PROMONUMENTA HABÍA PROPUESTO DEVOLVER EL CLAUSTRO A SU ESTADO INICIAL

PROMONUMENTA HABÍA PROPUESTO DEVOLVER EL CLAUSTRO A SU ESTADO INICIAL

DIARIO DE LEÓN  5-8-2022

El claustro de Sandoval recupera su cubierta

La galería norte del Monasterio se suma a las obras de conservación preventiva y restauración de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. En total ha destinado 1.200.000 euros

 Fernando Otero

JOSÉ MARÍA ESPÍ DUEÑAS

5 DE AGOSTO DE 2022, 3:33

El director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, prsentó ayer las obras de estabilización, restauración y protección del primer claustro del Monasterio de Santa María de Sandoval. En el acto ha estado acompañado por el alcalde de Mansilla Mayor, José Alberto Martínez. «Es una obra que ha superado los 400.000 euros que vienen a sumarse al más del millón y medio de euros que la Consejería de Cultura viene invirtiendo desde el año 96», declaró Prieto.

Tanto la iglesia como las demás dependencias monacales han sido objeto de obras de conservación preventiva y restauración por parte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, con la colaboración del Ayuntamiento y de la Asociación Promonumenta. «Llevamos más de 11.000 visitas en un año, así que es una buena propuesta», aseguraba el alcalde José Alberto Martínez, quien ha agradecido el apoyo económico de la Consejería al tiempo que ha pedido que se «siga invirtiendo en el mantenimiento y en la consolidación del monumento».

El objetivo de esta intervención era recuperar el uso del claustro y garantizar la estabilidad de la galería norte, de manera que sea posible la continuidad del recorrido de las galerías en ambas plantas. El Monasterio, tras varias remodelaciones, lleva un año albergando diferentes actividades culturales como el Palimpsesto Creativo y cursos para la creación de bóvedas, entre otras. Martínez ha querido recordar que el Monasterio está abierto de miércoles a domingo para acoger las visitas de las personas interesadas. La peculiaridad de la propuesta es el pintoresco e histórico escenario que alberga entre sus paredes de piedra la obra de diferentes artistas leoneses contemporáneos, dándose un contraste entre el pasado y el presente.

Tras las obras de la galería norte del claustro, del pasado solo subsisten las siete arquerías de su planta baja. Las que están situadas en los extremos de la planta superior presentaban, a mediados del siglo XX, un giro hacia el exterior, derivado de la falta de atirantamiento y de la ausencia de elementos de protección en la cubierta, que se habían perdido completamente con la ruina del siglo anterior. La Consejería promovió en 1996 el apeo provisional de la arquería inferior de la panda norte mediante estructuras ligeras metálicas. Los trabajos se iniciaron en octubre de 2021 con una excavación arqueológica. Una evaluación de la estructura de la fábrica estableció las bases del nuevo estado de cargas que sería necesario para estabilizar la arquería sin necesidad de proceder a su desmontaje.

«Ha sido un proyecto bastante ambicioso. La zona norte presentaba uno de los peores estados de conservación de todo el edificio, de tal manera que había perdido la cubierta, la geometría y las arquerías. Y bueno, el proyecto ha sido un alarde desde el punto de vista constructivo y de la instalación, porque, sin desmontar las arquerías se ha conseguido devolver la geometría a este edificio», «de forma muy responsable y respetuosa», señaló Prieto.

José María Espí Dueñas

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

La obra forma parte de uno de los 15 proyectos que se aprobaron dentro de la segunda edición del Programa R de la Diputación

La obra forma parte de uno de los 15 proyectos que se aprobaron dentro de la segunda edición del Programa R de la Diputación

Restauración del Palacio de Grajal

La Diputación destina 270.000 euros a la reparación del cuerpo de este edificio declarado Bien de Interés Cultural Se enmarca dentro del Programa R del ILC

 Vista del patio interior del Palacio. DL

DL

4 DE AGOSTO DE 2022, 3:37

El Palacio de los Condes de Vega de Grajal de Campos experimentará en próximas fechas una nueva mejora con obras de consolidación y restauración del cuerpo este. La actuación contará con una aportación de 270.000 euros del Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León.

La obra forma parte de uno de los 15 proyectos que se aprobaron dentro de la segunda edición del Programa R (Recuperar-Regenerar-Reactivar). El presupuesto total de la intervención es de 300.000 euros y permitirá avanzar en la recuperación de este cuerpo del Palacio con la rehabilitación de la cubierta y el sobrado, la puesta en uso de una sala multifuncional y aseos adaptados.

Este edificio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento, constituye uno de los escasos elementos de patrimonio civil del periodo renacentista que jalonan el Camino de Santiago a su paso por la provincia de León. Además, se trata de un caso único por ser un monumento sobresaliente de la arquitectura civil del siglo XVI y encontrarse en relación con un elemento de arquitectura militar, el Castillo de los Condes de Grajal, y otro de arquitectura religiosa, la iglesia de San Miguel, en la misma localidad.

Una historia de conservación

Anteriores aportaciones económicas de distintas administraciones han permitido realizar importantes obras de recuperación del Palacio y rescatarlo paulatinamente de la ruina. El actual proyecto constituye una segunda fase de intervenciones en este cuerpo este y, como es preceptivo por tratarse de un BIC situado dentro de un Conjunto Histórico, cuenta con la autorización de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León.

El Programa R (Recuperar-Regenerar-Reactivar) nació con una dotación inicial de seis millones de euros destinados a restaurar edificios históricos que estén en manos de ayuntamientos, juntas vecinales y fundaciones de la provincia leonesa. Esta iniciativa se ha visto reforzada con otra edición dotada con dos millones de euros más.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA RESIDENCIA MUNICIPAL VIRGEN DEL CAMINO YA CUENTA DE NUEVO CON SU FUENTE Y SUS BANCOS DE ZULOAGA

LA RESIDENCIA MUNICIPAL VIRGEN DEL CAMINO YA CUENTA DE NUEVO CON SU FUENTE Y SUS BANCOS DE ZULOAGA

ACTUALIDADIR

nEl alcalde, José Antonio Diez, visitando los trabajos de restauración. | L.N.C.

LA NUEVA CRÓNICA  4-8-2022

L.N.C. | 03/08/2022AA

Imprimir

La ciudad de León busca recuperar el legado de Zuloaga

MUNICIPAL Los jardines de la Residencia Municipal de Mayores Virgen del Camino ya acogen los bancos y la fuente que el Ayuntamiento ha restaurado

El trabajo ha sido tan minucioso que el arquitecto encargado de proyectar la restauración de los bancos y la fuente del taller de Daniel Zuloaga, Ramón Cañas, habla de las labores realizadas como si de una «cirugía» se tratara. «La parte más pesada del trabajo ya está hecha y ahora queda pendiente de hacer algún retoque en el mismo lugar en el que quedarán definitivamente, así como hay que acabar de colocar algunos elementos que se perdieron, pero que hemos logrado reconstruir gracias a la documentación existente», explica Cañas sobre la intervención en estos elementos del patrimonio de la ciudad.

El Ayuntamiento de León se ha propuesto recuperar el banco y las fuentes del taller de Daniel Zuloaga, que datan de 1928, una intervención que se enmarca dentro del Plan Edusi León Norte, financiado al 50 por ciento con fondos europeos. Los artífices de este «milagro reconstructivo» están Cañas y los profesionales de la empresa Estudios y Obras Campo, adjudicataria del proyecto cuyo presupuesto es de algo más de 230.000 euros. Tras meses de intenso trabajo, ahora se prevé que la restauración culmine a lo largo del mes de septiembre. Las tareas encaran así su recta final con el reciente traslado de las principales piezas a la que será su ubicación definitiva bajo una pérgola en los jardines de la Residencia Municipal de Mayores Virgen del Camino. Hasta allí se acercó el alcalde de León, José Antonio Diez, para comprobar el progreso de la restauración, ensalzando los buenos resultados de los trabajos acometidos que permitirán ahora recuperar un monumento «único en España que contribuirá a generar interés y atractivo en los barrios del norte de la ciudad».



La composición del reputado ceramista reproduce imágenes de los monumentos más destacados de la ciudad como la Catedral, San Isidoro, la plaza Mayor o la del Grano, entre otros. Ahora podrá disfrutarse en los jardines de la Residencia Municipal de Mayores Virgen del Camino, junto a la verja que da a la avenida San Mamés, lugar al que se trasladaron los bancos en los años 40 del pasado siglo después de una remodelación de la plaza de la Catedral en la que estuvieron previamente durante dos décadas. Por aquel entonces, la fuente quedó enterrada bajo un enorme parterre, contribuyendo todo ello a una importante degradación del conjunto que fue a peor al instalar una farola en su parte central. Con las obras de peatonalización de la calle Ancha y de la plaza de Regla en la década de los 90, se descubrió de nuevo la fuente y muchos de sus azulejos fueron trasladados a almacenes municipales de donde volvieron a salir hace unos meses para recomponerse de nuevo y conformar el gran monumento que fue. Para cuidar ahora de la restauración del conjunto, el Ayuntamiento de León ha construido una base de hormigón sobre la que se han instalado ya los elementos que estarán protegidos por una pérgola.

El conjunto de la fuente y los ochos bancos están decorado por 2.144 azulejos, muchos de los cuales se multiplicaron en retazos ínfimos que han sido ahora suturados. Está pendiente de integrar ahora el fuste y el capitel bajo la pérgola, que ya cobija a los bancos y la fuente estrellada. Todo ello permanece de momento oculto, a la espera de rematar los tratamientos de protección.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PATRIMONIO AUTORIZA TAMBIÉN la restauración del edificio administrativo de Lillo del Bierzo y el pintado de la fachada de Palat del Rey

PATRIMONIO AUTORIZA TAMBIÉN la restauración del edificio administrativo de Lillo del Bierzo y el pintado de la fachada de Palat del Rey

ILEÓN  1-8-2022

Patrimonio da el visto bueno al proyecto de restauración de la muralla de Almanza

La Junta también aprobó la rehabilitación del Pozo Viejo de Lillo del Bierzo en Fabero.

Siguiente tramo a restaurar de la muralla de Almanza.

ileon.com  | 01/08/2022 – 17:29h.

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León dio su visto bueno este lunes al proyecto básico y de ejecución de restauración, consolidación y puesta en valor del tramo 4 de la muralla de Almanza, con la prescripción de que el tratamiento respecto a los morteros deberá ser similar al realizado en los otros tramos ya restaurados.

Además, la reunión -celebrada de manera presencial en el Ayuntamiento de Vega de Espinareda, presidida por la delegada territorial, Ester Muñoz- sirvió para informar favorablemente las obras de rehabilitación del edificio administrativo situado en el enclave número 1 Pozo Viejo, en Lillo del Bierzo, y sobre las obras de recuperación de cubierta de nave destinada a taller de forja, en el mismo enclave, aunque el Ayuntamiento de Fabero deberá presentar un proyecto de ejecución redactado por un técnico competente, que recupere las características originales del edificio.

«Volvemos a sacar la Comisión de Patrimonio por la provincia. Queremos acercar el patrimonio y la cultura a todos lo municipios y queremos que sea público y que la gente vea y conozca todo el patrimonio que tenemos en León», explicó la delegada territorial.

La Comisión autorizó el proyecto básico y de ejecución de urbanización de la calle Doctor Mérida Pérez de Astorga, con la condición de que las obras estén condicionadas a las modificaciones impuestas una vez conocidos los resultados de la intervención arqueológica autorizada. Por otro lado, también se dio el visto bueno al proyecto de recuperación del dominio público hidráulico del Arroyo de Vega de Rey y actuaciones en la red municipal de saneamiento de Cacabelos.

También se dio luz verde a las obras solicitadas de renovación del pavimento en tramos de las calles Paso Honroso, tras la Iglesia y Órbigo, en la localidad de Puente de Órbigo, la restauración de la cubierta de un hórreo situado en la plaza del Ayuntamiento de Vega de Valcarce y la reparación y pintado de la fachada de la iglesia de San Salvador de Palat del Rey, de León.

Por último, se informó de que se considera adecuada la intervención propuesta para la restauración del retablo de la Inmaculada de la iglesia parroquial de Pobladura de la Sierra.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

UN LOGRO, EN EL QUE PARTICIPÓ PROMONUMENTA

UN LOGRO, EN EL QUE PARTICIPÓ PROMONUMENTA

DIARIO DE LEÓN 31-7-2022

La Asociación Cultural Balle de Scapa impulsa la divulgación del retablo renacentista en el este leonés

– Una conferencia ahondó ayer en la importancia artística de este patrimonio 

 El conferenciante, el director general de la Junta, el vicepresidente de la Diputación y otras autoridades. DL

  •  

DL

29 DE JULIO DE 2022, 17:45

En plena actividad divulgadora del valor artístico que atesoran los retablos renacentistas del este de León, la Asociación Balle de Scapa organizó ayer una conferencia en la localidad de Valdescapa que abordó el contenido de las tallas y pinturas  de los diez retablos que engloban la ruta turística y cultural. 

Bajo ese amparo, se multiplican las convocatorias y propuestas, de la que forma parte la conferencia que impartió Jesús Revilla Romero, secretario de la Asociación Balle de Scapa, referida al hito del retablo renacentista en el este leonés. La cita se celebró ayer, a las 19.00 horas en la localidad de Valdescapa.

La conferencia contará con la presencia de Ángel González Pieras, director general de Turismo de la Junta, una de las instituciones que ha dado su apoyo a la divulgación de los referentes artísticos de la Ruta de Retablos.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

UNIVERSIDAD, JUNTA Y AYUNTAMIENTO SATISFECHOS CON EL RESULTADO DE LA CAMPAÑA

UNIVERSIDAD, JUNTA Y AYUNTAMIENTO SATISFECHOS CON EL RESULTADO DE LA CAMPAÑA

DIARIO DE LEÓN 31-7-2022

El bullicioso León del Castro de los Judíos

Los hallazgos de la ULE muestran una intensa actividad constructiva por parte de sus pobladores en los siglos XI y XII

 Durante tres semanas de julio se ha logrado identificar parte de un gran entramado urbano. DL

  •  

PACHO RODRÍGUEZ

31 DE JULIO DE 2022, 3:33

Ayer concluyó la campaña de excavaciones en el Castro de los Judíos, el importante yacimiento arqueológico y un referente a nivel europeo, en la que han participado más de treinta estudiantes universitarios quienes han excavado y procesado el material en el Laboratorio de Arqueología de la ULE. Los responsables y directores de esta nueva campaña de excavaciones, fueron los profesores Carlos Fernández Rodríguez y Raquel Martínez Peñín, que destacaron los resultados obtenidos tanto a nivel científico como formativo.

Tras los prometedores resultados obtenidos en la campaña del pasado año, el equipo de investigadores de la ULE, dirigido por los citados profesores Fernández Rodríguez y Martínez Peñín, quiso intensificar los trabajos el presente curso, ampliando el área de excavación a dos sondeos y el tiempo de intervención a tres semanas. Este planteamiento más ambicioso ha propiciado unos resultados altamente satisfactorios, tanto en lo que atañe a la información recabada a nivel científico como en lo que tiene que ver con la formación del nutrido número de estudiantes de la ULE que ha participado en los trabajos arqueológicos.

Durante tres semanas del mes de julio, se ha logrado identificar parte de un entramado urbano que evidencia una mayor complejidad de lo que se pensaba a priori. Los hallazgos parecen mostrar una intensa actividad constructiva por parte de sus pobladores a lo largo de los siglos XI y XII. Asimismo, los arqueólogos han logrado llegar a los probables niveles de fundación de la judería, lo que permitirá en los próximos meses desvelar nuevas informaciones sobre la vida cotidiana de sus habitantes desde sus orígenes hasta el fin de la ocupación del enclave.

Además del hallazgo de estas estructuras, los trabajos arqueológicos han permitido sacar a la luz una cantidad ingente de restos materiales. Desde fauna –que desvela los particulares hábitos alimenticios de esta minoría-, hasta cerámica, objetos de adorno personal, utensilios domésticos utilizados para actividades agropecuarias, materiales de construcción o numismática.

evidencias arqueológicas

Todo este apreciable conjunto de evidencias arqueológicas será analizado en los próximos meses en los laboratorios de la Universidad de León.

Si en lo que respecta a los hallazgos los resultados obtenidos se deben calificar como de alto interés científico, el programa formativo desarrollado es valorado por los directores como altamente satisfactorio. En la actividad han participado más de treinta estudiantes del Grado en Historia y del Doble Itinerario de Historia e Historia del Arte de la ULE. Los alumnos han recibido una intensa formación a través de las labores de campo y de las actividades organizadas en las instalaciones de la universidad.

Para llevar a buen fin esta doble labor investigadora y formativa, los directores han contado con la inestimable colaboración de los profesores María Natividad Fuertes Prieto y Eduardo Ramil Rego del Departamento de Historia.

Todo el equipo destacó el «agradecimiento al Ayuntamiento de León, en especial a Evelia Fernández, concejala de Acción y Promoción Cultural, y al Instituto de Estudios Medievales de la ULE, su apoyo indispensable para alcanzar los objetivos planteados. También a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León que colabora en el proyecto».

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Todas las juntas vecinales y ayuntamientos presentaron alegaciones en contra de estos macroproyectos que afectarían gravemente a la Montaña Central

Todas las juntas vecinales y ayuntamientos presentaron alegaciones en contra de estos macroproyectos que afectarían gravemente a la Montaña Central

ILEÓN 29-7-2022

TIERRA VERDE

La Plataforma por el Futuro de la Montaña Central Leonesa seguirá en los juzgados su lucha contra el nudo eólico de La Robla

Tras las alegaciones de las instituciones a los macroparques eólicos La Dehesa y Abano, la organización popular en contra de ellos advierte que está preparando «diversas estrategias para el periodo judicial».

Simulación de cómo se verían los molinos del macroparque Abano desde el pueblo de Coladilla.

ileon.com  | 28/07/2022 – 16:00h.

Tras la frenética actividad de la pasada primavera, cuando salió a información pública el parque eólico Abano y el periodo de alegaciones, y en las que los esfuerzos del colectivo se centraron en captar el mayor número de alegaciones en contra, sus miembros siguen movilizándose de cara al próximo curso escolar.

Fue el pasado 16 de marzo cuando el Futura SET La Dehesa comenzaba a ser una realidad; en concreto, el nudo de La Robla, en el que se plantearon la instalación de 51 aerogeneradores repartidos en tres grandes proyectos. Aquel día salió a información pública en el BOE el anuncio de exposición pública del macroparque eólico Abano, que suponía la instalación de 24 aerogeneradores en territorios de los municipios de Valdepiélago, Matallana de Torío, Vegacervera y La Pola de Gordón.

«La respuesta ciudadana y de las administraciones públicas no se hizo esperar: según la información recibida por la Plataforma, todas las juntas vecinales y ayuntamientos presentaron alegaciones en contra de estos macroproyectos, a lo que hay que añadir una respuesta ciudadana masiva. Pues bien, a lo largo del mes de junio, la Administración Central se ha ido poniendo en contacto con dichas juntas vecinales, las cuales han tenido la oportunidad de presentar una segunda alegación en contra a lo largo de las últimas semanas. En este punto, solo quedar esperar a que comience el periodo judicial, para el que la Plataforma continúa preparando diversas estrategias», explica la plataforma en un comunicado.

Postura ante los incendios forestales

La Plataforma por el Futuro de la Montaña Central Leonesa se muestra absolutamente devastada por los incendios acaecidos en las últimas semanas, especialmente los de la provincia de Zamora, así como en la propia provincia de León. De la misma manera, condena de manera radical la política forestal llevada a cabo desde la Junta de Castilla y León, reclamando un servicio forestal de corte anual y una política de prevención de incendios incluida en la agenda política.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail