.2025 | 11:51

a

Ya no es solo el Ayuntamiento de Páramo del Sil ni la Junta Vecinal del mismo pueblo ni la población local del Alto Sil y la Sierra de Gistredo. Ya no son solo colectivos ecologistas y académicos de instituciones asentadas en el propio territorio. Ahora son más de 260 científicos de toda España y de Suiza, Reino Unido, EE UU, Japón, Italia, Polonia, Alemania y Portugal los que muestran su rechazo y total oposición a los planes de Repsol para convertir esta zona natural del Bierzo en un polígono industrial sembrado de 43 aerogeneradores. Todos ellos firman un manifiesto impulsado por la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica porque el macroproyecto eólico planteado por este gigante energético «es incompatible con la conservación de estas montañas». 

«Como investigadores comprometidos con el estudio y la conservación de la biodiversidad, manifestamos nuestra profunda preocupación  y oposición a los proyectos de instalación de parques eólicos en la Sierra de Gistredo y el Alto Sil. Este territorio es un enclave de extraordinario valor ecológico que alberga especies tan emblemáticas como el oso pardo y el urogallo cantábrico», defienden los firmantes, que aseguran que «la instalación de aerogeneradores, vías de acceso e infraestructuras de evacuación eléctrica, o el ruido y el trasiego» no son compatibles con el ecosistema ni el entorno natural en el que Repsol pretender abrirse camino.

Científicos de la Estación Biológica de Doñana, de la Universidad Complutense de Madrid, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, del Instituto de Biología de la Conservación, de la Estación Experimental de Zonas Áridas, del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos, del Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Extremadura, de ProPlantae, del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos y de muchas universidades del país. Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Cabildo Insular de La Palma, del Institut Botànic de Barcelona y hasta académicos que trabajan en la Universidad de Kyoto (Japón), la Universidad de Oporto, el iDiv German Centre for Integrative Biodiversity Research (Alemania) y el Institute of Nature Conservation of the Polish Academy of Sciences (Polonia), entre otros organismos internacionales. Todos ellos y muchos más suscriben el manifiesto de defensa del Alto Sil y Gistredo.

«El Alto Sil es una de las zonas mejor conservadas y  menos humanizadas de la Península Ibérica y atesora una enorme diversidad biológica, contando con especies -además de osos pardos y urogallos- como el picamaderos negro, la perdiz pardilla, el águila real, el roquero rojo, la marta, el lobo, el desmán ibérico y la liebre de piornal, entre otras muchas. Algunas son endemismos ibéricos, otras son especies clave y varias de ellas se encuentran amenazadas a nivel regional o global», recoge el documento de los expertos contra Repsol.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Villadangos musealiza la obra de Francisco González Ferreras, Socio de Honor de Promonumenta, ya fallecido

Villadangos musealiza la obra de Francisco González Ferreras, Socio de Honor de Promonumenta, ya fallecido

DIARIODE LEÓN 7-1-2025

EL MUSEO DE LAS GRANDES MAQUETAS

Villadangos musealiza la obra de Ferreras

El alcalde Alejandro Barrera garantiza la pervivencia expositiva de las maquetas creadas por el autodidacta, fallecido en 2021

El vestíbulo acogió la presentación de la primera de las maquetas de González Ferreras que formará parte del museo. dl

Pacho Rodríguez

León

07.01.2025 | 03:30

Actualizado: 07.01.2025 | 10:47

Sus obras son el viaje monumental entre el rigor y la creatividad. El de Francisco González Ferreras, un artesano autodidacta que llegaba al arrebato de la obra de arte, porque es lo que son esas grandes piezas. Maquetas que imponen. Míticas ya, serán motivo de orgullo para sus vecinos, porque el Ayuntamiento de Villadangos las ensalzará a la categoría de obras de museo, que es la iniciativa que el alcalde Alejandro Barrera quiere sumar a la apuesta municipal por ser referente cultural. Esa musealización ya está escenificada en el vestíbulo del Ayuntamiento con una de sus obras insignia: la Catedral de León. Pero en las plantas superiores se planifica el lugar que será sede de un museo único. El de Ferreras. Él mismo que decía: Paco Maquetas, en una simplificación que nada tenía que ver con la compljidad de algunos de sus trabajos.

Que uno de Cistierna, lugar donde nació, tenga un museo en Villadangos tiene algo de confirmación del carácter de González Ferreras. Puede que fuera un adelantado a su tiempo (aún se recuerda su especie de invento de parapente o algo así), pero más que eso fue un adelantado a su propia curiosidad. Un tenista nacido en 1931 en la montaña de León, pues sí. Y esquiador. Ebanista de profesión y curioso por definición como forma de afrontar la vida que le da casi título de inventor. También practicaba la memoria. Falleció en 2021.

Villadangos, con su alcalde a la cabeza, responde a la máxima altura a toda este abanico de interés cultural que representa González Ferreras. De manera que pone la primera piedra de un nuevo museo que albergará gran parte de la obra artística de este peculiar leonés. Sus herederos han llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Villadangos del Páramo para musealizar la mayoría de maquetas talladas por Francisco González Ferreras, Paco para los amigos. Más de treinta y cinco reproducciones de catedrales, iglesias, torres y castillos relacionadas con los distintos caminos de Santiago. Desde obras maestras del prerrománico asturiano a monumentos emblemáticos de la ciudad de León como San Marcos, San Isidoro o el Palacio de los Guzmanes; o la imponente Catedral de Santiago de Compostela, pasando por monumentos de Navarra, Palencia, Burgos, entre otros muchos lugares. Obras de arte talladas en madena de nogal a escala 1:100 que representan fielmente las lineas maestras de la arquitectura tanto en el exterior de los edificios, como en su interior; porque la mayoría de las maquetas «se abren y desmontan» para contemplar su interior como es dificil imaginar.

Francisco González Ferreras tenía memoria para sus obras, sus horas de trabajo y sus amigos de antaño. Así le reivindicaba, por ejemplo, Nino Espadas, músico leonés cuidador de mayores, fascinado por lo que le contaba y recordado por su familia hasta el último día. Detalles de esa herencia de buena persona que dejó a los suyos.

Resalta el propio Ayuntamiento que «el valor de su obra no solo reside en la calidad y fidelidad de sus maquetas, sino en el proceso toralmente artesanal en su construcción; desde la toma de medidas recorriendo torres y tejados, a la ejecución final con herramientas de ebanista. La pasión y el arte de un carpintero sin estudios específicos en arte o arquitectura, que en el fruto de sus manos recoge el trabajo de durante los siglos, canteros, escultores, albañiles, vidrieros y otros artesanos llevaron a cabo para erigir monumentos a mayor gloria de Dios y de los hombres. Sus maquetas han estado expuestas temporalmente en numerosas ocasiones en varios lugares de la provincia, y fuera de ella».

En todas estas ocasiones, también señalan, volvían a al lugar donde han estado casi ocultas durante tantos años, junto a su casa familiar en San Andres del Rabanedo, sin que ninguna administración haya tomado en serio su deber para con la cultura y una obra artística de esta envergadura. Esa deuda se salda al fin gracias al Ayuntamiento de Villadangos del Páramo, que en palabras de su alcalde, Alejandro Barrera García, «vuelve a salir al paso de la defensa de la cultura en general, y la leonesa en particular» aportando «otro granito de arena más», como ocurrió con la primera escultura en bronce de la Reina Urraca, o el proyecto de Museo del Ferrocarril y de Modelismo Ferroviario en el antiguo edificio de viajeros de la Estación de Villadangos. Las salas superiores de la Casa Consistorial de Villadangos, a los pies del Camino de Santiago, albergaran un museo único.

Ver comentarios

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail