Monthly Archives: junio 2024

Entrevista al presidente de Promonumenta: «La creación de una cantera de jóvenes guardianes del patrimonio con vistas a conseguir un relevo generacional que dedique su tiempo a conservarlo es otra de las claves para la asociación»

Entrevista al presidente de Promonumenta: «La creación de una cantera de jóvenes guardianes del patrimonio con vistas a conseguir un relevo generacional que dedique su tiempo a conservarlo es otra de las claves para la asociación»

LA NUEVA CRÓNICA 6-6-2024

LNC CULTURAS

Marcelino Fernández: «Donde los alcaldes se comprometen, las cosas salen adelante»

El presidente de ProMonumenta, Marcelino Félix, habló en ‘Entre nosotras’ sobre su nombramiento reciente como Hijo Predilecto de la Ciudad de León

Camino Díez Llamazares

06/06/2024

 Actualizado a 06/06/2024

Marcelino Félix Fernández durante la grabación de ‘Entre nosotras’. | L.N.C.

Marcelino Félix Férnandez es la cabeza de ProMonumeta desde el año 2007. El «germen» de la asociación, en sus palabras, tiene que ver su amigo Víctor Ferrero, ya fenecido. El monasterio de Sandoval era un enclave al que Marcelino iba con su padre, todavía de niño, a pescar cangrejos y disfrutar de la naturaleza. Tiempo después, preocupados por el estado del monumento, Víctor y Marcelino emprendieron juntos un viaje que tuvo como destino la creación de la asociación. «El día 4 de junio de 1992, ProMonumenta se presentó a la prensa», cuenta Fernández: «Desde ese día, hace 32 años que estamos en la brecha». En concreto, 32 años y 2 días. 

Desde entonces, esta asociación de amigos del patrimonio vela por preservalo, protegerlo y ponerlo en valor a base de la limpieza y conservación de los monumentos leoneses. «Vamos con la azada y con la escoba a limpiar para quitar las zarzas y los arbustos, para que no sigan dañando el monumento», resume el presidente: «Luego contactamos con el organismo competente para que lo restaure». Lo que antaño sería, en definitiva, una hacendera. Y así la califica el entrevistado, que ha servido en numerosas con la compañía del resto de miembros de ProMonumenta en lugares como el castillo de Serracín o el palacio de Grajal. Este mismo jueves, el grupo de guardianes del patrimonio hace parada en la ermita de la Angustias de Azares del Páramo. «Ya hemos estado allí tres veces para limpiarla y ahora vamos a sacar el piso porque se había hundido el tejado», señala Marcelino: «El piso es de canto rodado y en el pueblo dicen que recuerdan unos mosaicos de colores… Vamos a ver qué es lo que se saca». Entre sus planes, se encuentra además la visita a Santibáñez de Montes, cuyos vecinos ya han sido testigos de la hacendera en ocasiones anteriores. «El alcalde quiere que volvamos», comenta el presidente: «Allí donde los alcaldes se comprometen con nosotros, las cosas salen adelante; donde el alcalde se pone de perfil y no nos hace caso, es muy difícil que las cosas salgan».

No son los únicos puntos en la agenda de ProMonumenta. La creación de una cantera de guardianes del patrimonio en vistas a conseguir un relevo generacional que dedique su tiempo a conservarlo es otra de las claves para la asociación presidida por Marcelino, que explica su colaboración con el IES Lancia del pasado 21 de mayo. Miembros de ProMonumenta y alumnos leoneses llevaron a cabo una hacendera en Puente Castro que el presidente define como una «maravilla». Aun así, según indica, todavía queda por «hacer un estatuto para canalizar ese trabajo». Todo con la pretensión de «concienciar a la gente joven para que tome cariño a estas cosas y se implique en ello». No sólo eso, sino que el nuevo número de la revista de la asociación «ya se está cociendo»; sólo queda buscar patrocinadores que financien la publicación.  

Los planes que relató este miércoles Marcelino Félix Fernández en el programa ‘Entre nosotras’ de la COPE dan cuenta de la intensa actividad de la asociación. Una actividad que ha derivado en el nombramiento del presidente como Hijo Predilecto de la Ciudad de León. «Me enteré por una llamada telefónica y, luego, por toda la prensa; yo no sabía absolutamente nada», confiesa emocionado: «Lo único que me salía era dar las gracias; gracias de verdad». El nombramiento coincide en el tiempo con el anuncio de su cese como presidente de la asociación. «Todavía tenemos que convocar asamblea para eso», resuelve el Hijo Predilecto: «Hay que llevarlo con tiento y despacio». Aun con la Junta Directiva todavía en el aire, lo que es seguro es que Marcelino seguirá siempre en su empeño por cuidar y preservar el patrimonio cultural leonés.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ORGANIZADA POR PROMONUMENTA Y EL ILC, Conferencia de F. Javier García Montes sobre «La moneda del Reino de León»

ORGANIZADA POR PROMONUMENTA Y EL ILC, Conferencia de F. Javier García Montes sobre «La moneda del Reino de León»

El pasado 4 de junio, Francisco Javier García Montes impartió una conferencia titulada «La Moneda del Reino de León». Al mismo tiempo, García Montes presentó su libro Las acuñaciones anónimas de Alfonso X. El acto fue organizado por PROMONUMENTA y por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) y tuvo sugar en el salón de actos de esta última institución.
Francisco Javier García Montes es un frecuente colaborador de la revista PROMONUMENTA, en la que viene publicando una interesante seri sobre numismática en el Reino de León, muy apreciada por su amenidad dentro de una rigurosidad indiscutible.
El salón estuvo lleno en su totalidad,

Un momento de la conferencia. A la izda. F. Javier García Montes
Fernando y Manuel entrgan un pequeño recuerdo al conferenciante
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Lo que ahora se autoriza es la tercera parte de un macroparque que llegará a ocupar 1000 hectáreas. Un ardid para superar el límite permitido a un solo parque.

Lo que ahora se autoriza es la tercera parte de un macroparque que llegará a ocupar 1000 hectáreas. Un ardid para superar el límite permitido a un solo parque.

ILEÓN 6-6-2024

Imagen de archivo de una gran instalación de plazas solares.

La Junta autoriza la construcción de la tercera macroplanta solar de Naturgy Renovables en Cuadros y Sariegos

  • ‘La Serna’ se sumará a otros cientos de miles de placas de Los Corrales y La Pradera para suministrar la energía a través de esta última al proyecto de hidrógeno verde de La Robla
  •  

Redacción ILEÓN

5 de junio de 2024 09:05h

La Junta de Castilla y León acaba de autorizar oficialmente la construcción de la tercera de las macroplantas solares que Naturgy Renovables ha proyectado principalmente en el municipio de Cuadros, en este caso la más pequeña, llamada La Serna, cuya infraestructura de evacuación afectará también al cercano municipio de Sariegos.

El Boletín Oficial de Castilla y León (BCyL) formaliza hoy el visto bueno del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía de León, dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, para La Serna, una instalación en la que la compañía instalará 102.000 módulos fotovoltaicos con una inversión de 42 millones de euros, además de otros 2.133.407 euros para una subestación transformadora y casi 4 millones de euros más para canalizar la producción eléctrica íntegramente en el municipio de Cuadros a través de casi 10 kilómetros para conectar La Serna con la macroplanta Pradera.

Junto con Los Corrales, son los tres proyectos vinculados entre sí, un mar de placas solares que Naturgy ejecutará en la misma zona, a pesar de que jamás se ha tramitado como un único proyecto troceado, como adujeron en su contra entre otros Ecologistas en Acción.

Lo que la Junta bendice ahora es la autorización administrativa de construcción, así como la modificación de la autorización administrativa previa. Y así, los tres parques solares vinculados entre sí sumarán en torno a 1.000 hectáreas en manos de un único promotor, Naturgy Renovables, compartiendo líneas de evacuación y de alta tensión, y vinculados todos ellos al proyecto de esta compañía para desarrollar una planta de hidrógeno verde en La Robla, muy cerca de las zonas elegidas.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

El municipio, la Diócesis de Astorga, la Diputación, la Junta, Hispania Nostra y PROMONUMENTA hicieron posible la restauración

El municipio, la Diócesis de Astorga, la Diputación, la Junta, Hispania Nostra y PROMONUMENTA hicieron posible la restauración

La gente que obró el milagro de Valcabado

El artesonado de la iglesia de Santiago Apóstol luce su esplendor en la inauguración oficial tras el empuje municipal y de los vecinos

El artesonado de la iglesia de Valcabado es especial por el almizate o harneruelo, estrellado o de lazo. RAMIRO

Pacho Rodríguez

León

01.06.2024 | 03:30

Actualizado: 01.06.2024 | 03:30

¿Por qué queremos restaurar nuestro artesonado? Porque consolidar el proyecto de restauración del artesonado mudéjar de la Iglesia de Santiago Apóstol de Valcabado del Páramo implica frenar su avanzado deterioro y refrescar su singularidad arquitectónica; y, ponerlo en valor, haciéndolo «transitable» dentro de ese incipiente «corredor de artesonados mudéjares en la Vía de la Plata». No cabe duda, por tanto, que ambos son elementos necesarios para anticiparse a ese fenómeno que en la actualidad se ha dado en llamar «el vaciado de los pueblos». Efectivamente, en nuestro pueblo y en nuestra comarca, por distintas razones, aún no es acuciante el despoblamiento; pero lo será en breve si no activamos iniciativas que, por ejemplo, regeneren nuestro municipio apagado, mudo en una zona de la provincia que podría revitalizarse fácilmente si se trasladase el foco de atención y se escuchase la llamada de sus conciudadanos.

Sentadas estas bases, que se podían leer en Hispania Nostra, también se puede decir que desde ayer el artesonado de la Iglesia de Santiago Apóstol de Valcabado del Páramo luce como un espectacular y simbólico firmamento de madera. Posteriormente llegó la implicación institucional.

Así, la gesta colectiva en la que participan municipio e instituciones podría llevar por justicia poética el empuje de los vecinos de Valcabado, que se movilizaron en 2015 y pusieron en marcha una cuestación. Los vecinos, con el respaldo de la asociación Hispania Nostra y Promonumenta consiguieron reunir 30.000 euros. La diócesis de Astorga se sumó después y aportó 70.000 euros; la Junta de Castilla y León aportó 90.000; y otros 151.335 euros proceden de la Diputación Provincial (dentro del ‘Programa ‘R’).

Lo que ahora es una realidad visible y admirable tiene también su contenido como plan de acción colectivo y de futuro. Porque se plantea como estímulo que, además de afianzar señas de identidad, se abre a la sociedad como elemento dinamizador de la cultura. Todo ello se planteó como bases para poner en marcha lo que ahora se celebra y en donde también se inculca el compromiso de los vecinos con el legado colectivo.

A la hora de hacer un afortunado balance en este caso, cabe recordar que han sido ocho años de lucha desde que en 2015 se planteó recaudar fondos para la iglesia. Gracias a un joven, que entonces era menor de edad, comenzó la movilización de esta localidad de 350 habitantes.

El artesonado de Valcabado es uno de los más grandes del noroeste de la Península Ibérica, mide 20 por 6,5 metros y tiene una estructura de pirámide truncada octogonal, con una decoración muy austera. También es especial por el almizate o harneruelo, que parece estrellado o de lazo, decoración que coincide con el alfarje de la Sala Capitular del parador de San Marcos de León.

Artesonado único

Es uno de los más grandes del noroeste de la Península Ibérica, mide 20 por 6,5 metros

El municipio, con Hispania Nostra y Promonumenta, impulsaron su recuperación. RAMIRO

Ver comentarios

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail