En su recorrido junto a Yolanda
Rodríguez Blanco y Antonio Pereira Ramón, miembros de la plataforma Cabrera
Despierta, Valdeón comprobó que el impacto que este proyecto tendría sobre el
paisaje, la biodiversidad, el patrimonio histórico y el centenario ‘modus
vivendi’ de los pocos habitantes que aún quedan en la comarca sería altamente
negativo, comparado con “las inexistentes perspectivas de desarrollo local que
ofrece a corto y largo plazo”.
En esta misma línea, Enrique
Valdeón insiste en que “se trata de un intento más para arrasar zonas
despobladas de nuestra Región y convertirlas en grandes centrales de energía a
cambio de nada”. Y matiza: “La Región Leonesa ha contribuido con creces a la
producción eléctrica nacional durante el siglo XX, y lo continúa haciendo en el
XXI. Ya es hora de que ese esfuerzo comience a revertir en beneficio de nuestro
territorio. Somos solidarios, pero no permitiremos que nos tomen por tontos”.
En contraposición, Valdeón
suscribe íntegramente las demandas de protección del entorno que
le han trasladado desde Cabrera Despierta. De este modo, insta al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico, así como a la Junta de Castilla y León, a que promuevan la
declaración de esta zona como Parque Natural dentro de la Red Natura 2000 e
impulsen el Geoparque Médulas-Teleno; por tratarse de figuras legislativas que
“preservarían el legado cultural y natural de La Cabrera, al tiempo que se
fomentaría el desarrollo económico armonizado y sostenible que la comarca
espera desde hace décadas”.
La Diputación invierte 240.000 € en restaurar el
monasterio de San Andrés en Vega de Espinareda
Junto a otra aportación anterior, la inversión global del ILC en el
monumento ya asciende a un total de 450.000 €
La intervención consiste en la ejecución de la segunda fase de rehabilitación de la casa sacerdotal del monasterio. DIPUTACIÓN DE LEÓN
18 DE FEBRERO DE 2023, 10:09
El diputado de
Cultura, Arte y Patrimonio, Pablo López Presa, ha visitado el municipio berciano
de Vega de Espinareda para comprobar el estado del monasterio de San Andrés y
conocer de cerca el actual proyecto de restauración de una parte del mismo,
sufragado en gran medida por el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación
Provincial con una subvención de 240.000 euros con cargo al ‘Programa R
(Recuperar-Regenerar-Reactivar)’.
La intervención
consiste en la ejecución de la segunda fase de rehabilitación de la casa
sacerdotal del monasterio, un edificio declarado, junto con la iglesia y el
resto de dependencias, Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.
Dicho inmueble, de estilo renacentista, presenta planta rectangular y tres
alturas, y sobresale respecto a la entrada de la iglesia y al acceso principal
al monasterio, actuando a modo de plaza para todo el conjunto. La casa ya fue
objeto de una primera subvención por parte del ILC en 2018, por lo que la
inversión global llevada a cabo por esta institución en el monasterio de San
Andrés en los últimos años asciende a 450.000 euros.
Durante la primera
fase de rehabilitación del inmueble se realizaron obras de adecuación y mejora
de la estructura resistente y de la cubierta, la previsión de un foso de
ascensor y su paso por forjados, así como la apertura de los mismos para el
paso de una escalera, y la rehabilitación de los airosos corredores exteriores,
orientados a mediodía, mediante la restitución integral de los elementos
estructurales de madera que lo conforman. Y así, en esta segunda fase se
plantea la continuación de la recuperación del edificio mediante el refuerzo y
consolidación final de su estructura portante, la ejecución de una parte de las
instalaciones de fontanería, saneamiento, calefacción y electricidad
-necesarias para su correcto uso y funcionamiento en posteriores fases-, la
construcción de la estructura del ascensor y de la escalera, y la ejecución de
tabiquería para las divisiones entre las diferentes estancias de dichas plantas
y de las carpinterías exteriores.
Para Pablo López
Presa, diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, quien acudió a la localidad
acompañado del coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo, esta inversión
constituye “una significativa aportación al proceso de recuperación de uno de
los monumentos más grandes y destacados del Bierzo y de toda la provincia de
León”, y señaló también las “enormes posibilidades divulgativas, turísticas y
culturales” que tiene el monasterio de San Andrés de cara a dar a conocer los
valores medioambientales, patrimoniales y etnográficos del municipio y sus
valles circundantes.
Por su parte, el
alcalde de Vega de Espinareda, Santiago Rodríguez García, recordó que el
objetivo del Ayuntamiento para este inmueble es el de convertirlo en albergue y
en Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses.
“Nuestro municipio lleva varios años recibiendo a una cantidad muy importante y
creciente de visitantes, sobre todo en los meses de verano, y consideramos que
la existencia de un albergue y un espacio de recepción y de información al
visitante y al viajero ayudarían mucho a mantener y fortalecer esa posición
inmejorable que tenemos de ser ‘la puerta de los Ancares’”.
Las actuaciones
señaladas suponen una inversión total de 299.998,84 euros, incluyendo los
honorarios de los técnicos necesarios para la ejecución del proyecto. Teniendo
en cuenta las bases de la convocatoria de subvenciones del ‘Programa R’,
iniciada en 2021, y la demás normativa de aplicación, la subvención otorgada al
ayuntamiento de Vega de Espinareda por parte de esta institución para las obras
descritas asciende a la cantidad de 239.999,07 euros.
El ‘Programa R: Recuperar-Regenerar-Reactivar’, lanzado en febrero de 2021
con un presupuesto de seis millones, está destinado a restaurar edificios
históricos que estén en manos de ayuntamientos, juntas vecinales y fundaciones
de la provincia leonesa, y, a tenor de su buena acogida en todas las comarcas,
más adelante se vio reforzado con una edición suplementaria, dotada con dos
millones de euros. Se trata de la mayor partida económica destinada nunca a la
recuperación del patrimonio leonés, por cualquier tipo de institución, en un
único ejercicio.
El castillo de la localidad de
Alcuetas, en el municipio de Villabraz, sufrirá una importante rehabilitación
para su acondicionamiento integral con el objetivo de empezar a acoger
actividades culturales y sociales y para contribuir a la reactivación turística
de la zona de los Oteros y de todo el Sur de León gracias al Programa R
(Recuperar-Regenerar-Reactivar) del Instituto Leonés de Cultura, de la
Diputación de León, a través de una subvención de 255.969,25 euros para unos
trabajos cuyo coste total será de 284.410,28 euros.
El objeto del proyecto, ya
aprobado, es propiciar que el edificio pueda albergar usos culturales y
sociales de interés para la comarca y completar las anteriores obras de
restauración y reconstrucción de un inmueble declarado Bien de Interés Cultural
con la categoría de Monumento, subvencionadas también con ayudas del Instituto
Leonés de Cultura y ejecutadas entre los años 2019 y 2020 tras el grave
derrumbe de sus lienzos tras una serie de fuertes lluvias en marzo de 2018.
Puesto que el estado físico que
presentaba el edificio en los momentos previos a las obras realizadas en esos
años era de práctica ruina, la restauración efectuada fue de emergencia y se
centró en paralizar la pérdida total del bien mediante la recuperación del
torreón y de las fachadas este, norte y sur.
La dirección General de
Política Energética y Minas, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica
y Reto Demográfico, ha otorgado a la compañía Naturgy Renovables la definitiva
autorización para construir una macroplanta fotovoltaica llamada ‘La Pradera’
que tendrá 299,96 megavatios (MW) de potencia instalada.
La compañía detalló en su día
un presupuesto de construcción de 158 millones de euros para la totalidad de la
infraestructura, con un plazo de ejecución de un año de trabajo a contar desde
que se ponga en marcha con todos los parabienes administrativos, y la necesidad
de 90 a 120 puestos de trabajo exclusivamente en la fase de construcción.
Se trata de una instalación que
sobre todo se ubicará en terrenos del municipio de Cuadros, aunque también
incluye la construcción de dos subestaciones y las líneas de interconexión, que
también afectarán al vecino Ayuntamiento de La Robla.
Según la resolución publicada
hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), Naturgy presentará antes de seis
meses, el proyecto de ejecución de la instalación, que ya tiene aprobado y
favorable el estudio de impacto ambiental hace unos pocos meses. ‘La Pradera’ es sólo uno de varios macroproyectos renovables que se
tramitan en este municipio leonés, destacando otro llamado ‘Los Corrales’ con
ocupación de otras 447 hectáreas para generar 250 MW de potencia instalada.
