Author Archives: DAVID GUSTAVO LOPEZ

CON UN PRESUPUESTO DE 700.000 EUROS, FINANCIADOS con fondos europeos del plan Edusi, del 1,5% cultural del Gobierno central y con fondos del Ayuntamiento

CON UN PRESUPUESTO DE 700.000 EUROS, FINANCIADOS con fondos europeos del plan Edusi, del 1,5% cultural del Gobierno central y con fondos del Ayuntamiento

DIARIO DE LEÓN  18-2-2022

León recupera la Era del Moro y el Molino Sidrón

Las obras de peatonalización han entrado ya en su última fase, a salvo del inicio de los trabajos de urbanización

 Panorámica con la Era del Moro al fondo, cuyas obras están próximas a ser terminadas. MARCIANO PÉREZ

  •  

DL

18 DE FEBRERO DE 2022, 3:34

Las obras de peatonalización de la Era del Moro han entrado ya en su última fase, con el inicio de los trabajos de urbanización. El alcalde de León, José Antonio Diez, junto al edil de Desarrollo Urbano y Patrimonio, Luis Miguel García Copete y los técnicos municipales, supervisaron ayer las obras del nuevo tramo urbano peatonal, que unirá la calle Ramón y Cajal con la plaza del Espolón y rescatará para el disfrute de los vecinos y turistas un tramo de la muralla tardorromana (S. III y IV) que ha estado oculta durante décadas.

En su visita, José Antonio Diez señaló que todas estas actuaciones ponen en valor la muralla y dará lugar a una nueva zona de esparcimiento que será importante para la ciudad.

Estas obras se han iniciado una vez terminadas las catas arqueológicas de la muralla tardorromana, que han permitido delimitar por primera vez sus cimientos, ocultos durante decenios por varios metros de tierra y escombros.

La consolidación de la muralla ha permitido sacar a la luz un tramo de escalera de piedra del siglo XVIII, que daba acceso a uno de los tendejones que tapaban el lienzo romano, así como una serie de lápidas funerarias con inscripciones romanas, procedentes de cementerios altoimperiales y que se conservarán para ser contempladas por los visitantes.

la nueva calle

La nueva calle peatonal tendrá una superficie de 2.168 metros cuadrados y su urbanización peatonal incluirá diferentes zonas ajardinadas, que incorporarán mobiliario urbano y supondrán la renovación de toda la infraestructura básica, como agua o electricidad. La muralla y sus cubos serán iluminados de forma artística.

El acceso a la calle tendrá el mismo horario que los parques municipales, para lo cual se instalarán puertas de acceso en la calle Ramón y Cajal y en la plaza del Espolón.

El presupuesto de las obras asciende a 700.000 euros, financiado a cargo de fondos europeos del plan Edusi León Norte, del 1,5% cultural del Gobierno central y con fondos del Ayuntamiento. Se espera que las obras estén concluidas antes del verano.

el molino sidrón

Por otra parte, estas obras recuperarán algunos de los elementos arquitectónicos del antiguo Molino Sidrón, que a primera fábrica harinera de la provincia, y construida en el siglo XIX, aprovechando la fuerza hidráulica de la presa de San Isidro, que desde el río Torío llevaba sus aguas a las huertas de los conventos intramuros.

Destacan los arcos de medio punto bajo los que entraba al molino el agua de la presa e impulsaba la maquinaria.

Actualmente, el Ayuntamiento de León trabaja en la redacción del proyecto técnico que convertirá el único edificio de tres plantas que queda del complejo de Molino Sidrón en un vivero de empresas culturales y de turismo y en la Casa de los Escritores Leoneses.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LAS PINTURAS MURALES, DEL SIGLO XVI, SE HALLAN EN LA ESTANCIA QUE FUE ARCHIVO

LAS PINTURAS MURALES, DEL SIGLO XVI, SE HALLAN EN LA ESTANCIA QUE FUE ARCHIVO

LA NUEVA CRÓNICA 17-2-2022

LNC CULTURASIR

L.N.C. | 15/02/2022AA

Finaliza la restauración de murales del Monasterio de Santa María de Carrizo

PATRIMONIO La Junta destina 100.000 euros a la conservación material del conjunto pictórico

La Junta de Castilla y León recibió este martes las obras de restauración de las pinturas murales de la Sala Moruna del monasterio cisterciense de Santa María de Carrizo en las que se ha invertido casi 100.000 euros.

Se trata de unas pinturas murales de inspiración mudéjar ubicadas en una pequeña estancia que hasta hace poco tiempo acogía el archivo monacal. En concreto, se ubican en la panda occidental del claustro y podrían haberse realizado en las importantes reformas acometidas en el claustro durante el siglo XVI, junto con la sala capitular. Este espacio habría servido como vestíbulo para recibir a los colonos y dar asiento a las entradas de grano, mercancías y aprovisionamiento propios del monasterio. Se trata de una pintura mural que ocupa todos los paramentos de la estancia.



El Monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1974, tras lo que se sucedieron campañas de obras centradas en la iglesia, la Sala Capitular o el claustro, sin que ninguna de estas actuaciones afectara directamente a la sala de las pinturas. En el revestimiento de los cuatro paramentos de la estancia se documentaban pérdidas más o menos extensas, producidas por desprendimientos o vinculadas a las reformas padecidas. Además, se advertían amplísimas zonas ahuecadas, fracturadas y completamente deformadas, de manera que entrañaban un riesgo inminente de desprendimiento en forma de grandes placas.
Las intervenciones de restauración partieron de la naturaleza de la fábrica de tapial, que provoca la exfoliación de los revestimientos decorativos, hasta el extremo que en este conjunto pictórico apenas conservaba un 20 por ciento del total del mortero, con relativa adhesión al sustrato mural. Para completar la intervención se aisló y sustituyó el solado y se trató el alfarje, por lo que se trata de una actuación integral que garantiza la correcta conservación del conjunto.


Monasterio de Santa María de Carrizo


El Monasterio de Santa María de Carrizo constituye, junto a los de Gradefes, Sandoval y Carracedo, la más notable serie de fundaciones cistercienses de la provincia de León. Fue fundado en 1176 bajo el patrocinio de Estefanía Ramírez, viuda del conde Ponce de Cabrera, noble de la corte de Alfonso VII, aunque el edificio del monasterio ya se había comenzado en características románicas. Recibió múltiples donaciones y a finales del siglo XII quedó bajo la jurisdicción de las Huelgas Reales de Burgos. En 1835, sufrió la Desamortización, mientras que sus monjas se trasladaron entre 1868 y 1871 al monasterio premostratense de Villoria, regresando luego a Carrizo, donde permanecen.

El acceso a la iglesia se verifica a través del hastial norte del crucero con una portada románica, si bien sus arcos ya son apuntados con columnas de hojas acogolladas en sus capiteles. El monumento se prolonga en la zona de clausura en un claustro, reformado en el siglo XVII, pero con dependencias, como son el antiguo refectorio, sala capitular y archivo, que corresponden a la misma época que la iglesia. La disposición de esta sala y el encuentro de la iglesia con el claustro corresponden a la típica del Císter. El Monasterio también cuenta con tres cruces procesionales únicas en España y con una talla románica en madera de gran valor.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA RESTAURACIÓN DE LA OBRA DE ZULOAGA COSTARÁ 224.416 euros, financiados al 50% por fondos europeos del plan Edusi León Norte y 50% por el Ayuntamiento.

LA RESTAURACIÓN DE LA OBRA DE ZULOAGA COSTARÁ 224.416 euros, financiados al 50% por fondos europeos del plan Edusi León Norte y 50% por el Ayuntamiento.

DIARIO DE LEÓN  16-2-2022

El rompecabezas genial de Zuloaga

Zuloaga resurge en manos de expertas restauradoras. El genial artista retrató León y quedó como un prestigio escondido que el Ayuntamiento rescata ahora en esa fuente prodigiosa y ocho bancos que cuentan la ciudad

 Espectacular banco en el que se ve el Palacio de los Guzmanes. RAMIRO

  •  

PACHO RODRÍGUEZ

16 DE FEBRERO DE 2022, 3:34

Es un trabajo en el que la vocación se convierte en una herramienta más. Porque los trabajadores que están estos días restaurando los bancos y la fuente de Zuloaga saben que aún quedan tres meses de minuciosas tareas. Su labor no es apta para impacientes, porque, por ejemplo, de 400 piezas puede que solo se encuentren con 17 en un estado decente… Pero lejos de dejarse llevar por el desánimo, prefieren difrutar del rompecabezas genial de Zuloaga.

Los trabajos avanzan a buen ritmo, y así se lo transmitieron ayer a José Antonio Diez, alcalde de León, que realizó una visita para conocer de primera mano su estado. En concreto, se trata de restaurar la fuente y los ocho bancos que el taller del ceramista segoviano Daniel de Zuloaga diseñó en 1928 para la plaza de la Catedral de León y que, tras numerosas peripecias, terminaron en los jardines de la Residencia Municipal de Mayores Virgen del Camino, a donde dentro de unos meses regresarán tras su restauración.

Uno de los bancos de la residencia Virgen del Camino

Diez mostró su satisfacción por el trabajo realizado hasta ahora. «Ya estamos en el ecuador del plazo de la restauración de un conjunto único en España en su especie, por su tamaño y calidad», aseguró el alcalde, quien añadió que «esta acción es muy importante para complementar el conjunto histórico y artístico de la ciudad y que va a ser visitable por vecinos y turistas en los jardines de la Residencia de Mayores Virgen del Camino».

proyecto

El proyecto de restauración ha sido redactado por el arquitecto leonés Ramón Cañas y está siendo ejecutado por la empresa leonesa Estudios y obras Campo SL, con un presupuesto global de 224.416 euros, financiado al 50% por fondos europeos del plan Edusi León Norte.

El regidor contempló el avance de la restauración de la fuente, de 5,5 metros de diámetro, que presidía el centro de los jardines que en 1928 existían en la Plaza de la Catedral, delante de la fachada principal. La fuente permaneció enterrada desde la década de los años cuarenta bajo un parterre en la misma plaza hasta que fue recuperada en los trabajos de peatonalización de la calle Ancha y plaza de La Regla en la década de los noventa del pasado siglo.

La fuente está decorada con azulejos vidriados con la imagen de la fachada principal de la Catedral. Por su parte, los respaldos de los ocho bancos reproducen imágenes de la época de los monumentos más destacados de la ciudad: Catedral, San Isidoro, Plaza Mayor, Plaza del Grano y conjunto del edificio de Botines de Gaudí y palacio de los Guzmanes, así como el santuario de la Virgen del Camino.

La fuente está compuesta por cerca de 500 azulejos, de los que se conservan una gran mayoría, aunque su estado está requiriendo una profunda labor de limpieza, consolidación y restauración. Los azulejos que se han perdido, unos 80, están siendo reconstruidos gracias a que el taller heredero del ceramista Daniel Zuloaga, regentado por uno de sus nietos, y el Museo de Zuloaga en Segovia, guardan los bocetos y dibujos originales que se utilizaron en 1928 para la construcción de todo el conjunto artístico.

La fuente y los bancos contarán con una pérgola de protección.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

¿DÓNDE ESTÁN LAS CONDICIONES RESTRICTIVAS QUE IBA A PONER LA JUNTA?

¿DÓNDE ESTÁN LAS CONDICIONES RESTRICTIVAS QUE IBA A PONER LA JUNTA?

La Junta de Castilla y León ha comenzado a profundizar en la implantación del Plan Nacional de Energía y Clima en la Comunidad, esta vez con la presentación del primero de los mapas de zonas de sensibilidad ambiental ante la implantación de las energías renovables. La distribución de las nuevos proyectos, que son legión, es una de las preocupaciones de administraciones y ciudadanía y de ahí surge la innegable necesidad de poner sobre la mesa una regulación ordenada y coherente con la conservación de la biodiversidad.  (Diario de León 17-6-2021)

DIARIO DE LEÓN 13-2-2022

PROLIFERAN LOS PROYECTOS

Campaña en el Bierzo Oeste contra los proyectos eólicos

Varios colectivos recogerán esta semana firmas en Villafranca, Ponferrada y en Internet

 Imagen de Vega de Valcarce, en el Bierzo Oeste. ANA F. BARREDO

  •  

13 DE FEBRERO DE 2022, 3:34

Varias organizaciones han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas ante la proliferación de proyectos de parques eólicos en el Bierzo Oeste y Galicia. Esta próxima semana habrá instaladas mesas informativas en Villafranca del Bierzo, el martes 15 de de febrero, y en Ponferrada, el sábado 19 de febrero. También se pueden descargar las alegaciones en formato digital en las redes sociales de las asociaciones que organizan la campaña, entre ellas Rural Sostenible y Sindicato Labrego Galego.

Las alegaciones son, en concreto, a los parques de Ralea, Eco e Umbrío.

En estos momentos solo en la zona del Bierzo Oeste hay proyectados 7 macroproyectos eólicos, de 4 empresas diferentes, con un total de 110 aerogeneradores, según estas asociaciones.

«A pesar de que el Comité Español del Programa MaB de la Unesco, vinculado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aprobó el pasado mes de septiembre realizar a nivel de todo el Estado español un informe sobre las incidencias de los parques eólicos en las Reservas de la Biosfera —así como un estudio de viabilidad de las instalaciones eólicas, fotovoltaicas, termo solares e infraestructuras asociadas que las grandes empresas energéticas pretenden instalar en espacios naturales protegidos—, denunciamos que el Ministerio de Política Territorial está a obviar este procedimiento y sigue dando para adelante la tramitación de megaestructuras extractivas que están destruyendo nuestro territorio», explican en un comunicado estas organizaciones.

«Estos valles del Bierzo Oeste son necesarios para la conectividad ecológica, un elemento crucial para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de servicios de los ecosistemas, así como para minimizar los efectos del cambio climático», dicen. Además de presentar una grave afección a los espacios protegidos, también perjudican al Camino de Santiago, insisten.D

El Bierzo Oeste es una zona de alto valor histórico, paisajístico y natural, que alberga la Peña do Seo — paraje incluido en la Lista Roja de Patrimonio de Hispania Nostra y en el que hay un proyecto de BIC y restauración del antiguo poblado minero, promovido por el Ayuntamiento de Corullón, recuerdan— y el Hayedo de Busmayor, «bosque emblemático de la comarca», recuerdan en una nota hecha pública ayer por los colectivos.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA CONSOLIDACIÓN TENDRÁ UN COSTE DE 500.000 EUROS, APORTADOS POR LA DIPUTACIÓN (PLAN R) Y EL AYUNTAMIENTO.

LA CONSOLIDACIÓN TENDRÁ UN COSTE DE 500.000 EUROS, APORTADOS POR LA DIPUTACIÓN (PLAN R) Y EL AYUNTAMIENTO.

LA NUEVA CRÓNICA 12-2-202

Las obras de consolidación del castillo de Valencia de Don Juan, en su recta final

El castillo, por el lado donde se realizan las obras

 

T.G. | 12/02/2022AA

PATRIMONIO Los trabajos pendientes se centrarán ahora en rematar el encofrado de la zona suroeste así como limpiar y llevar a cabo las tareas de ajardinamiento del entorno

Antes de que comenzara el verano, empezaron las obras en el castillo de Valencia de Don Juan, una actuación encaminada a consolidar la estructura del que es el emblema del municipio coyantino y su bien patrimonial más preciado. Poco a poco su entorno más cercano al cauce del río Esla ha ido cambiando su fisionomía a base de mover camiones y camiones de tierra permitiendo así acabar con la erosión del escarpe en el que se asienta la fortaleza y propiciando la estabilidad de la fortaleza gótica. Ahora las obras ya han entrado en su fase final y el Consistorio ya ve cercana la finalización de una intervención que ha sido acometida como «la prioridad más urgente en cuanto a la crítica situación que presentaba toda la ladera, en especial las torres del noroeste».

Los trabajos pendientes se centrarán ahora en rematar el encofrado de la zona suroeste, que es en lo que están centrados estos días. A ello habrá que sumar también las tareas de limpieza de la zona y la hidrosiembra de la ladera así como el remate de la actuación en la zona ajardinada. Además, deberán acabar de rellenar con tierra y hacer el cerramiento del nuevo talud. Con todo ello, en unas pocas semanas el castillo de Valencia de Don Juan quedará listo para afrontar su futuro con más solidez tras llevar años a la espera de una intervención que acabará con la precariedad de la estructura. Además, las obras llevan parejas un estudio arqueológico exhaustivo que dará a conocer mejor la historia de Valencia de Don Juan, habiendo incluso descubierto durante el transcurso de la intervención una gran galería subterránea que podrá ser visitable y que permitirá adentrarse de manera literal en el corazón de la fortaleza. Para ello, las obras han tenido que «reconducirse» de modo que han integrado en ellas una entrada de hormigón a la citada galería.



Las obras de consolidación de la estructura del castillo coyantino están cofinanciadas por el Consistorio del municipio y por la Diputación Provincial de León a través del Instituto Leonés de Cultura con una dotación de más de 500.000 euros. Desde el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan inciden en la necesidad que había de «subsanar los gravísimos problemas de cimentación del castillo en la zona erosionada por el río Esla y el paso de los siglos».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL MUSEO ETNOGRÁFICO DE LEÓN SE RENUEVA COMO MUSEO DE LOS PUEBLOS LEONESES

EL MUSEO ETNOGRÁFICO DE LEÓN SE RENUEVA COMO MUSEO DE LOS PUEBLOS LEONESES

DIARIO DE LEÓN 12-2-2022

Los pueblos leoneses presumen de museo

El centro museístico de Mansilla de las Mulas se renueva por dentro pero ahora también por fuera con más imagen

Lucas Morán es el actual director del museo. RAMIRO

 

  •  

PACHO RODRÍGUEZ

12 DE FEBRERO DE 2022, 3:34

El Museo de los Pueblos Leoneses cambió por dentro pero desde ayer se aprecia por fuera la nueva imagen como unas nuevas intenciones en las que el reclamo tiene que ver con el contenido. Es una de las joyas de la corona del Instituto Leonés de Cultura (ILC), entidad dependiente de la Diputación. Es, de igual forma, un proceso en el que se determinan nuevas iniciativas que se concretan por ejemplo en la exposición Delibes en la llanura leonesa. Que forma parte además del conjunto de las propuestas del Instituto Leonés de Cultura, que se concretan en cuanto a exposiciones en las citas en la provincia y en la capital.

Pero, en realidad, la importancia va por dentro en este museo único en la provincia, que concreta y amplifica lo que es León. Por eso, el encuentro casual con carteles que animan a su encuentro solo sirve de confirmación de que este Museo quiere ser de Mansilla pero con puertas abiertas a toda la provincia.

De hecho, el Museo de los Pueblos Leoneses es el gran custodio de la cultura tradicional de las comarcas leonesas.

Aunque su trayectoria es amplia y puede rastrearse hasta 1918, con diversas reuniones de colecciones privadas, donaciones, sedes transitorias y un proyecto de sede definitiva largamente perseguido y trabajado por parte de la Diputación de León, su realidad actual arranca en el año 2008 con la inauguración del actual edificio.

El propio ILC ofrece datos que resultan claves para entender este museo que ahora pinta reformado y modernizado, pero sin perder las esencias. Dirigido por Lucas Morán, se trata de un monumental contenedor cultural, obra del arquitecto Mariano Díez Sáenz de Miera, que en parte recupera las ruinas del histórico convento de San Agustín de Mansilla de las Mulas. El edificio consta de tres plantas en las que se ubican cerca de 7.000 piezas de la cultura popular de todas las comarcas leonesas, de las que al público se muestran unos 1.200 objetos. Pero el museo es en sí mismo una obra de arte al aprovechar, conservar y exhibir los valiosos restos del convento de San Agustín que permanecían en pie: fachada renacentista de la antigua iglesia con los escudos de sus fundadores, capilla mortuoria de los señores de Villafañe, y suelos empedrados de gran valor patrimonial.

ameno y exhaustivo

El Museo de los Pueblos Leoneses ofrece información exhaustiva y amena sobre el territorio leonés y sobre la cultura material e inmaterial de las gentes de sus comarcas, pero también dispone de una biblioteca de investigación, la Biblioteca Etnográfica Concha Casado, con más de 10.000 volúmenes de bibliografía dedicada a la cultura tradicional, la antropología y la museología. Además, existen otros espacios como las Áreas de didáctica, conservación, administración y almacenes, donde el museo desarrolla sus actividades de investigación, documentación, conservación y restauración, así como de exhibición y promoción.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

URDIALES: SE EFECTUARÁ UNA SOLUCIÓN DE URGENCIA MIENTRAS SE ESTUDIA LA DEFINITIVA

URDIALES: SE EFECTUARÁ UNA SOLUCIÓN DE URGENCIA MIENTRAS SE ESTUDIA LA DEFINITIVA

DIARIO DE LEÓN 11-2-2022

La Diócesis valora recuperar la torre de la iglesia de Urdiales

Colocará unos apeos que sujeten la estructura a fin de ganar tiempo

 Torre de Urdiales en la que se aprecia el desprendimiento. INVICSA

  •  

LUIS URDIALES

11 DE FEBRERO DE 2022, 3:34

La Diócesis de León promovió un encuentro de trabajo que tuvo lugar ayer en el Obispado «para valorar un proyecto de intervención que permita recuperar la torre y campanario de la Parroquia de San Vicente de Urdiales del Páramo», que el pasado 24 de enero sufrió un desprendimiento de una parte de la fábrica del templo.

En la reunión, que estuvo conducida por el vicario general de la Diócesis, Luis García, participaron representantes del Ayuntamiento de Urdiales del Páramo, con su alcaldesa Gregoria Manjón al frente, del Servicio Territorial de Cultura y Patrimonio de la Junta de Castilla y León, representado por su responsable Amelia Biaín, de la Parroquia de San Vicente de Urdiales del Páramo, en la persona de su párroco administrador, Miguel Ángel González, así como un grupo de feligreses de Urdiales del Páramo.

Primera intervención

Todos los participantes pudieron conocer los distintos informes que han elaborado los servicios técnicos del Ayuntamiento de Urdiales y de la propia Diócesis, en los que se realiza una valoración sobre la situación del templo. A la vista de estos informes se ha decido acometer una primera intervención con el fin de sostener la torre con unos apeos que permitan asegurar la estabilidad de la estructura y así disponer de un margen de tiempo para plantear una solución definitiva a la situación que presenta la fábrica principal de la torre.

En arquitectura, se llama apeo al armazón, madero o fábrica con que se sostiene provisionalmente un edificio, construcción o terreno, en su totalidad o parcialmente. Los apeos y apuntalamientos en edificación son estructuras auxiliares cuya finalidad es sostener o descargar temporalmente algún elemento constructivo o estructural del edificio con problemas y detener los posibles movimientos o amenazas de ruina. Se utilizan para consolidar un edificio afectado por algún tipo de agotamiento.

Luis Urdiales
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA COLABORARÁ EN LA RECUPERACIÓN DE LA ERMITA DE AZARES DEL PÁRAMO

PROMONUMENTA COLABORARÁ EN LA RECUPERACIÓN DE LA ERMITA DE AZARES DEL PÁRAMO

LEONOTICIAS   10-2-2022

La Fuente de la Mora, en Azares del Páramo, vuelve a emanar leyenda gracias a su recuperación por los vecinos.

Se ha limpiado el entorno y recuperado con piedras de cantera originales la fuente del Valle Vicurto | El siguiente paso que darán vecinos y asociaciones culturales será recuperar la ermita de Azares

Los vecinos de Azares del Páramo recuperan la mítica Fuente de la Mora

LEONOTICIASLeónJueves, 10 febrero 2022, 11:16

Las leyendas que rodean a la Fuente de la Mora en Azares del Páramo seguirán emanando agua y agrandando el mito. El empeño de un grupo de vecinos entusiastas ha conseguido recuperar esta histórica y entrañable fuente.

La limpieza del entorno, lleno de maleza, y la recuperación con las piedras de la cantera originales ha permitido que este punto del Valle Vicurto vuelve a la vida tras años de olvido. Un lugar plagado de historias y leyendas relacionadas, además de con el manantial, con unos eremitorios medievales, después ermita, ambos ya desaparecidos.

La Fuente de la Mora se encuentra en la zona del llamado Canto Fincado, donde confluyen los términos municipales de Regueras, Valdefuentes y Cebrones. Un lugar mágico y de excepcional belleza muy cercano al río Órbigo y al último tramo de la secular Presa Cerrajera.

Recuperación de la ermita de Azares

El siguiente paso que persiguen los vecinos de la zona será dar comienzo a la recuperación, adecuación y restauración de la ermita de Azares. El objetivo, adecuar la zona para fines culturales. Para ello ya se han empezado a dar los primeros pasos con la colaboración de asociaciones culturales como Promonumenta y el Cauce Histórico de la Presa Cerrajera.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Nacen los ‘Premios Concejo’ para destacar las mejores aportaciones a la cultura leonesa

Nacen los ‘Premios Concejo’ para destacar las mejores aportaciones a la cultura leonesa

ILEÓN 07-02-2022

Nacen los ‘Premios Concejo’ para destacar las mejores aportaciones a la cultura leonesa

La Diputación de León Premiará con 5.000 euros las categorías Artes Leonesas, Música Leonesa, Interpretación y el Medio Audiovisual, mejor contribución al Patrimonio Leonés y Letras Leonesas.

Pendón en la iglesia de Fontanil de los Oteros.

ileon.com  | 07/02/2022 – 17:18h.

El Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León acaba de anunciar la creación de los Premios Concejo de la Cultura Leonesa con los que la institución provincial se pretende reconocer, anual y públicamente, la actividad de personas físicas o jurídicas vinculadas a las comarcas leonesas por sus aportaciones a la cultura.

De este modo, los Premios Concejo de la Cultura Leonesa tendrán como finalidad el reconocimiento a una labor, tanto continuada como concreta, de especial notoriedad e importancia a lo largo del año que suponga un destacado beneficio para la provincia de León y que constituya un modelo y un testimonio ejemplar para la sociedad leonesa.

Podrán ser candidatos a los Premios Concejo los leoneses o personas con especiales vínculos con la provincia por razones de origen o residencia, profesionales, afectivas o de ascendencia familiar, así como instituciones, colectivos y asociaciones.

A partir de la convocatoria de la primera edición de los galardones, que se producirá a la mayor brevedad posible, la sociedad leonesa podrá enviar sus candidaturas y propuestas de acuerdo con el reglamento oficial de los mismos.

Los premios contemplan las siguientes categorías Premio Concejo de las Artes Leonesas, Premio Concejo de la Música Leonesa, Premio Concejo de la Interpretación y el Medio Audiovisual, Premio Concejo a la mejor contribución al Patrimonio Leonés y Premio Concejo de las Letras Leonesas. Esta última llevará aparejados los ya existentes Premio Bienal de Poesía Provincia de León y Premio de Literatura en Leonés Caitano Álvarez Bardón, que se entregarán en años alternos.

Un jurado formado por destacados especialistas en sus respectivos ámbitos será el encargado de valorar las propuestas y de fallar los ganadores de las distintas categorías, que contarán con una dotación económica de 5.000 euros.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

UN LOGRO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO: LA UNIVERSIDAD DE LEÓN SE SUMA AL FOMENTO DEL CAMINO

UN LOGRO DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO: LA UNIVERSIDAD DE LEÓN SE SUMA AL FOMENTO DEL CAMINO

LA NUEVA CRÓNICA 9-2-2022

ACTUALIDADIR

Ampliar imagen

La ULE colaborará en formación, difusión e investigación del Camino de Santiago

El rector firmó este martes un convenio con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León ‘Pulchra Leonina’

El rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León ‘Pulchra Leonina’, Anselmo Reguera Pinilla, suscribieron ayer un convenio que contempla actuaciones dirigidas al impulso de la colaboración entre ambas entidades en materia de formación, investigación y divulgación sobre el Camino de Santiago en la provincia de León, así como el fomento de jornadas, encuentros, seminarios y otras actividades científicas con el objetivo de identificar y desarrollar líneas comunes de trabajo. Juan Francisco García Marín consideró que esta cooperación será de gran utilidad «dada la importancia que tiene la Ruta Jacobea en la provincia de León». Por su parte, Anselmo Reguera recordó que antes de la pandemia eran más de 70.000 peregrinos los que pasaban por León cada año, generando un «impacto muy positivo en la economía leonesa», ya que se estima que dedicaban entre nueve y 10 días a conocer la provincia.

Entre las tareas que se van a desarrollar, el presidente de la Asociación ‘Pulchra Leonina’ quiso destacar la «identificación y puesta en valor de los monumentos del Camino de Santiago en la provincia de León» con el propósito de elaborar una completa documentación con la historia y todos los datos de los monumentos, a la que se podrá acceder mediante un código QR.

Toda la información a un ‘clic’

Con el teléfono móvil los peregrinos podrán consultar, de una manera muy sencilla y rápida, todos los datos cuando se encuentren recorriendo la ruta. La idea es contar también con los ayuntamientos, para que puedan añadir la parte ‘social’ que deseen, con información sobre cultura, tradiciones, gastronomía, fiestas, etcétera.

El convenio también pretende ofertar a los estudiantes de la ULE la posibilidad de realizar prácticas, curriculares y extracurriculares, en la asociación ‘Pulchra Leonina’. Además, se colaborará en el desarrollo de tesis doctorales, trabajos fin de grado y máster y otros estudios científico-técnicos sobre el Camino de Santiago en la provincia de León. Finalmente, y para cumplir con los citados propósitos, ambas partes han adquirido el compromiso de utilizar, si fuese necesario, las instalaciones, equipamiento y los medios técnicos e instrumentales precisos para realizar las actividades de interés mutuo.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail