Construida
en 1824 por el empresario Nemesio Fernández para producir carbón vegetal, sin
actividad desde 1892 y deshabitada desde la década pasada, Hispania Nostra
advierte del peligro de que la vieja herrería en Barjas desaparezca
Balconada de madera en la Ferrería de Serviz. HISPANIA
NOSTRA
Cuenta el
historiador José Antonio Balboa de Paz en sus publicaciones sobre las antiguas
ferrerías del Bierzo Oeste que fue en Serviz, una pedanía metida en las
montañas de Barjas, el primer lugar donde el empresario ponferradino Nemesio
Fernández construyó su primera fragua a partir de 1824, cuando en Inglaterra ya
alboreaba la primera Revolución Industrial. Autorizado por el concejo a
producir carbón vegetal, la ferrería función hasta 1892, incluso fue objeto de
un ataque carlista pocos años después de abrir, en 1834. La llamada ‘casa
habitación del complejo levantado en la ribera del río Barjas estuvo habitada,
además, hasta bien entrado el siglo XXI.
Si el propio
Balboa señalaba en su tesis doctoral de 2014 sobre la siderurgia tradicional en
en el noroeste de España que el banzao y el banzadillo de la ferrería de Serviz
era «realmente espectacular, el mejor de los que actualmente se conservan»,
solo unos años después «el avanzado estado de deterioro agravado por el
expolio» han hecho que el inmueble acabe de entrar en la Lista Roja del
Patrimonio en peligro de desaparición que elabora la asociación de referencia
Hispania Nostra. La vieja herrería se convierte así en el noveno bien cultural
o monumento que engorda la lista en el Bierzo, después de las recientes
incorporaciones del complejo ferroviario de La Placa en Ponferrada y las
últimas locomotoras de la MSP que se oxidan en vía muerta.
Hispania
Nostra advierte en su web de que la puerta de acceso está prácticamente hundida
y «el estado de conservación de la casona es especialmente preocupante porque
amenaza el colapso de la cubierta del edificio». También «resulta preocupante
la estabilidad de la fachada norte, la zona más próxima al banzadillo».
Hispania Nostra reconocen que la ladera umbría donde se asienta la herrería, su
proximidad al río Barjas y el clima adverso del valle explican el rápido
deterioro a los pocos años del abandono definitivo. Además de la instalación de
la Ferrería de Serviz, también llamada de La Revuelta, Balboa de Paz ya destacaba
la «monumental» vivienda del ferrón, o casa habitación, un edificio de forma
trapezoidal excavado en la ladera, con tres plantas en la fachada que da al río
y una frente a la montaña. Una fachada principal donde destaca la balconada de
madera labrada es otro de los atractivos del complejo, con cubierta de pizarra
y varias chimeneas.
La Dirección
General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León ya registró en 2010 la
vieja Ferrería de Serviz en su Inventario de Patrimonio Industrial, algo que no
ha servido para evitar su deterioro, a pesar de que, como señala Hispania
Nostra, es «uno de los escasos testimonios conservados de la arquitectura
residencial de las ferrerías bercianas».
Lleva tres
décadas apuntalado. El primero de los dos claustros del monasterio de Sandoval
se librará de las muletas que lo sostienen. El proyecto de consolidación, con
un presupuesto de 408.160 euros y un plazo de ejecución de siete meses,
adjudicado a Cabero Edificaciones, lo financia la Junta, propietaria del
monumento. Inicialmente, el Ayuntamiento de Mansilla Mayor y Promonumenta preferían
otra solución.
Juan Martínez Majo, en el centro, firmó ayer en el
monasterio de Sandoval el acta de inicio de la restauración del primer
claustro. DL
Del disgusto
a la resignación. El proyecto para que el primer claustro del monasterio de
Sandoval siga en pie sin andamios no sentó bien en el Ayuntamiento de Mansilla
Mayor y en la asociación Promonumenta. En mayo, cuando la Junta desveló la
solución técnica, consideraron que había optado por la más cara y compleja.
Cinco meses después, el alcalde José Alberto Martínez asegura que «lo
importante es que la obra se haga». La fachada norte será enderezada con gatos
hidráulicos, aunque dejando cierta inclinación, para que se aprecie el paso del
tiempo. Una operación que entraña riesgos. Por eso el Ayuntamiento y
Promonumenta eran partidarios de la alternativa tradicional y más segura:
desmontar por completo la fachada, numerando los bloques de piedra, y
reconstruirla.
El delegado
territorial de la Junta, Juan Martínez Majo, escenificó ayer en el monasterio
de Sandoval el inicio de la restauración, adjudicada por 408.160 euros a la
empresa Cabero Edificaciones S.A., que tiene un plazo de siete meses para
consolidar el claustro y quitar los andamios que lo sostienen desde 1995.
El
arquitecto Ramón Cañas, responsable del Plan Director de Sandoval, fue quien
diseñó el sistema de apeo y contrarresto para sujetar la arquería y la panda
norte. Este mismo arquitecto ha redactado el proyecto de obras que van a
afianzar el monumento, tal como contemplaba el Plan Director que redactó en
1998.
Los trabajos
se centrarán en estabilizar la arquería y cubrir la parte actualmente sin
techumbre del corredor norte del claustro. La idea es recuperar el estado
previo del claustro. En los años 80 se forjaron y cubrieron el resto de los
corredores que conforman el claustro primero y principal del monasterio,
mientras que en la panda norte, a diferencia de las otras, el hundimiento de la
cubierta provoca un empuje en la fachada clasicista, que se desploma hacia el
patio. Se derrumban cinco de los siete tramos en los que se articula la fachada
en la planta primera y las bóvedas.
En mayo
Promonumenta expresó su enfado por una restauración que, en lugar de
reconstruir la fachada, contemplaba dejarla como está, semiderruida, pero
colocando una barandilla. Marcelino Fernández, presidente de Promonumenta,
declaró entonces que era «una chapuza».
Fernández no
ha querido pronunciarse ahora, porque está pendiente de una reunión el día 19
en la Junta, donde intentará comprobar los cambios que se han introducido en el
proyecto original.
El
presidente de Promonumenta ha venido defendiendo que monasterios como los de
Santa María la Real, de Aguilar de Campoo, y de Santa María de Valbuena, en la
localidad vallisoletana de San Bernardo, «eran unas ruinas igual que Sandoval»,
pero «fueron reconstruidos en su totalidad».
Obras en el
segundo claustro
Los trabajos
en el primer claustro no son los únicos que alberga el monasterio de Sandoval,
donde se están llevando a cabo actualmente otras intervenciones de menor
cuantía, contratadas por la Delegación Territorial de León —mediante
presupuestos desconcentrados de la Dirección General de Patrimonio—, destinadas
a la consolidación y limpieza del segundo claustro.
Una vez
finalizadas, se procederá a la limpieza, nivelado y tratamiento del suelo de
este espacio, así como a la protección y recuperación de pinturas murales
preservadas en anteriores campañas de restauración. El segundo claustro,
completamente derruido, se preservará como ‘ruina romántica’.
Denuncian la existencia de 120
tolvas «abandonadas» a su suerte en instalaciones del Ponfeblino
La Asociación Cultural Ferroviaria Berciana denuncia
la «degradación» del patrimonio vinculado a la antigua línea.
Carga de
vagones en la estación de Villablino del Ferrocarril de La Mure D’Isere. //
Anay Marín
ileon.com
| 29/09/2021 – 09:07h.
La
Asociación Cultural Ferroviaria Berciana denunció la «continua degradación
del patrimonio ferroviario del ferrocarril de la Minero Siderúrgica de
Ponferrada», el Ponfeblino, ya que desde el pasado mes de enero, en que
pusieron de relieve la «precariedad» del puente del ferrocarril en
Las Rozas, la Junta de Castilla y León no ha hecho ninguna obra que permita
evitar el peligro de derrumbe.
Por ello,
lamentaron que mientras la administración autonómica, propietaria del
ferrocarril, no efectúa ninguna intervención, «tiene un patrimonio
abandonado y sin obtener de él ningún rendimiento». En concreto, 120
tolvas estacionadas en Villablino y Cubillos del Sil, «abandonadas a su
suerte», que cada una de ellas tiene un valor de mercado a día de hoy que
ronda los 20.000 euros, lo que supone «unos 2,5 millones de euros
inmovilizados».
Ante esta
situación, la Asociación Cultural Ferroviaria Berciana le pidió a la Junta que
«empiece a transformar sus palabras en hechos» en relación al
proyecto Ponfeblino y «rescate del abandono este material
ferroviario», así como que «aporte cuanto antes el valor de este
material a la financiación del proyecto, empezando por la intervención en el
puente de las Rozas».
El Gobierno admite no tener
ningún plan para rescatar la villa romana de Navatejera del olvido
«De momento, no hay novedades sobre este
tema». Tan escueta como categórica es la respuesta del Ministerio de
Cultura para hacer de la villa romana de Navatejera un recurso visitable tras
años de olvido.
La
vegetación reina hoy sobre los restos romanos de la villa, muchos nuevamente
enterrados para su protección.
C.J.
Domínguez | 28/09/2021 – 09:20h.
Según se
estimó al término de la última actuación pública que se realizó en el
yacimiento de la antigua y valiosa villa romana de Navatejera (Villaquilambre),
allá por el año 2007, este Monumento Nacional necesitaría unos 600.000 euros de
inversión final para conseguir que lo que fue el primer complejo
residencial romano musealizado en España pudiera mostrarse al público en todo
su esplendor. Algo que no ocurre desde hace 18 largos años, cuando cerró sus
puertas en 2004.
Se trata de
una inversión que llegó a estar en planes e informes del Ministerio de Cultura
y que se vinieron abajo entre los primeros recortes presupuestarios ejecutados
en 2011 que la crisis económica dejó sangrando.
Han pasado
ya 14 ejercicios desde que salió el último obrero de los mosaicos, muros y
otros restos y el Gobierno aún no ha encontrado el momento ni la partida para
saldar su vieja deuda con la mejor, casi la única, joya patrimonial del cuatro
municipio de la provincia, Villaquilambre. Un diamante
turístico en bruto desaprovechado, ya que la villa es la más cercana a una capital de
provincia que se conserva en todo el país.
Sin embargo,
tampoco este año 2021 y por lo visto igualmente en 2022 será el momento de
corregir años de desidia. Fuentes oficiales del Ministerio de Cultura
consultadas por ILEÓN admiten, de una manera tan escueta como categórica,
que «de momento, no hay novedades sobre este tema». Es
literalmente la única frase con la que el Ministerio se despacha a la batería
de preguntas planteadas, a pesar de transcurrir seis días desde que tales
preguntas se formularon.
Patrimonio
autoriza la consololidación de los muros de la sala capitular del monasterio
Luz verde a las obras de reforma del muro del jardín del Palacio de Grajal de
Campos
Detalle de la restauración premiada en el monasterio
de San Pedro de Eslonza. MARCIANO PÉREZ
Es una
restauración modélica. La rehabilitación del monasterio de Eslonza, obra del
estudio de arquitectos Rodríguez Valbuena, se alzaba en junio con uno de los
cinco premios europeos de Intervención en el Patrimonio Histórico. Sin embargo,
las obras no han terminado. Ahora, la Comisión de Patrimonio ha dado luz verde
a los trabajos de adecuación y consolidación del cenobio ubicado en la localidad
de Santa Olaja de Eslonza. La solicitud de autorización se centra en la
consolidación de muros de la sala capitular de este Bien de Interés Cultural
(BIC) con categoría de Monumento en el municipio de Gradefes.
La
intervención tiene por objeto arriostrar los muros de la sala capitular del
monasterio, que debido a su esbeltez y su gran altura tiene peligro de
derrumbe. Las obras consistirán en el desbroce y limpieza del terreno con
medios mecánicos en la sala capitular, la excavación superficial hasta llegar a
los restos del pavimento original mediante medios mecánicos en los bordes de
los muros y rigidización de estos. Además, la consolidación de los muros
consistente en el pegado de fragmentos de piedra sueltos sin pérdidas de masa
mediante adhesivo epoxi y pequeños cosidos con fibra de vidrio y consolidación
de coronación con piedra previamente desmontada a dos caras recibidas con
mortero bastardo. Estos trabajos se llevarán a cabo con control arqueológico de
la mano de un técnico con competencia profesional en la materia.
La Comisión
de Patrimonio, en su reunión del último miércoles de mes, ha considerado
aadecuadas las obras de reforma y consolidación del muro de cierre del jardín
del Palacio de los Condes de Vega, en Grajal de Campos. Las obras a realizar en
este BIC con categoría de Monumento consistirán en el desescombro de la zona de
intervención con recuperación del material derruido, tierra y ladrillo,
apertura de caja y realización de verdugada horizontal de apoyo del cajón de
tapia. También la reparación de la fábrica mixta mediante limpieza y rejuntado
del zócalo de piedra, retacado de machones verticales con ladrillo macizo de
tejar tomado con mortero bastardo y la ejecución de la tapia por tongadas. Para
su autorización, se deberá presentar un proyecto.
Sociedad Servirá para apoyarse a nivel legal
o económico y para crear acciones conjuntas para evitar convertir a la
provincia en “un vergel energético”
Doce asociaciones
leonesas se han unido para crear un grupo de trabajo conjunto que sirva
para luchar contra la instalación de los proyectos eólicos y fotovoltaicos en
la provincia de León.
Un grupo de trabajo del que formarán parte Rural Sostenible, Cabrera Despierta,
Bierzo Aire Limpio, Cepeda Viva, Ecologistas en Acción León, Alta Valduerna,
Plataforma en Defensa de la Sierra de Gistredo, Valderrey Pueblo Unido, Luna
Verde, León Ruge, la Plataforma en Defensa de la Cordillera Cantábrica y la
Plataforma por el Futuro de la Montaña Central Leonesa.
Así lo anunció este sábado la presidenta de la Plataforma por el Futuro de
la Montaña Central Leonesa, Esther Domínguez Jové, quien participó
en un grupo de trabajo con las demás asociaciones celebrado hoy en Pedrún de
Torío, donde llegaron a la conclusión de que la unión de todas ellas
“servirá para apoyarse a nivel legal o económico y para crear acciones
conjuntas como manifestaciones o un canal de comunicación”.
Jové explicó que “en poco tiempo han salido mucho proyectos eólicos en la
provincia de León” , que pretenden “convertirla en un vergel energético” a costa
de “reventar el paisaje y la montaña y quitar pastos y zonas de agricultura
para poder crear energía”.
Por ello, los representantes de las asociaciones participantes en el grupo de
trabajo tomaron consciencia de que “es necesario hacer un mapa conjunto para
que toda la gente sepa lo que está pasando”, ya que, según consideró la
presidenta de la Plataforma por el Futuro de la Montaña Central Leonesa, “los
ciudadanos todavía no están lo suficiente informados y tienen que saber las
consecuencias que tienen estos proyectos para la población”.
“Queremos que los partidos políticos hablen sobre qué está pasando aquí, sobre
todo en las zonas de la España vaciada, porque parece que la solución es que
cuanta menos gente haya para quejarse más se podrán aprovechar sus recursos y
arrasar toda la zona para construir macromolinos o placas eólicas
que tampoco generan empleo”, concluyó Esther Domínguez Jové.
La primera de las acciones que llevará a cabo este recién creado grupo de
trabajo será la creación de un manifiesto conjunto de la provincia de León de
cara a la celebración en Madrid, el próximo 16 de octubre, de una manifestación
estatal en contra de los macroparques solares y eólicos, promovida por la
Alianza Energía y Territorio (Aliente) y para la que se habilitarán autobuses
que saldrán de León y de Ponferrada.
Ocho alumnos
de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes
Culturales de León han llevado a cabo la cuarta campaña de verano en el Palacio
de los condes de Vega en Grajal de Campos. Unos talleres formativos de
conservación y restauración de bienes inmuebles, que dieron comienzo hace
cuatro veranos, dentro del convenio firmado entre la Administración General de
la Comunidad de Castilla y León y el Ayuntamiento de Grajal de Campos, en los
que se están realizando intervenciones en azulejerías, yeserías y pinturas
murales del palacio. Estos trabajos, fueron aprobados por la Comisión
Territorial de Patrimonio Cultural el 2 de agosto. El importe del material
necesario para las intervenciones es sufragado por el Ayuntamiento de la localidad,
mientras que la supervisión de los trabajos ha corrido a cargo de los
profesores Blanca Rodríguez Fernández, Eugenia López Marcos, Marcos Cachaldora
Rodríguez, Belén Díez-Ordás Berciano y Carolina García Álvarez. Este mes han
realizado labores de intervención, consolidación y restauración en partes
ornamentales del palacio, que favorecerán la conservación y puesta en valor de
las mismas, quedando adscritos a tres ámbitos distintos del palacio. Han
efectuando mediciones de humedad relativa, temperatura y luminosidad en las
diferentes zonas objeto de intervención, pruebas para la formulación de
morteros de cal, junto a la eliminación de materiales de reposición.
En el
pavimento cerámico de la estancia anexa a la logia del palacio se han
realizando labores de recuperación de piezas originales junto a tareas de
consolidación y limpieza. En cuanto a las yeserías de la puerta del salón
noble, se ha eliminando el mortero de yeso que cubría las partes ocultas del
conjunto en el dintel y jamba de la puerta. En las pinturas murales del
oratorio de los condes, se continuó eliminando las capas de cal que cubrían el
fondo del altar, combinado con labores de consolidación del muro y de los
morteros originales.
IMPORTANTE:
ES NECESARIO APUNTARSE EN LA SEDE DE LA ASOCIACIÓN PARA ASISTIR A CUALQUIERA DE
LAS ACTIVIDADES, CON EXCEPCIÓN DE CONFERENCIAS Y PRESENTACIONES EN LAS QUE NO
SE ESPECIFIQUE OTRA COSA.
DÍA 2 DE OCTUBRE (SÁBADO). HACENDERA EN FERROCARRIL PONFEBLINO
El histórico ferrocarril minero Ponferrada-Villablino, está dando algunas señales de que quiere renacer tras su total abandono desde 2014. Buena señal es que la estación de Páramo del Sil que fue nuestro objetivo en los cuatro intentos anteriores ha sido adecentada por el Ayuntamiento de la localidad y trabajo voluntario. Por eso, esta vez, nuestros trabajos consistirán en el desbroce y limpieza de las instalaciones y vías de la antigua estación de Cubillos del Sil. La actuación se llevará a cabo en colaboración con la Asociación Cultural Ferroviaria Berciana y del Ayuntamiento de Cubillos del Sil.
La historia
del Ponfeblino, último ferrocarril de vía estrecha que utilizó máquinas de
vapor en la provincia y en Europa, es muy sencilla y de final triste. El 23 de
julio de 1919 circuló el primer convoy entre Ponferrada y Villablino de una
línea que se construyó para garantizar el suministro de carbón en España debido
a la escasez provocada por la Primera Guerra Mundial; las obras, una vez
aprobado el proyecto, se terminaron en un tiempo récord de diez meses. Este
ferrocarril, el único de gestión privada en España durante toda su historia,
cerró al tráfico de pasajeros en 1980 y su último convoy de carbón circuló en
el año 2014.
Locomotoras del Ponfebliono abandonadas
Actualmente
existe un proyecto de recuperación para fines turísticos con el que
Promonumenta pretende colaborar en defensa de este patrimonio que es tan
importante para la provincia.
Hora de salida del autobús: 8:00 h.
Lugar de salida: Jardín de San Francisco, con parada en CHF.
DÍA 16 DE OCTUBRE (SÁBADO).
HACENDERA EN EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE GRADEFES.
A solicitud de las
monjas del monasterio de Santa María de Gradefes, y como ya hemos hecho en
otras ocasiones, realizaremos una hacendera de desbroce y limpieza en la huerta
del monasterio de Santa María de Gradefes.
Hora de Salida en
coches particulares: 9:00 h.
Lugar de salida: Jardín de San
Francisco.
Comida: menú Promonumenta.
DÍA 30 DE OCTUBRE (SÁBADO). HACENDERA EN ERMITA DE
ANDIÑUELA
Se trata de otra hacendera cuya celebración hubo de suspenderse en
ocasiones anteriores por los motivos expuestos. En esta ocasión, también a
petición de la junta vecinal, intentaremos dejar expedita la ermita de
Santiago, cerca de la localidad de Andiñuela, en el municipio de santa Colomba
de Somoza (Maragatería)
Hora de salida del
autobús:
8:00 h.
Lugar: Jardín de San
Francisco. Parada en el CHF.
Comida: menú Promonumenta.
DÍA 6 DE NOVIEMBRE (SÁBADO). HACENDERA EN LA IGLESIA DE
CARRACEDO DE COMPLUDO.
A solicitud de los nuevos vecinos del pueblo de Carracedo de Compludo
(situado en El Bierzo, a solo 3 km. de Compludo y de su famosa Herrería)
efectuaremos una hacendera de limpieza y acondicionamiento de su iglesia, que
se halla fuera de servicio desde que el pueblo fue abandonado hace unas
décadas, aunque los vecinos se han encargado del mantenimiento imprescindible y
de la reparación periódica de la cubierta. El propósito de los vecinos es
conseguir permiso del obispado para convertir el edificio en centro cultural.
Lugar de salida: Jardín de San Francisco, con parada en CHF.
Comida: Menú Promonumenta y
bebidas en cantina del pueblo,
DÍA 13 DE NOVIEMBRE
(SÁBADO). VISITA EDADES DEL HOMBRE
Este año las Edades del Hombre,
cuyo lema es “Lux”, tienen tres sedes simultáneas: Burgos, Carrión de los
Condes (Palencia) y Sahagún (León). Nosotros, por razones de tiempo, solo visitaremos las
sedes de Carrión de los Condes y Sahagún. Antes o después de la visita a
Sahagún, dependiendo de cómo vaya el horario, comeremos en un restaurante de
esta localidad.
Hora de salida del
autobús: 8:30 h.
Lugar de salida: Jardín de San Francisco, con parada en CHF.
Comida: Restaurante “Arco” de
Sahagún
Precio: 30 € Socios y 35 € no
socios. Incluye viaje en autobús, entrada a la exposición en las dos sedes y
comida.
DÍA 27 DE NOVIEMBRE
(SÁBADO). VIAJE CULTURAL POR LA “RUTA DE LOS RETABLOS PLATERESCOS”
Haremos un recorrido por la llamada “Ruta de de los
Retablos Platerescos del Este de León”, que Promonumenta, junto con las
asociaciones, juntas vecinales y ayuntamientos de la zona, ha contribuido a
poner en marcha y que ahora está dando sus primeros pasos con gran éxito.
Tenemos la esperanza de que esta iniciativa contribuya a reactivar la maltrecha
economía de esta zona rural. La ruta está integrada por diez iglesias de otros
tantos pueblos: Vallecillo, Gordaliza del Pino, Sahagún, Joara, Celada de
Cea, Valdescapa de Cea, Villaselán, Valdavida, Cistierna y Yugueros. Muchos
de sus retablos han sido restaurados recientemente y todos conservan piezas de
una gran calidad tanto en las tablas pintadas como en las esculturas que ocupan
sus hornacinas, áticos y predelas.
La comida la efectuaremos en un restaurante de Cistierna.
Después proseguiremos el recorrido y regresaremos a León entre las 19 y 20
horas.
Hora de salida del
autobús: 8:30 h.
Lugar de salida: Jardín de San Francisco, con parada en CHF.
Comida: en restaurante “La
Camperona” de Cistierna,
Precio: 30 euros los socios y
35 los no socios. Incluye viaje en autobús, comida y propinas.
D. Emilio Morais
Vallejo, profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de León,
disertará sobre el tema “Verdad y mentira en la arquitectura monumental leonesa
de la Edad Moderna”.
El acto ha sido programado en el
marco de colaboración de Promonumenta y la Concejalía de Promoción Cultural del
Ayuntamiento de León.
Guiados por D.Juan Carlos Ponga Mayo, Socio de Honor de Promonumenta,
especialista en la ciudad Antigua de León y autor de varios libros sobre el
tema, efectuaremos un “Recorrido por los PALACIOS de León y otros edificios
relacionados con la conferencia del Sr. Morais”.
El acto ha sido programado en el
marco de colaboración de Promonumenta y la Concejalía de Promoción Cultural del
Ayuntamiento de León.
Hora: 17 horas.
Lugar de salida: Ayuntamiento de San Marcelo.
DÍA 16 DE
DICIEMBRE (JUEVES). CONFERENCIA DE D. JAVIER CABALLERO CHICA SOBRE
“ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE LEÓN 1900-1910”
D. Javier Caballero Chica, licenciado en Filosofía y Letras, sección Arte, nos ofrecerá una conferencia con el título “Arquitectura de la Ciudad de León 1900-1910, la continuación de una conciencia historicista”.
El acto ha sido programado en el
marco de colaboración de Promonumenta y la Concejalía de Promoción Cultural del
Ayuntamiento de León.
Hora: 20 h.
Lugar: Salón de actos del Ayuntamiento de León. Entrada por
Alfonso V.
ADVERTENCIA
Todos los actos programados podrán verse alterados o,
incluso, suspendidos, en virtud de las circunstancias que se deriven de la
pandemia del COVID 19. Por la misma razón, se advierte a todos los asistentes
que deberán cumplir con las normas que en cada lugar impongan sus responsables.
León,
18 de septiembre de 2021
El Presidente El Secretario
Marcelino Fernández Ibáñez David Gustavo López García
24.000 euros
para reparar el tramo de muralla de La Buraca
Patrimonio La intervención se divide en dos
fases, una de desescombro y apuntalamiento y una segunda de reparación y
reconstrucción del forro
La
reparación del tramo derrumbado de la muralla en La Buraca requerirá una
inversión de 24.000 euros. Así lo han trasladado desde el Ayuntamiento de
Astorga, desde donde señalan que en el informe que ha redactado el
arquitecto municipal, Eloy Algorri, se recoge un repertorio histórico, las
particularidades del derrumbamiento y la evaluación presupuestaria para su
reposición.
De esta manera, desde la institución y teniendo en cuenta el documento, aclaran
que «el derribo en cuestión constituye un arco parabólico con una luz de
4,6 metros y flecha de 6,0 metros. Así, en la parte inferior penetra 1.0
metros, aproximadamente, mientras que en la superior se limita al forro
exterior. El extremo inferior del arco izquierdo, situándose uno enfrente, coincide
con el punto donde afloraban dos tubos, instalados en 1998, que servían de
desagüe de la cloaca romana que discurre bajo el Jardín y que vertían el agua a
través de dos gárgolas». Recuerdan también que antes de 2011 se entubó una
de las salidas para que el agua no cayese sobre el paramento. En 2013, con
motivo de obras de consolidación en el paramento del cubo central, se
embutió la fábrica dentro del muro, conectándolo a una red que enlazaba en el
colector general de la calle.
El informe también contempla que «el parterre del Jardín, de la parte de
arriba, dispone de un sistema de riego automático, y en dos puntos
situados sobre el núcleo del lienzo se han formado dos sumideros de manera
espontánea, por el curso de las aguas. Anteriormente, en dicho lugar, hubo un
estanque, que fue anulado».
Por último, refleja que «el derrumbe no ha afectado al núcleo de la
muralla, que tiene en esta zona un espesor de 5 a 6 metros. Tampoco presenta
problemas de estabilidad, ni se aprecian asentamientos o badenes, que suelen
producirse por fenómenos de vuelco o deslizamiento».
Con todo esto en cuenta, la intervención de restauración debe dividirse en dos
fases, una primera de desescombro y apuntalamiento y, formulado el
diagnóstico, otra final de reparación, que consistirá en la reconstrucción del
forro, con tres objetivos de obligado cumplimiento: trabar el forro con el
núcleo de la muralla, encauzar la salida de las aguas procedentes de la cloaca
y drenar las aguas de riego del parterre de Jardín.
Un arquitecto madrileño hará
el ‘cuartel general’ de Lancia
El proyecto
‘Piedra y Tierra’, inspirado en la papiroflexia y presentado por Gon Architects,
gana el concurso para diseñar el Centro Arqueológico del yacimiento
Recreación del proyecto ganador, que fragmenta el
futuro ‘museo’ de Lancia en tres edificios. DL
El
arquitecto madrileño Gonzalo Pardo Díaz (Gon Architects) construirá el centro
arqueológico del yacimiento Lancia. Un cuartel general desde el que contemplar
los futuros hallazgos, como el foro romano, que se ha comenzado a excavar. Se
trata de tres edificios de formas que recuerdan al arte de la papiroflexia. El
proyecto, titulado Piedra y Tierra, que ganado el concurso convocado por
el Instituto Leonés de Cultura (ILC), destaca por mimetizarse con el paisaje
ondulante y los cerros que circundan el enclave primero astur y posteriormente
romano.
El museo yendrá tres partes y tres edificios
«Una
intervención de gran calado que sacará del anonimato este emblemático
yacimiento leonés y lo pondrá a disposición de todos los públicos», según el
jurado. El veredicto lo han acordado Jesús Celis, arqueólogo del Instituto
Leonés de Cultura; Marta Callejón, subdirectora general de Rehabilitación y
Regeneración del Ministerio de Transportes; Amelia Biaín, jefa del Servicio
Territorial de Cultura; Begoña Gonzalo Orden, arquitecta del Ayuntamiento de
León; Javier Rivera Blanco, catedrático de Historia de la Arquitectura de la
Universidad de Alcalá de Henares; y Pablo López Presa, diputado de Cultura,
Arte y Patrimonio.
La idea es
que este ‘museo’ no solo sea una ‘recepción’ para explicar el yacimiento a los
visitantes, sino también un centro de estudio e investigación.
El jurado
Ha valorado
el uso de materiales como el adobe y que el edificio se fragmenta en tres
Al concurso
se presentaron inicialmente dieciocho proyectos, de los que resultaron
finalistas cinco. La última prueba ha consistido en transformar cada uno de los
diseños en maquetas (de 100 por 70 centímetros). Las cinco construcciones a
escala se exhibirán al público. El ganador tiene ahora tres meses para redactar
el proyecto de ejecución; y a principios del próximo año, la obra saldrá a
licitación. La Diputación había previsto destinar a la obra un millón y medio
de euros , que se elevarán hasta los dos millones con los costes de la
habilitación, señalización y mejora de los accesos.
Viejos materiales nuevos
El jurado ha
valorado del proyecto de Gon Architecs el uso materiales «tan convencionales y
a la vez tan innovadores como son los adobes prefabricados de tierra comprimida
a alta presión, que levantan muros con unas geometrías complejas que recuerdan
a la papiroflexia japonesa». A diferencia de otras propuestas, Piedra y Tierra
no plantea una única construcción, sino un edificio que fragmenta los espacios
en tres volúmenes independientes, «que permitirán adaptar su uso a las
necesidades cambiantes del yacimiento».
Según el
jurado, se trata de «una propuesta realista e icónica, una arquitectura propia
del siglo XXI que combina el arraigo con la vanguardia formal».
El jurado
ante la maqueta ganadora. DL
Piedra y
Tierra se impuso a
Limes, La unión hace la fuerza, Aut viam inveniam aut faciam y Milhojas.
Cinco diseños que tenían poco en común. Cada uno ubicó el centro
arqueológico en un punto distinto del yacimiento. Un punto clave de los
proyectos finalistas es que trabajaron con el paisaje y ofrecieron soluciones
para el doble uso del edificio como un lugar de trabajo para los arqueólogos y
como centro de recepción de visitantes.