En concreto, la nueva
instalación se ubicará en una amplia zona que suma 447,83 hectáreas en un
emplazamiento situado entre las localidades de Camposagrado, Valsemana y el
propio Cuadros, en la confluencia de las carreteras CL-623, LE-4516 y LE-4514,
la sección norte entre los arroyos de Valdequiros y del Valle y la sección sur
entre los arroyos del Valle y de Santibañez.
Juan Carlos Ordóñez, secretario de Patrimonio del PSOE de León. hizo las presentaciones. A su lado, Marcelino Fernández, presidente de Promonumenta.
Entre el 27 de enero y el 10 de febrero de 2023 han tenido lugar, en Astorga, las Jornadas sobre el Patrimonio de León. En la última jornada, del 10 de febrero, balo el título «Declaraciones BIC y Lista Roja de Hispania Nostra», intervinieron cuatro ponentes: Víctor del Reguero, de la Asociación Club Seitu de Villablino, Roberto Matías Rodrígues, ingeniero de Minas y uno de los pricipales investidadores sobre Las Médulas y su red de canales, Marina Sánchez Alonso, delegada de Hispania Nostra en León, y Marcelino Fernández Ibáñez, presidente de la Asociación Promonumenta, de León.
De izda a dcha. Roberto Matías, Marina S´nchez y Víctor Reguero.
Víctor del Reguero centró su intervención en el lavadero de carbón de La Recuelga, explicando la importancia de este BIC industrial como referente de la minería de Laciana y del Bierzo.
Roberto Matías expuso la situación en que se hallan los canales que aportaban agua al yacimiento aurífero de Las Médulas, elemento principal de este monumento cuya declaración como BIC, a pesar de ser un asunto tan claro, está teniendo dificultades por culpa de la Junta de Castilla y León que está atendiendo a presiones e intereses externos, principalmente para la instalación de numerosos parques eólicosa en toda la Cabrera Baja.
Roberto Matías durante su intervención
Marina Sánchez Alonso, delegada de Hispania Nostra en León, expuso la situación de los monumentos que se hallan en la Lista Roja, tanto a nivel nacional como en la provincia de Leon, en la cual existen 55 declaraciones de las 378 existentes en Castilla y León.
Algunos participantes en las jornadas
Por último, cerrando las jornadas, intervino Marcelino Fernández, presidente de la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León Promonumenta, el cual expuso el tipo (hacenderas, viajes culturales, conferencias, etc.) realizadas por la asociación y se detuvo en aquellos monumentos que se han restaurado o están en vías de ello gracias a las actuaciones de Promonumenta: monasterio de Sta. María de Sandoval, castillos de Sarracín y Balboa, ciudad astur-romana de Lancia, iglesia paleocristiana de Marialba, etc. Dedicó también especial atención a los canales romanos de ambas vertientes de los montes Aquilanos, donde la asociación ha realizado numerosas hacenderas que han conseguido despertar el interés por los mismos. Al igual que Roberto Matías, denunció el grave peligro que se cierne sobre esta infraestructura, única en el mundo, si no se toman medidas inmediatas para su protección ante las actuaciones de empresas promotoras de parques de aerogeneradores,
A la jornada asistió un público muy interesado en los temas del Patrimonio Cultural de León, entre ellos el alcalde de Astorga, Sr. Perandones, que al término del acto entabló un animado y largo coloquio.
Marcelino Fernández recibe un diploma por la participación de Promonumenta en las jornadasMarcelino, Ramón y Manolo, de Promonumenta, intercambian impresiones.
El alcalde de Astorga, Sr. Perandones, entre los asistentes al acto.
El Ponfeblino volverá a recorrer el valle del Sil con
una inversión de 4 M€
El Miteco respalda el proyecto del Bierzo y Laciana con fondos europeos,
las obras de rehabilitación de la infraestructura ferroviaria durarán tres años
y el tren turístico está llamado a ser el motor de un nuevo comienzo para
cerrar el duelo por la minería
Lo que parecía una
utopía será realidad con casi cuatro millones de euros de una línea de fondos
europeos dirigida a proyectos de infraestructuras ambientales, sociales y
digitales en municipios de zonas afectadas por la transición energética. El
tren minero volverá a correr por el valle del Sil. El Ponfeblino será una
realidad en un plazo de tres años, convertido ya en el proyecto turístico y
social motor de la nueva era del Bierzo y Laciana, dos comarcas unidas con
un objetivo común. Todo un valle vertebrado en torno a una iniciativa en
la que muchos nunca creyeron y que no solo se ha demostrado viable, sino que ha
obtenido un respaldo económico sin precedentes por parte del Instituto para la
Transición Justa (ITJ).
El Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia ha sido la llave del nuevo
futuro para una infraestructura ferroviaria de 58 kilómetros que partirá de
Cubillos del Sil y llegará hasta Villablino pasando por Toreno, Páramo del Sil
y Palacios del Sil. En todo caso, la idea a futuro es que el Ponfeblino inicie
la marcha en su origen histórico, que no es otro que la capital
berciana, aseguró la presidenta del Consorcio de Ponfeblino, Alicia García, que
ha estado acompañada por alcaldes y representantes de todos los municipios
travesado por la línea del ferrocarril minero. Todos han coincidido en señalar
que el de hoy es un «día histórico» para ambas comarcas.
Integrantes el
Consorcio de Ponfeblino comunicando la resolución del ITJ. ANA F. BARREDO
3.999.189 euros es la
cantidad exacta que el Instituto de Transición Justa ha adjudicado al proyecto
presentado por el Consorcio del Ponfeblino el pasado mes de julio. Cubre la
inversión solicitada totalmente, pero es insuficiente para acometer todas las
actuaciones necesarias. La rehabilitación y puesta en valor de la antiguas
estaciones y apeaderos, por ejemplo, queda fuera; pero García adelantó que la
intención del Consorcio es seguir pujando por fondos europeos que permitan
acometer también esta parte del proyecto. Lo hará sin pausas, aprovechando los
tres años que está previsto que duren las obras de adecuación de la vía para,
si es posible, que las obra se solapen.
El destino de los casi
cuatro millones de euros aprobados es dejar la vía en condiciones óptimas y de
seguridad para que el tren vuelva a correr por ella. Se intervendrá,
especialmente, en los puntos más conflictivos en lo que ha habido derrumbes y/o
desprendimientos, como es el caso de la parte de trazado ferroviario a la
altura de la carretera de Librán (Toreno), donde habrá que hacer una escollera.
«Una parte importante de la inversión se quedará ahí», aseguró
la presidenta del Consorcio de Ponfeblino. También se rehabilitarán e
iluminarán los doce túneles del trazado y las pasarelas. «Todos los
puentes se van a renovar para que el trazado sea seguro», dijo Alicia
García.
El cambio de algunas
traviesas por otras más modernas, la intervención en los puntos que han sido
objeto de vandalismo, la instalación de pasos a nivel, semáforos y
señalización, trabajos de desbroce, eliminación de los escombros en algunas
zonas, arreglos de los corrimientos de tierra como los que se han producido en
Matarrosa del Sil o en Santa Cruz del Sil, donde «la línea está llena de
agua por el mal estado de las cunetas». Todo ello forma parte del
proyecto, como también la renovación de algunos vagones y la transformación de
locomotoras para cambiar el combustible por otro menos contaminante, caso del
hidrógeno verde.
El objetivo es que las
obras se inicien a la mayor celeridad. Una vez que la resolución provisiones se
haga definitiva y se publiquen las bases de la convocatoria, el proyecto saldrá
a licitación. Se primarán las propuestas de empresas de la zona que generen
empleo local. Esa será una de las condiciones de la adjudicación, dijo la
presidenta del Consorcio de Ponfeblino.
Ninguno de los
representantes políticos del valle del Sil ocultó su satisfacción por un logro
conseguido después de décadas de pelea. «Esa es la primera piedra para que
el Ponfeblino sea una realidad y veamos, de una vez por todas, un proyecto
regenerador», dijo el concejal de Medio Rural de Ponferrada y
representante de este Ayuntamiento en el Consorcio, Iván Alonso.
«Hoy es un
día muy importante para nuestro municipio, que siempre ha estado muy
vinculado a la línea del ferrocarril. Este proyecto es la piedra angular de
todo», defendió el alcalde de Palacios, Roberto Fernández, que también
puso en valor el «espectacular medio natural» del suyo y del resto de
municipios del Alto Sil y cómo en Ponfeblino puede ser el eje vertebrador de
una oferta todavía por desarrollar. En ello incidió, de hecho, el alcalde de
Villablino, en la necesidad de seguir trabajando por conseguir más fondos que
«enriquezcan este proyecto con infraestructuras complementarias».
«Hoy es un día
para felicitarnos todos. Si algo tiene grande este proyecto es que es
vertebrador, que vertebra un valle entero», subrayó el alcalde de Páramo
del Sil, Ángel Calvo. El suyo ha sido otros de los municipios favorecidos por
esta línea de ayudas para proyectos de infraestructuras ambientales, sociales y
digitales. El ITJ ha consignado casi 622.000 euros para la denominada ‘Aula de
la Naturaleza’, un proyecto que mezcla recursos turísticos y realidad virtual
en formato ‘escape room’ y que permitirá conocer todos los recursos del Alto
Sil y del Bierzo, con el oso pardo en cabeza, sin salir de una sala adaptada
para tal fin. Será -consideró el regidor- un complemento perfecto para el
Ponfeblino.
El primer tren minero entre Ponferrada y Villablino circuló en julio de
1919. Nació para garantizar el suministro de carbón después de la Primera
Guerra Mundial y fue un hito a nivel nacional. Dejó de transportar pasajeros a
principios de los años 80 y desapareció por completo, dejando de transportar
también carbón, en el año 2014. Ahora, el Ponfeblino resucita con la idea de
convertirse en un referente turístico.
Nunca como ahora la
lluvia de millones que llegará de Europa para transformar la economía la ha
sido tan perjudicial para el medio ambiente y la repoblación del medio rural.
Las grandes corporaciones que pretenden convertir la montaña y el Bierzo en
moles para los aerogeneradores acabarán con la economía y el hábitat leonés.
Hace tres años que escribí esta frase en un reportaje sobre el desastre que las
empresas energéticas pensaban acometer en la cordillera cantábrica de León y la
situación dista mucho de no empeorar. El primer paso para ser la Duracell de
Europa es despoblar(nos). Ya sé que este verbo no rige en transitivo porque la
única manera de hacerlo sería quitarnos el alma, pero puede que precisamente
sea lo que tratan de hacer las compañías de renovables, el nuevo/viejo método
para hacernos tragar ruedas de molino, para que les compremos el bálsamo con el
que todos nos quedaremos ciegos. A cambio de acabar con la fauna nos ofrecen un
cristal de colores con el que construir una pista de pádel.
Lo dramático es lo
sistémico del proceso. Pasa en todas las provincias cercadas por la
despoblación y la ruina: en León, pero también en El Bierzo, y en Orense y, un
poco más al este, en el Tremedal, en plena sierra de Teruel, donde instalarán
150 monstruos de 200 metros para que todos cuantos aún resistan desistan y
emigren a Zaragoza o Madrid. Toda la riqueza paisajística y natural
desaparecerá devastada por toda la infraestructura que estos megaparques
comportan: cientos de kilómetros de pistas de acceso, líneas de alta tensión,
redes de evacuación… chatarra en descomposición cuando se demuestre que todo
ello tenía como único objetivo llevarse las subvenciones.
En León acaban de
aprobar otros tantos proyectos de renovables. Son, según parece, 43 parques
más, una barbaridad cuyo destino aún se desconoce.
En el mes de abril, la FAO entregará a la Montaña de León el título SIPAM.
que nos distingue como un ecosistema agrosilvopastoril único en el mundo. La
pregunta es cuánto resistirá.
La Junta de Castilla y
León ha autorizado la declaración de impacto ambiental de 146 proyectos de
energías renovables de menos de 50 megavatios (MW), límite de potencia hasta el
cual es competente, y desestimado 32 por diversas causas, según fuentes de la
administración autonómica.
La potencia total de
los 146 autorizados suma 5.148 MW, con Palencia como la provincia con mayor
número de instalaciones aprobadas (46/1.756 MW) por delante de León (43/1.493
MW), Zamora (27/939 MW) y, a mayor distancia, Soria (13/328 MW), Valladolid
(8/391 MW), Burgos (3/125 MW), Salamanca (3/60 MW), Ávila (2/51 MW) y Segovia
(1/5 MW).
Ha sido rechazada la
declaración de impacto ambiental de treinta y dos solicitudes, entre otras
razones, por tratarse de proyectos incompatibles con la conservación de valores
naturales, patrimoniales, agrícolas, urbanos o de otro tipo, según las mismas
fuentes.
Declaración negativa
Además, 32 proyectos
han sido rechazados por su impacto ambiental, 21 de ellos en la provincia
La mayor parte de los
rechazos han afectado a iniciativas procedentes de la provincia de León (21/883
MW), mientras que los once restantes se distribuyen entre las de Zamora (6/146
MW), Palencia (2/100 MW), Salamanca (2/23 MW) y Burgos (1/49 MW).
Además de esas 178
peticiones de declaración de impacto ambiental (146 admitidas y 32
desestimadas), otras tres que se habían presentado desistieron por parte de sus
promotores sin dar lugar a su evaluación por parte de la Consejería de Medio
Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.
Plazo límite
El pasado 25 de enero
espiró el plazo dado por el ministerio para aprobar este tipo de proyectos
Menos esas tres
últimas, el resto han sido analizadas antes del 25 de enero pasado, el plazo
límite que, después de dos prórrogas, estableció el Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico a las comunidades autónomas para
dictar los impactos a los proyectos de menos de 50MW, mientras que el Gobierno
de españa ha emitido los 201 recibidos con una potencia superior a los 50MW.
Los proyectos autorizados por ambas administraciones deberán superare ahora
el permiso de explotación definitiva durante un plazo máximo de cinco años
desde que se obtuvo el derecho de acceso y conexión
Valcabado verá cumplido su sueño de restaurar su ‘cielo’ de madera, el
artesonado de su iglesia
La delegada
territorial de la Junta visitó la iglesia de Valcabado. Derecha, estado del
artesonado que se va a restaurar y el nuevo que se colocará en el presbiterio,
construido en el Centro de los Oficios. DL / MARCIANO PÉREZ / VALCABADO
MECENAZGO MUDÉJAR
Han sido ocho años de
lucha. En 2015 Valcabado lanzó un S.O.S. para salvar el artesonado mudéjar de su iglesia.
Gracias a un joven, que entonces era menor de edad, comenzó la movilización de
esta localidad de apenas 350 habitantes, para evitar la ruina de la ‘armadura’
de madera de la iglesia de Santiago Apóstol. Los vecinos llevaron a cabo una
cuestación, con el respaldo de la asociación Hispania Nostra —la misma que
elabora la Lista Roja de monumentos en peligro— y el apoyo de la Asociación
Promonumenta, en la que consiguieron reunir 30.000 euros. La diócesis de
Astorga se sumó después y aportó 70.000 euros; la Junta de Castilla y León ha
puesto 90.000 y otros 151.335 euros la Diputación Provincial (dentro del ‘Plan
‘R’).
El artesonado de Valcabado es uno de los más grandes del noroeste de la Península Ibérica, mide
20 por 6,5 metros y tiene una estructura de pirámide truncada octogonal, con
una decoración muy austera. También es especial por el almizate o harneruelo,
que parece estrellado o de lazo, decoración que coincide con el alfarje de la
Sala Capitular del parador de San Marcos de León.
Un nuevo techo
En el presbiterio se
colocará el artesonado construido en el Centro de los Oficios de León
El Ayuntamiento de
Roperuelos del Páramo ha sacado ya a licitación la restauración de la cubierta
y artesonado mudéjar de la nave y del presbiterio por 272.854 euros, con un
plazo de ejecución de tres meses. La iglesia de Valcabado, del siglo XVI, está
entre las diez localidades leonesas y otras tres de Zamora próximas a la Vía de
la Plata que crearon hace unos años la Ruta de los Artesonados Mudéjares.
El diagnóstico inicial
del ‘cielo de madera’ de la iglesia de Santiago Apóstol era aterrador:
humedades de antiguas gotera, grietas, xilófagos y hongos y pérdidas de grandes
paños.
Dos Techos para
Santiago
Según consta en la
memoria del proyecto, «parte de las piezas que componen el artesonado presentan
piezas rotas y la humedad ha provocado la pudrición de parte del entablado».
Reconstrucción de artesonados en la Escuela municipal de Oficios de León.
En cuanto a la
cubierta, el informe técnico explica que «la pizarra resulta un material
inadecuado estéticamente para la naturaleza de este edificio. En el libro de
fábricas del templo se puede comprobar que las cubiertas originales eran de
teja cerámica, material prescrito en la actualidad por las Normas Urbanísticas
Municipales». En el presbiterio de la iglesia de Santiago Apóstol se instalará
el nuevo artesonado construido en el curso de ‘Carpintería de los Blanco’,
impartido el pasado verano en el Centro de los Oficios de León.
La ‘joya de la corona’
del itinerario mudéjar entre San Félix de la Vega y la localidad zamorana de
Villanueva de Azogue es la ‘bóveda celeste’ de Santa Colomba de la Vega. A ella
se unen las de Azares del Páramo, Mayre de Castroponce y Grajal de Ribera, así
como las de Lordemanos y Saludes de Castroponce, con una rica ornamentación a
base de policromías de tradición gótica. De estilo renacentista, con
inspiración en la sala capitular del Hostal de San Marcos, son los artesonados
de Alija del Infantado y Valcabado. Cierran la ruta Riego de la Vega y San
Félix de la Vega.
La delegada territorial de la Junta, Esther Muñoz, que ayer visitó la
iglesia de Valcabado, afirmó que la inversión en este templo, así como en todos
los que tienen artesanado mudéjar de la Vía de la Plata, «pone de manifiesto la
intención de restaurar el patrimonio histórico y cultural por parte de las
administraciones». Muñoz, que estuvo acompañada por la jefa del servicio
territorial de Cultura, Amelia Biaín, y la alcaldesa de Roperuelos del Páramo,
Cristina de la Fuente, visitó también la exposición Construyendo
firmamentos. Carpintería de armar en el Occidente de León, por la que ya
han pasado más de 700 personas.
Comienza la primera
fase de rehabilitación del Palacete Ortiz, obra cofinanciada por el
Ayuntamiento de Valencia de Don Juan y la Diputación de León a través lde a
convocatoria R2, Recuperar, Regenerar, Reactivar, 2021-2022, del Instituto
Leonés de Cultura (ILC). Las obras, con una duración prevista de tres meses,
tienen un presupuesto de 283.560 euros. El edificio, adquirido recientemente
por el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan, es conocido como el Palacete
Ortiz, un inmueble de 1916 que, por su belleza y grado de conservación, está
protegido por el Plan General de Ordenación Urbana.
En el acto de firma
del acta de replanteo de las obras, que comenzarán en un plazo de 15 días, el
alcalde de la localidad, Juan Pablo Regadera Rodríguez, explicó que «conservar
y poner en valor el patrimonio de un pueblo es básico para mantener viva su
esencia. Lamentablemente poco queda ya en Valencia de Don Juan de esa Coyanza
de principios del siglo pasado y, sin duda, el palacete de los Ortiz es el
máximo exponente. Adquirirlo a sus herederos para el patrimonio municipal y de
esta manera garantizar su conservación y disfrute de todos nuestros vecinos,
fue una medida, sin duda, acertada; el tiempo lo ratificará». Regadera
Rodríguez detalló que «hoy damos un paso adelante con la firma del acta de
replanteo de las obras que en esta primera fase permitirán frenar el deterioro
del edificio, solventando humedades y filtraciones, reponiendo toda la
carpintería exterior y actuando sobre la cubierta» y quiso agradecer la
colaboración de la Diputación de León a través del ILC en la financiación de
esta actuación en un 80% de los 300.000 euros a los que asciende su coste, así
como la presencia y apoyo del diputado Pablo López Presa en esta intervención
tan importante para el patrimonio y la actividad cultural y turística de
Valencia de Don Juan».
López Presa destacó
«que esta es una de las obras financiadas por el programa R y se trata de un
proyecto que destaca por su calidad y por eso ha recibido fondos en competencia
con grandes monumentos, palacios, monasterios y castillos de la provincia y va
a servir para algo tan importante como la ubicación del Museo de la
Indumentaria Tradicional Leonesa, que actualmente está ubicado en la Casa de la
Cultura, Casa de la Cultura que va a estar en breve inmerso en un proceso de
reforma integral de más de 3 millones de euros».
López Presa valoró positivamente «la recuperación para el pueblo de este
edificio emblemático, del siglo XX, con un valor artístico incalculable.