Author Archives: DAVID GUSTAVO LOPEZ

ARTÍCULO DE MARINA SÁNCHEZ, MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE PROMONUMENTA

ARTÍCULO DE MARINA SÁNCHEZ, MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE PROMONUMENTA

PATRIMONIO: JUVENTUD Y RELEVO GENERACIONAL

Marina Sánchez

Delegada de Hispania Nostra y miembro de la junta directiva de Promonumenta

Alumnos del instituto Lancia participan en una hacendera de limpieza


La Educación por el Patrimonio
pretende capacitar a los jóvenes ciudadanos
para el uso que de él exigen las
sociedades contemporáneas, de ahí la
importancia de la participación libre y
voluntaria, social, en defensa de los
bienes y en la gestión de los mismos.
El Plan Estratégico Estatal del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad,
programado a 2030, pretende frenar
el deterioro de los ecosistemas. La digitalización
y modernización del Patrimonio
Cultural de Castilla y León,
mediante el programa XR Las Médulas,
aplica una tecnología extendida y
una realidad virtual a los elementos
patrimoniales para su correcta y adecuada
divulgación en redes. El curso
de la Uned de Tecnologías aplicadas al
Patrimonio Cultural (años 2023-
2024) para una mejor profesionalización
de la gestión, se concibe y destina
para grados en arquitectura, historia
del arte, arqueología, geografía e
historia, restauración de Bienes Culturales,
bellas artes, antropología, turismo,
información, biblioteconomía
y documentación. En sus 15 créditos
CTS, el curso profundiza en diversos
aspectos relacionados con la divulgación,
realidad virtual o digitalización
de la ingente cantidad de bienes que
España posee.
Con 49 Bienes en la lista de Patrimonio
de la Humanidad, nuestro país
cuenta con 9 Centros de enseñanza
Superior de Conservación; en León la
Escuela de Arte imparte el Grado Superior
de Conservación y Restauración
de Bienes Culturales en la especialidad
de pintura, y ofrece ciclos formativos
de vidriera, fotografía, serigrafía,
estampación o arte textil.
Igualmente el Centro de Oficios y Artes
Plásticas, de formación profesional,
incluye entre sus materias la carpintería,
cantería, soldadura, hojalatería,
forja artística, grabado y estampación
o tapicería textil. Por último,
además de toda la oferta privada de
los estudios de artistas , el Taller Municipal
de Artes Plásticas imparte enseñanzas
de cerámica y modelado, vidriera,
reposteros textiles, restauración
y dibujo&pintura.
Siguiendo los dictados aprobados
en la Carta de Tokio, con el máximo
respeto a la diversidad, la búsqueda de
un trabajo interdisciplinar, el fomento
del diálogo y el intercambio cultural
y patrimonial, los jóvenes encuentran
un marco propicio para convertirse
en ciudadanos responsables mejorando
sus contextos familiares, sumando
esfuerzos entre las asociaciones
y las instituciones públicas. La
Comisión Europea y los ODS marcan
las pautas y ofrecen herramientas
para que organizaciones europeas e
iberoamericanas convoquen redes de
instituciones culturales de trabajo de
jóvenes con objetivos comunes y programas
compartidos, con el reto de
una buena comunicación, que da especial
importancia a las redes y a las
tecnologías. El mejor ejemplo de ello
es Asicom (Asociación Iberoamericana
de la Comunicación), que valora el
interés que agrupaciones mexicanas,
entre otras muchas, tienen hacia la
tierra de sus orígenes, con actitudes
idóneas de la juventud hacia el conocimiento
de tradiciones, músicas, bailes
o vestuario propios de nuestra cultura
inmaterial.
El Proyecto European Heritage
Hub, de la Unión Europea, que abarca
desde mayo de 2023 a abril de 2024,
aboga por el llamado desarrollo verde,
social y digital, dentro del marco de
acciones ‘Repensar-Rechazar- Reutilizar’,
en consonancia con las intenciones
de respeto, recuperación y nuevos
usos del patrimonio.
La participación en programas
como Icomos, Abierto por Obras, Jornadas
de Buenas Prácticas, Premios
como los Europa Nostra o los Concejo,
es esencial, pues convoca a la ciudadanía
a ser protagonista de las acciones
necesarias hacia el Patrimonio. Así, el
próximo año 2024 tendrá lugar en
León el 43 Foro de Asociaciones y
Gestores Culturales de Hispania Nostra,
que tendrá como participantes a
los jóvenes entre otros promotores
culturales.
El asociacionismo pasa a ser la herramienta
más efectiva y numerosa, y
para su gestión se crea la web de asociaciones
de HN o la Federación de
asociaciones culturales de Castilal y
León, con objetivos compartidos de
visibilizar y ofrecer una comunicación
fluida y eficiente entre ellas.
La futura Ley de Patrimonio de la
autonomía será pieza clave en las intervenciones
que se lleven a cabo en
materia de conservación. Ya en los primeros
años de este siglo se iniciaron
ambiciosos proyectos institucionales
de recuperación patrimonial; con el
programa Arquimilenios se produjo
una inversión de la Junta destinada a
la recuperación y rehabilitación de varios
elementos destacados: el Camino
de Santiago, la Ruta de la Plata, el corredor
del Duero, en Canal de Castilla,
los Espacios Naturales y las Ciudades
Patrimonio de la Humanidad. Hoy en
día el compromiso continúa y debe aumentarse,
convirtiendo el patrimonio
en un sector productivo, ligado a la juventud,
con el potencial que le corresponde
por ser fuente de riqueza, cultura
y desarrollo.
Marina Sánchez es la delegada en León de
la asociación Hispania Nostra
Si antes no se ha comentado
ya, es importante
recordar el sentido último
de todo el gran esfuerzo
que se realiza en
pro de la recuperación
patrimonial: las generaciones futuras.
Los jóvenes, los que están por llegar,
aparecen en escena con todo el derecho
al conocimiento, aprovechamiento
y disfrute del mundo que les rodea,
llegan a un escenario ya vivido por
cientos de generaciones anteriores
que han podido disfrutar a su vez de la
herencia cultural, que retoman, reinterpretan
y transmiten a los siguientes.
Durante un tiempo no muy lejano
la urgencia por el desarrollo industrial
y posteriormente tecnológico dejó en
últimas filas elementos patrimoniales
únicos, con su propio ingenio constructivo,
artístico, innovador o espiritual.
Poco o nada se valoraba, al lado
de las vanguardias de formas y materiales,
de volúmenes o de impactos visuales
y sensoriales de todo tipo, hasta
la llegada de asociaciones y proyectos
institucionales cuyo persistente
fin es el rescate y puesta en valor del
patrimonio.
La buena noticia es que este esfuerzo
de participación ciudadana lo han
tomado los jóvenes como el mejor relevo
posible; paulatinamente surgen
iniciativas regionales, nacionales e internacionales
con gran fuerza, como
la ESACH, Asociación Europea de Estudiantes
y Jóvenes Profesionales por
el Patrimonio Cultural (con Jasna Popovic
a cabeza en España), que con la
participación de Europa Nostra ha
consolidado por primera vez la European
Heritage Youth Residency en
marzo de 2023. Esta primera estancia
en la ciudad de Nápoles de 16 jóvenes
de diferentes países entre 18 y 34
años ha propiciado un encuentro y
cambio de impresiones bajo la perspectiva
de recuperación patrimonial.
El diálogo, las estrategias de cooperación,
el intercambio, la colaboración,
todo siguiendo las pautas del Convenio
de Faro, son premisas de trabajo
futuro para estos jóvenes que ya llegan
con los conceptos muy claros de
desarrollo económico sostenible,
cambio climático, participación ciudadana
activa y bienestar. La alianza de
la cultura con la creatividad contemporánea
es el factor clave que estimulará
iniciativas en ocasiones muy ligadas
a los territorios.
En León, las actividades de instituciones
como el Musac, la Fundación
Cerezales o el ILC (Instituto Leonés
de Cultura) van dirigidas a implementar
conceptos mixtos con un claro
componente de fusión; se deja atrás el
sistema tradicional de creación artística
para adentrarse en las preocupaciones
de la ciudadanía dándoles contenido,
narrativa y forma estética.
La Comisión Europea nombraba el
2022 como el Año Europeo de la Juventud,
y es entonces cuando se pone
de relieve la trascendencia de la implicación
juvenil en el panorama patrimonial;
programas como Culture Moves
Europe ofrecen estancias para artistas
y profesionales culturales en todos
los 40 países de Europa Creativa
en áreas como la arquitectura, el patrimonio
cultural, la literatura, la traducción,
la música, el diseño o las artes
visuales y escénicas. Se trata de
empoderar los sectores culturales y
artísticos y a quienes trabajan en ellos
mediante una inclusiva y sostenible
movilidad fuera de las fronteras para
explorar, conectar, crear y aprender.
Las llamadas Buenas Prácticas
en el Patrimonio abarcan
una serie de actitudes e inicia- >
>

tivas estructuradas que se van
actualizando constantemente
por parte de instituciones públicas u
organizaciones sin ánimo de lucro,
como es el caso a nivel nacional de
Hispania Nostra o a nivel provincial
de Promonumenta.
La Educación por el Patrimonio
pretende capacitar a los jóvenes ciudadanos
para el uso que de él exigen las
sociedades contemporáneas, de ahí la
importancia de la participación libre y
voluntaria, social, en defensa de los
bienes y en la gestión de los mismos.
El Plan Estratégico Estatal del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad,
programado a 2030, pretende frenar
el deterioro de los ecosistemas. La digitalización
y modernización del Patrimonio
Cultural de Castilla y León,
mediante el programa XR Las Médulas,
aplica una tecnología extendida y
una realidad virtual a los elementos
patrimoniales para su correcta y adecuada
divulgación en redes. El curso
de la Uned de Tecnologías aplicadas al
Patrimonio Cultural (años 2023-
2024) para una mejor profesionalización
de la gestión, se concibe y destina
para grados en arquitectura, historia
del arte, arqueología, geografía e
historia, restauración de Bienes Culturales,
bellas artes, antropología, turismo,
información, biblioteconomía
y documentación. En sus 15 créditos
CTS, el curso profundiza en diversos
aspectos relacionados con la divulgación,
realidad virtual o digitalización
de la ingente cantidad de bienes que
España posee.
Con 49 Bienes en la lista de Patrimonio
de la Humanidad, nuestro país
cuenta con 9 Centros de enseñanza
Superior de Conservación; en León la
Escuela de Arte imparte el Grado Superior
de Conservación y Restauración
de Bienes Culturales en la especialidad
de pintura, y ofrece ciclos formativos
de vidriera, fotografía, serigrafía,
estampación o arte textil.
Igualmente el Centro de Oficios y Artes
Plásticas, de formación profesional,
incluye entre sus materias la carpintería,
cantería, soldadura, hojalatería,
forja artística, grabado y estampación
o tapicería textil. Por último,
además de toda la oferta privada de
los estudios de artistas , el Taller Municipal
de Artes Plásticas imparte enseñanzas
de cerámica y modelado, vidriera,
reposteros textiles, restauración
y dibujo&pintura.
Siguiendo los dictados aprobados
en la Carta de Tokio, con el máximo
respeto a la diversidad, la búsqueda de
un trabajo interdisciplinar, el fomento
del diálogo y el intercambio cultural
y patrimonial, los jóvenes encuentran
un marco propicio para convertirse
en ciudadanos responsables mejorando
sus contextos familiares, sumando
esfuerzos entre las asociaciones
y las instituciones públicas. La
Comisión Europea y los ODS marcan
las pautas y ofrecen herramientas
para que organizaciones europeas e
iberoamericanas convoquen redes de
instituciones culturales de trabajo de
jóvenes con objetivos comunes y programas
compartidos, con el reto de
una buena comunicación, que da especial
importancia a las redes y a las
tecnologías. El mejor ejemplo de ello
es Asicom (Asociación Iberoamericana
de la Comunicación), que valora el
interés que agrupaciones mexicanas,
entre otras muchas, tienen hacia la
tierra de sus orígenes, con actitudes
idóneas de la juventud hacia el conocimiento
de tradiciones, músicas, bailes
o vestuario propios de nuestra cultura
inmaterial.
El Proyecto European Heritage
Hub, de la Unión Europea, que abarca
desde mayo de 2023 a abril de 2024,
aboga por el llamado desarrollo verde,
social y digital, dentro del marco de
acciones ‘Repensar-Rechazar- Reutilizar’,
en consonancia con las intenciones
de respeto, recuperación y nuevos
usos del patrimonio.
La participación en programas
como Icomos, Abierto por Obras, Jornadas
de Buenas Prácticas, Premios
como los Europa Nostra o los Concejo,
es esencial, pues convoca a la ciudadanía
a ser protagonista de las acciones
necesarias hacia el Patrimonio. Así, el
próximo año 2024 tendrá lugar en
León el 43 Foro de Asociaciones y
Gestores Culturales de Hispania Nostra,
que tendrá como participantes a
los jóvenes entre otros promotores
culturales.
El asociacionismo pasa a ser la herramienta
más efectiva y numerosa, y
para su gestión se crea la web de asociaciones
de HN o la Federación de
asociaciones culturales de Castilal y
León, con objetivos compartidos de
visibilizar y ofrecer una comunicación
fluida y eficiente entre ellas.
La futura Ley de Patrimonio de la
autonomía será pieza clave en las intervenciones
que se lleven a cabo en
materia de conservación. Ya en los primeros
años de este siglo se iniciaron
ambiciosos proyectos institucionales
de recuperación patrimonial; con el
programa Arquimilenios se produjo
una inversión de la Junta destinada a
la recuperación y rehabilitación de varios
elementos destacados: el Camino
de Santiago, la Ruta de la Plata, el corredor
del Duero, en Canal de Castilla,
los Espacios Naturales y las Ciudades
Patrimonio de la Humanidad. Hoy en
día el compromiso continúa y debe aumentarse,
convirtiendo el patrimonio
en un sector productivo, ligado a la juventud,
con el potencial que le corresponde
por ser fuente de riqueza, cultura
y desarrollo.
Marina Sánchez es la delegada en León de
la asociación Hispania Nostra
Si antes no se ha comentado
ya, es importante
recordar el sentido último
de todo el gran esfuerzo
que se realiza en
pro de la recuperación
patrimonial: las generaciones futuras.
Los jóvenes, los que están por llegar,
aparecen en escena con todo el derecho
al conocimiento, aprovechamiento
y disfrute del mundo que les rodea,
llegan a un escenario ya vivido por
cientos de generaciones anteriores
que han podido disfrutar a su vez de la
herencia cultural, que retoman, reinterpretan
y transmiten a los siguientes.
Durante un tiempo no muy lejano
la urgencia por el desarrollo industrial
y posteriormente tecnológico dejó en
últimas filas elementos patrimoniales
únicos, con su propio ingenio constructivo,
artístico, innovador o espiritual.
Poco o nada se valoraba, al lado
de las vanguardias de formas y materiales,
de volúmenes o de impactos visuales
y sensoriales de todo tipo, hasta
la llegada de asociaciones y proyectos
institucionales cuyo persistente
fin es el rescate y puesta en valor del
patrimonio.
La buena noticia es que este esfuerzo
de participación ciudadana lo han
tomado los jóvenes como el mejor relevo
posible; paulatinamente surgen
iniciativas regionales, nacionales e internacionales
con gran fuerza, como
la ESACH, Asociación Europea de Estudiantes
y Jóvenes Profesionales por
el Patrimonio Cultural (con Jasna Popovic
a cabeza en España), que con la
participación de Europa Nostra ha
consolidado por primera vez la European
Heritage Youth Residency en
marzo de 2023. Esta primera estancia
en la ciudad de Nápoles de 16 jóvenes
de diferentes países entre 18 y 34
años ha propiciado un encuentro y
cambio de impresiones bajo la perspectiva
de recuperación patrimonial.
El diálogo, las estrategias de cooperación,
el intercambio, la colaboración,
todo siguiendo las pautas del Convenio
de Faro, son premisas de trabajo
futuro para estos jóvenes que ya llegan
con los conceptos muy claros de
desarrollo económico sostenible,
cambio climático, participación ciudadana
activa y bienestar. La alianza de
la cultura con la creatividad contemporánea
es el factor clave que estimulará
iniciativas en ocasiones muy ligadas
a los territorios.
En León, las actividades de instituciones
como el Musac, la Fundación
Cerezales o el ILC (Instituto Leonés
de Cultura) van dirigidas a implementar
conceptos mixtos con un claro
componente de fusión; se deja atrás el
sistema tradicional de creación artística
para adentrarse en las preocupaciones
de la ciudadanía dándoles contenido,
narrativa y forma estética.
La Comisión Europea nombraba el
2022 como el Año Europeo de la Juventud,
y es entonces cuando se pone
de relieve la trascendencia de la implicación
juvenil en el panorama patrimonial;
programas como Culture Moves
Europe ofrecen estancias para artistas
y profesionales culturales en todos
los 40 países de Europa Creativa
en áreas como la arquitectura, el patrimonio
cultural, la literatura, la traducción,
la música, el diseño o las artes
visuales y escénicas. Se trata de
empoderar los sectores culturales y
artísticos y a quienes trabajan en ellos
mediante una inclusiva y sostenible
movilidad fuera de las fronteras para
explorar, conectar, crear y aprender.
Las llamadas Buenas Prácticas
en el Patrimonio abarcan
una serie de actitudes e inicia- >
>

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

OPOSICIÓN A MACROPROYECTOS EÓLICOS E HIDRÁULICOS: El Ayuntamiento de Truchas ha iniciado los trámites para que la zona sea declarada Parque Natural y el de Castrillo de Cabrera también lo hará.

OPOSICIÓN A MACROPROYECTOS EÓLICOS E HIDRÁULICOS: El Ayuntamiento de Truchas ha iniciado los trámites para que la zona sea declarada Parque Natural y el de Castrillo de Cabrera también lo hará.

LA NUEVA CRÓNICA  11-9-2023

ACTUALIDAD

Colectivos ecologistas muestran su oposición a los macroproyectos renovables

Aseguran que los parques eólicos ponen en riesgo el entorno natural y la biodiversidad de la Cordillera Cantábrica y La Cabrera

Ical

10/09/2023

 Actualizado a 10/09/2023

Colectivos ecologistas han vuelto a mostrar este domingo, a través de una nota de prensa, su oposición a los megaproyectos renovables que se plantean en la comarca de La Cabrera y La Cordillera Cantábrica, especialmente a la mega central hidroeléctrica proyectada en el Río Cabrera. Cabera Despierta, Cabrera Natural, AEMS Ríos con Vida, la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono y la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica niegan que estos proyectos vayan a generar empleo en la zona y denuncian que afectará gravemente a la vida de los pueblos así como a la riqueza y diversidad medioambiental.

“Sólo podemos entender el desarrollo económico de nuestro territorio de un modo sostenible, basado en una economía circular, la puesta en valor y la preservación de la gran riqueza natural, cultural y arqueológica que posee la zona. La instalación de estos proyectos acabaría con la alternativa real de desarrollo que supone el turismo para estos pueblos y con ello las demás actividades económicas relacionadas que son las que verdaderamente fijan población en la zona”, dicen.

Los colectivos recuerdan que hay varias zonas ZEPA y ZEC, pertenecientes a la red Natura, como La Sierra de la Cabrera, los Montes Aquilianos y la Sierra de Teleno. Allí conviven numerosas especies, entre las que destacan el Oso pardo y el Desmán ibérico, el Milano real, el Buitre negro, el Águila real, el Águila perdicera, el Aguilucho cenizo o la Perdiz pardilla. También murciélagos o reptiles como la Lagartija Leonesa y la Lagartija serrana o el endémico Lagarto verdinegro, explican.

Añaden que el río Cabrera es una joya fluvial, ya que discurre libremente y por eso se oponen a la construcción de una mega central hidroeléctrica que acabaría con especies como la trucha. Recuerdan también la existencia de dos lagos glaciares, el de Truchillas y el de La Baña.

Estos colectivos explican que el Ayuntamiento de Truchas ha iniciado los trámites para que la zona sea declarada Parque Natural y el de Castrillo de Cabrera también lo hará.

Por otro lado creen que estos proyectos afectaría negativamente a los canales romanos existentes en la zona de Las Médulas, que es Patrimonio de la Humanidad. “Somos muy conscientes de la gravedad de la emergencia climática y de la necesidad de establecer un modelo energético renovable sin emisiones de CO2. De la misma manera, sabemos que, en este entorno de calentamiento global, el mejor aliado que tenemos como sociedad son los ecosistemas naturales totalmente funcionales”, alegan.

“La instalación de estas infraestructuras afectaría gravemente a la calidad de vida en los pueblos de Cabrera. Sólo podemos entender el desarrollo económico de nuestro territorio de un modo sostenible, basado en una economía circular, la puesta en valor y la preservación de la gran riqueza natural, cultural y arqueológica que posee la zona. La instalación de estos proyectos acabaría con la alternativa real de desarrollo que supone el turismo para estos pueblos y con ello las demás actividades económicas relacionadas que son las que verdaderamente fijan población en la zona”.

Confían en que las autoridades rechacen estos proyectos que plantean la instalación de 1.050 megavatios eólicos, con 16 parques de nueva construcción, con aerogeneradores de más de 200 metros de altura, cientos de kilómetros de pistas, decenas de torres de alta tensión de 40 metros de altura y más de 120 km de tendidos eléctricos para la evacuación de la energía.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LOS CORTINES (COLMENARES) DE FONFRÍA DECLARADOS BIC

LOS CORTINES (COLMENARES) DE FONFRÍA DECLARADOS BIC

LA NUEVA CRÓNICA 8-9-2023

Declarados BIC los colmenares del Sardonal de Fonfría

Se trata de un grupo de 16 colmenares que conforman un singular ejemplo de arquitectura popular ligada a la explotación apícola

Javier Fernández

07/09/2023

 Actualizado a 07/09/2023

Los colmenares del Sardonal de Fonfría, declarados BIC.

El Consejo de Gobierno ha aprobado en la mañana de este jueves la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Conjunto Etnológico, el conjunto de 16 colmenales defensivos de recinto tapiado tipo cortín, conocidos como los ‘Colmenares del Sardonal’ en Fonfría, pedanía del municipio berciano de Torre del Bierzo. La excepcionalidad de este conjunto constituye un singular documento histórico representativo de la cultura y la identidad popular de una comunidad y de su relación con el entorno y modo de vida tradicional, que se remonta, al menos, al siglo XVII.

Asimismo, y atendiendo a la ubicación del conjunto de colmenares, en una zona recóndita de los montes de León, su integración en el medio y su peculiar disposición y ordenación, se considera que la delimitación efectuada establece un instrumento idóneo de preservación de la valiosa relación existente entre el conjunto de colmenales y el medio físico en que se enclavan.

La excepcionalidad del conjunto, simbólico de un aspecto esencial de la economía de una comunidad rural y de unas formas de vida que se remontan, al menos, al siglo XVII, viene determinado por su ubicación en una zona recóndita de los montes de León, su integración en el medio y su peculiar disposición y ordenación.

Se trata de un grupo de 16 colmenales que conforman un singular ejemplo de arquitectura popular ligada a la explotación apícola. La apicultura suponía una actividad y una fuente de ingresos complementaria con la que se obtenía una variedad de productos imprescindibles en la vida cotidiana. De su importancia en el territorio dan testimonio los numerosos cortines, colmenales de piedra seca que aún hoy se conservan en el paisaje de buena parte de las zonas montañosas del noroeste peninsular.

Los colmenares defensivos de recinto tapiado tipo cortín, como los conservados en Fonfría, son construcciones tradicionales básicas, caracterizadas por elevados muros elaborados con piedra en seco, puertas de reducido tamaño y voladizo prominente, cuyo diseño responde a una necesidad defensiva, que tiene como principal objetivo evitar la entrada de los osos, además de la protección de las colmenas contra el viento o la entrada de personas y el robo.

Su construcción es un alarde de adaptación al medio y a la orografía del lugar, que se traduce en una gran variedad de plantas irregulares, las más antiguas de forma ovalada, pero también rectangulares, cuadrangulares, poligonales o polibuladas, La construcción de los colmenales de Fonfría respeta la presencia de sardones, aprovechando de esta forma las ventajas que estos aportan como posadero recurrente y seguro para las abejas. Destaca por su singularidad la ubicación y disposición de los colmenales de Fonfría, en cuanto que se configuran como un grupo numeroso muy próximos unos de otros, en contra de la norma general.

La construcción de los colmenares

Los colmenares tienen una estructura de muros en piedra seca. En su construcción se utilizan lajas de pizarra que cubren ampliamente y de forma volada las paredes. Estos cerramientos suelen tener grandes dimensiones, superando el metro de ancho y alcanzando o llegando a superar los tres metros de alto. Los paramentos están realizados con losas de pizarra trabadas en seco y calzadas con pequeños fragmentos del mismo material. 

El interior presenta un espacio diáfano y a cielo abierto aunque, con frecuencia, suelen disponer en la zona contigua a la entrada de un pequeño galpón cubierto que se utilizaba como almacén. Su interior se escalona para colocar las colmenas en ellos con espacio para que no se proyecte su sombra sobre las colindantes. Mientras que en algunos casos se observa una construcción esmerada, en otros se utiliza cualquier opción práctica que ofrezca el terreno, como es el apoyo de un bloque de piedra para cierre en algún colmenar.

Las colmenas más primitivas, llamadas truébanos, están hechas con troncos huecos de árbol o cepos, son cilíndricas o de cuatro tablas, formando un paralepípedo. Todavía se conservan en buen estado unas cuarenta colmenas de este tipo. Se disponen en línea sobre los escalones del interior del recinto, colocándose por encima de ellas un corcho y una laja de pizarra, lo que permite mantener las condiciones óptimas de temperatura y humedad. En su interior se encajan a distintas alturas dos palos cruzados para que en ellos se formen los panales, llamados crucetas o juicios.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PARQUE SOLAR DESDE CUADROS A CAMPOSAGRADO. Las fincas afectadas están actualmente calificadas como suelo rústico, tanto de uso común como como de Protección Natural, de Protección Cultural y de Protección de Infraestructuras. Es la zona descrita por Alfonso XI en su «libro de la Montería» (S.XIV)

PARQUE SOLAR DESDE CUADROS A CAMPOSAGRADO. Las fincas afectadas están actualmente calificadas como suelo rústico, tanto de uso común como como de Protección Natural, de Protección Cultural y de Protección de Infraestructuras. Es la zona descrita por Alfonso XI en su «libro de la Montería» (S.XIV)

ILEÓN 4-9-2023

El Ayuntamiento de Cuadros ya tramita las licencias para el mar de placas solares entre Sariegos, Camposagrado y La Robla

Se estima que podrían rondar el millón de placas solares la suma de los tres proyectos que tramita Cuadros.

Redacción ILEÓN

4 de septiembre de 2023 09:33h

El mar de placas solares planeado por la compañía energética Naturgy entre Cuadros, Sariegos, Camposagrado y La Robla, uno de los de tramitación más avanzada de las muchas macroplantas de toda la provincia de León, ya alcanza el imprescindible trámite para otorgarle la licencia urbanística por parte del Ayuntamiento de Cuadros.

Se trata en realidad de tres plantas de inmensas dimensiones, que esconden un claro troceado de un proyecto energético único encaminado a convertirse en el principal en suministrador de la energía que debe permitir el desarrollo de otro proyecto próximo, la anunciada planta de hidrógeno verde anunciada para el vecino municipio de La Robla, que promueven la propia compañía junto a Enagás.

El Consistorio de Cuadros, cuyo alcalde es Marcos Martínez Barazón, condenado recientemente por la Audiencia Nacional a ocho años de inhabilitación por la Operación Púnica de corrupción cuando era presidente de la Diputación de León, pero cuya sentencia ha sido recurrida ante el Tribunal Supremo, ha impulsado ya los trámites para conceder la licencia urbanística imprescindible, así como la autorización excepcional de uso del suelo rústico, de las tres plantas en las que el proyecto se ha partido.

Se trata de tres instalaciones fotovoltaicas, llamadas Los Corrales, Pradera y La Serna. Juntos presentan unas cifras inmensas: ocuparán la suma de prácticamente 1.000 hectáreas, entre las carreteras LE-4514 que une Lorenzana con La Robla, o la LE-4516, y la carretera de Caboalles CL-623 donde se ubica el santuario y pueblo de Camposagrado.

Pero sus dimensiones afectan por proximidad a otros núcleos entre ambas vías. También se enmarca junto a arroyos como los de Valdequiros y del Valle, o el de Santibañez.

Imagen de la zona en la que las tres macroplantas fotovoltaicas, ya con visto bueno estatal, se instalarían.

La producción energética fotovoltaica estimada alcanzaría la friolera conjunta de 600 megavatios (250 Los Corrales en 447 hectáreas; 300 MW Pradera en una superficie de 448 hectáreas; y 49 MW en otras 95 hectáreas de La Serna, aparte las hasta 13 líneas de evacuación de toda la energía producida hacia La Robla). Las inversiones hasta ahora aireadas que serian necesarias por parte de Naturgy serían de 117, 158 y 22 millones de euros en los proyectos, es decir, una suma de 297 millones de euros en total.

Se estima que se acabarían instalando no muchas menos de un millón de placas solares de varios metros cada una, modificando por completo el paisaje y causando importantes efectos medioambientales, que fueron lo más destacado de entre quieres, entre colectivos, localidades y particulares, alegaron en contra en su día. A pesar de ello, el Gobierno ha continuado dando todos los parabienes, como el visto bueno a los trámites de impacto ambiental a principio de este año, así como las autorizaciones previas en abril. Ahora le toca el turno al Ayuntamiento de Cuadros, que abre el período de información pública con todos los terrenos afectados por las tres plantas, tanto por las plantas fotovoltaicas en sí como por sus accesos y un mayor volumen todavía de todas las líneas de evacuación de la energía que se produzca. En total, 45 referencias catastrales en el caso de la macroplanta de La Pradera, 166 en La Serna y otras 95 en Los Corrales. En todos los casos, las fincas afectadas están actualmente calificadas como suelo rústico, tanto de uso común como como de Protección Natural, de Protección Cultural y de Protección de Infraestructuras. A partir de hoy, el plazo de consulta de toda la documentación y de presentación de alegaciones, sugerencias e informes es de 20 días

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

CAPITAL ENERGY REGALA ESPEJUELOS PARA GANAR VOLUNTADES. TIENE PROYECTADAS 15 EÓLICAS Y 4 SOLARES EN EL BIERZO Y CABRERA, ADEMÁS DE UNA REVERSIBLE QUE AFECTARÁ GRAVEMENTE AL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CABRERA.

CAPITAL ENERGY REGALA ESPEJUELOS PARA GANAR VOLUNTADES. TIENE PROYECTADAS 15 EÓLICAS Y 4 SOLARES EN EL BIERZO Y CABRERA, ADEMÁS DE UNA REVERSIBLE QUE AFECTARÁ GRAVEMENTE AL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CABRERA.

DIARIO DE LEÓN  2-9-2023

Capital Energy aspira a relevar al carbón con energía renovable en El Bierzo y La Cabrera

Resalta su plan de 1.050 MW eólicos, una pila eléctrica y un plan de hidrógeno verde

Vista de un parque eólico en El Bierzo. RAMIRO

  •  
Viñeta contra los parques eólicos indiscriminados

DL

2 DE SEPTIEMBRE DE 2023, 3:43

La caldera de Castilla y León, las comarcas leonesas de El Bierzo y la Cabrera que gracias al carbón protagonizaron en el siglo XX el desarrollo energétio de la Comunidad, es ahora una punta de lanza de la generación limpia y renovable. La voladura de las torres de Compostilla es un símbolo de una época que acaba, aunque estas comarca s leonesas están llamadas a continuar siendo, en el siglo XXI, referentes en la generación energética con el reto de transformar estos proyectos en empleo.

Empresas con ambición de ser operadores de primer nivel en el mercado de las renovables como Capital Energy tienen en esta zona uno de sus pilares. La empresa está desarrollando en El Bierzo y la Cabrera alrededor de 1.050 megavatios (MW) eólicos que evacuarán la electricidad limpia que generen en el llamado nudo de Compostilla. Esta potencia instalada es capaz de producir más de 3,3 teravatios hora (TWh) anuales de electricidad renovable, equivalentes al consumo de 1,3 millones de hogares, lo que evita, además ,la emisión a la atmósfera de 1,2 millones de toneladas de CO2. A ellos se suman los 1.950 MW con los que cuenta el proyecto hidroeléctrico de bombeo reversible Cabrera, una pila hidroélectrica que hoy por hoy es el más eficiente sistema de almacenaje de energía que existe. Así, la potencia total que operará ronda los 3.000 MW que pronto podría crecer ya que la compañía dispone de más de 120 MW eólicos y unos 350 MW fotovoltaicos en tramitación.

La puesta en marcha de toda esta cartera renovable implica una inversión de alrededor de 2.400 millones de euros, la creación de unos 5.200 puestos de trabajo directos y una aportación fiscal cercana a los 60 millones de euros. Así, en una zona fuertemente afectada por el cierre de la minería y de las centrales térmicas, está previsto que, durante la fase de operación y mantenimiento, se genere empleo permanente para más de 170 personas de la zona y un impacto económico anual, por medio de los impuestos locales y regionales, de más de 15 millones de euros.

Electrolizador en Cubillos

Capital Energy pretende completar su proyecto verde en el Bierzo con una de las fuentes con más proyección como es el hidrógeno verde. Así, y a través de su filial Quantum Hydrogen, ha cerrado la compra de su primer electrolizador, que tiene previsto instalar, a lo largo del último trimestre de este año, la Ciudad de la Energía (Ciuden) en Cubillos del Sil. Con una potencia de 25 kilovatios (kW), este electrolizador, que ya está siendo fabricado por la empresa segoviana H2 Greem podrá generar hidrógeno verde como para que un coche recorra 1.200 kilómetros al día, evitando además la emisión a la atmósfera de 32 toneladas de CO2 al año. Así, esta previsto que este equipamiento pueda producir sus primeras moléculas de hidrógeno verde antes de que finalice ese año, lo que la empresa considera un hito.

Capital Energy pretende ir de la mano de otras grandes compañías como la biotecnológica ADL BioPharma y Emobi Industrias, que con la que, junto a la Junta de Castilla y León, tiene un convenio para la reindustrialización del Bierzo al que ya se ha adherido General Electric. También ha ido acompañada de acuerdos locales del Proyecto Territorio.

 BIERZO CARBÓN ENERGÍA CAPITAL CABRERA

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

IGLESIA DE VILLACÉ (BIC): LA JUNTA RESTAURA EL ARTESONADO Y PAREDES DE LA CAPILLA DE SAN JUAN POR 207.000 €

IGLESIA DE VILLACÉ (BIC): LA JUNTA RESTAURA EL ARTESONADO Y PAREDES DE LA CAPILLA DE SAN JUAN POR 207.000 €

LA NUEVA CRÓNICA  31-8-2023

Nueva cara para la capilla de San Juan en la iglesia de Villacé

Los trabajos de restauración y rehabilitación de la capilla de San Juan de la iglesia de nuestra Señora de la Asunción de Villacé están a punto de finalizar tras la intervención de la Junta, que ha invertido 207.000 euros

LNC

31/08/2023

La inversión en la iglesia de la localidad ha superado los dos millones. | L.N.C.

Las obras en esta localidad del municipio de Villamañán se han centrado en la antigua capilla bautismal, también conocida como capilla de San Juan, con la conservación y puesta en valor tanto del artesonado mudéjar del siglo XV como de los decorados que adornan las paredes de la capilla. 

La capilla, situada en la iglesia de nuestra Señora de la Asunción en la localidad de Villacé, tiene 25 metros cuadrados en planta cubiertos por una armadura policromada de par y nudillo, a cuatro aguas. Las paredes de la capilla están decoradas con pinturas murales conservadas bajo la capa de yeso. Situada a los pies de la nave del Evangelio, la capilla se alza sobre los restos de una edificación precedente, cuyos vestigios aún son visibles en los muros norte y oeste. Hacia el año 1500 este espacio se incorporó al nuevo templo que se estaba construyendo y pasó a funcionar como una capilla con advocación a San Juan Bautista, San Gregorio y San Pelayo, gestionada por una cofradía homónima.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DE NADA HAN VALIDO LAS ALEGACIONES DE COLECTIVOS, JUNTAS VECINALES, ORGANIZACIONES AGRARIAS, PARTICULARES E, INCLUSO, EL MINISTERIO DE DEFENSA

DE NADA HAN VALIDO LAS ALEGACIONES DE COLECTIVOS, JUNTAS VECINALES, ORGANIZACIONES AGRARIAS, PARTICULARES E, INCLUSO, EL MINISTERIO DE DEFENSA

ILEÓN 22-8-2023

La Junta da la autorización definitiva a un macroproyecto de 150 hectáreas de placas solares en Valdefresno

Redacción ILEÓN

22 de agosto de 2023 10:47h

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) de este martes publica la autorización administrativa previa, y su visto bueno definitivo, a un macroproyecto solar de 150 hectáreas de placas fotovoltaicas en Valdefresno, a una empresa de capital mínima titularidad de Rafael Martín Rueda, un economista sevillano conocido por haber sido uno de los administradores concursales de Viajes Marsans que supuso una de las mayores quiebras de España.

El parque fotovoltaico denominado Alba 1 pretende ocupará 150 hectáreas del Ayuntamiento de Valdefresno con la instalación de 99.788 paneles solares y una inversión prevista de 30,4 millones de euros. En concreto, se instalará en La Sobarriba, con el pueblo de Solanilla como el más cercano, apenas a 184 metros, pero también en sus proximidades Villalboñe, Villafeliz de la Sobarriba y Represa del Condado.

Será de tal dimensión que se verá como un mar de placas de cristal desde la carretera general que une Puente Villarente con Boñar, desde Santa Olaja del Porma a Moral del Condado. La instalación tiene que excluir las masas arboladas que preveía afectar.

El coste inicial de lo que será la macroplanta energética de Valdefresno, que se eleva a 23,9 millones de euros, se completa con una serie de instalaciones de subestaciones y líneas de evacuación que afectarán a otros municipios cercanos y muy poblados del alfoz de León, como Villaquilambre, Sariegos y Cuadros, y elevarían el coste final a la cifra indicada de 30,4 millones de euros. El proyecto incluye una línea aérea de evacuación de la energía entre Solanilla y La Serna, de 18 kilómetros y 69 torretas, y otra línea que es la que atravesaría los municipios de Villaquilambre y Sariegos para acabar en Cuadros.

Contra su instalación alegaron el Ministerio de Defensa, porque “se trata de una zona de servidumbre aérea”, las juntas vecinales de Cuadros, Villacil, Navafría, Carbajosa, Villarente de Sobarriba, Valdelafuente y Villalboñe, asociaciones agrarias como Asaja, ecologistas y más de 200 particulares por su afección al medio ambiente e impacto ambiental y por considerarlo una parte de un troceado proyecto más grande que debería evaluar el Ministerio de Transición Ecológica.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

«Convenio de Faro: marco para la defensa del patrimonio», por Marina Sánchez, miembro de la junta Directiva de Promonumenta.

«Convenio de Faro: marco para la defensa del patrimonio», por Marina Sánchez, miembro de la junta Directiva de Promonumenta.

LA NUEVA CRÓNICA 22-8-2023

Convenio de Faro: marco para la defensa del patrimonio

El instrumento jurídico que protege el legado cultural en Europa

Marina Sánchez

22/08/2023

El Antruexo, una de las tradiciones que se mantienen.

El Patrimonio Cultural se define como el conjunto de recursos heredados del pasado, identificado por las personas como reflejo y expresión de valores, creencias, conocimientos y tradiciones con independencia de a quienes pertenecen.


El Patrimonio Cultural en Europa, en todas sus formas, es fuente compartida de memoria, entendimiento, identidad, cohesión, creatividad, ideales, principios y valores derivados de construir una sociedad pacífica, estable, basada en el respeto a los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho.


El Convenio de Faro se erige como instrumento de Ratificación del Convenio marco del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la sociedad. Firmado el 25 de octubre de 2005 se ratifica en España y se publica en el BOE el 17 de junio de 2022, después de intensa actividad de la asociación en defensa del patrimonio Hispania Nostra para ser firmemente ejecutado, formando desde entonces parte del ordenamiento jurídico español.


Contiene un programa político muy amplio que debe aplicarse para una buena gestión de los bienes culturales, que incluye el compromiso de los estados para defender, enriquecer y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural, su conexión con los valores democráticos y la participación de la sociedad civil en la gestión del mismo.


Declara el absoluto derecho de todos los ciudadanos al acceso al patrimonio cultural, equiparándolo al mismo derecho a formar parte activa de la vida cultural, al igual que define la existencia de una responsabilidad personal y colectiva respecto a aquel, bajo el argumento de que el fin de la conservación del patrimonio es el desarrollo de las personas.

Los tradicionales pendones en la Catedral de León.

La aplicación de los mandatos aprobados en Faro contribuye a una sociedad mucho más pacífica y democrática, defiende la diversidad como elemento de riqueza y aporta calidad de vida por sus políticas de cohesión social, creatividad y cultura. Se alimenta del uso sostenible de recursos, lo que conlleva un factor de desarrollo económico derivado de sectores que antes no se consideraban como potenciadores de ello.


Al ratificar el valioso acuerdo en defensa del patrimonio los Estados miembros adquieren obligaciones que deben hacer cumplir, como reconocer el enorme interés público del patrimonio cultural, potenciar su valor mediante el estudio, protección y conservación, así como dictar normativa jurídica para poder ejercer el derecho a la participación ciudadana en su gestión. Igualmente los Estados están obligados a reconocer el valor de los bienes culturales y naturales, tanto de carácter material como inmaterial, industrial, musical, etnológico o subacuático, fomentando su protección mediante cuantas acciones y normativas sean necesarias.


Para todo ello hay que contar con los medios adecuados, como procedimientos de conciliación entre partes que valoren de forma contradictoria un mismo patrimonio, impulsar el conocimiento para la coexistencia pacífica e integrarlo en la educación y formación permanente. Como mecanismo de seguimiento se nombra un Comité específico en el Consejo de Europa, que cooperará de manera fluida con todos los Estados parte, y a su vez éstos entre sí ante cualquier actividad o debate.


Pero el Convenio de Faro aporta varias novedades importantes; la primera de ellas es la responsabilidad compartida entre los poderes públicos y la sociedad en cuanto a la gestión, algo en donde entra de lleno la labor altruista del voluntariado, las asociaciones, fundaciones y las ONG. Muchas veces el patrimonio es tan extenso e imbricado en territorios periféricos que se torna imprescindible la colaboración y aportación de los habitantes de esas zonas que conocen a la perfección las alternativas posibles en su desarrollo o sus posibilidades. La labor de los mediadores en muchos casos acerca las voluntades políticas de las instituciones públicas a las verdaderas necesidades de las zonas de baja densidad de población, que debe participar de forma democrática en los recursos que el patrimonio de su alrededor les ofrece, pudiendo opinar y decidir acerca de los intereses que les resulten más favorables para su conservación y desarrollo.

Edilberto tocando dulzaina y tamboril.

La segunda de las novedades tiene que ver con la inserción de esta responsabilidad comunitaria en todos los niveles educativos, acercando el concepto de patrimonio, su historia y características, a cada estrato desde la más tierna infancia hasta los niveles universitarios. Hacer participar a la juventud en el rescate y cuidado de su legado cultural es garantía de su futuro compromiso como guardianes, difusores y amantes de la riqueza heredada, siendo ejemplo de ello en León la reciente participación de alumnos del Instituto Lancia en una de las hacenderas que la asociación Promonumenta: además de colaborar muy activamente en el desbroce de maleza en el yacimiento romano de la ciudad de Lancia, completaron la participación con una representación teatral ad hoc escrita y dirigida por ellos.


La implicación de la Sociedad de la Información en cualquiera de sus medios es la tercera de las novedades del Convenio: la implicación en la divulgación patrimonial a la hora de emitir comunicados, denuncias de deterioro, oportunidades de desarrollo o eventos diversos es clave para concienciar a cualquiera de los sectores sociales. Gracias al compromiso de cada vez más medios es posible hacer llegar el mensaje y generar un ‘feedback’ entre organizaciones, políticas públicas y ciudadanos.


Además, como cuarto apartado, se debe destacar que es el primer tratado internacional que ofrece un nuevo concepto de patrimonio cultural; mientras antes tenía un carácter meramente enumerativo, una especie de inventario práctico de bienes con sus tipologías que protegían los bienes culturales en caso de conflicto armado, caso del tratado de La Haya de 1954, o como prohibición de importación o exportación ilícita de los mismos, caso de la Convención de la Unesco de 1970, ahora pretende ahondar en la naturaleza histórica y social del patrimonio, inervándolo en su contexto profundo territorial. León supone un mosaico cultural de riqueza inmensa muy ligado a las diferentes zonas del territorio, que expresa de maneras distintas las formas de vida, morfologías e identidades que las representan. Nada tiene que ver el Antruexo como representación del carnaval con las danzas de palos, los filandones con los calechos, los pendones con las romerías de alta montaña y los Belenes de cumbre con la Lucha Leonesa; cada cual hunde sus raíces en el territorio del que emana desde hace generaciones, y figura así en los catálogos de bienes culturales, ligados de forma irrenunciable a las gentes que les dieron vida. 


El quinto y último objetivo presenta nuevas nociones de patrimonio común europeo y comunidad patrimonial, busca cohesionar la cultura heredada en diversos puntos del continente con sus idiosincrasias entre sí, aunque procesan de lugares lejanos. Así, el llamado patrimonio inmaterial o las artes visuales y escénicas se benefician de proyectos que ponen en común iniciativas y costumbres muy lejanas geográficamente, pero muy similares en su concepción y resultado estético. El toque manual de campanas, recientemente reconocido como patrimonio mundial inmaterial, se realiza con fines culturales y prácticos en poblaciones de varios países europeos y en diversos lugares de la geografía española, llevando así un mensaje similar cultural.


De este modo, a través de este importante Convenio, el patrimonio cultural se convierte en políticas públicas, diseñadas para una mayor protección, conocimiento y divulgación del ingente número de bienes de interés cultural, que sólo en nuestra autonomía llega a los dos mil seiscientos, entre monumentos, archivos, bibliotecas, conjuntos y sitios históricos y zonas arqueológicas. Conocerlos es nuestro derecho, cuidar de ellos nuestra responsabilidad, bajo la custodia europea que orienta las acciones y la premisa indudable que tiene como lema «patrimonio somos todos».


Marina Sánchez es la delegada en León de la asociación Hispania Nostra y miembro de la Junta Directiva de Promonumenta

Archivado en

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LAS PINTURAS MURALES (S. XV-XVI) QUE ESCONDE LA IGLESIA DE TORRE DE BABIA SERÁN RESTAURADAS. A PRINCIPIOS DE AGOSTO, PROMONUMENTA REALIZÓ UNA HACENDERA PARA RECUPERAR EL TORREÓN MEDIEVAL.

LAS PINTURAS MURALES (S. XV-XVI) QUE ESCONDE LA IGLESIA DE TORRE DE BABIA SERÁN RESTAURADAS. A PRINCIPIOS DE AGOSTO, PROMONUMENTA REALIZÓ UNA HACENDERA PARA RECUPERAR EL TORREÓN MEDIEVAL.

DIARIO DE LEÓN 19-8-2023

El arte que escondía San Vicente de Torre de Babia

La Consejería de Cultura destina una inversión de 237.885 euros para la recuperación de la imagen interior de la iglesia

 Las pinturas reaparecieron en la rehabilitación llevada a cabo por la Junta en 2017. DL

  •  

PACHO RODRÍGUEZ

19 DE AGOSTO DE 2023, 3:33

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, dirigida por Gonzalo Santonja, ha puesto en marcha el plan para la recuperación de las pinturas murales de San Vicente de Torre de Babia. La restauración, a la que se ha destinado una inversión de 237.885 euros, recuperará una imagen interior de la iglesia que rehabilita su carácter histórico y se muestra la forma de ornamentar los templos en el momento de su ejecución.

La iglesia de la localidad de Torre de Babia perteneciente al municipio de Cabrillanes, en Babia, presenta una planta de cruz latina con una estructura general gótica con bóvedas nervadas en la zona del crucero y, según libros de fábrica, ya es nombrada en el siglo XIV.

En un estudio realizado sobre la arquitectura en la comarca de Babia, al hablar del edificio se dice: «…los paramentos del interior se encontraban dibujados con pintura en forma de cuadricula simulando el aparejo de sillares y dibujando las canterías de huecos inexistentes…».

Así aunque se tenía constancia de la posible existencia de pinturas murales bajo las capas de argamasa y pinturas aplicadas en épocas posteriores, se hizo más patente su existencia durante las obras de rehabilitación del inmueble realizadas por el gobierno autonómico durante el año 2017, que ha sido el momento en que, por una serie de levantamientos de los estratos superiores, se dejaron a la luz las pinturas murales primigenias en numerosas zonas de los paramentos. Estas pinturas murales lucieron con vida propia en perfecta simbiosis con las formas arquitectónicas, pero con el paso del tiempo, gusto e intervenciones sobre ellas se fueron acumulando capas de morteros de reparación, otras pinturas, grandes muebles, enfoscados de cal a lo que se sumó la anulación de espacios y elementos arquitectónicos, dejando el esplendor de las épocas primarias sumido en el silencio y la ocultación.

Así, la pintura mural original debió permanecer descubierta totalmente en mejor o peor estado de conservación hasta, aproximadamente, finales del siglo XVII, fechas en las que se montaron los retablos laterales de estilo barroco contrarreformista, situándose en un primer plano ocupando y ocultando buena parte de los paramentos. Posteriormente el retablo barroco churrigueresco en el siglo XVIII ocultó la capilla central quedando sus pinturas murales en la más absoluta oscuridad. En definitiva las pinturas murales fueron cubiertas por morteros de reparación, enfoscados de cal, encalados, revestimientos o retablos a lo largo del tiempo.

La intervención de conservación y restauración que se está finalizando actualmente, se ha centrado en la recuperación y restauración de la primitiva pintura mural, que se encuentra a lo largo de toda la iglesia con objeto de conservar y devolver una imagen de color en perfecta simbiosis con las formas arquitectónicas de la iglesia. Se ha descubierto un tejido pictórico de imitaciones arquitectónicas al estilo del momento, es decir, transición del siglo XV /principios del XVI, sobre las que se aplicaron representaciones iconográficas de carácter popular realizadas posteriormente.

en lo alto de una loma

El inmueble se sitúa de manera solitaria sobre el alto de una loma, a las afueras de pueblo, en la zona sur del término. Su planta es de cruz latina, limpia por la cara sur y adicionada a ella una capilla y la sacristía por la cara norte.

No se sabe con exactitud la fecha de construcción del inmueble, por fuera destaca su austera portada renacentista, aunque la estructura general del templo es gótica con bóvedas nervadas en la zona del crucero. Así la iglesia en general con un estilo gótico renacentista se encuadra en una construcción a partir del siglo XVI.

La fábrica de sus muros son de diferentes piezas según la alturas y zonas, así en las cotas más bajas hasta llegar al zócalo y en las zonas de esquinas que configuran cada espacio se observa mayoritariamente sillares que en cotas más elevadas pasan a ser sillarejos y para rellenar los numerosos paños se adiciona mampuestos. Por el exterior pueden observarse cuatro contrafuertes, construidos en sillares, en las esquinas de los brazos que conforman el crucero, y dos más en la nave reforzando el arco fajón.

arcos y ventanales

Hay diez ventanas de diferentes tipologías y épocas, mayoritariamente situadas en el lado sur y este, enmarcadas básicamente en sillerías. Actualmente seis abiertas y cuatro cegadas con diferentes niveles de ocultación, las cuales se sitúan detrás de los tres retablos que se encuentran en las capillas de la cabecera, y detrás del retablo de la capilla norte situada en la nave. Una ventana más se cree que existe completamente oculta en la capilla norte, paramento norte, zona superior. La puerta de entrada está situada en la fachada sur enmarcada con un paño de sillares y en la zona superior presenta arco de medio punto.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PARQUE SOLAR DE LA CEPEDA: planteado con 49,87 megavatios de potencia instalada, lo justo para que no pasara el umbral de los 50 y la tramitación quedara en manos autonómicas.

PARQUE SOLAR DE LA CEPEDA: planteado con 49,87 megavatios de potencia instalada, lo justo para que no pasara el umbral de los 50 y la tramitación quedara en manos autonómicas.

EL TEMA ES FRECUENTE, ¿SON UN COLADERO LAS EVALUACIONES DE LA JUNTA?

ILEÓN 14-8-2023

Adiós definitivo a una macroplanta solar en la comarca de la Cepeda tras recibir el informe ambiental negativo

  • La Junta deniega definitivamente la autorización administrativa para la planta de Culebros, en el municipio de Villagatón, tras una lista de alegaciones en contra

Imagen de un gran parque de placas fotovoltaicas, archivo.

Carlos J. Domínguez

14 de agosto de 2023 10:48h

@junta_letras

Una macroplanta solar que cae y no se ejecutará, de entre la amplísima lista de decenas de ellas que esperan todavía valoración tanto de la Junta de Castilla y León como del Gobierno. En este caso, se trata de uno de los muchos proyectos planteados en la comarca leonesa de la Cepeda (algunos de ellos, aquí), el cual la Consejería de Economía y Hacienda rechaza finalmente después de que hace apenas unos meses, a principios de este año, se diera a conocer la Declaración de Impacto Ambiental negativa, después de una avalancha de alegaciones en contra.

Se trata en concreto de la planta fotovoltaica llamada Culebros, la cual era planteada por la firma Planta Fotovoltaica Corús, cuya sede social está en Ponferrada pero administrada por la madrileña Erbienergía Inversiones SL, y que se había programado dentro terrenos del municipio cepedano de Villagatón.

También se tramitaba toda su línea de evacuación de la energía con el llamado Nudo de Montearenas que pretendía producir esta instalación, planteada con 49,87 megavatios de potencia instalada, lo justo para que no pasara el umbral de los 50 y la tramitación quedara en manos autonómicas.

En el trámite ambiental, ya se produjeron numerosas alegaciones. Dentro del trámite de consultas, se posicionaron entonces, entre otras, la Asociación para la Conservación del Urogallo, Ecologistas en Acción, la Fundación Oso Pardo, la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica o SEOBirdlife, entre otras. También el propio Ayuntamiento de Villagatón y algunas de las juntas vecinales de los pueblos más afectados por su proximidad, como Culebros, Corús o Requejo.

También plantearon quejas en forma de alegaciones el sindicato agrario Asaja, la Asociación Rural de Cepeda y Órbigo, la Plataforma Cepeda Viva o la Plataforma Tierra de Cepeda Sostenible, así como representantes legales de la Junta Vecinal de Valbuena de la Encomienda, de apenas cinco vecinos.

La decisión de rechazar su implantación se dio a conocer con una resolución a finales de junio de este año pero previamente, en enero, se informó desfavorablemente su impacto ambiental y en febrero la propia empresa ya había solicitado la terminación del procedimiento administrativo y la devolución de la garantía económica depositada, de dos millones de euros. De este modo, al menos en este caso, la macroplanta Culebros en la Cepeda ya es historia de manera oficial.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail