Category Archives: Asociación

TORRE DE BABIA: RESTAURADAS LAS PINTURAS MURALES DEL SIGLO XVI HALLADAS EN 2017. Su coste ha sido de 218.000 €, aportados por la Junta y cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

TORRE DE BABIA: RESTAURADAS LAS PINTURAS MURALES DEL SIGLO XVI HALLADAS EN 2017. Su coste ha sido de 218.000 €, aportados por la Junta y cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

DIARIO DE LEÓN 14-11-2023

Salvan los murales de la iglesia de Torre de Babia

La restauración de las pinturas ha costado 218.000 euros

 El delegado territorial de la Junta, Eduardo Diego, comprobó ayer el resultado de la restauración. DL

DL

14 DE NOVIEMBRE DE 2023, 3:33

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura, ha restaurado las pinturas murales de la iglesia de San Vicente, en Torre de Babia, tras una inversión de 218.295,37 euros, cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). La superficie de actuación ha sido en torno a 490 metros cuadrados en elaboraciones correspondientes a distintas épocas, desde finales del XVII hasta el siglo XX.

La alteración más destacable es la que provocaba el encalado que cubría la totalidad de las bóvedas y paramentos, e impedía la lectura de los registros polícromos de los muros. Por ello, la obra ha consistido en la eliminación del decapado de cal, la limpieza de la película pictórica y la consolidación y fijación de los morteros, todo ello junto con los trabajos de desalación y desinfección. El delegado territorial de León, Eduardo Diego, que ha asistido a la firma del acta de fin de obra, invita a los leoneses a que visiten este enclave turístico ya que la intervención realizada «le da al espacio una belleza singular y diferente, es pionera y nos devuelve al interior de la iglesia del siglo XVI».

Además de la propia restauración de las bóvedas y los murales, se ha realizado una labor de documentación, toma de muestras y análisis físico-químico de las pinturas, así como la instalación de medios auxiliares y la habilitación de las zonas de trabajo. La visita que ayer realizó el delegado para comprobar el resultado de estos trabajos ha contado también con la presencia de la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín, y de varios miembros de la junta vecinal.

En junio de 2022, la Consejería de Cultura formalizó el contrato para para proceder a la restauración de las pinturas murales descubiertas en 2017 y que cubren los paramentos y las bóvedas de la iglesia. Tras el hallazgo se procedió a la realización de diversas catas y análisis para determinar la datación y las características de las pinturas, ya que la composición original presentaba degradaciones y alteraciones ocasionadas por los diversos avatares del templo, entre ellas las humedades y las capas de cal que cubrieron así algunas pérdidas del revestimiento.

Planta de cruz latina

La iglesia de San Vicente de Torre de Babia tiene planta de cruz latina, con una capilla añadida, fábrica de mampostería y cubierta de pizarra situada en un altozano de la localidad. Contiene en su interior diversos retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII. Las bóvedas están realizadas con sillares y mampuestos de piedra caliza, siendo de cañón en la nave central y en la capilla, y de crucería en el crucero y naves laterales. Destaca su austera portada renacentista dentro de un estilo general gótico renacentista, cuya construcción se encuadra a partir del siglo XVI.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

UNA DOCENA DE MONUMENTOS LEONESES LLEVAN MÁS DE DIEZ AÑOS EN LA LISTA ROJA

UNA DOCENA DE MONUMENTOS LEONESES LLEVAN MÁS DE DIEZ AÑOS EN LA LISTA ROJA

DIARIO DE LEÓN 12-11-2023

Los ‘apóstoles’ de la desidia

Las ruinas del olvido. De los 54 monumentos leoneses incluidos en la Lista Roja de Hispania Nostra, donde ingresan aquellos en riesgo de desaparecer, hay una docena a la espera de un milagro desde hace más de una década.

VERÓNICA VIÑAS

12 DE NOVIEMBRE DE 2023, 3:33

Abandonados por indolencia o falta de presupuesto. Una docena de monumentos leoneses espera la ruina definitiva o una intervención ‘milagrosa’. Así permanecen, mientras se agrava su deterioro, desde hace más de una década. La desidia es más antigua, pero no estaba sometida a escarnio público hasta que Hispania Nostra creó la Lista Roja en 2007 para denunciar la precaria situación del Patrimonio español.

Los tres monumentos ‘veteranos’ en esa nómina son el castillo de Villapadierna, el monasterio de Santa María de Trianos y el monasterio de San Esteban de Nogales. Lo cierto es que la fortaleza de Villapadierna acaba de concluir una primera fase de restauración, por 300.000 euros, con cargo al Plan R (Recuperar, Regenerar, Reactivar) de la Diputación de León. El monasterio de Trianos, fundado en el siglo XII, fue un importante centro de ciencia y oración. Los restos están situados en una finca privada situada a dos kilómetros de Villamol, lo que complica una intervención. Hace diez años Promonumenta lanzó una llamada de socorro para evitar el desplome de varios castillos en la provincia. El de Sarracín, en el berciano valle de Valcarce, estaba a punto de hundirse. La situación era acuciante también para los castillos de Cea, junto al río y villa de su mismo nombre; Alba, en Llanos de Alba, cerca de La Robla; Benar o Benal, residencia de los condes de Luna en Omaña; y Valderas, en el extremo Sur leonés. Diez años después, se han hecho obras de urgencia en el castillo de Sarracín y también se está interviniendo en los de Benal y Villapadierna. Pero, si la situación continúa ‘encallada’, algunos monumentos ya no necesitarán más que un certificado de ‘defunción’.

Restaurar a tiempo

Pequeñas actuaciones pueden salvar monumentos. Aplazar las obras es condenarlos

El castillo de Cea se derrumbó en parte, lo que obligó a la Junta de Castilla y León a aprobar una partida de urgencia para poner una sujeción y evitar más desplomes. Fue una actuación in extremis.

Sin dueño conocido

Promonumenta tiene el propósito de resolver cuanto antes un conflicto que impide restaurar definitivamente tanto el monasterio de San Esteban de Nogales como el castillo de Cea: aclarar la titularidad de ambos monumentos. Hasta entonces, no podrán reclamar subvenciones a la Diputación o a otras instituciones. Promonumenta tiene claro que los dos edificios pertenecen a las juntas vecinales de ambas localidades.

Un caso insólito es el del castillo de Llanos de Alba. La mayoría de los monumentos agonizan por falta de presupuesto. No es es el problema de esta fortaleza construida hace doce siglos, que ingresó el pasado mes de septiembre en la Lista Roja. Tenía concedida una subvención de 80.000 euros del Instituto Leonés de Cultura (ILC) y otros 20.000 del Ayuntamiento de La Robla, pero faltaba un trámite para iniciar la restauración: la cesión de uso del monumento para que comenzara la consolidación de las pocas ruinas que aún quedan de esta fortaleza del siglo IX. El pedáneo de la localidad no dio permiso, alegando que él no había pedido la subvención. Ahora el castillo está literalmente sitiado en todos sus flancos por una cantera.

La relación de los monumentos más veteranos en la Lista Roja la completan el Pozo Ibarra; la casona-palacio de los Álvarez Carballo, del siglo XVIII, ubicada en Orallo; el yacimiento de la ciudad romana de Ad Legionem, cuyos restos aparecieron en varias excavaciones en Puente Castro; la iglesia de San Román de Bécares; la casa señorial de La Veguellina, del siglo XVI-XVII, que pudo pertenecer a alguna rama menor de los poderosos marqueses de Astorga, señores de la merindad de La Cepeda.

El ILC puso en marcha durante la presidencia de Eduardo Morán una operación para salvar el Patrimonio leonés abandonado por otras administraciones. Destinó ocho millones de euros, en dos fases, al llamado ‘Programa R’, para dar una oportunidad a enclaves singulares de 45 localidades de la provincia, algunos en un lamentable estado de conservación.

Habría sido fácil rescatar algunos edificios monumentales leoneses con una pequeña intervención a tiempo. Demorar su rehabilitación la hace más compleja y costosa; y, en el peor de los casos, quizá no se llegue a tiempo de evitar la extinción de un patrimonio que pese a ser Bien de Interés Cultural (BIC) nunca ha estado a salvo.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CON LAS DECLARADAS ESTE AÑO, LAS FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO PROVINCIAL ASCIENDEN A 49.

CON LAS DECLARADAS ESTE AÑO, LAS FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO PROVINCIAL ASCIENDEN A 49.

LA NUEVA CRÓNICA 11-11-2023

La Diputación declara cuatro nuevas fiestas de Interés Turístico Provincial

Vegacervera, Quintana del Marco, Llamas de Cabrera y Pobladura de Pelayo García ven sus celebraciones reconocidas

LNC

10/11/2023

 Actualizado a 10/11/2023

Danzas de Palos en Pobladura de Pelayo García. | T. GIGANTO

El equipo de gobierno de la Diputación de León ha aprobado la declaración de Manifestaciones Populares de Interés Turístico Provincial de este año 2023 para cuatro fiestas tradicionales.

Se trata de la Feria de la Cecina de Chivo de Vegacervera, que se celebrará este fin de semana 11 y 12 de noviembre, la Pasquilla de Quintana del Marco, la romería de la Virgen del Valle de Llamas de Cabrera y la festividad del Voto y las Danzas de Palos de Pobladura de Pelayo García, por su carácter singular y la originalidad de los eventos que celebran. Así lo ha anunciado este viernes el presidente Gerardo Álvarez Courel, que ha firmado el decreto de declaración y ha señalado el interés de la institución provincial en garantizar la pervivencia de estas expresiones populares.

“Es un deber ofertar el conocimiento de los hábitos ancestrales recibidos. La Diputación de León mantiene una herencia cultural de obligada transmisión a las siguientes generaciones”, ha declarado.

Courel ha recordado que el reconocimiento de Interés Turístico Provincial se otorga con carácter definitivo, siempre que la manifestación popular conserve los rasgos y la esencia que motivó su distinción, y que son necesarios unos requisitos obligatorios.

En concreto, la fiesta o acontecimiento tiene que ser original, es decir, que sus elementos esenciales contengan aspectos peculiares que las singularicen respecto de las que se celebren en otras localidades. Además, el motivo de la celebración ha de ser exclusivamente el arraigo popular y deben acumular una trayectoria mínima de 30 años de conmemoración, o bien, haber recuperado un acontecimiento perdido.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Nace la agrupación ‘Salvemos nuestro Bierzo’, con José Luis Prada como prtavoz

Nace la agrupación ‘Salvemos nuestro Bierzo’, con José Luis Prada como prtavoz

LA NUEVA CRÓNICA 3-11-2023

La movilización contra los macroproyectos renovables, un «despertar» efectivo

Prada considera «decepcionante» la postura de los políticos que no se enfrentan a estas estructuras, pero aplaude la unión de la sociedad que asegura que «marca un antes y un después»


La ministra de Transición Ecológica en funciones junto al empresario José Luis Prada. | CÉSAR SÁNCHEZ (ICAL)

Mar Iglesias

03/11/2023

 Actualizado a 03/11/2023

El portavoz de la nueva agrupación ‘Salvemos nuestro Bierzo’, José Luis Prada, nacida desde que su Fundación lanzara un comunicado en contra de los macroproyectos energéticos en la comarca, asegura que este movimiento está siendo efectivo  desde la manifestación del día 22 en Ponferrada «se está creando un estado de opinión de rechazo a la proliferación de macroparques de renovables y cada vez será más difícil su expansión aquí», pero advierte que el problema de fondo sigue sin resolverse.

Ribera pide conciliar posturas para avanzar con las eólicas en el Bierzo

En la visita de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera al Bierzo, en la que él pudo entregarle el manifiesto de la movilización considera sus declaraciones «faltas de rigor, mostrando un desconocimiento real de la situación de nuestro territorio… Vino a vender unos proyectos que son solamente humo y así, de momento, apaciguar y tranquilizar a los bercianos… llevamos así años desde que se inauguró la Ciuden, en definitiva hasta el momento: nada de nada», reprocha.

En cuanto a la reunión que representantes de su Ministerio llevaron con miembros del sector agroalimentario, de Bierzo enoturismo y del colectivo ‘Salvemos nuestro Bierzo’, fue una juntanza  «decepcionante», apunta. Se centraron, apunta, en decir que este Ministerio desestimó 11 proyectos eólicos en este último mes y que en la actualidad hay tramitándose parques para 118 aerogeneradores a los que el Ministerio está poniendo numerosas trabas.

La directora del Instituto de Transición Justa, Laura Martín, les apuntó que “no puede concretar el número de instalaciones que en definitiva se llevaran a efecto». A estos proyectos hay que sumar los que dependen de la Junta,  que son 4 parques eólicos con 39 aerogeneradores y 10 parques fotovoltaicos más aquí en el Bierzo.  Además, hay en tramitación otros 26 en el perímetro de la comarca, en La Cepeda, La Somoza, Valduerna y Órbigo y que sus líneas de evacuación (alta tensión) confluirán en su mayor parte en el centro del Bierzo.

«De llevarse a cabo todo esto, se creará un deterioro brutal para el paisaje del centro de la comarca y en los alrededores de Ponferrada», por eso no entiende  que tanto los ayuntamientos, como el Consejo Comarcal, la Diputación y la propia Junta «estén siempre defendiendo el enorme potencial que tiene el Bierzo con el  aprovechamiento de los recursos naturales” y que no se pronuncien y pongan los medios necesarios para que no se lleven a cabo estos proyectos. «¿En que se quedaran esas afirmaciones cuando todas esas líneas nos crucen para ir a parar  a Compostilla, Columbrianos y el Montearenas?», se pregunta

Frente a esta parálisis de las administraciones locales, asegura Prada que hay un «despertar en el estado de opinión de la sociedad berciana ante el aumento indiscriminado de macroproyectos de renovables», desde la manifestación. A ello se suma la notificación del Procurador del Común sobre un parque de 50 hectáreas que estaba proyectado en terrenos de Arganza, Cacabelos y Camponaraya «nos comunica que ya está denegado por haber caducado los permisos de acceso y conexión de la instalación lo que significa que poco a poco se está avanzando y ganando», apunta. Asegura que la movilización «ha sido un antes y un después» para rechazar estos proyectos.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA SOBARRIBA: Daniela Canestrari, profesora titular de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León expone que en La Sobarriba habita la corneja negra, cuyo sistema de familia en esta zona es único en toda Europa

LA SOBARRIBA: Daniela Canestrari, profesora titular de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León expone que en La Sobarriba habita la corneja negra, cuyo sistema de familia en esta zona es único en toda Europa

ILEÓN 31-10-2023

Los integrantes del proyecto ‘Narrativas solares’ pasean por la comarca de La Sobarriba.

Política 31-10-2023

Arte y activismo en una comarca leonesa: los vecinos de La Sobarriba se unen contra los macroparques solares

Sara Lombas

31 de octubre de 2023 09:09h

La comarca de La Sobarriba, se ha convertido en una zona de sacrificio, en la que proliferan macroproyectos de energías renovables que ocupan cientos de hectáreas de terreno. El hecho patente de que sean zonas con baja densidad de población no hace que sus habitantes las den por perdidas; ni ellos ni quienes alguna vez han vivido en esa tierra. De esta responsabilidad ciudadana nace el proyecto ‘Narrativas Solares’, una llamativa fórmula de alertar contra los macroproyectos solares a través de un lenguaje universal; el del arte. 

Uno de estos grandes proyectos es el macroparque ‘Alba 1’, un monstruo de espejos que ocuparía 150 hectáreas de terreno en el municipio de Valdefresno. Sería de tal dimensión que se vería como un mar de placas de cristal desde la carretera general que une Puente Villarente con Boñar, desde Santa Olaja del Porma a Moral del Condado. Su estudio de impacto ambiental, aprobado por la Junta de Castilla y León, aclara que aunque la mayoría del terreno elegido como suelo rústico común, hay una parte de casi 7 hectáreas que se corresponde con bosque de especies arbóreas frondosas.

Un proyecto de tal envergadura indignó a los ciudadanos de La Sobarriba, pero también llegó a oídos de quienes ya no habitan en la comarca, pero que no la han olvidado. Es el caso de Alfredo Escapa, quien vivió allí durante 14 años y que, al enterarse de esta preocupante noticia quiso hacer algo al respecto: “Me afecta mucho ver proyectos de este tipo porque creo que La Sobarriba es una tierra de sacrificio. Aunque yo estoy fuera quiero hacer algo por las personas que están allí, las que se han quedado. Y no solo las personas, no me gusta el término ‘España vaciada’ porque además de gente hay animales, una geología particular que van a verse perjudicadas con estos proyectos”.

Alfredo no había participado nunca de forma directa en causas activistas, aunque siempre las ha apoyado, pero encontró una fórmula con la que poder ayudar y, con ello, provocó el germen del proyecto ‘Narrativas solares’, que podría decirse que se sustenta sobre cuatro patas. La primera de ellas es el propio Alfredo y la segunda es la organización Concomitantes, una asociación nacional que sirve de voz y nexo para aquellos ciudadanos que desean llevar a cabo una obra reivindicativa por una causa común. 

Al lanzar la Convocatoria Arte para la Sostenibilidad, ofrecieron a Alfredo (que ya sabía de la existencia de esta asociación) el marco y los recursos necesarios para llevar a cabo una protesta diferente a la burocrática: realizar una obra de arte. La convocatoria tenía una base muy cerrada y tiene el objetivo de plasmar en una obra de arte una serie de reclamaciones. El siguiente paso era entrar en contacto con los vecinos de la comarca que podrían ayudarle, y ahí es cuando entra en contacto con la Plataforma Ciudadana en Defensa de La Sobarriba. 

El diseño de la obra de arte

Con ello, Alfredo se convirtió en el mediador entre los vecinos y la asociación (sin formar parte de ninguna de ambas) y, durante un año de reuniones y escucha, diseñaron un proyecto que presentar a la convocatoria, que finalmente ganaron: “Mi mediación es una escucha activa de los deseos y entresacar qué es lo que queremos decir. Esta forma de trabajar con una protesta no es habitual, lo normal es la documentación, el papeleo. Hay que comprender a la comarca y a las personas. Al final la verdadera obra de arte ha sido el colectivo que se ha formado en este tiempo”. El equipo ha estado formado por 10 personas de forma fija, aunque hay mucha más gente detrás.

Tras un proceso de selección de artistas, el grupo decidió optar por el trabajo de la versátil María Auxiliadora Gálvez, arquitecta, paisajista y bailarina cordobesa que reside en Madrid. Ya tenía experiencia en proyectos artísticos de este tipo de arquitectura a la que denomina ‘somática’: “De una forma natural siempre me he movido en una línea de aproximación entre la danza y la arquitectura. Los lugares que construimos tienen que tener una relación con la vida y quienes van a habitarlos”, explica la artista sobre su trabajo. 

La Plataforma propuso una serie de deseos respecto a su comarca, que ella debía de intentar plasmar en la obra de arte: “Gran parte de lo que me proponían tenía que ver con la cercanía al territorio; un proyecto que no solo fuese para humanos sino para otras especies que habitan la zona”. Tras muchas reuniones y paseos por la comarca y, concretamente en Villavente, la localidad en la que se ubicará la obra, el proyecto fue tomando la forma de un espacio de reunión: “Hay algo muy simbólico en cómo las parcelas de placas solares separan a los territorios. Queríamos, de alguna forma, encontrar la forma de unir a la gente mediante esta pieza artística”, explica Alfredo. 

Aunque los detalles más pequeños de la pieza todavía se están diseñando, consiste en la creación de un punto de encuentro en torno a un montículo de un pasto comunal, con una estructura de madera abierta y otra de sebes. De esta forma, la obra está viva, formada por vegetación que seguirá creciendo una vez haya sido terminada. Además de asientos para poder ofrecer ese espacio de reunión, el sol será el protagonista de esta obra; pero no de la misma forma que los macroparques: en uno de los laterales se grabarán las reivindicaciones de los vecinos para su comarca y, en el otro, colgarán diferentes escamas que representan glándulas epiteliales de diferentes especies y que, a través de sus agujeros, filtrarán la luz del sol. 

Prototipos de las escamas que formarán parte de la obra de ‘Narrativas solares’

Ningún detalle es accidental. El hecho de que se ubique en un terreno comunal responde a la llamada a la comunidad y las sebes (arbustos o árboles que delimitan una finca de forma tradicional en la provincia de León) se identifican con la identidad de la provincia, sus tradiciones y su biodiversidad: “Era el material perfecto. Es una obra viva, que se construye con una hacendera, de forma colectiva. Incluso cuando terminemos, la obra estará inacabada, seguirá creciendo”, señala María Auxiliadora.

Una biodiversidad en peligro

Si alguien sabe de la biodiversidad de La Sobarriba es Daniela Canestrari, profesora titular de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León y especializada en la reproducción cooperativa y comportamiento social en córvidos (en concreto la corneja negra, cuyo sistema de familia en esta zona es único en toda Europa). Daniela forma parte de la Plataforma en defensa de la Sobarriba y ha trabajado estrechamente en el proyecto de ‘Narrativas solares’.

Desde que conocieron la proyección del macroparque ‘Alba 1’, Daniela y su marido (también experto en Etología), comenzaron a recoger y presentar de forma coordinada y en tiempo récord hasta 200 alegaciones de particulares en contra del proyecto. Daniela asegura que no dejarán de recurrir el proyecto en los tribunales, a la espera de que se resuelva un recurso de alzada interpuesto hace un mes: “Las energías renovables son necesarias, pero antes de destruir el espacio natural hay que hacerlo en las zonas construidas. Esa energía que se va a producir en nuestro territorio no va a repercutir en la población general”. Además, han participado en marchas como la que se vivió el 22 de octubre en el Bierzo.

Su marido y ella llegaron a La Sobarriba en 1997 para realizar investigaciones en esa zona, tan relevante en su campo científico: “Estos macroparques nos afectan de muchas formas, desde el punto de vista personal lo consideramos una agresión al medioambiente. Desde un punto de vista profesional nos afectaría mucho también porque sabemos que hay muchas especies animales a las que dañarían. La especie que estudiamos, la corneja negra, no está protegida pero de las 150 especies de aves que habitan la comarca el 68% lo están”. 

Parque solar

Reunión del grupo de comitentes, entre los que se encuentra Daniela, con Alfredo y María Auxiliadora.

Pasar de una lucha burocrática a una reivindicación artística ha sido un paso que Daniela valora más allá de la protesta contra este parque: “Es algo diferente, este tipo de luchas siempre se llevan a cabo desde ciertos cauces. Al final, así llegas a más personas, lo que nos parecía complicado. Además, creo que cuando la obra esté acabada va a atraer a personas que van a ir a la zona a verla y la van a valorar como lo que es. Yo puedo explicar mil veces cuáles son las especies que corren peligro, aportar los datos… y no va a funcionar. Si las personas no lo perciben no lo van a defender y si vinieran verían cómo es todo esto de fantástico. A nosotros este proceso también nos ha dejado un sentimiento de pertenencia muy grande”.

Para inaugurar el proyecto de forma oficial el 3 de noviembre la Universidad de León y el Ateneo El Albéitar acogen a las 10 horas una mesa redonda sobre ‘Macrorenovables, ciencias, población y arte’, en la que estará presente Alfredo, Daniela, María Auxiliadora y la profesora de la Universidad de León Estrella Alfaro-Saiz.

Al día siguiente, el sábado 4 de noviembre comienza la construcción colectiva de la obra en Villavente de la Sobarriba a partir de las 10 horas desde la parada de autobús. Puedes conocer más sobre el proyecto y la asociación desde este enlace.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

«Diez años después de que la inspección de Hacienda denunciara decenas de millones de euros en comisiones a altos cargos de la Junta a cambio de permisos para construir parques eólicos, continúa pendiente de juicio la trama eólica»

«Diez años después de que la inspección de Hacienda denunciara decenas de millones de euros en comisiones a altos cargos de la Junta a cambio de permisos para construir parques eólicos, continúa pendiente de juicio la trama eólica»

ILEÓN 30-10-2023

25 años de energía eólica en Castilla y León: liderato, corrupción y movilizaciones en contra

Polígono Los Castríos Las Machorras, Burgos Imagen cedida. Plataforma en Defensa de las Merindades

Alba Camazón

Valladolid —29 de octubre de 2023 06:00h
Actualizado el 29/10/2023 06:00h0

SEGUIR AL AUTOR/A

En 1998 se instaló en Ólvega (Soria) el primer parque eólico de Castilla y León. Veinticinco años después, hay 4.558 aerogeneradores y 260 parques en una comunidad que lidera la producción de energía renovable, con una trama de corrupción pendiente de juicio y un rechazo social en muchos pueblos, que no encuentran en la energía renovable una solución demográfica.

El «abuso» de los proyectos eólicos en Castilla y León que no frenan la despoblación: «Nos están echando de los pueblos»

Castilla y León es la Comunidad con más potencia electrónica instalada desde hace más de una década. Según los datos de 2022 de la Consejería de Medio Ambiente, la Comunidad tiene más de 6.600 MW de potencia procedente de la energía eólica. Las plantas eólicas de Castilla y León representan el 22,1% del toda la potencia eólica instalada en España. La mitad de la energía renovable que produce Castilla y León procede de las plantas eólicas, según los datos de la Red Eléctrica Española (REE). Castilla y León genera casi el doble de energía de la que consume.

El director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Heikki Willstedt, califica la de Castilla y León como una “historia de éxito”. “La energía eólica ha puesto a la Comunidad en el mapa mundial. Muchos países tienen menos potencia instalada que Castilla y León”, explica en conversación con este diario. Willstedt destaca la visión del gobierno autonómico, que “impulsó una tecnología cuando no estaba tan desarrollada”.

La Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl) no ha querido atender a este periódico a pesar de sus varios intentos de contactar.

La trama eólica: comisiones para obtener permisos de construcción

De los 260 parques eólicos operativos de Castilla y León, 168 fueron construidos entre los años 2001 y 2010. Pero no todo el sector ha vivido un camino de éxito. Casi diez años después de que la inspección de Hacienda denunciara decenas de millones de euros en comisiones a altos cargos de la Junta a cambio de permisos para construir parques eólicos, continúa pendiente de juicio la trama eólica, el mayor caso de corrupción en Castilla y León.

Algunos altos cargos exigieron a promotores que cediesen o permitiesen la participación de empresas locales en el proyecto bajo la amenaza de no obtener la necesaria autorización entre 2000 y 2015.

En julio, el Tribunal Supremo daba la razón al principal acusado en la trama eólica, Alberto Esgueva, consejero delegado de la Oficina de Internacionalización de la Junta hasta 2006 y el mayor beneficiado en la trama. El Alto Tribunal considera que la primera inspección que dio origen a la investigación judicial no es válida porque se produjo desde Valladolid y no desde Madrid, donde sus empresas tenían la sede fiscal. Esto libra a Esgueva de pagar más de 20 millones en impuestos y da al principal acusado un arma para tumbar todo el procedimiento.

El principal acusado en la trama eólica es el viceconsejero de Economía de la Junta, Rafael Delgado, que fue alto cargo entre 2003 y 2011. La Fiscalía pide 42 años de cárcel para Delgado y 239 millones de euros en multas. El sumario judicial establece que Rafael Delgado tenía bienes y capital que no se correspondían con los ingresos procedentes de su trabajo en el gobierno autonómico ni con su profesión posterior, que se atribuyen a la “actividad ilícita” relacionada con la trama eólica y el caso de la Perla Negra, por el que Fiscalía pide otros once años de prisión.

Rechazo social en muchos pueblos

La sociedad civil se ha organizado en muchos pueblos en contra de los macro parques eólicos por su impacto medioambiental y gran tamaño (hace años medían 75 metros y ahora se proyectan aerogeneradores de 240 metros de altura). “También hay que tener en cuenta los desmontes necesarios con el riesgo de escorrentías que hay”, explica el portavoz de la Plataforma en Defensa de las Merindades, David José Díaz, que se muestra “en contra de hormigonar el campo para salvar el planeta”.

“Hay kilómetros y kilómetros de vía aérea de alta tensión y se puede perder hasta el 30% de la energía, pero económicamente conviene a las empresas”, expone el portavoz de la plataforma burgalesa, la provincia con más parques eólicos de Castilla y León.

Hace unos días miles de personas salieron a las calles de Ponferrada para oponerse a la proliferación “descontrolada” de proyectos fotovoltaicos en la comarca del Bierzo, algunos de ellos entre viñedos y parcelas agrícolas y de frutales. De hecho, la semana pasada las Cortes de Castilla y León acordaron instar a la Junta a que impida los parques eólicos y fotovoltaicos en viñedos o cultivos permanentes.

Willstedt comprende que haya cierto rechazo social en los pueblos, aunque subraya que las exigencias y la sensibilidad de las Administraciones Públicas “han aumentado mucho” y por eso apuesta por encontrar un equilibrio, también social. “Los parques dejan dinero en los pueblos a través de los impuestos o del arrendamiento de tierras y con ese dinero los ayuntamientos pueden sufragar parte de los gastos del consumo eléctrico. Hay ayuntamientos que lo están negociando”, asevera.

Desde la plataforma Rural Sostenible, Susana Dávila rechaza la estrategia de descarbonización en beneficio del medio ambiente si ahora “se destroza” la riqueza natural que tienen zonas como El Bierzo, una comarca que está viendo cómo en los últimos años se proyectan muchos parques eólicos y fotovoltaicos.

Algunas plataformas sienten alivio porque varios proyectos se hayan descartado por su impacto medioambiental o por la presión vecinal, como el de Bermillo de Sayago, en Zamora, que de momento está paralizado. “Para la empresa es un chollo alucinante, pero dan migajas”, expresa el portavoz de Otra vez no en Sayago, Delfín Martín, que advierte de un “despliegue especulativo” con la “excusa” del medio ambiente.

El director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la AEE calcula que el plazo medio de tramitación de los parques eólicos suele ser de cinco o seis años. “Hay muchísimos parques en tramitación y algunos ya se están ‘cayendo’. En los últimos dos años se ha ‘caído’ uno de cada cuatro proyectos, y muchos han sido reducidos por las Administraciones”, explica Willstedt.

Martín asegura que el proyecto de Sayago (66 aerogeneradores de 246 metros de altura) no tenía “sentido” en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica. “Eso crea cero empleo local, de vez en cuando hay alguien que se acerca a echar un vistazo y ya”, explica el zamorano, que apuesta —como tantos otros— por comunidades energéticas autosuficientes de energía solar.

Los empleos, fuera de los pueblos

El Banco de España abordó la cuestión laboral en un informe de manera específica y concluyó que los municipios en los que se instalan plantas eólicas se produce una reducción del desempleo solo durante su fase de mantenimiento, pero carece de efecto sobre el empleo local. “Es plausible que una gran fracción de los beneficios laborales se acumulen fuera de los municipios donde se realizan las inversiones”, zanja este estudio. La entidad propone promover comunidades energéticas locales para que los residentes tengan intereses en los nuevos proyectos, reducir los precios de la electricidad para los residentes locales, aumentar los impuestos de los inversores y reservar cuotas para proyectos locales en el sector de energías renovables. El documento de trabajo plantea también que se prioricen los proyectos que proporcionen mayores beneficios para los municipios en los que se instalan los parques eólicos

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ARTE RUPESTRE EN EL VALLE DEL ERIA. La parte técnica de este equipo está dirigida por el profesor de la Escuela de Minas de la Universidad de León (ULE), Javier Fernández Lozano, mientras que la parte arqueológica está bajo la dirección de Jesús Celis Sánchez del Instituto Leonés de Cultura. También se cuenta con la participación de la antropóloga María Edén Fernández Suárez de la Universidad de Oviedo.

ARTE RUPESTRE EN EL VALLE DEL ERIA. La parte técnica de este equipo está dirigida por el profesor de la Escuela de Minas de la Universidad de León (ULE), Javier Fernández Lozano, mientras que la parte arqueológica está bajo la dirección de Jesús Celis Sánchez del Instituto Leonés de Cultura. También se cuenta con la participación de la antropóloga María Edén Fernández Suárez de la Universidad de Oviedo.

DIARIO DE LEÓN 26-10-2023

A la búsqueda de arte rupestre por el valle del Eria

– Un equipo de la ULE y el ILC realiza las primera actuaciones en Morla de la Valdería

 El equipo de trabajo en Llamaluenga, bajo un pequeño abrigo situado a 1.200 metros de altitud. DL

  •  

26 DE OCTUBRE DE 2023, 20:38

El proyecto AREO (Arte Rupestre y Espacios de Ocupación en el Occidente Leonés), financiado por la Junta de Castilla y León, inicia una nueva campaña de intervención arqueológica en el Valle del Eria. Este ambicioso proyecto, que busca arrojar luz sobre la historia y el patrimonio de este territorio del suroeste de la provincia de León, está siendo llevado a cabo por un equipo multidisciplinar de expertos.

La parte técnica de este equipo está dirigida por el profesor de la Escuela de Minas de la Universidad de León (ULE), Javier Fernández Lozano, mientras que la parte arqueológica está bajo la dirección de Jesús Celis Sánchez del Instituto Leonés de Cultura. Además, este proyecto cuenta con la participación de la antropóloga María Edén Fernández Suárez de la Universidad de Oviedo. El investigador Fernández Lozano explica que en esta ocasión «hemos querido acercar la ciencia a todos, con el fin de dar al proyecto una dimensión más social, este año contamos con voluntariado, en el que público procedente de otras comunidades autónomas como Madrid, ha podido conocer y experimentar de primera mano el trabajo científico que se desarrolla en una intervención de estas características». Con esta actuación se pretende hacer más inclusiva la ciencia y que contribuya a retornar parte de los beneficios de apoyar la actividad científica que desarrollan los jóvenes investigadores de Castilla y León.

IEntre los principales objetivos está descubrir los procedimientos científicos que se desarrollan durante una intervención arqueológica, a través de la interacción con el personal técnico y científico de las excavaciones. Acercar al público el uso de las nuevas tecnologías, como los drones y otros dispositivos geomáticos para la reproducción del patrimonio, así como descubrir la historia que hay detrás de los espacios de arte rupestre de esta zona de la provincia. «Aprovechamos el potencial de la Escuela de Minas de la ULE a través del conocimiento en geomática y geología, temáticas que impartimos desde los Campus de Ponferrada y León» señala el profesor Fernández Lozano.

Hallazgos
Ya han encontrado restos líticos y cerámicos antiguos que analizará el ILC

El propósito final de esta campaña es promocionar el patrimonio y el valor de conocer la historia de estos valles. «Hoy conocemos mejor cómo podían vivir esas primeras poblaciones que ocuparon el valle, su visión del paisaje y el mundo que les rodeaba», reconoce Javier Fernández Lozano. Los restos óseos y las piezas encontradas en los yacimientos que están siendo investigados proporcionarán información valiosa para reconstruir el modo de vida de las primeras poblaciones pastoriles que aprovecharon los recursos que les proporcionaban estas montañas.

Las primeras excavaciones se están desarrollando en el paraje de Llamaluenga (Morla de la Valdería), bajo un pequeño abrigo situado a 1200 metros de altitud en el que han aparecido algunos restos líticos y cerámicos antiguos que ahora el arqueólogo del ILC y la antropóloga de la Universidad de Oviedo deberán analizar. El equipo de trabajo aborda desde una dimensión multidisciplinar el estudio del territorio y el análisis de espacios de ocupación asociados al arte rupestre del valle del Eria. Los investigadores siguen trabajando para mejorar el conocimiento del pasado más remoto del suroeste de la provincia, un territorio transfronterizo que debió conectar, a través de sus vías montañosas, un espacio intercultural rico entre las sociedades meseteñas y las situadas a lo largo de la fachada atlántica.

 ULE ILC ARQUEOLOGÍA MORLA DE LA VALDERÍA

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

5.000 PERSONAS ACUDEN EN PONFERRADA A LA MANIFESTACIÓN CONTRA LOS MACROPARQUES SOLARES Y EÓLICOS QUE DESTROZAN EL BIERZO. PROMONUMENTA ENTRE LAS SESENTA ENTIDADES CONVOCANTES.

5.000 PERSONAS ACUDEN EN PONFERRADA A LA MANIFESTACIÓN CONTRA LOS MACROPARQUES SOLARES Y EÓLICOS QUE DESTROZAN EL BIERZO. PROMONUMENTA ENTRE LAS SESENTA ENTIDADES CONVOCANTES.

FOTOGRAFÍAS: DAVID GUSTAVO LÓPEZ

Pancarta que abre la manifesyación. Marcelino Fernández, presidente de Promonumenta, sexto por la izda.
El presidente de Promonumenta en el centro.

Miembros de Promonumenta portan la pancarta de la Asociación.
Marcelino Fernández, segundo por la izda.
Miembros de Promonumenta
Dos estudiantes leen el manifiesto final
José Luis Prada se acercó a saludar a Promonumenta
José Luis Prada entre los manifestantes.
José Luis Prada (Prada a Tope), principal organizador del acto.
Los afectados de la Montaña Central estuvieron presentes

Opiniones de políticos y personalidades sociales

Recogidas por Diario de León

Los pronunciamientos políticos y sociales de los participantes en la protesta fueron remarcando ideas similares a las desplegadas en las pancartas. 

El presidente de la Diputación de León, Gerardo Álvarez Courel, lo resumía con la frase siguiente: «Renovables sí, pero no así». Courel se posicionaba en defensa de la agricultura, fruticultura y viticultura del Bierzo, así como de los valores turísticos, paisajísticos y naturales de una comarca rica en todos estos apartados.

El presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, entidad que representa a los 37 municipios de la comarca, Olegario Ramón, manifestaba que esta protesta «no es un no a todo; sí es un no a los macroproyectos que causan daño a nuestra flora y nuestra fauna».

Por el Ayuntamiento de Ponferrada estaba el concejal Roberto Mendo, quien dijo que de ningún modo el Ayuntamiento de la capital berciana se muestra tibio ante el abuso de la proliferación de macroparques eólicos. «El Ayuntamiento está representado aquí y actuaremos siempre cumpliendo la legalidad, aplicando el sentido común. Aquí estamos todos unidos».

Por Coalición por el Bierzo, socio de gobierno del PP en el Ayuntamiento de Ponferrada, Iván Alonso, se posicionó en la línea del sentir general: «Hay proyectos que se pueden estudiar, que no afectan en zonas despobladas, pero hay otros que son incalificables, como por ejemplo una línea por la Tebaida, Castro Ventosa. Es necesario seriedad y rigor», dijo Alonso.

El alcalde de Carracedelo, el popular Raúl Valcarcel, dijo que estaba en esta protesta para defender al sector agrícola y alimentario. «No podemos permitir que un espacio ambiental sea dañado por los grandes parques. Hay que recordar que los macroparques de más de 50 Megawatios son competencia del Estado y hace poco la normativa ha tenido que ser suplida por la Junta de Castilla y León con la última modificación», manifestó.

Desde la Asociación Berciana de Agricultores (ABA), Daniel Franco, dijo que la reciente actuación de la junta con la proposición de ley «es un paso de esperanza a mejorar y dar solución a este problema».

El senador y alcalde de Congosto, Jorge García, destacó la importancia y la necesidad de potenciar la ganadería y agricultura del Bierzo y la proliferación de macroparques va en el sentido contrario», al tiempo que recordaba que hay proyectos que afectan a la zona de La Peña, en su municipio.

Por la UPL, el procurador autonómico José Ramón García, puso de manifiesto que están a favor de las renovables, «pero no así», como lo que se pretende hacer con proyectos para el Bierzo. «No cuentan con el sector primario y espero que el Estado y la Junta tomen nota. Esperamos que se reordene bien  estos parques que lo que hacen es maltratar a la zona y no generan empleo», significó.

También estuvo el presidente de la DO de los vinos del Bierzo, Adelino Pérez, quien resaltó que es el momento de manifestarse contra los macroparques y «dar un puñetazo en la mesa».

Por su parte, uno de los principales impulsores de esta protesta, el empresario hostelero, agricultor y viticultor berciano, José Luis Prada, Prada a Tope, dijo que «el Bierzo o se mueve o todo se va al carajo». «Si nuestra gente no protesta es que el Bierzo no merece más. Es necesario salir para que nos vean y aquí están representados más de 60 colectivos y ayuntamientos, y ahora lo que hace falta es que se nos vea, que vean el lobo detrás de todo esto, sin que nosotros seamos el lobo. El Bierzo necesita inexorablemente que se nos vea protestar, porque si no nos quedamos en la mierda. Cuidar al Bierzo es la mejor inversión de futuro», resaltó Prada en su habitual todo reivindicativo.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA TAMBI’EN ESTUVO PRESENTE

PROMONUMENTA TAMBI’EN ESTUVO PRESENTE

LA NUEVA CR’ONICA 23/10/2023

Unos 5.000 bercianos se unieron al grito «menos molinos y más vecinos»

Movidos por el empresario José Luis Prada, quisieron hacer una foto fija de pancartas de cara a las administraciones para dejar clara su oposición a los macroproyectos energéticos indiscriminados en una comarca «abandonada» para la que exigen protección

Mar Iglesias22/10/2023 Actualizado a 22/10/2023

Inicio de la movilización en la plaza de Julio Lazúrtegui. | MAR IGLESIAS
Inicio de la movilización en la plaza de Julio Lazúrtegui. | MAR IGLESIAS

 En torno a 5.000 personas se unieron al grito social que había pedido el empresario berciano, José Luis Prada, como oposición comarcal unidad ante la inmersión de grandes macroparques en la comarca. Una respuesta de movilización que ofrecieron 60 colectivos, además de 11 Ayuntamientos que quisieron dejar claro, en 25 lemas que «renovables sí, pero no así». Pero el mensaje iba más allá, y Prada quiso subrayar la necesidad de dar la imagen «en Valladolid y en Madrid», de unidad de un Bierzo «inimitable, como nos dicen todos los que nos visitan», al que quiere poner a salvo «en mi interior sé que estamos haciendo algo, primero por nosotros, pero también por los demás. Es por el bien de nuestra tierra y, como vivimos aquí, debemos defenderla», dijo Prada entusiasmado con la respuesta de una movilización que planteó como una intención de que «nos vean unidos. Nos movemos por nuestros hijos, porque si no nos lo van a demandar», dijo.RelacionadoPrada señala el «mutismo» de la mayor parte de los ayuntamientos bercianos frente a los macroparques


«Nos oponemos a que nos atraviesen el Bierzo con esas torres. Es demencial dentro del futuro que propugnamos de un Bierzo con estética», dijo afeando a las grandes firmas energéticas que «están vendiendo una mentira». Asegura Prada que los proyectos que pretenden instalar no traen beneficio a la zona sino que «prostituyen nuestro futuro». Ante eso considera que la unidad es la clave «y es algo histórico haberla conseguido» con ese aplauso unánime de todos hacia él por estar detrás de la idea. «Siempre nos ponemos de víctimas y teníamos que reaccionar y decir que estamos abandonados», apuntó. «Esto va a favor de todos nosotros», decía el empresario berciano al mirar a su alrededor y ver la unidad que su iniciativa de protesta había conseguido en la plaza de Julio Lazúrtegui en Ponferrada.


Una PNL que llegaba días antes de la movilización, cuando el Partido Popular y Vox la sacaron adelante, con el fin de proteger a los viticultores de la implantación de parques de energía eólica o fotovoltáica que pasan, de manera irracional, por cultivos bercianos.

Quedarán a salvo, por esta PNL, los terrenos que estén incluidos como viñedos en el Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León. Además, será obligatorio que las redes de evacuación de instalaciones que necesiten ocupar viñedos deben ser, en todo caso, soterradas.


Un paso adelante que Prada considera que se debe a que «vieron que venía el lobo», en referencia a la movilización «o nos movemos o nos toman por el pito del sereno», dejó claro «somos el culo de la Comunidad y si no nos manifestamos nos dejan abandonados», recalcó.


Prada no reprochó a aquellos ayuntamientos que decidieron no sumarse a la movilización «jamás ha habido una unión tan grande como la que hemos conseguido», decía satisfecho. Además, algunos de ellos, como Ponferrada que como institución no quiso asistir, finalmente lo hizo a través de su concejal de Urbanismo, Roberto Mendo, que negaba que el Ayuntamiento hubiera tenido una respuesta «tibia» a su participación. «Hay que ver los hechos y estoy aquí», dijo. Lo mismo que el dirigente de Coalición por El Bierzo, Iván Alonso y los ediles de Vox en Ponferrada, que habían anunciado su participación.


Como portavoz de la movilización, Prada quiso argumentar que está a favor de las energías limpias «proponemos soluciones, como el autoconsumo, no criticamos sin más», puesto que «si destruimos esto qué nos queda». «Cuidar nuestro paisaje es la mejor inversión de futuro que podemos tener con el Bierzo».


El presidente del Consejo Regulador de la DO Bierzo, Adelino Pérez, remarcó que «El Bierzo no solo está para expoliarlo», y espera que esta movilización, que compartió el conocido periodista, Javier Pérez Andrés, sirva para que «las administraciones entiendan lo que es el Bierzo y lo que necesitamos».  Alcaldes de zonas afectadas por nuevos proyectos como Arganza o Cacabelos también se movilizaron con un discurso común, el de no alterar el paisaje berciano, aunque sí estar del lado de las energías renovables. De hecho, el presidente de la Diputación de León, Gerardo Álvarez Courel pedía que se usaran las líneas de evacuación ya trazadas en otras zonas y se evitaran las más dañinas «no todo vale y el Bierzo Bajo es una huerta espectacular», que hay que cuidar, apuntó.


Otros alcaldes, amparados por la normativa ambiental, como Vega de Espinareda, que forma parte de la Reserva de Ancares Leoneses, también quisieron acompañar a la manifestación «para pararles los pies a esas empresas y decir sí a las energías limpias pero controladas», dijo Javier Salgado. Desde Carracedelo, su regidor, Raúl Valcarce rompía una lanza a favor de la Junta por los movimientos efectuados salvaguardando a los viñedos de estos proyectos, no así al Gobierno central al que considera culpable de no haber realizado una planificación de este desembarco.


El procurador en Cortes por la UPL, José Ramón García reconocía que estas políticas energéticas se hacen «desde un sillón» sin conocer las peculiaridades de las zonas a preservar. Espera que se ordene este desembarco de proyectos nocivos «que maltratan nuestro territorio sin generar empleo».


El presidente del Consejo Comarcal, Olegario Ramón recordó que, en su mandato como alcalde de Ponferrada alegó contra macroproyectos que afectaban a ese municipio y asegura que llevará a aprobación plenaria del ente berciano la moción, presentada por Prada, en contra de estos macroproyectos. Pero sí aseguró que el avance debe ir dirigido al uso de energías renovables, usando las vías de evacuación ya realizadas y no dañando el territorio. El alcalde de Camponaraya, Eduardo Morán ahondó aún más en esa propuesta apuntando que podrían usarse terrenos «dañados y que no se han restaurado», y no abriendo nuevas vetas.


La manifestación hizo un largo pasillo en la subida hacia el Casco Antiguo de Ponferrada colindado por los lemas estudiados que acompañaron la caminata y la lectura de dos jóvenes, Helen Ferreira y Laura Uría de un manifiesto en el que expusieron la riqueza de un territorio con el mayor número de marcas de garantía de sus productos en toda Europa y al que ahora llegan proyectos energéticos que podrían dar al traste a las pretensiones de crecer de la mano del turismo y de la agroalimentación «que nadie se engañe, vienen a hacer negocio», dijeron las jóvenes,  como voz de futuro, aludiendo a las pretensiones de las grandes empresas energéticas con sus proyectos bercianos. Archivado en


Facebooktwitterpinterestlinkedinmail