Author Archives: DAVID GUSTAVO LOPEZ

PROMONUMENTA TAMBI’EN ESTUVO PRESENTE

PROMONUMENTA TAMBI’EN ESTUVO PRESENTE

LA NUEVA CR’ONICA 23/10/2023

Unos 5.000 bercianos se unieron al grito «menos molinos y más vecinos»

Movidos por el empresario José Luis Prada, quisieron hacer una foto fija de pancartas de cara a las administraciones para dejar clara su oposición a los macroproyectos energéticos indiscriminados en una comarca «abandonada» para la que exigen protección

Mar Iglesias22/10/2023 Actualizado a 22/10/2023

Inicio de la movilización en la plaza de Julio Lazúrtegui. | MAR IGLESIAS
Inicio de la movilización en la plaza de Julio Lazúrtegui. | MAR IGLESIAS

 En torno a 5.000 personas se unieron al grito social que había pedido el empresario berciano, José Luis Prada, como oposición comarcal unidad ante la inmersión de grandes macroparques en la comarca. Una respuesta de movilización que ofrecieron 60 colectivos, además de 11 Ayuntamientos que quisieron dejar claro, en 25 lemas que «renovables sí, pero no así». Pero el mensaje iba más allá, y Prada quiso subrayar la necesidad de dar la imagen «en Valladolid y en Madrid», de unidad de un Bierzo «inimitable, como nos dicen todos los que nos visitan», al que quiere poner a salvo «en mi interior sé que estamos haciendo algo, primero por nosotros, pero también por los demás. Es por el bien de nuestra tierra y, como vivimos aquí, debemos defenderla», dijo Prada entusiasmado con la respuesta de una movilización que planteó como una intención de que «nos vean unidos. Nos movemos por nuestros hijos, porque si no nos lo van a demandar», dijo.RelacionadoPrada señala el «mutismo» de la mayor parte de los ayuntamientos bercianos frente a los macroparques


«Nos oponemos a que nos atraviesen el Bierzo con esas torres. Es demencial dentro del futuro que propugnamos de un Bierzo con estética», dijo afeando a las grandes firmas energéticas que «están vendiendo una mentira». Asegura Prada que los proyectos que pretenden instalar no traen beneficio a la zona sino que «prostituyen nuestro futuro». Ante eso considera que la unidad es la clave «y es algo histórico haberla conseguido» con ese aplauso unánime de todos hacia él por estar detrás de la idea. «Siempre nos ponemos de víctimas y teníamos que reaccionar y decir que estamos abandonados», apuntó. «Esto va a favor de todos nosotros», decía el empresario berciano al mirar a su alrededor y ver la unidad que su iniciativa de protesta había conseguido en la plaza de Julio Lazúrtegui en Ponferrada.


Una PNL que llegaba días antes de la movilización, cuando el Partido Popular y Vox la sacaron adelante, con el fin de proteger a los viticultores de la implantación de parques de energía eólica o fotovoltáica que pasan, de manera irracional, por cultivos bercianos.

Quedarán a salvo, por esta PNL, los terrenos que estén incluidos como viñedos en el Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León. Además, será obligatorio que las redes de evacuación de instalaciones que necesiten ocupar viñedos deben ser, en todo caso, soterradas.


Un paso adelante que Prada considera que se debe a que «vieron que venía el lobo», en referencia a la movilización «o nos movemos o nos toman por el pito del sereno», dejó claro «somos el culo de la Comunidad y si no nos manifestamos nos dejan abandonados», recalcó.


Prada no reprochó a aquellos ayuntamientos que decidieron no sumarse a la movilización «jamás ha habido una unión tan grande como la que hemos conseguido», decía satisfecho. Además, algunos de ellos, como Ponferrada que como institución no quiso asistir, finalmente lo hizo a través de su concejal de Urbanismo, Roberto Mendo, que negaba que el Ayuntamiento hubiera tenido una respuesta «tibia» a su participación. «Hay que ver los hechos y estoy aquí», dijo. Lo mismo que el dirigente de Coalición por El Bierzo, Iván Alonso y los ediles de Vox en Ponferrada, que habían anunciado su participación.


Como portavoz de la movilización, Prada quiso argumentar que está a favor de las energías limpias «proponemos soluciones, como el autoconsumo, no criticamos sin más», puesto que «si destruimos esto qué nos queda». «Cuidar nuestro paisaje es la mejor inversión de futuro que podemos tener con el Bierzo».


El presidente del Consejo Regulador de la DO Bierzo, Adelino Pérez, remarcó que «El Bierzo no solo está para expoliarlo», y espera que esta movilización, que compartió el conocido periodista, Javier Pérez Andrés, sirva para que «las administraciones entiendan lo que es el Bierzo y lo que necesitamos».  Alcaldes de zonas afectadas por nuevos proyectos como Arganza o Cacabelos también se movilizaron con un discurso común, el de no alterar el paisaje berciano, aunque sí estar del lado de las energías renovables. De hecho, el presidente de la Diputación de León, Gerardo Álvarez Courel pedía que se usaran las líneas de evacuación ya trazadas en otras zonas y se evitaran las más dañinas «no todo vale y el Bierzo Bajo es una huerta espectacular», que hay que cuidar, apuntó.


Otros alcaldes, amparados por la normativa ambiental, como Vega de Espinareda, que forma parte de la Reserva de Ancares Leoneses, también quisieron acompañar a la manifestación «para pararles los pies a esas empresas y decir sí a las energías limpias pero controladas», dijo Javier Salgado. Desde Carracedelo, su regidor, Raúl Valcarce rompía una lanza a favor de la Junta por los movimientos efectuados salvaguardando a los viñedos de estos proyectos, no así al Gobierno central al que considera culpable de no haber realizado una planificación de este desembarco.


El procurador en Cortes por la UPL, José Ramón García reconocía que estas políticas energéticas se hacen «desde un sillón» sin conocer las peculiaridades de las zonas a preservar. Espera que se ordene este desembarco de proyectos nocivos «que maltratan nuestro territorio sin generar empleo».


El presidente del Consejo Comarcal, Olegario Ramón recordó que, en su mandato como alcalde de Ponferrada alegó contra macroproyectos que afectaban a ese municipio y asegura que llevará a aprobación plenaria del ente berciano la moción, presentada por Prada, en contra de estos macroproyectos. Pero sí aseguró que el avance debe ir dirigido al uso de energías renovables, usando las vías de evacuación ya realizadas y no dañando el territorio. El alcalde de Camponaraya, Eduardo Morán ahondó aún más en esa propuesta apuntando que podrían usarse terrenos «dañados y que no se han restaurado», y no abriendo nuevas vetas.


La manifestación hizo un largo pasillo en la subida hacia el Casco Antiguo de Ponferrada colindado por los lemas estudiados que acompañaron la caminata y la lectura de dos jóvenes, Helen Ferreira y Laura Uría de un manifiesto en el que expusieron la riqueza de un territorio con el mayor número de marcas de garantía de sus productos en toda Europa y al que ahora llegan proyectos energéticos que podrían dar al traste a las pretensiones de crecer de la mano del turismo y de la agroalimentación «que nadie se engañe, vienen a hacer negocio», dijeron las jóvenes,  como voz de futuro, aludiendo a las pretensiones de las grandes empresas energéticas con sus proyectos bercianos. Archivado en


Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CON LA PARTICIPACIÓN DE PROMONUMENTA

CON LA PARTICIPACIÓN DE PROMONUMENTA

ILEÓN 22-10-2023

Protesta masiva en el Bierzo contra la proliferación de macrorrenovables que “especulan con la transición justa”

  • Medio centenar de colectivos de todo tipo, partidos políticos, Ayuntamientos, Consejo Comarcal del Bierzo y Diputación de León apoyaron la protesta convocada por la Fundación Prada a Tope en Ponferrada

Redacción EL BIERZO / Agencia ICAL

El Bierzo sale a la calle para defender su sector agroalimentario de las amenazas de macroproyectos renovables.

22 de octubre de 2023 13:18h

Miles de personas salieron este domingo a las calles de Ponferrada en una protesta masiva para oponerse a la proliferación “descontrolada” de proyectos fotovoltaicos y solares en la comarca del Bierzo, algunos de ellos entre viñedos y parcelas agrícolas y de frutales, lo que generaría un “alto impacto” sobre la economía, el paisaje y el turismo de la zona.

Bajo el lema ‘Renovables sí, pero no así’, la movilización estuvo impulsada por la Fundación Prada a Tope, con el empresario José Luis Prada a la cabeza, que abogó por “soluciones en beneficio de los habitantes del Bierzo y en aras del autoconsumo”. “No podemos llenar nuestro Bierzo de placas solares para que lo que produzcan se vaya a 500 kilómetros, porque vamos a quedar como un macropolígono y vamos a destrozar el paisaje, la identidad y lo poco bueno que aún nos queda”, afirmó Prada, al tiempo que consideró que “la mejor inversión de futuro para la región” pasa por “cuidar el paisaje”, algo que “es bueno para los habitantes de la zona y para la atracción de turismo”.

Convencido de que “o la sociedad del Bierzo se mueve o la van a tomar por el pito de un sereno”, el empresario denunció la situación de “abandono” de la comarca “tanto por parte de la Administración central, como de la autonómica o la de León”. Precisamente por ello celebró la adhesión de unas 60 entidades y once ayuntamientos a la manifestación, “independientemente del signo político”. “Nunca antes hubo una unión tan grande”, enfatizó José Luis Prada, quien lamentó que el Ayuntamiento de Ponferrada, “el epicentro” del Bierzo, “no esté adscrito”.

Sobre los pasos a seguir tras la manifestación, a la que se refirió como “el día grande”, Prada trasladó que “si la cosa funciona se dará una imagen de unión”, ya que “el Bierzo necesita inexcusablemente salir de la cama para que se vea en Valladolid y en Madrid”, ya que “de lo contrario nos quedaremos en la puta mierda”.

Prada aprovechó la ocasión para calificar de “buena y un primer paso” la aprobación en las Cortes de Castilla y León de una Proposición No de Ley con la que la Junta instará al Gobierno a incluir viñedos y cultivos permanentes entre los espacios no autorizables para la ubicación de instalaciones de generación eléctrica no renovables. “Eso quiere decir que han visto al lobo detrás de todo esto. Nosotros no somos el lobo, pero somos los que impartimos la fuerza para que cambien de parecer y nos tengan en cuenta más adelante”, concluyó el empresario berciano.

En este sentido, el presidente de la Denominación de Origen Bierzo, Adelino Pérez, consideró que “poco a poco se van dando pasos y se va por el buen camino”, aunque “es el momento de dar un pequeño puñetazo encima de la mesa y decir que el Bierzo no es solo para expoliarlo, sino que hay que mantenerlo”. Para ello, depositó su esperanza en que las instituciones “empiecen a comprender de qué vive la comarca y cuál es el motor que se necesita”.

No todo vale”

El presidente del Consejo Comarcal de El Bierzo, Olegario Ramón, se mostró “de acuerdo con que hay que ir hacia las energías renovables y con las directrices del Plan Nacional de Energía y Clima”, pero quiso apuntar, “con rotundidad” que “no sea en aquellos parajes que tengan que ser objeto de protección por su flora, por su fauna, por sus viñedos o por cualquier otra explotación agroalimentaria”.

Así, Ramón puntualizó que la manifestación “no es un no a todo”, sino que “es un no a aquellos emplazamientos que causen daños al sector agroalimentario, a la flora y a la fauna”, mientras que “sí hay sitios donde evidentemente se pueden colocar”, para lo que “hay que aprovechar las líneas de evacuación que ya existen” y que en el Bierzo “son muchas”, debido a que “se ha producido mucha energía que se ha ido al resto de España”.

En representación de la Diputación de León, su presidente, Gerardo Álvarez Courel, insistió en que “no todo vale”, ya que “en el Bierzo existen zonas excelentes en muchísimos ámbitos y que es obligatorio dejárselas mejor a las generaciones futuras y no ocupadas ni por parques eólicos ni fotovoltaicos”, mientras que “hay otras zonas en las que las líneas de evacuación ya están ejecutadas”, por lo que “es mucho más fácil poder ampliarse ahí”. Además, aprovechó la ocasión para recordar la existencia de una factoría de palas eólicas en el Bierzo, respecto a la que “se quiere que mantenga su producción y los puestos de trabajo”.

Courel rompió una lanza en favor administraciones que, teniendo competencia, “están tomando cartas en el asunto para que los parques que tanto asustaron en el principio por su ubicación en zonas de valor elevado se estén volviendo para atrás y se esté rechazando su instalación”.

Once municipios

A lo largo de las últimas semanas, se sumaron a la movilización más de medio centenar de colectivos de todo tipo, partidos políticos y ayuntamientos, algunos incluso de fuera de la comarca berciana, como es el caso de la Plataforma por el Futuro de la Montaña Central Leonesa o la Asociación Conceyu País Llionés.

En cuanto a los ayuntamientos, confirmaron su apoyo un total de once, que son Arganza, Camponaraya, Carracedelo, Congosto, Cacabelos, Corullón, Villafranca del Bierzo, Vega de Espinareda, Páramo del Sil, Villafranca del Bierzo y Castrillo de Cabrera.

El alcalde del primero de ellos, Javier Ovalle, expuso que esta adhesión responde al objetivo de “defender el paisaje y la zona” frente a “la proliferación y masificación de proyectos renovables en el Bierzo”, donde actualmente hay unos 38 en desarrollo, dos de ellos en Arganza, “que afectaban claramente al viñedo”.

En representación de Carradecelo, Raúl Valcarce detalló que “no se puede permitir que espacios de alto valor paisajístico y ambiental sean perjudicados por la instalación de macroparques” e hizo un llamamiento a “no caer en cantos de sirena” al tratarse de proyectos que “no tienen una alta generación de empleo”.

Sentido común e informes técnicos”

A pesar de que el Ayuntamiento de Ponferrada no se encuentra entre los once municipios anteriormente citados que se adhirieron al manifiesto inicial de la Fundación Prada a Tope, sí que acudieron a la manifestación los concejales de Infraestructuras, Medio Rural, Turismo, Patrimonio Histórico y Salubridad y Protección Animal, Iván Alonso, y de Urbanismo, Fomento y Contratación, Roberto Mendo, quien detalló que el Consistorio “cumplirá la legalidad y lo que marquen los informes de los técnicos” ante la petición de instalaciones, para las que además “se aplicará el sentido común”.

Sobre las críticas vertidas en los últimos días al Consistorio ponferradino por su “tibieza”, Mendo quiso dejar claro que “con los hechos se demuestran las cosas”, de manera que “si no hubiera un apoyo desde el Ayuntamiento” los dos concejales “no habrían acudido a la manifestación”.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

55 colectivos, entre ellos PROMONUMENTA, organizan la manifestación contra la proliferación de macroparques eólicos y fotovoltaicos en la comarca. SERÁ EL DOMINGO 22 A LAS 11 horas EN PONFERRADA.

55 colectivos, entre ellos PROMONUMENTA, organizan la manifestación contra la proliferación de macroparques eólicos y fotovoltaicos en la comarca. SERÁ EL DOMINGO 22 A LAS 11 horas EN PONFERRADA.

LA NUEVA CRÓNICA  15-10-2023

Vega de Espinareda y Páramo se suman a la reivindicación de Prada

Ya son nueve los ayuntamientos, más el Consejo Comarcal, las instituciones que tienden la mano al empresario berciano en su lucha contra los macroparques energéticos

Javier Fernández

14/10/2023

 Actualizado a 14/10/2023

Imagen de archivo de parques eólicos.

A una semana de la protesta prevista en Ponferrada para el domingo 22 desde las 11 horas, siguen sumándose las declaraciones plenarias en los municipios del Bierzo. La manifestación cuenta con los permisos pertinentes y partirá de Pérez Colino a la altura de Lazúrtegui, pasará por Luis del Olmo y subirá hasta el Museo de la Radio por la avenida del Castillo y la calle Gil y Carrasco.

En cuanto a los participantes, Vega de Espinareda ya ha remitido la aprobación en el Pleno del Ayuntamiento del apoyo a la reivindicación de los 55 colectivos que organizan la manifestación contra la proliferación de macroparques eólicos y fotovoltaicos en la comarca.

A Vega se sumará también Páramo del Sil, que ha trasladado, a través de su alcaldesa Alicia García, el propósito de llevar al próximo Pleno la misma resolución, y su aprobación contará con mayoría asegurada en cualquier caso.

Ya son nueve los ayuntamientos, ya que previamente lo habían hecho Villafranca del Bierzo, Arganza, Camponaraya, Carracedelo, Cacabelos, Corullón y Trabadelo, así como el Consejo Comarcal que lo hará en su próxima sesión plenaria con el apoyo del presidente, Olegario Ramón.

El movimiento social por el futuro del Bierzo espera que esta semana se sumen más municipios en una reivindicación en la que, como dice José Luis Prada, de la Fundación Prada a Tope, «nos jugamos el futuro del Bierzo, de nuestro paisaje, de nuestra industria alimentaria, de las marcas de calidad y del turismo».

Por otra parte, la manifestación cuenta con los permisos pertinentes de la Subdelegación del Gobierno para llevarse a cabo.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DOS JOYAS EXPOLIADAS DEL PATRIMONIO LEONÉS QUE FUERON ADQUIRIDAS POR EL MUSEO DEL PRADO

DOS JOYAS EXPOLIADAS DEL PATRIMONIO LEONÉS QUE FUERON ADQUIRIDAS POR EL MUSEO DEL PRADO

DIARIO DE LEÓN

El Prado ‘consagra’ un retablo leonés

Un retablo leonés es una de las piezas fundamentales de la nueva exposición del Museo del Prado

 Retablo de Nicolás Francés en la exposición ‘El espejo perdido’, en el Museo del Prado. MUSEO DEL PRADO

VERÓNICA VIÑAS

14 DE OCTUBRE DE 2023, 3:33

Exponer públicamente a los judíos resultaría ahora inoportuno —con el conflicto de Gaza en su máxima tensión— si no fuera porque El Museo del Prado se ciñe a los de la España medieval. La pinacoteca nacional acaba de inaugurar la exposición El espejo perdido, donde refleja la visión que tenía la España de los siglos XIII al XV de los judíos y los conversos.

Esta muestra, en colaboración con el Museu Nacional d’Art de Catalunya, reúne 69 obras en la sala C del edificio Jerónimos hasta el 14 de enero. Una pieza crucial de la muestra es un retablo leonés, obra del gran artista Nicolás Francés, autor de los frescos del claustro de la Catedral de León y de su retablo original.

El Prado ha elegido el Retablo de la vida de la Virgen y de San Francisco, porque las representaciones de judíos no son muy frecuentes y en el retablo leonés aparecen en dos escenas.

Arte silenciado

El Prado explica en su web el espectacular alfarje de Valencia de Don Juan sin citar su origen

La pieza, que mide cinco metros de alto y otro tanto de ancho, está fechada entre los años 1445-1460, fue realizada originalmente para un monasterio franciscano desconocido y trasladada después a la capilla de la granja del marquesado de Esteva de las Delicias, en La Bañeza. Una obra difícil de ver, porque no está expuesta de forma permanente en El Prado. Tan interesante como las propias obras es averiguar cómo llegaron al museo del paseo de la Castellana muchas joyas leonesas. El nombre de algunos célebres ‘expoliadores’ está detrás de transacciones absolutamente legales. El anticuario zamorano Ignacio Martínez —el mismo que intervino en la venta del célebre claustro de Palamós—, entregó al Prado en 1932, previo pago, el citado retablo de Nicolás Francés.

En 2015 Christie’s subastaba en Nueva York La misa de San Gregorio, de Nicolás Francés, con un precio de partida de medio millón de dólares. Aunque la obra fue retirada minutos antes de salir a puja, da idea de la cotización que alcanza en el mercado del arte el gran pintor de la Catedral de León; un artista polifacético que realizó obras de talla, miniatura, cartones para vidrieras y pintura sobre tabla y mural.

Detalle del artesonado de Valencia de Don Juan en el techo del Museo del Prado. RAQUEL P. VIECO

El retablo de La Bañeza no es la única pieza ‘de actualidad’ en El Prado. El museo, que tiene un catálogo de obras comentadas, dedica un vídeo a un espectacular artesonado procedente de Valencia de Don Juan. Joan Molina Figueras, jefe del Departamento de Pintura Gótica Española, es el encargado de explicar esta obra, «una de las más monumentales, pero también una de las menos conocidas del museo», según afirma en el vídeo, sin citar el origen leonés del artesonado o alfarje.

El Prado hizo reformas para adaptarlo al techo de una sala del edificio Villanueva. En 2013 inauguraba un ‘santuario’ para albergar la colección donada por José Luis Várez Fisa y su esposa María Milagros Benegas. Doce piezas excepcionales y, entre ellas, dos ‘tesoros’ leoneses, el retablo de San Juan Bautista, del siglo XIII; y el artesonado decorado con espectaculares dragones, arpías y glifos de rotundos colores, procedente de la desaparecida iglesia coyantina de Santa Marina, considerada la mejor de estilo mudéjar de León.

Arte en carro de bueyes

Ahora, cualquier referencia a Valencia de Don Juan y a León ha sido ‘borrada’. Se presenta como artesonado Várez Fisa y se explica que puede ser la composición realizada por un anticuario con fines comerciales, procedente de varios artesonados del mismo o diferentes edificios, según el estudio realizado por el experto Gutiérrez Baños, que intenta argumentar la posible procedencia palentina del retablo. Sin embargo, numerosos historiadores, desde Gómez Moreno, lo documentan en Valencia de Don Juan. También es conocida la rocambolesca historia del retablo coyantino. En 1876 los vecinos de Valencia de Don Juan alertan del mal estado de la iglesia. Abandonada desde entonces, el 2 de abril de 1926 una parte se desploma, aunque ‘milagrosamente’ la cubierta del coro queda a salvo y, con ella, el artesonado. El que fuera arquitecto de la Catedral de León Juan Crisóstomo Torbado certificó entonces que la iglesia sólo precisaba «unas mejoras», aunque se optó por dejar caer el edificio. El historiador José María Luengo da cuenta de que el artesonado se lo llevó de noche un chamarilero en un carro de bueyes. Primero quedó en depósito en 5.000 pesetas y luego pasó a manos de un particular.

En 1927 el párroco de Valencia de Don Juan pidió permiso a la Academia de Bellas Artes de San Fernando para enajenar un artesonado de la iglesia en ruinas. La Academia envía a un ‘ojeador’, Elías Tormo, quien explica que la solicitud del párroco era una ironía, porque «hacía ya muchos meses que lo mejor de lo vendible de los artesonados se había vendido». No se sabe con certeza cuándo llegó a manos de José Várez Fisa, pero es seguro que fue antes de 1970.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CONFERENCIA DE JAVIER CABALLERO CHICA: ARQUITECTURA SANITARIA DE LOS AÑOS 50 EN LEÓN

CONFERENCIA DE JAVIER CABALLERO CHICA: ARQUITECTURA SANITARIA DE LOS AÑOS 50 EN LEÓN
El presidente de Promonumenta y Javier Caballero Chica al inicio de la conferencia

Organizada por PROMONUMENTA, en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León, el martes, 10 de octubre, tuvo lugar una conferencia impartida por D. Javier Caballero Chica, historiador del Arte, bajo el título «La arquitectura de la Sanidad en los años 50».

La presentación del acto y del Sr. Caballero Chica FUE EFECTUADA POR d. mARCELINO fERNÁNDEZ, PRESIDENTE DE pROMONUMENTA, QUIEN AGRADECIÓ TANTO AL aYUNTAMIENTO COMO al conferenciante su total disposición para que este acto pudiera llevarse a cabo.

El Sr. Caballero Chica comenzó haciendo un recorrido por los centros sanitarios que durante el siglo XX habían mantenido la Sanidad en la ciudad de León:

Hospital San Antonio Abad, proyectado por el arquitecto Manuel de Cárdenas en 1918.

Casa de Socorro. Promovida por Ayto en 1920.

Instituto Provincial de Higiene, Juan Crisóstomo Torbado, 1926.

Sanatorio Hurtado. C/ Lope de Vega. J.C. Torbado, 1924.

Sanatorio Eguiegaray, Paseo Condesa. 1926.

Sanatorio Néstor Alonso. Paseo Condesa. Sanz Ezquerra, 1925.

Sanatorio Miranda. Pza. Guzmán. Luis Aparicio Guisasola, 1930.

Sanatorio 18 Julio. C/ Ramón y Cajal. Manuel y Gonzalo de Cárdenas, 1945.

Sanatorio Nª Sra. de la Luz. Barrio San Claudio. Ramón Cañas del Río, 1945.

Sanatorio Dtor. Sáez. C/ República Argentina. Feliope Moreno y Prudencio Barrenechea, 1946.

Javier Caballero durante su intervención. En pantalla el ambulatorio Larrucea (La Condesa)

Ambulatorio Larrucea, actual Ambulatorio de La Condesa. Martín J. Marcide Orriozola, 1942.

El conferenciante, Javier Caballero Chica, dedicó una gran parte de su conferencia a este último ambulatorio Larrucea, por considerarlo la obra más significativa de las sanitarias leonesas, tanto por el muro cortina a base de lamas que cubren y adornan su fachada como por su luminosa distribución interior y por los pasillos que, tras las lamas de fachada, permiten el acceso a los despachos médicos, creando un buen aislamiento térmico en invierno y en verano.

A su término, la conferencia fue muy aplaudida por el numeroso público asistente; resultó extraordinariamente amena, a pesar de ser un tema bastante árido.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL GRIAL DE SAN ISIDORO: la copa del siglo XII se puede ‘manipular’ con la tecnología del siglo XXI.

EL GRIAL DE SAN ISIDORO: la copa del siglo XII se puede ‘manipular’ con la tecnología del siglo XXI.

DIARIO DE LEÓN 11-10-2023

El Santo Grial ahora se puede también tocar

 Raquel Jaén, directora del Museo de San Isidoro, el abad Luis García, y el director de HP, Miguel Ángel Turrado. RAMIRO

  •  

VERÓNICA VIÑAS

11 DE OCTUBRE DE 2023, 3:33

El Santo Grial ya se puede tocar. También ampliar, girar, ver el interior y la base e, incluso, detectar la ‘muesca’ que dejó Saladino al arrancar una esquirla del cuenco de ónice, antes del agitado viaje que trajo a San Isidoro la reliquia más valiosa de la cristiandad. Se trata de una experiencia interactiva de la que podrán disfrutar las 130.000 personas que visitan anualmente el Museo. HP ha creado una herramienta que permite contemplar el cáliz de Doña Urraca de una forma excepcional. La empresa tecnológica que dirige el leonés Miguel Ángel Turrado lleva dieciocho años colaborando con la colegiata. Pero «este es el proyecto del que me siento más orgulloso», confesó ayer Turrado, que recordó sus frecuentes visitas al museo cuando era estudiante en el instituto Legio VII. Desde ayer, la copa del siglo XII se puede ‘manipular’ con la tecnología del siglo XXI. «Va a ser un aliciente más para disfrutar de los tesoros de San Isidoro», afirmó el abad de la colegiata, Luis García. En 2017 Turrado tuvo la idea de hacer el cáliz en 3D, para poder apreciar los detalles de esta joya medieval. Seis años después, HP ha creado una nueva visualización en alta resolución 4K, que permite contemplar hasta el más mínimo detalle del cáliz de Doña Urraca. Un proyecto que ha costado muchas horas de trabajo y una inversión que HP no ha cuantificado.

Durante un día el equipo de la empresa tecnológica escaneó el cáliz con luz pulsada. Una experiencia ‘religiosa’, porque, al iluminar la base con un haz de luz blanca que atravesó el ónice, la sala acorazada en la que se exhibe el Grial desde 2015 quedó irradiada por la tonalidad ámbar del cuenco.

La pantalla interactiva está situada a la entrada de la sala del cáliz, ubicada en la torre defensiva. Raquel Jaén , directora del Museo de San Isidoro, ensalzó la importancia de contar con un socio tecnológico. Y explicó que si en un principio los museos se centraban en la importancia de las obras artísticas que exhibían, ahora «queremos ser experienciales».

Dos nuevos proyectos

HP prepara otros dos proyectos tecnológicos para los próximos meses, centrados en el Panteón Real y en la Cámara de Doña Sancha, donde se restauraron las pinturas renacentistas que fueron arrancadas de las paredes en la década de los cincuenta, que aumentarán el atractivo de un museo que con la actual reforma y ampliación pretende mostrar sus tesoros como no se han visto hasta ahora.

 GRIAL AHORA SANTO

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL AUTORIZA CUATRO PLANTAS SOLARES EN LACEPEDA, CON UN TOTAL DE 400 Mw, pasando a ser uno de los mayores parques solares de España. LA JUNTA AUTORIZA TAMBIÉN OTROS DOS (UNO, FRAGMENTADO) EN RIOSECO DE TAPIA.

LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL AUTORIZA CUATRO PLANTAS SOLARES EN LACEPEDA, CON UN TOTAL DE 400 Mw, pasando a ser uno de los mayores parques solares de España. LA JUNTA AUTORIZA TAMBIÉN OTROS DOS (UNO, FRAGMENTADO) EN RIOSECO DE TAPIA.

ILEÓN 10-10-2023

Pase ambiental a uno de los mayores macroparques solares de España en la comarca leonesa de la Cepeda

  • El Ministerio autoriza cuatro plantas juntas de Green Capital en Villamejil, al tiempo que deniega a la misma empresa por impacto ambiental otros cuatro eólicos entre Zamora y la Cabrera, Maragería y el Bierzo. Mientras, la Junta sí aprueba un parque solar claramente fragmentado en Rioseco de Tapia
  •  
  •  

Imagen de una macroplanta en España, archivo.

Redacción ILEÓN

9 de octubre de 2023 10:29h

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha adoptado recientemente varias decisiones de carácter medioambiental y administrativo que afectan al posible desarrollo de varios macroproyectos energéticos en la provincia leonesa. El más relevante de los cuales, por su volumen e impacto, supone el visto bueno a la declaración de impacto ambiental para desarrollar cuatro instalaciones de paneles solares en la comarca de la Cepeda, en concreto en el municipio de Villamejil.

Se trata en realidad de un proyecto conjunto que impulsa la misma compañía, Green Capital, diseñados los cuatro para suministrar en el futuro a proyectos en Composilla, en la comarca del Bierzo. El diseño cuenta con las macroplantas fotovoltaicas Atenea, con una potencia de 223,62 megavatios en 132 hectáreas de terreno, y los parques de Formosa, Colibrí y Lirio que genearán cada uno 58,591 MW de potencia, es decir, otros 175,8 megavatios.

Los cuatro unidos alcanzarán la capacidad de generación de prácticamente 400 Mw, pasando a ser uno de los mayores parques solares de España, con casi 762.400 paneles solare, todo ello junto a varios pueblos como Castrillo de Cepeda y el propio Villamejil. Hace un año que estos macroparques arrancaron el proceso administrativo y ahora reciben la aprobación estatal del impacto ambiental, con algunos pocos condicionantes, tal y como recoge hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).

No han corrido la misma suerte otros proyectos otros dos proyectos, en este caso de parque eólicos, diseñados para la provincia León, y en parte la de Zamora, por la misma empresa, Green Capital, ya que sus evaluaciones de impacto ambiental han sido rechazadas.

Así, se publica como ‘desfavorable’ el ‘Isidoro’, que tenía previsto instalarse en los términos de las localidades zamoranas de Espadañedo y Muelas de los Cabañeros, y ‘Veleta’, proyectado en Justel y Castrocontrigo, en este último caso en León, de 55 y 66 megavatios respectivamente y con 9 y 11 aerogeneradores previstos.

Al mismo tiempo, según se recoge en un disposición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicado hoy el Boletín Oficial del Estado, también ha sido rechazada la declaración a declaración de impacto ambiental otros dos parques eólicos de 108 y 144 megavatios de potencia, respectivamente en Santa Colomba de Somoza (Maragatería), y su distribución hacia Compostilla en el Bierzo a través de Molinaseca, Torre del Bierzo y Ponferrada, así como también en parte desde algunos municipios de la comarca de Cabrera.

Estas denegaciones ambientales son para los parques de palas eólicas Pichi y Lardeiras, diseñados originalmente con 20 y 24 aerogeneradores cada uno para generar 108 y 144 megavatios de potencia.

Por último, la Junta de Castilla y León sí concede autorización administrativa, y por lo tanto un paso adelante para su futura instalación, a un proyecto de empresas vinculadas a Enagás, que consistirá en un gran parque solar en el municipio de Rioseco de Tapia, que después a través de Cuadros llegará hasta los futuros proyectos energéticos de nitrógeno diseñados en La Robla.

‘Sí’ de la Junta a un proyecto ‘troceado’ en Rioseco

En este caso, el visto bueno que se publica hoy en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de León, es al parque llamado Roblasun 3, con cerca de 46.000 paneles solares previstos en una instalación de 37 hectáreas de superficie y una capacidad de generación eléctrica de 45 megavatios.

Este macroparque fue muy contestado, por considerarse una evidente fragmentación junto a Roblasun 1 y Roblasun 2, que se han proyectado en zonas inmediatamente aledañas, y que también han recibido ya el visto bueno ambiental de la propia Junta. Sólo eras dos instalaciones prevén situarse en otras 336 hectáreas más. La Junta, que oficialmente aseguró que no admitiría fragmentaciones o ‘troceamientos’ de proyectos energéticos, autoriza Roblasun 3 con la excusa de que el Ministerio no se ha pronunciado ante su consulta. “No habiendo recibido respuesta, entendemos que debemos seguir con su tramitación”, contesta en concreto ante críticas, por ejemplo, de Ecologistas en Acción o el sindicato agrario Asaja, entre otros.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL PLAN R (Rehabilitar- Recuperar- Reactivar el Patrimonio Histórico Leonés), entre los objetivos principales del nuevo diputado de Cultura.

EL PLAN R (Rehabilitar- Recuperar- Reactivar el Patrimonio Histórico Leonés), entre los objetivos principales del nuevo diputado de Cultura.

DIARIO DE LEÓN  2-10-2023

‘Exportar’ Lancia y extender la cultura al mundo rural

Un mes y muchos planes. El leonesista Emilio Martínez Morán solo lleva un mes como diputado de Cultura, pero tiene claros los proyectos que quiere llevar a cabo en los próximos cuatro años: internacionalizar Lancia, mantener el Programa R para salvar Patrimonio y extender la cultura al mundo rural.

 Imagen de archivo del diputado de Cultura y alcalde de Cabrillanes Emilio Martínez Morán. MARCIANO PÉREZ

  •  

VERÓNICA VIÑAS

2 DE OCTUBRE DE 2023, 3:33

El anterior presidente de la Diputación, Eduardo Morán, hizo de la salvación de Lancia una ‘cuestión de Estado’. Ahora, el nuevo responsable de Cultura de la Diputación y alcalde de Cabrillanes, el leonesista Emilio Martínez Morán, quiere ir un paso más allá. Pretende ‘exportar’ Lancia. En el mes que lleva como diputado de Cultura ha visitado la antigua ciudad astur-romana, donde se construye actualmente un museo, dividido en tres edificios, cuyas obras se retrasarán por la modificación del proyecto inicial y la exigencia de nuevas excavaciones.

Martínez Morán no se atreve a dar una fecha de conclusión del Centro Arqueológico, previsto para el próximo año y que ya acumula un retraso de tres meses. Sin embargo, no estará de brazos cruzados hasta entonces. Quiere llevar el yacimiento a otro nivel y ha iniciado contactos con arqueólogos del Centro de Investigaciones Científicas (CSIC) para colocar Lancia en un plano internacional. Su intención es atraer a expertos del mundo romano al yacimiento y «crear sinergias con otros yacimientos y museos». El último bastión de los astures será uno de los proyectos fundamentales del político de la UPL en los próximos cuatro años, sin olvidar el monasterio de Carracedo y el Museo de los Pueblos Leoneses. No quiere que el Centro Arqueológico de Lancia, en el que la Diputación ha invertido más de tres millones de euros, sea una infraestructura inútil.

El Programa R

El diputado de Cultura, Emilio Martínez, quiere mantener la inversión en salvar el Patrimonio

Otro de los ejes será mantener el exitoso Programa R ((Rehabilitar- Recuperar- Reactivar el Patrimonio Histórico Leonés), que en total destinó ocho millones de euros para salvar enclaves singulares de 45 localidades de la provincia, algunos en un lamentable estado de conservación. Martínez Morán espera poder repetir el mismo presupuesto y que sea compatible con el 2 por ciento cultural.

El alcalde de Cabrillanes ha confeccionado una larga lista de intervenciones y actividades. El reto de llevar la cultura a todos los rincones de la provincia y potenciar el trabajo del Instituto Leonés de Cultura (ILC) le parece «ilusionante».

El León de invierno

Anuncia que recuperará programas desaparecidos como León de Invierno —destinado a promocionar el teatro amateur en la provincia—, la puesta en marcha nuevamente de las aulas de adultos. Habrá ayudas para pendones y para renovar los yugos de los campanarios, porque «las campanas y el pendón del pueblo son», recuerda.

Apuesta por una visión rural de la Cultura. Más que grandes proyectos, prefiere «extender la cultura a todo el territorio». En este sentido, defiende la cultura autóctona. Intentará fomentar, a través del ILC, las tradiciones de los pueblos y que los juegos, la música y los bailes tradiciones lleguen hasta las escuelas rurales.

Tratará de potenciar, en colaboración con la Universidad, el mantenimiento del leonés, aunque «hay muy pocos profesores que puedan enseñar la lengua», dice. Mantendrá publicaciones señeras de la Diputación como la colección Breviarios de la calle del Pez y fomentará los bibliobuses, porque —recuerda— este año cumplen medio siglo.

Martínez Morán quiere que las señas de identidad de la Diputación sean la cultura y el patrimonio. Tiene palabras de elogio para el equipo de trabajadores del ILC, que «hacen un gran trabajo con los medios que tienen».

Sostiene que con la UPL «hay más oportunidades de demostrar que León existe».

 CULTURA LANCIA MUNDO RURAL EXTENDER

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail