La iglesia tras la intervención (Foto David Gustavo López)
El
pasado sábado, 6 de noviembre, un grupo de veinte voluntarios de Promonumenta
se desplazaron a la localidad berciana de Carracedo de Compludo -se halla a
cinco kilómetros de la famosa herrería y localidad de Compludo- para realizar
una hacendera consistente en la limpieza interior de la iglesia y en el
desbroce y adecuación de los accesos y perímetro del cementerio, todo a
requerimiento de los vecinos del pueblo.
Carracedo
de Compludo es una bellísima localidad que actualmente pertenece al municipio
de Ponferrada -antes lo era del de Salas de los Barrios-, emplazada en un
precioso valle donde se hallan las cascadas con mayor desnivel del Bierzo: “El
Gualtón”.
Limpiando el interior (Fotos Chema Vicente)
Pero
este bellísimo paraje, que resulta visible, cual misteriosa aparición, desde lo
más alto de la carretera de Foncebadón, es lugar de vida dura para quienes allí
viven y trabajan en las labores del campo. Por eso, añadido a la casi
incomunicación que entonces padecía y al frío reinante a sus 1.144 metros de
altitud, sus habitantes lo abandonaron en la década de los setenta del pasado
siglo. Años más tarde, la repoblación fue iniciada por pastores de grandes
rebaños ovinos, seguidos por algunos antiguos habitantes y gentes nuevas que completaron
los trece habitantes permanentes que hoy tiene, además de otros tantos
temporales y de fin de semana.
Limpiando el altar (Foto David Gustavo López)Iniciando limpieza del retablo (Foto Chema Vicente)Limpieza del retablo (Foto Chema Vicente)Limpiando bancos de la iglesia en el exterior (Fotos Chema Vicente)
Consecuencia
de haber sufrido esta despoblación temporal es el abandono por parte de las
administraciones en el que hoy se halla: carretera mal conservada, carencia de
luz eléctrica, que, producida por unas placas fotovoltaicas instaladas por el
Ayuntamiento de Ponferrada, hace mucho tiempo que están fuera de servicio por
haberse estropeado los acumuladores y no existir administración que se haga
cargo de ellas, ni siquiera el Ayuntamiento. Cada vecino se apaña como puede:
con placas individuales, con motogeneradores… o con velas. Vergonzoso para 2021.
Promonumenta para sus labores en la iglesia, oscura y sin instalación
eléctrica, tuvo que conseguir un motogenerador.
La hacendera en la iglesia
Con total apoyo de los vecinos, se procedió a
adecentar el interior de la iglesia, la cual fue desacralizada y se halla
abandonada desde que marcharon los iniciales vecinos del pueblo. Su estado
estructural y su cubierta, sin embargo, se hallan en buen estado gracias a
pequeñas labores de mantenimiento ejecutadas por los habitantes actuales.
Vara de abad de la Cofradía de Ánimas (Foto David Gustavo López)Con la misma vara (Foto David Gustavo López)Cristo y vara de la Cofradía de Ánimas (Foto David Gustavo López)
La
tarea no fue fácil, y aun requerirá una segunda vuelta, pues los retablos, los
bancos, algunas imágenes -la mayoría fueron depositadas en su día en la iglesia
de San Antonio de Ponferrada-, el entarimado de madera y demás enseres se
hallaban literalmente cubiertas por excrementos de pájaros que anidan y
revolotean en su interior -en esta misma fecha los vecinos se disponían a
colocar mallas para impedir su entrada-. De esta manera el retablo central,
fechado en 1689 y afeado con repintes en 1906, un retablillo lateral barroco,
la curiosa pila bautismal, posiblemente de época renacentista, y los bancos de
la iglesia quedaron casi listos para revista.
Ahora
Promonumenta ayudará a los vecinos para encontrar una utilidad diggna a este
templo, que es propiedad del Obispado de Astorga.
Limpiando bancos y una imagen en el exterior (Foto Chema Vicente)Pila bautismalDetalle del retablo central. grabada la fecha: «AÑO DE 1689»
En el cementerio
Como en otras hacenderas, se desbrozó todo el
perímetro exterior del pequeño cementerio, dejando su valla al descubierto, y
lo mismo se hizo con el camino de acceso, dejando todo dispuesto para que los
vecinos actuales y los emigrados que aquí se acercan por la fiesta de Todos los
Santos puedan hacerlo sin impedimentos.
El cementerio, antes y después de la hacendera (Fotos Chema Vicente)El cementerio después de la limpieza de su entorno exterior (Foto Chema Vicente)Menú «Promonumenta»: Tortilla y empanada. (Foto David G. López)
Algún vecino también se fotografía con Promonumenta (Foto David Gustavo López)
Tras de que Promonumenta publicase en esta web la noticia, previamente publicada por Diario de León (ver esta misma Web del día 2 de noviembre o Diario de León del 31 de octubre), sobre la próxima salida a subasta de obras de Vela Zanetti del Centro de FP de la Robla, Leonoticias también hace pública la noticia y añade que fuentes consultadas por ese diario apuntan a que «esta sería la fórmula legal para que la propiedad pueda adquirirlos en propiedad y que el centro se garantice su continuidad».
Sería magnífico, pero Promonumenta se pregunta ¿Qué ocurriría si alguien pujase por encina de la cantidad ofertada por la propiedad?
LEONOTICIAS 7-11-2021
Temor en La Robla
ante la subasta de los bocetos de Vela Zanetti de la escuela de FP
Promonumenta denuncia las intenciones del administrador concursal para
poner en el mercado las obras del artista, mientras que fuentes consultadas por
leonoticias apuntan a que esta sería la fórmula legal para que la propiedad
pueda adquirirlos en propiedad
LEONOTICIAS La Robla Domingo, 7 noviembre 2021, 13:16
1
Temor en la comarca de La Robla ante la posibilidad de perder uno de sus
tesoros más admirados y uno de los últimos sellos, en forma de arte, que quedan
de su legado minero.
La Escuela de FP alberga entre sus muros diferentes piezas de la colección
de Vela Zanetti, que dejó en la escuela taller de la Fundación Hullera
Vasco-Leonesa de la localidad algunas de sus cerámicas, murales, puertas,
mosaicos y piezas de un viacrucis.
A subasta el 15 de noviembre
Promonumenta ha denunciado la intención del administrador concursal de la
empresa minera «de liquidar los bienes que tenía esta empresa», incluido el
patrimonio artístico que atesoraba y entre ellos esta colección del artista
burgalés.
En peligro se encuentran especialmente dos piezas labradas en cerámica y
que serán llevadas a subasta el próximo 15 de noviembre.
Unas cerámicas
Se trata de dos obras móviles, por lo que se consideran «más fáciles de
subastar» y supondrían, tal y como denuncia la asociación cultural, «perder
parte del legado que Vela dejó en León».
Mientras, fuentes consultadas por leonoticias apuntan a que esta sería la
fórmula legal para que la propiedad pueda adquirirlos en propiedad y que el
centro se garantice su continuidad.
Hacerse con ellas en propiedad
«Es verdad que la comarca se ha puesto en pie de guerra, pero el objetivo
es adquirir los bocetos en propiedad», reiteran personas cercanas a este
centro, ya que entienden que a través de la subasta es la única forma de la que
el administrador concursal puede avanzar en los trámites para la venta de la
obra a los titulares de este espacio de enseñanza.
Desde Promonumenta se insiste en el peligro que supone poner en el mercado
estas obras de Vela Zanetti, «que podrían acabar fuera de León», y piden a las
administraciones que intervengan y se hagan cargo del legado del pintor en la
provincia.
Diario de León, con la firma de su periodista Verónica Viñas, ha publicado una completa actualización de las listas de Hispania Nostra. La primera es la Lista Roja, donde se recogen todos aquellos monumentos que se hallan en ruina o en peligro inminente de ella. Cuando el monumento, por la vía que sea, sale de esta situación entra en la llamada Lista Verde, lo cual es casi un galardón para los responsables del monumento. Todavía hay una tercera, la llamada Lista Negra, donde se relacionan aquellos que han sido demolidos o que, tras la ruina, han llegado a desaparecer. Afortunadamente León no tiene ningún bien patrimonial moderno en esta situación.
DIARIO DE LEÓN 3-11-2021
León encabeza la Lista Roja de monumentos en peligro
En el ranking nacional de mil edificios hay 45 leoneses en riesgo de desaparecer
León encabeza el ranking del desastre. Es la provincia con más patrimonio en situación agónica. Y es ‘líder’ desde hace años. De los mil edificios históricos españoles en riesgo de desaparición, 45 son leoneses, según la Lista Roja que elabora Hispania Nostra, asociación que vela por la defensa del patrimonio. Hay monumentos de León que llevan en esta nómina desde que se creó y no hay planes a corto plazo para salvarlos.
En este inventario de ruinas hay castillos como los de Cea, Benar, Villapadierna o Bazán, yacimientos y villas romanas como Ad Legionem (en Puente Castro) y Los Villares, iglesias como la de San Vicente en Farballes, los monasterios de Santa María de Nogales y Trianos, la calzada romana del Esla, el molino de Concepción Arenal, la casa de Gil y Carrasco, el palacio de los Álvarez-Carballo en Orallo y las Cercas medievales de León. También arquitectura singular del llamado patrimonio industrial, como el Pozo Ibarra, la central térmica de la MSP en Villablino o la estación de ferrocarril de Palacios del Sil.
Con sus listados Hispania Nostra pretende hacer una llamada de atención. El consejero de Cultura de Castilla y León, Javier Ortega, ha alegado que la Comunidad posee más de 2.400 Bienes de Interés Cultural (BIC). Esta semana la Lista Roja o lista de la vergüenza ha alcanzado los mil monumentos en peligro, con la inclusión de la ermita de Cuadrilleros, en Ledesma (Salamanca), un pequeño templo del siglo XII que se encuentra en un estado de ruina progresiva.
Por comunidades, Castilla y León lidera la Lista Roja con 356 monumentos —León (45), Burgos (41), Palencia (39) y Salamanca (37)—, seguida de Andalucía (166); y Castilla-La Mancha (115).
El poder de una denuncia
La Lista Roja se elabora a partir de las denuncias que los ciudadanos hacen llegar a Hispania Nostra y que analiza el comité científico de la asociación.
Los monumentos que se rehabilitan y dejan de estar en riesgo pasan a la Lista Verde, en la que León tiene otros dieciséis edificios. Los primeros en abandonar la Lista Roja fueron el Palacio del Conde Luna, los monasterios de San Juan de Montealegre y San Pedro de Montes y el castillo de Sarracín, todos en 2007.
De momento, la provincia no figura en la Lista Negra, donde se anuncian los bienes que se han arruinado o alterado de manera irreversible.
Los actuales Programa R y R2 de la Diputación —con 8 millones de euros— y su predecesor, el Plan Varatiel, han permitido rescatar ‘in extremis’ decenas de monumentos; a pesar de que no es una competencia específica de la institución provincial.
El Programa R ha aprobado subvenciones para llevar a cabo obras en los próximos meses en 31 edificios históricos, muchos de ellos en la Lista Roja, como los castillos de Villapadierna y Benar, que recibirán 270.000 euros. También llegarán los andamios a los monasterios de Eslonza y San Andrés, a los castillos de Sarracín y Balboa, al Pozo Julia y el Pozo Herrera, a los canales romanos de Truchas, Castrillo de Cabrera, Puente de Domingo Flórez y Benuza, entre otros. Del Proyecto R quedan excluidos los bienes muebles y el patrimonio etnográfico y propiedad de la Iglesia, para quienes la Diputación tiene otras líneas de ayuda.
El monasterio de Sandoval, que en 2018 logró el ‘indulto’ e ingresó en la Lista Verde, aún tiene muchas obras pendientes. Está en marcha la consolidación del primer claustro del monasterio, que lleva tres décadas apuntalado; una rehabilitación que financia la Junta, titular de esta joya cisterciense del siglo XII.
La subasta iniciada por el administrador judicial de la Hullera Vasco Leonesa y sus derivadas incluye obras de Vela Zanetti. Serán fáciles de subastar todas las «obras móviles», los murales serán más difíciles. En cualquier caso es un patrimonio, podríamos decir que un legado que Vela dejó a León, y que ahora vamos a perder. Es necesaria una iniciativa que lo impida o que la deje en León, y mejor en el lugar para el que fue hecha.
Las dos última ilustraciones están previstas de subastar el día 15 de noviembre
Salón de actos de la Escuela de FP con un mural de Vela Zanetti como fondo (Foto durante una visita de Promonumenta)Fragmento del mural «La Mina» en el salón de actos
Fragmento lado izquierdo
Mural exterior. En la esquina del taller.Vista parcial del mural del tallerPuerta de la capillaMosaico en el-campanario de la capilla.Mural en la cabecera de la capillaVia crucis de la capilla (estación IX. Jesús cae por tercera vez) Via crucis de la capilla (estación VIII. Jesús consuela a las mujeres) Via crucis de la capilla (estación XII. Jesús muere en la cruz) Via crucis de la capilla (estación IV. Jesús encuentra a su madre) Via crucis de la capilla (estación VII. Jesús cae por segunda vez) Via crucis de la capilla (estación V. El Cirineo ayuda a llevar la cruz) Via crucis de la capilla (estación I. Jesús es condenado a muerte)Cerámica en la entrada a la Escuela FPCerámica en la entrada a la Escuela FP´Consignas sobre cerámica en el comedor ´Consignas sobre cerámica en el comedor
´Consignas sobre cerámica en el comedor ´Consignas sobre cerámica en el comedorSala de espera de Administración (Previsto para la primera subasta de arte) Sala de espera de Administración (Previsto para la primera subasta de arte)Vista desde la ventana de la habitación que Vela Zanetti utilizó en La Robla. El cuadro es inédito y está sin firmar.
La riquísima colección de pinturas que Vela Zanetti realizó para la Escuela de FP de la Hullera Vasco Leonesa se halla en proceso para ser subastada. Si nadie toma alguna medida urgente, León perderá este valioso patrimonio.
Promonumenta considera que alguna iniciativa debería tomar el Museo Vela Zanetti de la capital leonesa.
DIARIO DE LEÓN 31-10-2021
Liquidan dos Vela Zanetti que fueron propiedad de la Hullera
El administrador concursal recibirá ofertas por las obras hasta el 15 de
noviembre
Estudio para mural de la capilla de la escuela de FP de La Robla y retrato de un minero, ambos de Vela Zanetti. DL
El retrato de un
minero y un estudio para el mural de la capilla de la escuela de FP de La
Robla, firmadas por Vela Zanetti, están a la venta. La primera mide 109 por
109; y la segunda, más de dos metros. El administrador concursal de la Hullera
Vasco Leonesa, José Ignacio Álvarez-Canal, continúa la liquidación de obras de
arte de la sociedad minera. No hay precio de salida y los interesados no
tendrán, por tanto, ninguna referencia de otras pujas. Se pueden presentar
ofertas hasta el 15 de noviembre, que se enviarán por correo certificado al
citado administrador concursal. La propuesta más elevada será notificada al
Juzgado de lo Mercantil para tramitar la venta directa, previo depósito del 20%
de la cantidad ofertada. Los interesados en alguna de las dos pinturas pueden
verlas contactando con Cruz Amelia de Oliveira en el teléfono 987 228 754.
La Hullera Vasco
Leonesa llegó a reunir una notable colección de arte, no solo de Vela Zanetti,
pintor que residió en La Robla y donde dejó un destacado legado. En el modélico
centro de FP, un edificio inaugurado en 1965, el artista burgalés realizó, en
forma de murales, la que él consideraba su mejor obra. Entre las piezas más
valiosas que llegó a reunir la empresa minera destacan El tejido de los
sueños (1935), de la legendaria Remedios Varo; When the shit
hists the fan (construcción en madera y metal), de Txomin Badiola o
tres óleos de Fermín Aguayo. Junto a ellas, pinturas y esculturas de Feito,
Barjola, Pancho y Mariano Cossío, Rafols-Casamada, Fermín Aguayo, Remedios Varo
o Alfonso Albacete, que desde 2002, año de apertura del Museo Patio Herreriano
de Valladolid, han formado parte de sus fondos. La colección permanente del
museo la integran obras propiedad de un puñado de empresas —entre ellas la
minera leonesa, así como varios bancos, Vega Sicilia y Zara— y son gestionadas
por la Asociación Arte Contemporáneo (ACAC). La pinacoteca de la Vasco en el
Patio Herreriano se tasó en su momento en 211.410 euros, dentro del plan de
liquidación de la minera.
No deja de resultar curioso que el Patio Herreriano exhiba obras de arte de dos de los empresarios más destacados de la historia reciente leonesa —ambos fallecidos—: David Álvarez y Antonio del Valle. Ambos compartieron gustos artísticos, ya que los dos poseían obras del surrealista Ángel Ferrant, un creador que fue amigo del célebre Alexander Calder y en la Guerra Civil participó en la Junta de Salvamento del Tesoro Artístico.
La Comisión
Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado las obras de recuperación del
empedrado del patio y restauración de las fachadas de la panera del monasterio
de Santa María de Sandoval, en la localidad de Villaverde de Sandoval y término
municipal de Mansilla Mayor. La intervención para recuperar el pavimento del
patio consiste en un solado de cantos rodados tomados con tierra y que
actualmente se encuentra muy deteriorado y debajo de una capa de tierra
vegetal. Por otra parte, la recuperación de los acabados de los muros de
fachada que conforman la panera permitirá recuperar y consolidar en la medida
de lo posible los revocos existentes. Estos trabajos se ejecutarán considerando
la necesidad de conexión de los servicios urbanos al Monasterio.
Del mismo modo, se ha
autorizado la retirada de los nidos de cigüeña existentes en el Castillo de
Villapadierna, en el término municipal de Cubillas de Rueda. Se procederá a la
colocación de cuatro postes nuevos artificiales para futuras anidaciones que se
instalarán alejados del entorno inmediato del castillo.
También se ha dado luz
verde a la obras de restauración de las cubiertas de diferentes hórreos de los
municipios de Balboa, de Fuente de Oliva, de Prada de Valdeón, de Cantejeira y
de La Laguna.
El Museo del Bolillo
Patrimonio ha
informado favorablemente de la memoria de rehabilitación de la antigua Casa
Consistorial para la creación del Museo ‘Casa del Bolillo’, en la localidad de
Valderas. La intervención consistirá en la eliminación de todas las particiones
interiores dejando un espacio diáfano tanto en planta baja como en primera que
permita el uso polivalente, adecuado para la utilización como museo. Las obras
propuestas consisten en trabajos de la cámara bufa por el exterior para evitar
humedades en los muros, la reparación y reposición de piezas de cantería
dañadas, el enfoscado con morteros de cal en los paramentos de ladrillo, la
reparación de la cerrajería de forja en balcones y rejas, la sustitución de
carpintería exterior, la instalación de un tótem explicativo, la demolición de
divisiones interiores y forjados, el saneado de cimentación y reposición de
solera con canto rodado y lámina impermeabilizante.
Por último, Patrimonio considera adecuada la intervención propuesta para la
restauración de las cubiertas y carpinterías de la antigua harinera ‘La
Rosario’, en Astorga. El objetivo es mejorar la conservación e imagen, así como
la puesta en valor, de los edificios integrantes del patrimonio cultural de
Castilla y León.
nJosé María Merino en una imagen de archivo. | ICAL
José María Merino, Premio Nacional de las Letras Españolas
LITERATURA El jurado reconoce la «maestría
y excelencia» en la creación de literatura fantástica del académico leonés
El académico José
María Merino Sánchez ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas, en la edición correspondiente
a 2021. El jurado ha reconocido a Merino «por su maestría y
excelencia en la creación de literatura fantástica en las modalidades
narrativas de novela, novela corta, cuento y microrrelato, y también por la
inteligencia de sus reflexiones teóricas sobra la ficción».
«José María Merino es todo un referente para sucesivas generaciones»,
ha añadido. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está
dotado con 40.000 euros. Este galardón distingue el conjunto de la labor
literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español o autora
española, cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la
literatura española actual.
Merino nació en A Coruña en 1941, aunque se le identifica con León, pues allí
vivió un largo periodo de su vida, hasta que se trasladó a Madrid. Colaboró con
la Unesco en proyectos educativos para Hispanoamérica y fue director del Centro
de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura.
Es patrono de la Fundación Alexander Pushkin y patrono de honor de la Fundación
de la Lengua Española, embajador de Hans Christian Andersen (Ministerio de
Cultura de Dinamarca) y fue presidente honorífico de la Fundación del Libro
Infantil y Juvenil ‘Leer León’.
Académico correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua y de la Academia
Norteamericana de la Lengua Española. En 2014 fue nombrado Doctor «Honoris
causa» por la Universidad de León. En 2015 recibió la Medalla de Honor de
la Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en los Estados Unidos
(ALDEEU).
Es miembro de la Real
Academia de la Lengua desde el año 2008. Empezó en la literatura en el grupo
Claraboya, grupo que edita en León la revista con el mismo nombre. Sus primeros
libros publicados fueron poemarios ‘Sitio de Tarifa’ (1972) y ‘Cumpleaños lejos
de casa’ (1973). Unos años después, en 1976, se dio a conocer con ‘Novela de
Andrés Choz’, por la que mereció el Premio Novelas y Cuentos.
Desde entonces viene alternando la publicación de novelas con la de libros de
relatos, poesía y literatura para jóvenes y mereciendo premios como el de la
Crítica en 1985 por su novela ‘La orilla oscura’; el Nacional de Literatura
Infantil y Juvenil en 1993 por ‘No soy un libro’; el Premio Miguel Delibes de
narrativa por ‘Las visiones de Lucrecia’ (1996); Ramón Gómez de la Serna de
Narrativa en 2004 por ‘El heredero’; el Premio Torrente Ballester por ‘El lugar
sin culpa’ o el Premio de la Crítica de Castilla y León por ‘El río del Edén’
(2012) que mereció también el Premio Nacional de Narrativa.
En su faceta de articulista creó, junto a Juan Pedro Aparicio y Luis Mateo
Díez, la figura de Sabino Ordás seudónimo bajo el cual redactó multitud de
artículos en el suplemento literario ‘Pueblo’, dirigido por Dámaso Santos.
Además de su labor como escritor, ha pronunciado conferencias en numerosos
centros educativos, universidades y bibliotecas europeas y americanas. Ha
impartido también talleres de creación literaria en la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Convocan un
concurso de ideas para el Pórtico Occidental de la Catedral
Patrimonio La Junta y el Cabildo de la seo
buscan diseños innovadores que no entren en conflicto con la arquitectura
gótica
La Junta y
el Cabildo de la Catedral de León convocaron un concurso de ideas a
nivel de anteproyecto para la protección y conservación del Pórtico
Occidental de la seo, tal y como anunciaron el director general de
Patrimonio Cultural, Gumersindo Bueno, el deán catedralicio, Manuel Pérez,
y la presidenta del Colegio de Arquitectos de León, María José González.
Esta iniciativa pretende aportar diseños innovadores que desarrollen un
sistema de conservación y protección de los elementos arquitectónicos y
escultóricos del pórtico oeste, que no entren en conflicto con su
arquitectura gótica. La acción se enmarca dentro de la tercera fase del
proyecto ‘El Sueño de la Luz’, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo
y el Cabildo para continuar con la restauración y conservación de vidrieras,
esculturas y otras partes del templo catedralicio.
En los últimos años, ambas instituciones coordinan actuaciones sobre la ‘Pulchra
Leonina’, con un moderno enfoque desde el punto de vista científico y
técnico de los trabajos de restauración, y desde una nueva concepción en el
valoración social y en los modelos de gestión de estas tareas de intervención y
cuidado.
En 2014 se alcanzó un acuerdo con el Cabildo para dar continuidad a la
trayectoria iniciada con el proyecto ‘El Sueño de la Luz’. Se trataba de poner en
marcha una tercera fase para continuar con la restauración de vidrieras,
esculturas y otras partes de la Catedral.
Tras el conjunto vítreo, el objetivo más ambicioso en relación a la
conservación de la fábrica del templo catedralicio ha tenido que ver a lo largo
de estos años con la protección y recuperación del conjunto escultórico de
la gran portada occidental de la Catedral, su fachada mayor.
Este conjunto escultórico se encontraba gravemente afectado por procesos de
deterioro, que obligaron al desmontaje de buena parte de las esculturas. Dentro
de este plan se ha llevado a cabo en los últimos años una completa
investigación y análisis con la intención de conocer, identificar y evaluar las
causas de degradación de sus materiales, de valorar las intervenciones
históricas y de estudiar una propuesta de intervención.
Así, en 2016 se procedió a restaurar el conjunto de 23 esculturas desmontadas
del pórtico y, ante la imposibilidad de asegurar la perdurabilidad de los
materiales en condiciones ambientales poco favorables, se decidió, de acuerdo
con el Cabildo, no reubicar el conjunto escultórico en la portada y se propuso
su progresiva sustitución por réplicas, con objeto de mantener la imagen y
lectura del conjunto del pórtico y preservar sus valores materiales originales.
Protección del pórtico occidental
El pórtico de poniente espera el retorno de sus imágenes desde hace años.
Para llevar a cabo la intervención del pórtico, dado que se trata de una actuación técnicamente compleja, se pretende diseñar un sistema para proteger las esculturas y demás elementos que no entre en conflicto con la arquitectura gótica. Por ello, se decidió, junto al Cabildo, convocar un concurso de ideas a nivel de anteproyecto, que aporte una solución innovadora.
En el caso concreto de esta intervención, los objetivos básicos son: dotar al pórtico de una protección física para protegerlo de los problemas ambientales más importantes, que afectan a relieves y ornamentos, manteniendo la imagen integral del mismo y evitando un cerramiento total que podría resultar muy invasivo; conservar el conjunto escultórico que alberga el pórtico, garantizando la exhibición, in situ, de los originales o de réplicas exactas, así como de los elementos ornamentales que dan forma a los espacios donde se ubican las esculturas (doseles, basas, molduras, etc.) en su posición original. Y, finalmente, mantener la imagen icónica del pórtico occidental, consolidada en el imaginario colectivo, sin alterar su esencia.
Para facilitar el diseño de esta protección se ha realizado una lectura de paramentos del pórtico que delimita los restos de las partes originales de las transformadas. Esta información puede ser fundamental para que el nuevo elemento tenga una adecuada base teórica para sustentar el diseño.
Fases del concurso de ideas
La Consejería de Cultura y Turismo lleva meses trabajando con el Cabildo para
redactar los pliegos y el contenido técnico. En este proceso se ha contado con
la colaboración del Colegio de Arquitectos de León. El concurso constará de dos
fases: una primera de carácter conceptual, destinada a aportar la idea sobre la
protección del pórtico. El plazo máximo para la presentación será de
tres meses, contados a partir de la publicación de la convocatoria.
Y seguirá la segunda fase de definición de la propuesta en la que, sobre todas
las ideas presentadas, el jurado seleccionará un máximo de seis, para que los concursantes
desarrollen una propuesta más concreta. Cada uno de los concursantes
seleccionados recibirá una remuneración de 3.000 euros en concepto de redacción
de desarrollo de su propuesta y elaboración de documentación, previa
presentación de factura por ese concepto al Cabildo de la Catedral de León. Las
propuestas se expondrán en un lugar público.
El plazo para la presentación de esta fase será de dos meses desde la
publicación del primer fallo del jurado, del que forman parte representantes
del Cabildo catedralicio, de la Consejería, de la Academia de Bellas Artes de
San Fernando, del Colegio de Arquitectos de León y expertos en la
Catedral leonesa. Se publicará un acta después de la evaluación de la primera
fase, dando a conocer los lemas premiados y la identificación de los
concursantes seleccionados, y planteando el plazo para la presentación de la
documentación de la segunda fase. La propuesta ganadora del concurso será
premiada con 12.000 euros.
El director general de Patrimonio manifestó su confianza en que este
concurso de ideas dé como resultado un proyecto con un concepto arquitectónico
“creativo e innovador, que desarrolle un sistema de protección de los elementos
arquitectónicos y escultóricos sostenible y reversible que permita minimizar
los efectos de los agentes climáticos”
El Consejo
de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado la inversión de 83.000
euros en actuaciones a desarrollar en el Espacio Cultural de Las Médulas, a
través de la Consejería de Cultura y Turismo. Ese montante sufragará
actuaciones arqueológicas, de investigación, protección y estudio de los
frentes de explotación de la antigua mina y de yacimientos arqueológicos que
lleva a cabo en el Espacio Cultural Las Médulas, así como acciones de difusión,
divulgación e internacionalización de sus valores universales.
Las
actuaciones se realizan en el marco de un proyecto general denominado Plan
«Médulas 2020», con el objetivo principal de crear y consolidar una
planificación en cuanto a la investigación, divulgación y conservación del
patrimonio de Las Médulas. «Se pretende con ello que pueda convertirse en un
modelo pionero de referencia en la valorización de sistemas patrimoniales
amplios y complejos», prosigue la Junta.
La Fundación
Las Médulas persigue promover y consolidar la correcta valoración científica y
patrimonial de Las Médulas como un verdadero paisaje cultural. «La
consolidación de este concepto es esencial tanto para la protección de la zona
como para su promoción», expone la Junta para justificar esa ayuda.
Partiendo de
lo contenido en el Plan de Adecuación y Usos de Las Médulas y el Plan Director
de la Zona Arqueológica de Las Médulas, se definen dos planes asociados: un
plan de conservación del patrimonio arqueológico y un plan de divulgación. «De
este modo, se contribuirá a impulsar el patrimonio cultural en esta zona, como
pilar y motor de desarrollo socioeconómico sostenible, fomentando la creación
de empleo en una zona rural deprimida».
El Consejo
de Gobierno de la Junta también autorizaba ayer a la Consejería de Cultura y
Turismo la concesión de una subvención de 100.000 euros para el Ayuntamiento de
Ponferrada, en León, para financiar la realización del proyecto de
señalización, innovación e interpretación integral del Castillo de los
Templarios de la localidad.
Innovación en la fortaleza
«Actualmente
se hace necesario impulsar estrategias innovadoras en este Bien que permitan
alcanzar diversos objetivos: potenciar la accesibilidad, incluyendo un proyecto
integral de señalización y mejora de la accesibilidad psicomotriz, sensorial y
cognitiva, así como recursos innovadores para la adecuada divulgación de una
información que favorezca el conocimiento y valoración del Castillo», explican
desde la Junta.
La intención
es dotar al Castillo de un proyecto modélico y transferible en materia de
gestión e interpretación patrimonial, que impulse el reconocimiento del valor
que el patrimonio cultural representa para la sociedad e incluya contenidos
diversos y enfocados a distintos grupos de edad y ciclos escolares.
Además, se
quiere integrar los hallazgos aparecidos en las excavaciones realizadas en el
Castillo, preservando su riqueza cultural y potenciando su conservación,
investigación y enriquecimiento.
Para ello se
subvencionarán todos aquellos gastos que sean precisos para la realización del
proyecto de señalización, innovación e interpretación integral del Castillo y,
entre ellos, los correspondientes a la contratación del diseño y ejecución de
la señalización integral, tanto física como virtual.
La fortaleza
templaria de Ponferrada fue declarada como monumento histórico-artístico en el
año 1924, con la consideración de Bien de Interés Cultural, y está situado en
el Camino de Santiago Francés.
La 25
edición de los Premios Asturias de Arquitectura, promovidos por el Colegio
Oficial de Arquitectos de Asturias, ha hecho pública la lista de finalistas
coincidiendo con el Día Mundial de la Arquitectura, incluyendo en ella la
rehabilitación efectuada de la Ferrería de San Blas para su transformación en
el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León. Esta rehabilitación
realizada por los arquitectos Alfonso Valmaseda, ya fallecido, José Ramón
Fernández Molina, Gregorio Vázquez Justel y José Emilio Nogués, supuso todo un
reto arquitectónico al abordar una intervención sobre uno de los cien elementos
del patrimonio industrial mas importantes de España, declarado además Bien de
Interés Cultural.
La actuación
sobre la nave de forja y laminado de la que fue la primera industria
siderúrgica moderna de España trató de devolver el edificio a su estado
original, para que con la discreta museografía implantada, llevará al visitante
a mediados del siglo XIX, cuando la fábrica estaba en pleno funcionamiento.
De igual
forma se dotó otros espacios de la funcionalidad necesaria para el trabajo
diario y las actividades del centro, creándose una zona de oficinas,
biblioteca, archivo, auditorio, zona de talleres… Ahora esta intervención es
reconocida por el jurado de los Premios de Arquitectura de Asturias,
incluyéndola como finalista, a la espera del voto popular, que será quien
finalmente decida el ganador mediante su voto digital en
https://www.lne.es/mas-domingo/2021/10/09/premio-coaa-10-vota-mejor-58186712.html
.