Author Archives: DAVID GUSTAVO LOPEZ

DESPUÉS DE CINCUENTA AÑOS, LA JUNTA DICE QUE LE FALTA INFORMACIÓN PARA RESOLVER CINCO EXPEDIENTES DE BIC

DESPUÉS DE CINCUENTA AÑOS, LA JUNTA DICE QUE LE FALTA INFORMACIÓN PARA RESOLVER CINCO EXPEDIENTES DE BIC

DIARIO DE LEÓN 1-10-2023

Cuando ser BIC cuesta medio siglo

Lista de espera leonesa. Cinco enclaves leoneses llevan décadas a la espera de ser Bien de Interés Cultural (BIC), como el casco antiguo de Ponferrada. El consejero de Cultura promete que «irán a misa» los que están pendientes: el poblado romano de Quintanilla de Somoza, la ermita de San Miguel en Boca de Huérgano, el hotel Alfonso V y la Calzada de la Plata (Astorga).

El hotel Alfonso V, en lista de espera desde 1991. L. DE LA MATA

Ermita de San Miguel en Boca de Huérgano.

2 / 4

Calzada de la Plata. JOSÉ ALFREDO SIERRA

VERÓNICA VIÑAS

30 DE SEPTIEMBRE DE 2023, 3:33

Han cumplido las ‘bodas de oro’. Pero en una lista de espera. Monumentos y enclaves leoneses aguardan desde hace medio siglo la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). Resulta providencial que en cinco décadas algunos monumentos no hayan perecido antes de obtener el título de la Junta. La promesa de ‘acelerar los trámites’ la heredó el actual concejero de Cultura, Gonzalo Santonja (Vox), de su predecesor, Javier Ortega (Ciudadanos), que en la pasada legislatura llegó a resolver 37 de los 81 expediente pendientes.

Sahagún, Molinaseca y Bembibre, que llevaban desde 1975 esperando la declaración de BIC como conjuntos históricos, lo consiguieron en junio de 2022 (Sahagún) y en marzo de este año, los otros dos.

Santonja ha prometido que «irán a misa» todos los expedientes aún sin resolver de Castilla y León, los de larga duración y los recientes, como el abierto sobre la Pirámide los Italianos, ubicado en el puerto burgalés del Escudo —erigido en agosto de 1939 para albergar los restos de los combatientes llegados desde Italia durante la Guerra Civil para apoyar al bando nacional—. Y es que Vox solicitó en enero protección para 190 vestigios franquistas —9 en León, 24 en Ávila, 27 de Burgos, 23 de Palencia, 20 de Salamanca, 9 en Segovia, 6 en Soria, 10 en Zamora y 62 en Valladolid—, al considerarlos amenazados por la Ley de Memoria Democrática.

Sin fecha

Gonzalo Santonja no ha querido dar fecha para la declaración de BIC de la Calzada de la Plata  

La Junta «no ha tenido tiempo» desde 1982 para convertir en BIC la ermita de San Miguel, en Boca de Huérgano, que tendrá que seguir esperando hasta enero de 2025. La administración autonómica ha venido alegando la falta de documentación para resolver muchos expedientes, aunque resulta chocante que no haya reclamado en 50 años la información pendiente para cerrar estos casos y los mantenga en el ‘limbo’.

El poblado romano de Corona de Quintanilla de Somoza, en Luyego, datado entre los años 15-20 de nuestra era y vinculado con la explotación de oro en el Teleno, espera para ser BIC desde 1981 y no lo conseguirá hasta julio de 2025. Se trata de un enclave de la época de dominación romana situado en la zona del Campo de Maniobras y Tiro del Teleno, pero excluido del área de maniobras. Su expediente fue ‘arrinconado’, igual que el hotel Alfonso V de la capital leonesa, que inició los trámites para ser BIC en 1991 y aún no tiene fecha de resolución.

Un caso ‘enquistado’

Más desesperante es el caso de Ponferrada, que aguarda desde 1976 la declaración BIC para su casco histórico, siguiendo los pasos de Sahagún, Molinaseca y Bembibre. El expediente de la capital del Bierzo, según explicó Santonja, cuenta con muchos condicionantes y debe ser consensuado con el Ayuntamiento, aunque indicó que su previsión es que esté listo en marzo 2025. No hay fecha, en cambio, para que la Calzada de la Plata sea declarada BIC a su paso por las provincias de Zamora, Salamanca y León, proceso del que Santonja destacó su complejidad por tener que dialogar con decenas de ayuntamientos y del que no se comprometió a fijar una fecha. La Calzada de la Plata lleva en lista de espera desde 2001.

Gonzalo Santonja anunció ayer que a lo largo de la legislatura se resolverán los 44 expedientes pendientes de declaraciones de bienes de interés cultural (BIC) en Castilla y León con los que se encontró cuando tomó posesión. Según explicó, en lo que va de mandato se han resuelto 17, a los que se sumarán siete más hasta final de año.

Durante el debate, el portavoz del Grupo Socialista, José Ignacio Martín Benito, criticó que durante muchos años la “tónica general” del PP ha sido la de dejar “dormidos” muchos expedientes, a la vez que reclamó que se ajuste el desfase que hay entre los bienes catalogados por la Junta, 2.611 y los 1.412 que figuran en la lista del Ministerio de Cultura.

A su vez, reclamó que la Junta destine el 1 por ciento de su presupuesto consolidado a la conservación del patrimonio, dado que de nada sirve declaraciones de BIC si el patrimonio no se preserva. De hecho, buena parte de los monumentos leoneses incluidos en la Lista Roja del Patrimonio por su deficiente estado de conservación son BIC.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LOS AYUNTAMIENTOS DEL BIERZO COMIENZAN A UNIRSE AL MANITIESTO DE PRADA A TOPE Y A LA MANIFESTACIÓN DEL 22 DE OCTUBRE EN PONFERRADA

LOS AYUNTAMIENTOS DEL BIERZO COMIENZAN A UNIRSE AL MANITIESTO DE PRADA A TOPE Y A LA MANIFESTACIÓN DEL 22 DE OCTUBRE EN PONFERRADA

         DIARIO DE LEÓN 29-9-2023

Seis ayuntamientos del Bierzo refuerzan el frente contra los macroparques renovables

Arganza, Camponaraya, Cacabelos, Carracedelo, Corullón y Trabadelo lo han aprobado en pleno y participarán en la manifestación convocada para el 22 de octubre en Ponferrada

 Molinos de viento en una imagen de archivo. DL

  •  

MARÍA CARRO

29 DE SEPTIEMBRE DE 2023, 19:50

Seis ayuntamientos del Bierzo han confirmado ya su participación en la manifestación convocada para el domingo 22 de octubre contra la proliferación descontrolada de proyectos de energías renovables y su impacto en el paisaje y el sector agropecuario del Bierzo. Son Arganza, Camponaraya, Cacabelos, Carracedelo, Corullón y Trabadelo. Todos han respondido en positivo a la llamada del movimiento social convocante de la acción, encabezado por la Fundación Prada a Tope e integrado ya por 55 colectivos de diversa índole. 

Además de estos seis ayuntamientos, que han aprobado en sus sus respectivos plenos la decisión de sumarse al frente contra los macroparques eólicos y fotovoltaicos, también el Consejo Comarcal del Bierzo ha movido ficha en favor del movimiento y su presidente, Olegario Ramón, se ha comprometido a llevar el asunto también a la próxima sesión plenaria de la institución que representa los intereses de la comarca.

«Arganza, Camponaraya, Carracedelo, Cacabelos, Corullón y Trabadelo han sido los primeros consistorios que han aprobado la moción de protesta ante el impacto que van a suponer estos macroparques y sus líneas de evacuación en la comarca, tanto en lo turístico como lo paisajístico, agroalimentario y económico, con un rendimiento económico y empresarial que apenas redundará en riqueza», subrayaron fuentes de la Fundación Prada a Tope.

¿Hay sitio en este paisaje para un macroparque solar?

La manifestación convocada para el 22 de octubre se celebrará en Ponferada y partirá a las 11.00 horas de la plaza de Lazúrtegui en dirección al Museo de la Radio Luis del Olmo.

Asociaciones conservacionistas, colectivos culturales, organizaciones sociales, Alimentos de Calidad del Bierzo, el Consejo Regulador de la DO Bierzo, agrupaciones deportivas, asociaciones turísticas, agrarias y de vecnos, comercios y artesanos ya son parte de ese frente social nacido de la intención de todos de defender los interese del Bierzo.

La planta solar que desafía al sector agrario y amenaza un paisaje que atrae a 9.000 enoturistas

Un grupo diverso pero cohesionado que ha ido creciendo con el paso de las semanas (en junio eran una veintena) y al que ya se han sumado los primeros seis ayuntamientos bercianos. Todos, los 38, han recibido una carta en la que se solicitaba su posicionamiento claro mediante la aprobación en pleno de la postura a tomar de ahora en adelante. O están a favor o están en contra de ese ‘boom’ de proyectos renovables. 

El mismo número de municipios que tiene el Bierzo, 38. Esos son los proyectos de implantación de energía renovable que afectan de manera directa al Bierzo, bien por la implantación de molinos de viento o placas solares en el propio territorio o bien por las líneas de evacuación eléctrica.

 BIERZO AYUNTAMIENTOS ENERGÍAS RENOVABLES PARQUES EÓLICOS PARQUES SOLARES

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

HACENDERA DE PROMONUMENTA EN LA ESTACIÓN DEL PONFEBLINO EN PALACIOS DEL SIL. SE INSCRIBE DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DE APOYO A LA RECUPERACIÓN DEL FERROCARRIL PONFERRADA-VILLABLINO

HACENDERA DE PROMONUMENTA EN LA ESTACIÓN DEL PONFEBLINO EN PALACIOS DEL SIL. SE INSCRIBE DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DE APOYO A LA RECUPERACIÓN DEL FERROCARRIL PONFERRADA-VILLABLINO

Fotofrafías: Manolo Promonumenta

Estado de la estación y de las vías al comienzo de la hacendera,

En apoyo al Ayuntamiento de Palacios del Sil, Promonumenta ha efectuado una hacendera en la estación del Ponfeblino de esta localidad.

A la llamada acudieron veinte socios de Promonumenta, con los correspondientes pertrechos para acometer un trabajo que habría de consistir en limpiar de zarzas y mala vegetación tanto la estación como un tramo de vías a ambos lados de la misma. El resultado queda bien reflejado en las fotografías que ilustran esta reseña.

Esta actuación se encuadra dentro del apoyo que Promonumenta viene prestando a la recuperación para uso turístico del antiguo ferrocarril Ponferrada-Villablino (Ponfeblino). Anteriormente, ya se había realizado otra hacendera en la estación de Cubillos del Sil

La estación y las vías van dando la cara
El tramo de vías ha sido despejado
…Y la estación también.
Marcelino Fernández, presidente de Promonumenta (izda,) hace entrega de la última revista de la Asociación al alcalde de Palacios del Sil.
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

En Santa María de Sandoval, la Junta pretende rehabilitar la llamada casa del abad, de la que solo se mantienen en pie parte de las paredes, para albergar los ‘excedentes’ del Museo de León

En Santa María de Sandoval, la Junta pretende rehabilitar la llamada casa del abad, de la que solo se mantienen en pie parte de las paredes, para albergar los ‘excedentes’ del Museo de León

DIARIO DE LEÓN 28-9-2023

Sandoval será un almacén arqueológico

La casa del abad será una de las partes de Sandoval que el Museo de León convertirá en almacén

 La llamada casa del abad, en el monasterio de Sandoval, del que solo quedan las paredes. HISPANIA NOSTRA

  •  

VERÓNICA VIÑAS

28 DE SEPTIEMBRE DE 2023, 3:33

El monasterio de Villaverde de Sandoval será un ‘trastero’ de lujo. La Junta planea restaurar algunas dependencias de este cenobio del siglo XII para dar un desahogo al Museo de León. Todas las piezas —hasta las más diminutas— que aparecen en cualquier excavación arqueológica de la provincia acaban en los sótanos del edificio Pallarés. No es el único monumento que tiene ‘invadido’ el Museo de León. En San Marcos, primera sede del entonces Museo Arqueológico Provincial, mantiene un anexo, al igual que en la villa romana de Navatejera.

La Junta pretende rehabilitar la llamada casa del abad, de la que solo se mantienen en pie parte de las paredes, para albergar los ‘excedentes’ del museo ubicado en la plaza de Santo Domingo. El interior es ahora pasto de la maleza. En una primera fase la idea es salvar la casa del abad; y en una segunda, acondicionar la antigua cilla y la bodega, así como la galería inferior del primer claustro del monasterio, además de reponer el solado.

Las nuevas obras han sido diseñadas por el arquitecto conservador del monumento, Ramón Cañas. La Junta destinará al primer proyecto 458.899 euros, aunque la rehabilitación podría salirle gratis. Está a la espera la resolución de una convocatoria de subvenciones del Gobierno destinada a bienes de las administraciones públicas. No hay que olvidar que Sandoval es propiedad de la Junta. En la citada convocatoria, en la que están en juego trece millones de euros con cargo a fondos europeos, la Junta ‘refundió’ los dos proyectos de Sandoval y pidió un millón de euros.

Según fuentes del Ayuntamiento de Mansilla Mayor, el equipo de gobierno considera positiva cualquier intervención en un monasterio declarado Monumento Nacional en 1931 y que hasta 2021 estuvo en la Lista Roja del patrimonio por su estado ruinoso. Sin embargo, prefieren ser cautos y esperar a ver el proyecto. Las nuevas obras incluirán también pequeñas reparaciones, como la cubierta del ábside, donde ahora hay goteras; así como la recuperación de pavimentos y parterres en los corredores y patio del claustro primero; la implantación de una zona expositiva-explicativa del monumento; y un sistema de protección anti palomas y otras aves.

Las últimas intervenciones

La panera, un edificio de 1789, que a punto estuvo de desplomarse, fue salvado gracias al Programa R de la Diputación. Actualmente alberga una exposición dedicada a Eduardo Arroyo, que se clausurará el sábado. El delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Diego, que presidió ayer en Sandoval la reunión mensual de la Comisión de Patrimonio, firmó allí el acta de inicio de las obras para construcción de una ‘garita a medida’ en la panera que permita el resguardo del personal a cargo de la vigilancia y las visitas al monumento, que costará 27.237 euros.

En 25 años la Junta ha invertido en el cenobio cisterciense casi un millón y medio de euros, una cuantía claramente insuficiente para abarcar la magna rehabilitación que necesita un complejo monástico que, tras siglos de esplendor, quedó abandonado a su suerte en el siglo XIX, como consecuencia de la desamortización.

La última y polémica rehabilitación se centró en el primer claustro, cuya fachada norte presentaba uno de los peores estados de conservación de todo el edificio. Esta intervención suscitó duras críticas porque se optó por enderezar la fachada con gatos hidráulicos —aunque dejando cierta inclinación, para que se aprecie el paso del tiempo—. Una operación que entrañaba algunos riesgos. El segundo claustro, que está completamente derruido, ha quedado como «ruina romántica», dadas sus descomunales dimensiones.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA Y OTROS 53 COLECTIVOS, REPRESENTADOS POR FUNDACIÓN PRADA A TOPE, REMITEN ESCRITO AL PRESIDENTE DEL CONSEJO COMARCAL DEL BIERZO PARA SOLICITAR EL POSICIONAMIENTO DEL CITADO CONSEJO RESPECTO A LA AVALANCHA DE PARQUES SOLARES Y EÓLICOS EN EL BIERZO.

PROMONUMENTA Y OTROS 53 COLECTIVOS, REPRESENTADOS POR FUNDACIÓN PRADA A TOPE, REMITEN ESCRITO AL PRESIDENTE DEL CONSEJO COMARCAL DEL BIERZO PARA SOLICITAR EL POSICIONAMIENTO DEL CITADO CONSEJO RESPECTO A LA AVALANCHA DE PARQUES SOLARES Y EÓLICOS EN EL BIERZO.
  • FUNDACIÓN PRADA A TOPE C/. La Iglesia, s/n 24546 CANEDO (León) Tfno. 987 563 366 fundacion@pradaatope.es www.fundacionpradaatope.com Inscrita en la hoja número CL-24-00767 del Registro de Fundaciones de Castilla y León
  • Estimado Olegario Ramón, La fundación Prada A Tope en su nombre y, además, en representación de los 54 colectivos (hasta la fecha) de El Bierzo enumerados en anexo I, ante la avalancha de proyectos eólicos y fotovoltaicos que se están proyectando sobre el territorio berciano y comarcas limítrofes que pretenden utilizar las infraestructuras de conexión eléctrica de las antiguas centrales térmicas de Compostilla y Anllares, se dirige a usted como Presidente del Consejo Comarcal, y como máximo/a responsable del territorio de esta maravillosa comarca, para solicitarle una posición de la Corporación que Vd. dignamente preside respecto a los proyectos indicados, adjuntándole “propuesta de borrador de acuerdo” por si es de su interés, sin perjuicio de que adopten el acuerdo en la forma que estimen oportuno. Desde nuestro punto de vista y, desde el de, cada vez más sec-tores de la población berciana, se trata de un atropello disfrazado de “Bien Público”. Estos proyectos de energía renovables representan un gran negocio para los promotores, mientras que significan un expolio de los recursos naturales, del paisaje, de la potencialidad turística, del patrimonio cultural y de la excelencia del sector agroalimentario de nuestra comarca, que no generará ni futuro, ni riqueza para nuestra población. Lo que genera es una despoblación galopante. A más abundancia, la FAO ( Organización de las Naciones Uni-das para la alimentación y la agricultura) ha aprobado en el año 2022, dentro de los Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial (SIPAM) el Sistema Agrosilvopastoril Montañas de León , (donde El Bierzo está incluido), distinción equiparable a la Alhambra de Granada o la Muralla China, y equiparable, a la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco , cuyo fin es identificar espacios únicos que destacan por sus valores paisajísticos, agronómicos, culturales y antropológicos. Son especiales y merecen una distinción, promoción y protección a nivel mundial por parte de todos los estamentos involucrados. Rogamos nos comunique su posicionamiento al respecto, bien incluyéndolo como Moción u otra fórmula que estime, a la mayor brevedad posible, al correo electrónico fundacion@pradaatope.es y, además, remita el acuerdo adoptado a los Organismos siguientes: Consejero Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio , al Pro-curador del Común, al Servicio Territorial de la León de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, y a todas las Juntas Vecinales del Bierzo al objeto de asesorarlas, ( por si son tentados con la instalación de dichos parques eólicos o fotovoltaicos), en la defensa de sus bienes comunales y patrimoniales desde su Servicio de Asistencia a Municipios).
  • Sin otro particular, reciba un saludo mientras quedamos a la es-pera de sus noticias. En El Bierzo a 20 de septiembre de 2023
  • FUNDACIÓN PRADA A TOPE C/. La Iglesia, s/n 24546 CANEDO (León) Tfno. 987 563 366 fundacion@pradaatope.es www.fundacionpradaatope.com Inscrita en la hoja número CL-24-00767 del Registro de Fundaciones de Castilla y León
  • ANEXO I A MORTEIRA (CONSERVACIÓN ÁRBOLES) A PLENA CULTURA ALIMENTOS DE CALIDAD DEL BIERZO AMBIENTALISTA CABRERA NATURAL ASAJA ASOC. PARA EL DESARROLLO DEL ENOTURISMO EN EL BIERZO ASOCACIÓN EL FILANDON BERCIANO ASOCIACIÓN ALZEHIMER BIERZO ASOCIACIÓN AMIGOS DEL PATRIMONIO CULTURAL (PROMONUMENTA) ASOCIACION BERCIANA DE AGRICULTURA (A.B.A) ASOCIACIÓN BIERZO RENOVABLE ASOCIACIÓN CLARA DE CAMPO ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS MONTES AQUILIANOS ASOCIACIÓN DE ARTESANOS CREADORES DE CABRERA: CONCHA CA-SADO ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE COLINAS DEL CAMPO ASOCIACIÓN DE COMERCIO URBANO DE PONFERRADA TEMPLARIUM ASOCIACIÓN DE COMERCIOS Y SERVICIOS DE FABERO ASOCIACIÓN DE DESARROLLO RURAL ASOCIACIÓN DE DESARROLLO RURAL BIERZO Y CABRERA ASOCIACIÓN DE VECINOS EL NOGALÓN DE ESPINOSO DE COMPLUDO ASOCIACIÓN HOSTELERIA EL RELOJ ASOCIACIÓN MICOLÓGICA CANTHARELLUS ASOCIACIÓN NIM (VIÑEDO VIEJO ZONA) ASOCIACION RURAL SOSTENIBLE ASOCIACIÓN TURISMO Y DESARROLLO DEL BIERZO ALTO (ATUDEBIAL) AYUNTAMIENTO DE ARGANZA BIERZO AIRE LIMPIO BIERZO VIVO BIERZO YA CABRERA DESPIERTA
  • CATEDRA DE TERRITORIOS SOSTENIBLES Y DESARROLLO LOCAL CENTRO INICIATIVAS TURISMO DE SANTA MARINA (CIT) COMUNIDAD DE REGANTES DEL CANAL ALTO DEL BIERZO COMUNIDAD ENERGÉTICA DE LILLO DEL BIERZO CONSEJO REGULADOR DENOMINACIÓN ORIGEN BIERZO EL BIERZO SENTIDO FUNDACIÓN EL SARDONAL DE ALMAGARINOS FUNDACIÓN PRADA A TOPE INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS (IEB) INSTITUTO DE ESTUDIOS CABREIRESES LA NOGAL DE COBRANA LAS HUMEIRAS ASOCIACIÓN DESARROLLO CULTURAL Y AMBIENTAL DE CARRACEDO DE COMPLUDO MUJERES POR LA IGUALDAD OLLA DEL BIERZO PAISAJES Y VIÑEDOS DEL BIERZO PEÑA GISTREDO PLATAFORMA PARA DEFENSA DE LA CORDILLERA CANTABRICA PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DE SIERRA GISTREDO Y COTO TYTO ALBA VECINOS DE OTERO DE TORAL VILLAR DE MONTE: VIDA, COSTUMBRES Y TRADICIONES
  • ANEXO II MAPA BIERZO LOCALIZACIÓN PROYECTOS
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA CEMENTERA DE LA ROBLA CADA DÍA ES UNA AMENAZA MAYOR PARA EL CASTILLO DE ALBA. AHORA HA ENTRADO EN LA LISTA ROJA

LA CEMENTERA DE LA ROBLA CADA DÍA ES UNA AMENAZA MAYOR PARA EL CASTILLO DE ALBA. AHORA HA ENTRADO EN LA LISTA ROJA

DIARIO DE LEÓN 18-9-2023

El castillo más antiguo de León está ‘sitiado’ por una cantera

Llanos de Alba entra en la Lista Roja. Su situación es dramática. 

El castillo de Llanos de Alba, construido en el siglo IX, desde el que se puede divisar todo el valle del río Bernesga. HISPANIA NOSTRA

Imagen de la cantera que bordea todos los flancos del castillo y la valla metálica que rodea la fortaleza. HISPANIA NOSTRA

Imagen de la cantera que bordea todos los flancos del castillo y la valla metálica que rodea la fortaleza. HISPANIA NOSTRA

VERÓNICA VIÑAS

18 DE SEPTIEMBRE DE 2023, 3:33

«Peligro inminente de desaparición». Sin paliativos. Así describe la asociación Hispania Nostra la situación del castillo de Llanos de Alba. Por ello, acaba de incluirlo en su Lista Roja, en la que figuran otros 54 monumentos leoneses amenazados.

Hispania Nostra señala directamente a la cantera que tiene sitiada a esta fortaleza, ya no inexpugnable. El castillo más antiguo de León está «en estado de ruina. Bordea sus límites Tudela-Veguín —con fábrica de cementos en La Robla—, que explota todos sus flancos», explica. «Ya en 2009 existió un grupo de personas que peleó por este lugar, a causa de la instalación de la línea de alta tensión Sama-Velilla, que afectaría directamente a la zona».

Gracias a este movimiento, se llevaron a cabo estudios de arqueología, que desvelaron datos relevantes sobre la historia y la población del lugar. Sin embargo y a pesar de la importancia de los estudios, se paró la investigación «alegando que el terreno donde se encontraba el castillo pertenecía a la explotación y que se respetaría el lugar», relata en su web Hispania Nostra. La situación ahora es dramática, a pesar de que el fortín de Llanos de Alba es Bien de Interés Cultural (BIC) y, por tanto, está protegido por la Ley del Patrimonio Histórico Español.

Un caso insólito

La mayoría de los monumentos agonizan por falta de presupuesto. No es este el problema del castillo de Alba, construido hace doce siglos. Tenía concedida una subvención de 80.000 euros del Instituto Leonés de Cultura (ILC) y otros 20.000 del Ayuntamiento de La Robla, pero faltaba un trámite para iniciar la restauración: la cesión de uso del monumento para que comenzara la consolidación de las pocas ruinas que aún quedan de esta fortaleza del siglo IX.

Hace dos años una simple firma habría puesto en marcha el proyecto de rehabilitación diseñado por la arquitecta Sofía de Pablo, que proponía reforzar el tramo de la muralla de mayor interés, el situado junto a los cubos de acceso. También la senda que conduce al castillo, así como la apertura de un camino desde el foso interior hasta el baluarte.

Ángel Suárez, presidente de la Junta Vecinal de Llanos de Alba, no cedió. Su versión: que él no había pedido la restauración. Quien solicitó la ayuda fue el Ayuntamiento de La Robla —gobernado por el PSOE—, en el que Suárez era el único concejal de Vox hasta las recientes elecciones municipales.

Los orígenes del castillo de Llanos de Alba se remontan a la segunda mitad del siglo IX, cuando Alfonso III construyó en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica varias fortalezas, en el marco de su estrategia de ocupación de la cuenca del Duero. Su emplazamiento presenta muchas semejanzas con los cercanos castillos de Gordón y Luna, también situados en atalayas que dominan territorios muy extensos y aprovechan abruptos peñascos. No se conoce hasta qué fecha estuvo en uso.

En 2001, a raíz del estudio de impacto ambiental de la cantera de Tudela Veguín, situada en las inmediaciones del castillo, se confirmó que había sido ocupado hasta la época plenomedieval y en él se encontraron armas y casquillos que demostraron que también fue un lugar muy activo durante la Guerra Civil.

El templo de Celada de la Vega, la central térmica de Compostilla y ahora el castillo de Llanos de Alba son los tres enclaves leoneses que han ingresado este año en la temida Lista Roja.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LOS CUATRO PARQUES EÓLICOS DENEGADOS FORMAN PARTE DE UN CONJUNTO DE 15 EÓLICOS Y 4 FOTOVOLTÁICOS PROMOVIDOD POR CAPITAL ENERGY EN EL ÁREA EL BIERZO-CABRERA. LA HIDRÁULICA REVERSIBLE SOLICITADA SIGUE SIENDO RENTABLE

LOS CUATRO PARQUES EÓLICOS DENEGADOS FORMAN PARTE DE UN CONJUNTO DE 15 EÓLICOS Y 4 FOTOVOLTÁICOS PROMOVIDOD POR CAPITAL ENERGY EN EL ÁREA EL BIERZO-CABRERA. LA HIDRÁULICA REVERSIBLE SOLICITADA SIGUE SIENDO RENTABLE

VER : PROMONUMENTA ANALIZA LA VIABILIDAD DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA REVERSIBLE «ODOLLO» (CABRERA) (7 primeras partes). EN ARCHIVO 19 de FEBRERO DE 2023

Posted on 19 febrero, 2023 by DAVID GUSTAVO LOPEZ

ILEÓN 17-9-2023

Desestiman todos los macroparques eólicos que solicitó Capital Energy en La Cabrera

LA SEMANA PASADA — El Gobierno publica en el BOE la anulación de los dos proyectos que restaban de esta compañía en la comarca, lo que provocaría el rechazo a construir la megaplanta hidráulica reversible.

Ver también:

El Ministerio para la Transición Ecológica tumba dos de los cuatro macroparques eólicos de Capital Energy

Capital Energy quiere plantar decenas de palas eólicas en el paisaje de La Cabrera.

Capital Energy quiere plantar decenas de palas eólicas en el paisaje de La Cabrera.

Redacción EL BIERZO / Agencia ICAL

16 de septiembre de 2023 14:36h

Dos resoluciones, publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de hoy dan la puntilla al plan de un gran macroparque eólico en La Cabrera, al negar el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) la autorización de los dos últimos de los cuatro proyectos eólicos que Capital Energy había presentado en la provincia.

Proyectan una megacentral hidráulica en la despoblada comarca de Cabrera al lado de un Patrimonio Mundial

Proyectan una megacentral hidráulica en la despoblada comarca de Cabrera al lado de un Patrimonio Mundial

MÁS

Según la Agencia ICAL, la solicitud para la instalación de los parques eólicos que la empresa Green Capital Development pretendía construir en la zona leonesa del Bierzo, bajo los nombres de Anemide (80 megavatios de potencia) y Torneros (54 megavatios), fue desestimada por no acreditarse ante el gestor, por parte de la empresa, “el cumplimiento de los hitos administrativos en tiempo y forma”, lo que supone la caducidad automática de los permisos de acceso y conexión a la red concedidos, así como de las autorizaciones administrativas para la ejecución del parque.

Así, el proyecto en general de Capital Energy en La Cabrera se viene abajo, ya que el jueves pasado la Dirección General de Política Energética y Minas tumbó los dos primeros macroparques eólicos que proyectaba en la despoblada comarca leonesa de Cabrera. Las dos piezas (llamadas Cabrera y Corporales) de un entramado más grande que completan los denominados Torneros y Anémide se caen de la estrategia de la compañía y ponen en peligro la obtención del permiso para la megaplanta hidráulica reversible que pretende crear dos embalses artificiales, uno en la cima de una montaña y otro sobre el cauce del río Cabrera, al lado del Patrimonio Mundial de Las Médulas.

Ya la Dirección General de Política Energética y Minas había acordado, con fecha 5 de julio de 2023, “la desacumulación para la tramitación separada relativa a los expedientes de autorización administrativa previa de los parques eólicos Cabrera, Corporales, Torneros y Anemide, ubicados en la provincia de León”, cuestión que recurrió Capital Energy y ha perdido. Aún así, todavía le queda recurso de alzada en las cuatro piezas en las que dividió el proyecto principal de macroparque eólico.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

VIAJE CULTURAL 2023 DE PROMONUMENTA A PORTUGAL

VIAJE CULTURAL 2023 DE PROMONUMENTA A PORTUGAL
El grupo PROMONUMENTA en Amarante

Los pasados días 6,7 y 8 de septiembre (miércoles, jueves y viernes), cincuenta socios de Promonumenta realizaron un viaje a Portugal, según ya viene siendo costumbre de cada año por estas fechas.

En esta ocasión las ciudades visitadas han sido Vila Real, Amarante y Oporto, con estancia en un hotel de esta última ciudad.

De lo interesante y movida que fue la excursión hablan por sí solas las fotos adjuntas.

FOTOS Jesús y Marga

AMARANTE

OPORTO

LAMEGO

FOTOS FER

OPORTO
OPORTO
LAMEGO
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL GOBIERNO RECHAZA 2 DE LOS 15 parques eólicos (con un total de 200 aerogeneradores y 1172 Mw) y 4 fotovoltaicos (con un total de 399 Mw), promovidos por Green Capital (GC) en la zona BIERZO-CABRERA, la misma compañía que promueve el Proyecto Hidroeléctrico Odollo. NO SON 4 LOS PROMOVIDOS POR Green Capital, SON 19 (Ver foto).

EL GOBIERNO RECHAZA 2 DE LOS 15 parques eólicos (con un total de 200 aerogeneradores y 1172 Mw) y 4 fotovoltaicos (con un total de 399 Mw), promovidos por Green Capital (GC) en la zona BIERZO-CABRERA, la misma compañía que promueve el Proyecto Hidroeléctrico Odollo. NO SON 4 LOS PROMOVIDOS POR Green Capital, SON 19 (Ver foto).
Parques eólicos (verde azulado) y fotovoltaicos (amarillo)promovidos por Gtreen Capital en la zona Bierzo-Cabrera

ILEÓN 14-9-2023

El Gobierno tumba dos de los cuatro macroparques eólicos de Capital Energy en Cabrera

Paisaje de Cabrera, amenazado por decenas de proyectos de energías renovables.

Elisabet Alba

14 de septiembre de 2023 13:24h

@eliialba

La Dirección General de Política Energética y Minas tumba dos de los cuatro macroparques eólicos de Capital Energy en la despoblada comarca leonesa de Cabrera. Las dos piezas -Cabrera y Corporales- de un entramado más grande que completan los denominados Torneros y Anémide se caen de la estrategia de la compañía y ponen en peligro la obtención del permiso para la megaplanta hidráulica reversible que pretende crear dos embalses artificiales, uno en la cima de una montaña y otro sobre el cauce del río Cabrera, al lado del Patrimonio Mundial de Las Médulas. Contra la decisión todavía cabe recurso de alzada.

La negativa se publica este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), del que se deduce que los motivos podrían haber sido el incumplimiento de la empresa en la justificación del permiso de acceso y conexión a la red eléctrica y el impago de la elevadísima cantidad que la misma tendría que haber depositado como garante de la construcción de los proyectos.

En ese sentido, el proyecto de Cabrera tiene un presupuesto de 50 millones y medio de euros para instalar 12 aerogeneradores entre los municipios de Truchas y Encinedo, con una potencia total de 54MW; y el de Corporales es superior a los 52 millones de euros, para colocar 13 aerogeneradores íntegramente en el municipio de Truchas, con una potencia de 58,5MW. En conjunto suman más de 100 millones de euros de presupuesto y 110MW de potencia, a razón de 40 euros por kW instalado como “garantía económica” que no se habrían satisfecho.

La desestimación de la autorización administrativa previa para la creación de estos dos proyectos eólicos pone en riesgo que se pueda hacer la megaplanta hidráulica reversible, que tiene tal magnitud que necesitaría de manera indispensable nutrirse de la energía que generasen esos proyectos eólicos para poder funcionar. No obstante, todavía cabe recurso de alzada ante la Secretaría de Estado de Energía y quedan pendientes aún por resolver las otras dos piezas del puzle de Capital Energy en Cabrera, Torneros, con un presupuesto de más de 53 millones, 13 molinos entre Truchas y Castrocontrigo y 58,5 MW de potencia; y Anémide, el más grande de todos, con casi 90 millones de presupuesto para colocar 21 aerogeneradores entre Castrillo de Cabrera, Benuza y Ponferrada, con potencia de 94,5MW.

La comarca de Cabrera tiene una de las densidades de población más bajas de Europa, con 3 habitantes por kilómetro cuadrado, pero sus vecinos y colectivos ecologistas se han levantado contra lo que consideran un “atropello ambiental, social, cultural y económico” y han echado del poder, en las últimas elecciones municipales del pasado 28 de mayo, a sus alcaldes de toda la vida por su connivencia con el gigante energético.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail