EL ARTE OLVIDADO VISITAS GUIADAS POR EL PATRIMONIO DEL MUNICIPIO DE RIELLO
Ayto. de RIELLO Oficina de Turismo de Riello+34 638 567 834 (Darío)+34 620 296 252 (Carlos)artepopularomana@
JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE 2022 GRATUITAS
RUTAS ESTABLECIDAS:
BONELLA – LA URZ
Ruta 1 (jueves)
CASTRO DE LA LOMBA – ROSALES -CUETO DE ROSALES Ruta 2 (viernes)
ARIEGO DE ABAJO -CURUEÑA Ruta 3 (sábados)
PANDORADO – ELCASTILLO – Ruta 4 (domingos)
SALIDA: OFICINA DE TURISMO DE RIELLO A LAS 11:30
Necesaria reserva previa contactando con la Oficina de Turismo de Riello. Duración aproximada: 2 horas Las rutas serán realizadas en el coche particular de cada visitante
Síguenos en Instagram y Facebook en @elarteolvidado ocon el hastag #elarteolvidadoSALIDA: OFICINA DE TURISMO DE RIELLO A LAS 11:30
El Teatro Emperador tendrá un diagnóstico 16 años
después de su cierre
Cultura estudiará en octubre la rehabilitación del Emperador. El
Ayuntamiento de León solo puede leer hasta ahí porque no sabe más. Es lo que le
han trasladado desde Madrid. Mientras, Amithe y el colectivo que recogió firmas
para su salvación muestran su malestar por ser ignorados.
Fotografía aérea
del Teatro Emperador tomada en 2015 en la que se ve el edificio completo.
RAMIRO
La rehabilitación del
Teatro Emperador es una incógnita. Porque, de momento, lo único que se conoce
es que en octubre, Cultura o bien el Inaem, en lo que respecta a la
representación del Gobierno central, estudiarán qué plan, qué proyecto o qué
futuro puede ser posible para acometer la recuperación de un inmueble que tiene
en vilo a buena parte de la sociedad leonesa. Fuentes municipales aseguraron a
este periódico que el último trimestre será clave, octubre en concreto, para
que desde Madrid lleguen vientos de futuro para el Emperador, aunque también
dando a entender que el contenido o no se conoce o aún no existe. Este último
punto es ante el que muestran su malestar representantes de la Asociación
Amigos de los Teatros Históricos de España (Amithe) o el colectivo que lideró
la recogida de firmas y que con tanta fuerza impulsó Goyo Álvarez Barriales,
entre otros, como representante de esta demanda cívica. No cuentan con ellos.
«Nos horrorizó
escuchar que se planteaba una solución inmediata, incluso su reapertura. Un
edificio de este valor y estas características requiere unos trabajos serios»,
indicó Alejandro Conty, arquitecto leonés y cabeza visible de Amithe en el
amplio proyecto que ofrecieron sin éxito al Ayuntamiento de León.
Es decir, que lo de un
lifting exprés para el Emperador, además de una aberración histórica, se puede
saber que no será. Es más, cerrado en 2006, y a cal y canto poco después, el
estado interior del teatro es otro misterio.
Sí es cierto que la
prudencia al respecto por parte del Ayuntamiento se ha producido. Al igual que
maniobras para implicar a otras instituciones, aludiendo a que en situaciones
similares se ha producido así.
Una de las pocas
imágenes del interior, fechada en 2014. JUAN LESMES
En el caso de buscar
confluencias se debe recordar que coincidiendo con el día de la protesta
convocada en las puertas del Emperador por Amithe y Álvarez Barriales, sumando
además una buena recogida de firmas, el Ayuntamiento, a través de su alcalde,
optó por lo que se denominó un movimiento de ficha: Diez explicó que se
persigue un proyecto para hacer del Emperador un teatro del siglo XXI, con una
serie de instalaciones en su interior que lo asemejen al Matadero de Madrid, un
novedoso centro cultural, «pero guardando siempre su idiosincrasia», publicó
este periódico.
Amithe, por su parte,
apuesta por una idea que casi requiere cierta revolución urbanística. Puesto
que como se dijo aquel 25 de mayo, un futuro viable para el Teatro Emperador
pasaría por «plantearlo como un centro escénico de alto nivel. Pero también
como un espacio abierto a todo tipo de actividades para eventos y formación
actoral, por ejemplo. Con servicio de hostelería… Y una opción es recuperar
el frente del teatro y peatonalizarlo», explicaba Conty.
Anatomía de un teatro
en peligro
Amithe además del
proyecto de futuro, explica características clave para advertir sus
peculiaridades. Así, explican que en la planta del edificio contrasta la forma
en herradura de la sala, insertada en el centro, con el perímetro poligonal del
conjunto del edificio, de forma trapezoidal. Contraste que se resuelve ocupando
el espacio libre con usos terciarios o residenciales, tales como oficinas o
viviendas.
Por su carácter polivalente, la organización de la sala viene condicionada
por el casi imposible compromiso entre las exigencias propias del teatro, que
aconsejan una disposición focal de la platea frente al paralelismo de las
butacas con la pantalla de cine. En esta disyuntiva, los arquitectos se decantan
por la función dramática adoptando la forma de herradura típicamente teatral,
aunque intentan corregir las desventajas para el espectáculo cinematográfico
con el alineamiento de las filas de butacas en el entresuelo y el anfiteatro.
Esto es, si sobrevivió así el Emperador de 1951 a 2006, ahora debería poderlo.
El Ayuntamiento de Sahagún ha iniciado el ciclo de recuperación
arquitectónica de las ruinas del monasterio de San Benito. Se trata en concreto
de un análisis en profundidad en materia arqueológica, que fueron realizados
previamente a la actual intervención. El objetivo es dejar la Capilla San
Benito y la Torre del Reloj con una imagen de lucidez y consolidación de cara a
la recuperación del patrimonio de la villa en su conjunto. Las obras, iniciadas
por el Ayuntamiento de Sahagún y el Ministerio de Transportes, Movilidad y
Agenda Urbana se realizan con cargo al 1,5 por ciento cultural. La obra será
realizada por la empresa Decolesa, especializada en el campo de la restauración
y la recuperación. La inversión económica es de un total de 368.372 euros y tendrá
un periodo de ejecución que finaliza en febrero de 2023. | acacio díaz
Isasi Cadierno, investigadora de todo tipo de aspectos culturales de la
Maragatería, encuentra una nueva estación rupestre que se suma a los trabajos
de Juan Carlos Campos
Isasi Cadierno, autora del hallazgo, junto al panel rupestre recién descubierto en Brazuelo. DL
Una nueva estación
rupestre ha sido descubierta en la comarca de la Maragatería. El hallazgo ha
sido realizado por Isasi Cadierno, una persona con una inquietud cultural muy
acentuada, que le ha llevado a realizar investigaciones sobre muchas cuestiones
de la comarca maragata, además de divulgar sus trabajos y fotografías en las
redes sociales, aglutinando a muchas personas que comparten sus mismas
inquietudes. Todo ello ya consta con profusión de detalles en el blog de Juan
Carlos Campos, Tierra de amacos.
Isasi Cadierno
descubrió este magnifico panel por casualidad, cuando paseaba por una zona de
praderas y monte bajo cercana a la localidad de Brazuelo. A partir de ahí es
cuando comienza la comprobación de la importancia del petroglifo. Así, la
primera acción que se tomó fue la de informar a la delegación del Servicio
Territorial de Cultura, para cumplir en primer lugar con lo que marca la ley de
Patrimonio.
Petroglifo de Brazuelo
En cuanto a la
descripción de lo hallado, el panel está situado en un afloramiento de cuarcita
que apenas levanta un palmo sobre el nivel del suelo. Se compone de cazoletas
exclusivamente, como la gran mayoría de los petroglifos de la provincia
leonesa. En este caso también se cumple la premisa de que se grabaron las
cazoletas hasta agotar casi todo el espacio disponible. No se observan surcos
que unan las cazoletas.
El panel ocupa una
superficie rectangular con un área aproximada de 2 metros cuadrados, donde se
concentran no menos de 130 cazoletas de tamaño medio, con un diámetro de entre
4 y 6 centímetros y hasta 3 centímetros de profundidad.
Un total de 447
entidades y colectivos de toda España se han sumado a la iniciativa de la
Alianza Energía y Territorio (Aliente) para pedir por carta al Gobierno y a la
Unesco una moratoria de los macroproyectos de energías renovables en 35
Reservas de la Biosfera Españolas para evitar daños «irreparables», al menos
hasta que el Consejo Científico emita un dictamen al respecto, solicitado por
el Ministerio para la Transición Ecológica.
A la misiva se han
sumado gestores de reservas, ayuntamientos, colectivos ciudadanos, propietarios
de negocios, organizaciones ecologistas y otros movimientos asociativos de toda
España que piden al Ministerio para la Transición Ecológica que decrete dicha
moratoria para proteger las Reservas de la Biosfera de daños «irreparables» e
«irreversibles».
En la actualidad, el
Ministerio está pendiente de los resultados del informe solicitado a su comité
científico Estudio sobre la viabilidad de las instalaciones eólicas,
fotovoltaicas y termosolares, incluida la repotenciación, e infraestructuras
asociadas en territorios declarados Reservas de la Biosfera en España.
La carta, remitida a la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y a
la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa
Ribera -en calidad de presidenta de la Red Española de las Reservas de la
Biosfera-, muestra la preocupación de la Unesco ante la amenaza de las reservas
y señala la incongruencia que supone no adoptar medidas preventivas hasta que
el comité científico emita sus resultados para «evitar daños innecesarios y a
veces irreparables».
La Junta vetará parques
renovables en zonas naturales reconocidas y regadíos
El Ejecutivo autonómico asegura
que la nueva regulación incorpora «mayores controles ambientales» que
los que establece el Gobierno de la nación.
Un parque eólico en Castilla y León, imagen de archivo. / Francis Tsang / ICAL
ileon.com / ICAL | 29/06/2022 – 15:03h.
La Junta de Castilla y León ha informado de una
adaptación normativa a la tramitación de parques de energías renovables que
permitirá, según asegura, incorporar «mayores controles ambientales»
que los que establece el Gobierno. Se trata de una serie de medidas entre las
que se incluirán el veto a este tipo de instalaciones en zonas naturales
reconocidas y en regadíos.
Según expone la administración
autonómica en un comunicado, la nueva regulación servirá para establecer
«unas garantías ambientales de fondo y forma a fin de salvaguardar los
valores a proteger», al tiempo que «agiliza tanto el archivo de los
proyectos no viables por no respetar esos criterios, como la autorización de
los que sí lo son».
A partir de la entrada en vigor de
esta norma, añade la Junta, no será posible la instalación en Castilla y León
de parques eólicos y fotovoltaicos que no cumplan los criterios de ubicación
ambientales, patrimoniales, urbanísticos y agronómicos establecidos.
Así, los parques eólicos y sus
infraestructuras auxiliares no serán autorizables en suelo rústico en los
terrenos incluidos en la Red de Áreas Naturales Protegidas definida en el
artículo 49 de la Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de
Castilla y León, salvo en los montes protectores y en los catalogados de
utilidad pública; ni en los terrenos incluidos en áreas críticas de las
especies protegidas con un plan de conservación o recuperación; ni en los
terrenos ubicados a menos de 500 metros de un bien de interés cultural; ni en
los terrenos ubicados a menos de 1.000 metros de los núcleos urbanos; ni en los
terrenos sobre los que se hayan desarrollado zonas regables, bien mediante la
transformación de secano a regadío, o bien mediante la modernización de
regadíos.
Las plantas fotovoltaicas y sus
infraestructuras auxiliares no serán autorizables en los terrenos incluidos en
la Red de Áreas Naturales Protegidas definida en el artículo 49 de la Ley
4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León, salvo en los
montes catalogados de utilidad pública que sustenten aprovechamientos agrícolas
autorizados; los terrenos incluidos en áreas críticas de las especies
protegidas con un plan de conservación o recuperación; los montes arbolados,
independientemente de su titularidad; los terrenos ubicados a menos de 500
metros de un bien de interés cultural; los terrenos ubicados a menos de 500
metros de los núcleos urbanos; y los terrenos sobre los que se hayan
desarrollado zonas regables, bien mediante la transformación de secano a
regadío, o bien mediante la modernización de regadíos.
De esta consideración, se exceptúan
«las líneas de evacuación de energía producida por parques eólicos y
plantas fotovoltaicas que atraviesen los terrenos mencionados, que con carácter
general serán soterradas, que no estén prohibidas en los instrumentos de
planificación ambiental aplicables y hayan sido evaluadas ambientalmente de
forma específica y las instalaciones de generación de energías renovables para
autoconsumo con una potencia máxima de 5 MW, cuya autorización seguirá la
tramitación establecida en cada caso».
Además, la Junta informará
negativamente los proyectos tramitados por la Administración General del Estado
que incumplan estos criterios, a la vez que agilizará los informes de los que
sí los cumplan. Y los proyectos competencia de la Comunidad Autónoma que
cumplan los criterios de ubicación se tramitarán de forma más ágil utilizando
el procedimiento establecido en el artículo 6 del Real Decreto 6/2022.
Planeamiento urbanístico
La norma aprobada determina que una
serie de actuaciones urbanísticas en suelo urbano no tienen efectos
significativos sobre el medio ambiente y por tanto no requieren evaluación
ambiental; se trata de estudios de detalle, planes especiales y modificaciones
de planeamiento vigente, en cuyo ámbito superficial no existan valores
ambientales relevantes.
Esta modificación de la ley de
Prevención Ambiental de Castilla y León permitirá excluir del procedimiento de
evaluación ambiental estratégica simplificada a un 50% de los expedientes que
hoy se someten, beneficiando al conjunto de ayuntamientos de la Comunidad al
reducir los tiempos de aprobación de los instrumentos afectados.
La modificación amplía el objeto social de Somacyl
La modificación amplía el objeto
social de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla
y León (Somacyl), posibilitando que la Sociedad aborde todo tipo de actuaciones
relativas a las tecnologías de la información y la comunicación, la promoción y
desarrollo de suelo industrial de interés para la Comunidad, la exploración de
yacimientos minerales para su posterior aprovechamiento y todo tipo de
actuaciones relativas a la construcción, reforma o ampliación de
infraestructuras sanitarias.
El objetivo a corto plazo de esta
modificación es hacer viable la ejecución de proyectos financiados con fondos
europeos en los plazos fijados por los mecanismos comunitarios, así como
contribuir a dinamizar la actividad de la administración en estos ámbitos,
especialmente en la puesta a disposición de las empresas de suelo industrial de
calidad y en la construcción de aquellas infraestructuras sanitarias que la
Gerencia Regional de Salud considere de urgente ejecución.
Finalmente, el Decreto-Ley en su
Disposición Transitoria Segunda Derogatoria y Final, plantea las actuaciones
necesarias para adecuar las autorizaciones de estos dos Centros de Tratamiento
de Residuos, considerados de interés para la Comunidad.
El Museo
Transfronterizo de la Máscara Ibérica de Velilla de la Reina acogerá desde el
21 al 24 de julio el primer Congreso de Mascaradas, una cita que será
inaugurada el próximo jueves a las 17.00 horas por el alcalde de Cimanes del
Tejar, Genaro martínez. A continuación tendrá lugar la inauguración de la
exposición ‘Personajes principales de las mascaradas leonesas, organizada por
la Federación de Antruejos del Reino de León y por varias asociaciones de
mascaradas y antruejos de la provincia.
El congreso desarrollará
varias ponencias que abordarán temáticas como la puesta en marcha del Museo
Transfronterizo de la Máscara Ibérica, y la vivencia colectiva de los rituales
de invierno, así como las escenificaciones de carnaval leonés.
Tamibén se celebrarán
mesas redondas, que tratarán el presente y el futuro de las mascaradas.
En la exposición se podrán ver elementos de las mascaradas leonesas más
tradicionales de las localidades de Alcoba de la ribera, Alija del infantado,
Ponferrada, La Cabrera, Carrizo de la Ribera, Cimanes del Tejar, Riaño, Riello,
Santa Olaja de Eslonza,Tremor de arriba y Velilla de la Reina.
ULE y Ayuntamiento inician una nueva campaña de excavaciones en el Castro
de los Judíos
UNIVERSIDAD Los trabajos de campo se
desarrollarán hasta el 29 de julio
La Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León
impulsa el desarrollo de una nueva campaña de excavaciones en el Castro de los Judíos bajo la
coordinación del Departamento de Historia y el Instituto de Estudios Medievales
de la Universidad
de León (ULE). Los trabajos de campo se han iniciado hoy lunes y se prolongarán
hasta el 29 de julio, para luego pasar a investigación y análisis en
laboratorio.
La judería
de Puente Castro constituye uno de los yacimientos medievales más importantes del
norte peninsular para el conocimiento de la minoría hebrea. Dada su innegable
relevancia y el interés científico que suscita, el pasado año 2021,
Ayuntamiento y ULE firmaron un convenio de colaboración para retomar unos
trabajos arqueológicos que llevaban paralizados quince años y que se
desarrollan en los terrenos que el Consistorio posee en el emplazamiento de la
judería. Este año, la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de
Cultura, Turismo y Deporte, colabora también en el proyecto.
Tras los buenos resultados de la anterior campaña, en la que se exhumó abundante
y valioso material arqueológico, este año se quiere dar un salto cualitativo,
planteando una intervención más ambiciosa tanto a nivel temporal como en lo que
se refiere al espacio excavado. Para tal fin, los trabajos se prolongarán
durante tres semanas del mes de julio, centrándose en dos sondeos.
Con ello se buscan conocer con mayor precisión tanto el urbanismo como la vida
cotidiana de los judíos que habitaron el cerro durante los siglos XI y XII.
Otro aspecto de gran relevancia que los arqueólogos de la ULE buscan
desentrañar, es el que se refiere al abandono de la judería y su posible
relación con el asalto a la misma por parte de las tropas castellanas.
De este modo, en estrecha colaboración con la Concejalía de Acción y Promoción
Cultural del Ayuntamiento
de León, a cuyo frente se encuentra Evelia Fernández, un equipo interdisciplinar
de investigadores del Departamento de Historia y del Instituto de Estudios
Medievales, dirigido por los profesores Raquel Martínez Peñín y Carlos
Fernández Rodríguez, será el responsable de las excavaciones.
Junto a los objetivos científicos, la intervención arqueológica busca también
poner en valor el propio yacimiento como un elemento de primer orden que
enriquezca el, ya de por sí valioso, patrimonio histórico medieval de la
ciudad, informa la institución académica.
Asimismo, las excavaciones cuentan con un cariz formativo, al participar en las
mismas más de treinta estudiantes, tanto del Grado en Historia como del Doble
Itinerario en Historia e Historia del Arte de la Universidad de León. De este
modo, los alumnos de la ULE podrán realizar prácticas extracurriculares que
fortalecerán su formación académica, desarrollando una actividad que constituye
una de sus principales salidas profesionales: la arqueología.
El período estival es, por cuestiones meteorológicas y de organización, el
momento que los arqueólogos destinan habitualmente a las labores de campo, al
trabajo de excavar. Ahí comienza una tarea que, posteriormente, se continúa,
procediendo al análisis de los materiales en los laboratorios de la
universidad, con la finalidad de poder descubrir y escribir el pasado que se
plasma sobre las evidencias materiales. De hecho, la labor de laboratorio, en
la que se analizan las exhumadas durante la pasada campaña, continúa su
desarrollo desde el mes de julio del pasado año, ofreciendo interesantes
resultados.
El histórico
molino del Junquillo de Val de San Lorenzo y su maquinaria volverán a la vida
El Programa R de la
Diputación de León pretende convertirlo en Centro de Interpretación de la
Molienda y Museo de la Emigración en esta localidad de Maragatería.
Histórico molino del Junquillo de Val de San Lorenzo.
ileon.com |
09/07/2022 – 10:59h.
El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Pablo López
Presa, y la diputada de Derechos Sociales y Territorio Sostenible, Carolina
López Arias, han visitado la localidad de Val de San Lorenzo (León) para
conocer el plan de recuperación del histórico molino del Junquillo, uno de los
más singulares de la zona. El proyecto que prevé su restauración ha sido uno de
los 15 aprobados en la segunda edición del ‘Programa R
(Recuperar-Regenerar-Reactivar)’, puesto en marcha por el Instituto Leonés de
Cultura de la Diputación provincial.
El presidente de la junta vecinal de Val de San
Lorenzo, César Cuesta, y el arquitecto encargado del proyecto de restauración,
Alejandro Cabeza Prieto, explicaron a ambos diputados que el inmueble cuenta
con un gran valor histórico. Aparte de ser el molino más antiguo del pueblo,
construido probablemente a mediados del siglo XVIII, y de que durante el XIX
fue el único de linaza que existió en la comarca, se trata de un elemento único
por su gran tamaño y por haber tenido usos muy diversos: fábrica de mantas,
punto de entrada de luz y molino harinero, entre otros.
Es destacable su importancia etnográfica y cultural,
ya que conserva en su ubicación original toda la maquinaria, compuesta por tres
molinos; lo que lo convierte en el único del municipio con esta particularidad.
Además, tal y como detalló el arquitecto, cuenta con dos cabrias o grúas y dos
máquinas que complementarían el proceso de la elaboración de la harina: la
aventadora y el cernedor.
La actividad del molino del Junquillo se extendió de
manera ininterrumpida hasta hace unos 40 años con la jubilación del último
molinero del Val, Lorenzo Cordero. Tras décadas de abandono y progresivo
deterioro, en 2020 la junta vecinal decidió hacerse con su propiedad
(incluyendo la ruinosa vivienda del molinero) e iniciar un proceso de
restauración con el fin de que el molino no desapareciera y de que, en un
futuro, pudiera abrirse al público.
«En dicho proceso ha jugado un papel muy
importante la Diputación de León a través del Instituto Leonés de Cultura, que
en su convocatoria de 2020 concedió una subvención para restaurar arquitectura
leonesa», comentó el presidente de la junta vecinal.
Con esta y otras ayudas y aportaciones económicas, la
localidad quiere convertir el molino del Junquillo en un espacio que explique
tanto el proceso de la molienda del cereal y de la linaza, como una de las grandes
claves de la comarca maragata: la emigración a otros lugares de España y
también de América entre el siglo XVIII y mediados del XX.
El molino, con capacidad para funcionar de nuevo,
acogería el Centro de Interpretación de la Molienda, mientras que la vivienda
del molinero sería sede del Museo de la Emigración. «La idea es generar un
nuevo polo de atracción en la localidad que sirva para enriquecer y
complementar la oferta cultural y turística que ofrece el Val de San Lorenzo,
que tradicionalmente ha estado centrada principalmente en la industria
textil», amplió César Cuesta. «Con ello, aparte de servir a la
comunidad local, se lograría atraer a nuevo público a los diferentes
establecimientos turísticos y hoteleros del pueblo y municipios aledaños»,
prosiguió.
A la consolidación y restauración del inmueble y a la
puesta en valor de toda su maquinaria, se añadiría la recogida de piezas
etnográficas y de testimonios materiales, orales, gráficos y documentales
apropiados para la crear esos dos nuevos espacios museográficos. En concreto,
la subvención aprobada por el ILC es de 69.179 euros para un presupuesto total
de 184.024 euros.
El ‘Programa R: Recuperar-Regenerar-Reactivar’,
lanzado el año pasado con un presupuesto de seis millones, está destinado a
restaurar edificios históricos que sean propiedad de ayuntamientos, juntas
vecinales y fundaciones de la provincia leonesa. Más adelante la Diputación lo
reforzó con una edición suplementaria dotada con dos millones más,
convirtiéndose así en la mayor partida destinada a la recuperación del
patrimonio leonés por cualquier institución, recuerdan desde la entidad.