SOCIOS DE PROMONUMENTA VISITAN EL CASTILLOS DE BALBOA

SOCIOS DE PROMONUMENTA VISITAN EL CASTILLOS DE BALBOA

Treinta socios de Promonumenta visitaron el sábado, día 9 de julio, el castillo de Balboa. También estaba previsto el de Sarracín (Vega de Valcarce), pero la elevada temperatura existente por la ola de calor impidió el ascenso, siendo sustituida su visita por el molino de Balboa. El objetivo era mostrar a los socios que lo deseasen el estado en que se encuentran las obras de restauración de ambos monumentos, en los que nuestra Asociación ha colaborado reiteradamente mediante hacenderas y gestiones ante las administraciones pertinentes, tanto la Junta de Castilla y León como la Diputación Provincial. Acompañó a nuestros visitantes el alcalde de Balboa.

Aspecto del castillo tras la restauración
Socios de Promonumenta recorren el interior del castillo de Balboa
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

YA SON MUCHOS LOS PETROGLIFOS HALLADOS EN LEÓN. ES NECESARIO UN PLAN DE PROTECCIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

YA SON MUCHOS LOS PETROGLIFOS HALLADOS EN LEÓN. ES NECESARIO UN PLAN DE PROTECCIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

DIARIO DE LEÓN 8-7-2022

La «vergüenza» del arte rupestre

El investigador Juan Carlos Campos denuncia que el petroglifo de La Raposera, descubierto en 2012, une a su mal estado el deterioro de estar cubierto de cemento

 Detalle de la estación rupestre de La Raposera, en Alija del Infantado, sobre el que se denuncia la falta de atención. JUAN CARLOS CAMPOS

  •  

PACHO RODRÍGUEZ

8 DE JULIO DE 2022, 3:33

La vergüenza del arte rupestre está en León. Así de contundente se muestra el investigador astorgano Juan Carlos Campos que denuncia que el petroglifo de La Raposera se encuentra no solo en estado de abandono sino que «no sé por qué, alguien se ha empeñado en ponerle un plastón de cemento por encima como si quisiera hacer un pequeño abrevadero o quién sabe, porque la verdad es que no hay explicación», asegura.

Las advertencias llevadas a cabo por Campos no han dado frutos, puesto que desde Patrimonio le contestaron que habían instado al Ayuntamiento de Alija a dejar el petroglifo como estaba lo antes posible, pero pasado el tiempo el cemento sigue encima del petroglifo. «Fui el otro día a verlo y es una pena», añade para corroborar el desaguisado.

La estación rupestre de La Raposera es una de las más importantes de la provincia leonesa, con varios paneles con cazoletas, y uno en especial que llama la atención por su composición, con una cazoleta principal colocada en el centro y rodeada de multitud de cazoletas más pequeñas. «No voy a insistir más en la descripción del panel principal, ya está suficientemente explicado en el post anterior que titulé La triste historia de un petroglifo: La Raposera en Alija del Infantado. Allí también se enumeran los atentados que ha sufrido esta estación rupestre, y recomiendo a quien desconozca los pormenores que utilice el enlace para ponerse en antecedentes», explica desde su blog Tierrade amacos. El petroglifo fue descubierto en 2012. Pero el entusiasmo de su hallazgo no se ha visto correspondido con su cuidado.

«Decía al principio que no pensaba repetir la denuncia, pues estaba convencido que el sentido común y la vergüenza torera se acabarían imponiendo a la dejadez y la desidia más absoluta, pero por increíble que parezca, aquí estamos de nuevo, sin haber avanzado ni un milímetro», añade.

Respecto a las gestiones llevadas a cabo ante las instituciones, el investigador ha dado todos los pasos necesarios. Pero no se puede decir que encuentre soluciones a la vista: «El Ayuntamiento de Alija del Infantado mantiene desde hace un año esta estación rupestre en un estado vergonzoso, haciendo caso omiso a las indicaciones del Servicio Territorial de Cultura de la Junta, que en marzo de este año le instó por escrito para que realice las acciones necesarias para devolver los restos al estado que tenían antes de su alteración», desvela. Además, Campos dice que el Servicio Territorial es el encargado de velar por la seguridad del Patrimonio, pero ni siquiera parece preocuparse de que se cumplan sus requerimientos.

 ARTE

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

VILLAR DEL MONTE (CABRERA): PROMONUMENTA COLABORA EN LA LIMPIEZA DEL ANTIGUO CANAL ENTRE LA FRAGUA Y EL MOLINO

VILLAR DEL MONTE (CABRERA): PROMONUMENTA COLABORA EN LA LIMPIEZA DEL ANTIGUO CANAL ENTRE LA FRAGUA Y EL MOLINO

LA NUEVA CRÓNICA 5-6-2022

LNC VERANOIR

Limpiando el canal entre la fragua y el molino.

Ampliar imagen

Hacendera en Villar del Monte, el pueblo mágico para la cultura

Fulgencio Fernández | 05/07/2022AA

COMARCAS Pro Monumenta realizó este sábado una de sus tradicionales hacenderas en un lugar realmente especial para el mundo de la cultura, las tradiciones y con una ejemplar asociación que vela por ellas, Villar del Monte, en Cabrera Alta, un pueblo en el que sus casas son, a su vez, museos

El pasado sábado miembros de Promonumenta se desplazaron hasta Villar del Monte, en la Cabrera Alta, para trabajar en una hacendera organizada conjuntamente con la Asociación Cultural de Villar del Monte, ‘Vida, Cultura y Tradiciones’, la Junta Vecinal y el Instituto de Estudios Cabreireses, con la colaboración del ILC y el Ayuntamiento de Truchas.

Durante la hacendera se procedió a la limpieza del canal que va desde la fragua hasta el molino en el tramo autorizado por Medio Ambiente.



Tras la comida ofrecida por la Junta Vecinal, por la tarde, los participantes acompañados por su titular, Natividad Villoldo Díaz, visitaron la Filial del Museo del Encaje de Castilla y León que conserva y expone un conjunto de piezas extraordinario, además de realizar diversas actividades didácticas y creativas.

La visita siguió por algunas calles, contemplando la arquitectura tradicional, por varias casas en las que la Asociación Cultural de Villar del Monte recoge exposiciones sobre actividades tradicionales de la Cabrera, por la Casa del Ayer, que se conserva tal cual estaba habitada hace unos años y por la iglesia, restaurada a instancias de la Asociación. El recorrido terminó en el Centro Cultural de la Asociación, donde existe una sala de conferencias y una amplia biblioteca. En esta visita Promonumenta ha hecho entrega de siete cajas con más de un centenar de libros para dicha biblioteca, una colaboración más con este pequeño pueblo, casi deshabitado y sin embargo, cuna de cultura y tradición, de tradiciones por las que luchan.

Ha sido Villar del Monte, además, puesto en numerosas ocasiones como ejemplo de conservación de una arquitectura tradicional tan rica como es la de Cabrera. Estas especiales circunstancias han propiciado que se asentaran en este pueblo un buen número de interesantes vecinos, como la citada Nati Villoldo.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

UN DOCUMENTO DE LA CATEDRAL YA LA MENCIONA EN EL AÑO 990

UN DOCUMENTO DE LA CATEDRAL YA LA MENCIONA EN EL AÑO 990

DIARIO DE LEÓN 4-7-2022

La cueva de San Martín, a la lista roja

León suma más patrimonio en estado lamentable, en este caso la considerada única iglesia excavada de la Edad Media

 La referencia documental más antigua de esta cavidad se encuentra en la catedral de León en un documento del 3 de julio de 990. DL

PACHO RODRÍGUEZ

4 DE JULIO DE 2022, 3:33

La cueva de San Martín de Villamoros de las Regueras en la Candamia comparte, porque no es la única, el dudoso honor de pertenecer a la lista roja elaborada por Hispania Nostra, y que se ha convertido en un referente riguroso a la hora de defender, proteger y denunciar si es necesario el estado del patrimonio español. La cueva de San Martín de Villamoros de las Regueras en la Candamia está considerada la única iglesia excavada de la Alta Edad Media y que se conserva en León.

En este caso, es Vanessa Jimeno Guerra, doctora en Historia del Arte y profesora de la Universidad de León, la que ha logrado que se incluya en la lista roja de Hispania Nostra la cueva. «Es la única iglesia excavada de la Alta Edad Media que se conserva en la provincia de León y estoy intentando por todos los medios que no se pierda», asegura.

De momento, los pasos de Jimno Guerra parecen ir encaminados a que se consiga una solución puesto que su infome ya consta en la página web de Hispania Nostra.

julio de 990

En él, Jimeno explica con rigor que la referencia documental más antigua de esta cavidad se encuentra en el archivo de la catedral de León, en un documento datado el 3 de julio del año 990. A partir de entonces, las alusiones que a esta iglesia excavada se hacen en la documentación medieval conservada son abundantes como uno de los pocos casos de arquitectura excavada en la Edad Media que posee tanta documentación sobre la misma. La iglesia era propiedad de la reina Teresa Ansúrez, mujer de Sancho I, pero era gestionada por su mayordomo, el monje Zuleiman. La iglesia de San Martín se encontraba excavada en un área de abundantes explotaciones agrarias, por lo que existe la posibilidad de que la cueva hubiera sido utilizada como espacio de guardia y custodia de los bienes y frutos adscritos a ella. Existe una más que probable relación entre esta cueva artificial de época altomedieval y el fenómeno repoblador en el territorio leonés.

memoria valorada

Sí se hace constar en el informe que el ayuntamiento de Villaquilambre ha realizado una Memoria valorada con la que pretenden solicitar las ayudas económicas a las diversas administraciones necesarias para el acondicionamiento de la cueva.

Desde que la cavidad perdió su función primigenia ha estado abandonada a su suerte.

Hasta hace unos años, la cueva ha pasado desapercibida ante los ojos de cualquier individuo que no conociese su ubicación exacta, ya que la configuración irregular del terreno, así como la abundante y espinosa vegetación espontánea, dificulta su visión desde cualquier punto. A principios del siglo XXI, el Seprona colocó obre la entrada de la cueva una malla verde para evitar que la arcilla se derrumbase y tapase por completo el acceso a la misma.

estado actual

En el año 2018, el Ayuntamiento de Villaquilambre decidió facilitar el acceso a la cavidad desde el llano mediante la creación de una escalera excavada en la propia arcilla y la instalación de una soga a lo largo de ella que actúa como barandilla, quitamiedos y, en la parte superior limita el espacio exterior de la cueva, facilitando así su contemplación. Pero, lamentablemente, los peldaños excavados en el suelo han ido sufriendo una erosión tanto física como antrópica y, actualmente, se han transformado en una pendiente.

 MARTÍN CUEVA LISTA ROJA

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

¿QUÉ PASARÁ CON LOS QUE YA ESTÁN EN TRAMITACIÓN EN ZONAS PROTEGIDAS?

¿QUÉ PASARÁ CON LOS QUE YA ESTÁN EN TRAMITACIÓN EN ZONAS PROTEGIDAS?

ILEÓN 29-6-2022

TIERRA VERDE

La Junta vetará parques renovables en zonas naturales reconocidas y regadíos

El Ejecutivo autonómico asegura que la nueva regulación incorpora «mayores controles ambientales» que los que establece el Gobierno de la nación.

Un parque eólico en Castilla y León, imagen de archivo. / Francis Tsang / ICAL

ileon.com / ICAL | 29/06/2022 – 15:03h.

La Junta de Castilla y León ha informado de una adaptación normativa a la tramitación de parques de energías renovables que permitirá, según asegura, incorporar «mayores controles ambientales» que los que establece el Gobierno. Se trata de una serie de medidas entre las que se incluirán el veto a este tipo de instalaciones en zonas naturales reconocidas y en regadíos.

Según expone la administración autonómica en un comunicado, la nueva regulación servirá para establecer «unas garantías ambientales de fondo y forma a fin de salvaguardar los valores a proteger», al tiempo que «agiliza tanto el archivo de los proyectos no viables por no respetar esos criterios, como la autorización de los que sí lo son».

A partir de la entrada en vigor de esta norma, añade la Junta, no será posible la instalación en Castilla y León de parques eólicos y fotovoltaicos que no cumplan los criterios de ubicación ambientales, patrimoniales, urbanísticos y agronómicos establecidos.

Así, los parques eólicos y sus infraestructuras auxiliares no serán autorizables en suelo rústico en los terrenos incluidos en la Red de Áreas Naturales Protegidas definida en el artículo 49 de la Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León, salvo en los montes protectores y en los catalogados de utilidad pública; ni en los terrenos incluidos en áreas críticas de las especies protegidas con un plan de conservación o recuperación; ni en los terrenos ubicados a menos de 500 metros de un bien de interés cultural; ni en los terrenos ubicados a menos de 1.000 metros de los núcleos urbanos; ni en los terrenos sobre los que se hayan desarrollado zonas regables, bien mediante la transformación de secano a regadío, o bien mediante la modernización de regadíos.

Las plantas fotovoltaicas y sus infraestructuras auxiliares no serán autorizables en los terrenos incluidos en la Red de Áreas Naturales Protegidas definida en el artículo 49 de la Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León, salvo en los montes catalogados de utilidad pública que sustenten aprovechamientos agrícolas autorizados; los terrenos incluidos en áreas críticas de las especies protegidas con un plan de conservación o recuperación; los montes arbolados, independientemente de su titularidad; los terrenos ubicados a menos de 500 metros de un bien de interés cultural; los terrenos ubicados a menos de 500 metros de los núcleos urbanos; y los terrenos sobre los que se hayan desarrollado zonas regables, bien mediante la transformación de secano a regadío, o bien mediante la modernización de regadíos.

De esta consideración, se exceptúan «las líneas de evacuación de energía producida por parques eólicos y plantas fotovoltaicas que atraviesen los terrenos mencionados, que con carácter general serán soterradas, que no estén prohibidas en los instrumentos de planificación ambiental aplicables y hayan sido evaluadas ambientalmente de forma específica y las instalaciones de generación de energías renovables para autoconsumo con una potencia máxima de 5 MW, cuya autorización seguirá la tramitación establecida en cada caso».

Además, la Junta informará negativamente los proyectos tramitados por la Administración General del Estado que incumplan estos criterios, a la vez que agilizará los informes de los que sí los cumplan. Y los proyectos competencia de la Comunidad Autónoma que cumplan los criterios de ubicación se tramitarán de forma más ágil utilizando el procedimiento establecido en el artículo 6 del Real Decreto 6/2022.

Planeamiento urbanístico

La norma aprobada determina que una serie de actuaciones urbanísticas en suelo urbano no tienen efectos significativos sobre el medio ambiente y por tanto no requieren evaluación ambiental; se trata de estudios de detalle, planes especiales y modificaciones de planeamiento vigente, en cuyo ámbito superficial no existan valores ambientales relevantes.

Esta modificación de la ley de Prevención Ambiental de Castilla y León permitirá excluir del procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada a un 50% de los expedientes que hoy se someten, beneficiando al conjunto de ayuntamientos de la Comunidad al reducir los tiempos de aprobación de los instrumentos afectados.

La modificación amplía el objeto social de Somacyl

La modificación amplía el objeto social de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl), posibilitando que la Sociedad aborde todo tipo de actuaciones relativas a las tecnologías de la información y la comunicación, la promoción y desarrollo de suelo industrial de interés para la Comunidad, la exploración de yacimientos minerales para su posterior aprovechamiento y todo tipo de actuaciones relativas a la construcción, reforma o ampliación de infraestructuras sanitarias.

El objetivo a corto plazo de esta modificación es hacer viable la ejecución de proyectos financiados con fondos europeos en los plazos fijados por los mecanismos comunitarios, así como contribuir a dinamizar la actividad de la administración en estos ámbitos, especialmente en la puesta a disposición de las empresas de suelo industrial de calidad y en la construcción de aquellas infraestructuras sanitarias que la Gerencia Regional de Salud considere de urgente ejecución.

Finalmente, el Decreto-Ley en su Disposición Transitoria Segunda Derogatoria y Final, plantea las actuaciones necesarias para adecuar las autorizaciones de estos dos Centros de Tratamiento de Residuos, considerados de interés para la Comunidad.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

FALLADO EL CONCURSO PARA LA PROTECCIÓN DEL PÓRTICO DE LA CATEDRAL, PERO SIN GARANTÍA DE QUE SEA EJECUTADO (¿?)

FALLADO EL CONCURSO PARA LA PROTECCIÓN DEL PÓRTICO DE LA CATEDRAL, PERO SIN GARANTÍA DE QUE SEA EJECUTADO (¿?)

DIARIO DE LEÓN  30-6-2022

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

Salvar el pórtico de la Catedral

El mal de la piedra que sufre el pórtico de la Catedral de León seguirá siendo un problema presente. Funcionable, equipo comandado por Julio César Moreno, ha ganado el concurso para su protección. Pero eso no es garantía de que su propuesta se lleve a efecto, como ya advertían las bases de la iniciativa.

 Recreación de la imagen final que tendría el pórtico de la Catedral si se ejecutara el proyecto del concurso de ideas para su protección. FUNCIONABLE

  •  

PACHO RODRÍGUEZ

30 DE JUNIO DE 2022, 3:33

El estudio madrileño de arquitectura Funcionable, equipo comandado por Julio César Moreno, ha resultado ganador del concurso para la protección del pórtico de la Catedral. El premio supone la adjudicación de la cuantía económica prevista aunque se reserva la opción de la ejecución del proyecto, que se encuentra a estudio. Funcionable, estudio ubicado en la calle Cea Bermúdez de Madrid, formado por un joven equipo de arquitectos, presentó la propuesta mejor valorada, «aunque no nos han comunicado qué detalles habrá que revisar. Pensamos que se trata de algo normal al tratarse de la Catedral», explcaba ayer Moreno, quien también mostraba su curiosidad por conocer los matices que el jurado pueda incorporar. Eso sí, desde Funcionable consideran que su propuesta es viable.

El Jurado del Concurso de Ideas para la conservación y protección del Pórtico Occidental de la Catedral de León, convocado por el Cabildo de la Catedral de León y que contaba con el asesoramiento de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, decidió que la propuesta Desde el Corredorcillo, ese es el nombre de la propuesta realizada por el arquitecto Julio César Moreno, haya resultado ganadora.

La citada propuesta, dentro del concepto de concurso de ideas, se fundamenta en la recuperación del histórico antepecho para el cierre del corredor y que ahora se rediseña con elementos actuales, inspirados en el pabellón de los países nórdicos de la Bienal de Venecia, realizada por Sverre Fehn. Este nuevo elemento sirve para sustentar el velo de Efte, material caracterizado por su ligereza, aislamiento, resistencia y flexibilidad, y que repele la suciedad porque es autolimpiable.

El estudio climático, realizado por Úrculo Ingenieros, señala que la lámina de Efte resolvería gran parte de los problemas derivados de la acción de la lluvia, así como también atenuaría las oscilaciones entre la temperatura diurna y nocturna.

42 participantes

El concurso contó con 42 participantes, de los cuales, pasaron a la Segunda Fase los siguientes, además del vencedor: El velo, de Sergio González Torres; Bajo Palio (A), de José Manuel Peña Serna; Lux Aeterna, de Darío Fidel Álvarez Álvarez y equipo; Pulchra Leonina Remedium, de Francisco Balado Fernández.

En los próximos meses, se realizará en León una exposición donde se muestren todas las propuestas que han participado en este Concurso. En cualquier caso, dado que queda pendiente la realización de una exposición, lo que no está claro es el nivel de emergencia que se quiere aplicar para la protección y conservación del pórtico, que de momento sigue sin que haya una iniciativa directa. Los antecedentes son un aviso de que se trata de una intervención que requiere de un cuidado máximo. El pórtico de la Catedral sufre el llamado mal de la piedra con un deterioro irreversible.

 CATEDRAL SALVAR PORTICO

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LA COMISIÓN DE PATRIMONIO AUTORIZA ACTUACIONES EN SAN PEDRO DE ESLONZA, PALACIO DE GRAJAL, LAGUNA DE NEGRILLOS Y VEGA DE ESPINAREDA

LA COMISIÓN DE PATRIMONIO AUTORIZA ACTUACIONES EN SAN PEDRO DE ESLONZA, PALACIO DE GRAJAL, LAGUNA DE NEGRILLOS Y VEGA DE ESPINAREDA

LA NUEVA CRÓNICA 29-6-2022

NC CULTURASIR

nReunión de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural. | L.N.C.

L.N.C. | 28/06/2022AA

Imprimir

Patrimonio autoriza la adecuación del Monasterio de San Pedro de Eslonza

PATRIMONIO Las obras de consolidación permitirán las visitas turísticas

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, celebrada de manera presencial en el Ayuntamiento de Valderas y presidida por la jefa del servicio territorial de Cultura, Amelia Biaín, acuerda autorizar el proyecto de consolidación y adecuación para visitas turísticas del Monasterio de San Pedro de Eslonza, en la localidad de Santa Olaja de Eslonza (Gradefes). En concreto, las obras de consolidación afectarán a los muros de la sala capitular del Monasterio, Bien de Interés Cultural, utilizando la propia estructura para realizar un mirador para visitas turísticas con una escalera de doble tramo. También se tratará a parte los pavimentos del conjunto creando un itinerario de visitas. Dichas obras deberán llevarse a cabo con control arqueológico realizado por un técnico con competencia profesional en la materia.

La Comisión también ha dado luz verde a la intervención en azulejerías, yeserías y pinturas murales del Palacio de los Condes de Grajal (5º fase). Se trata de la renovación de la autorización para la campaña de prácticas de conservación-restauración para el alumnado que se viene llevando a cabo desde 2018 por la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León, en el Palacio de los Vega en Grajal de Campos (BIC).



Entre las tareas que se llevarán a cabo por los estudiantes se encuentran la documentación y estudio fotográfico de los procesos, la planimetría de los mapas de daños, el seguimiento de las intervenciones de campañas anteriores en cuanto al estado de conservación y la viabilidad de los consolidantes, y de los morteros de cal y estucos utilizados, la realización de reintegraciones volumétricas y cromáticas, la aplicación de protecciones y el seguimiento y control de las condiciones de humedad relativa y temperatura de las salas en las que se trabaja durante la duración de la campaña.

Por otra parte, ha informado favorablemente el proyecto básico y de ejecución de restauración y rehabilitación de la torre del Homenaje del Castillo de la localidad de Laguna de Negrillos, para la 1ª fase de uso como centro de historia y cultura, así como de la conservación y restauración de la imagen de la Virgen con el niño del Retablo de la Virgen de la iglesia de San Martín del Agostedo, término municipal Santa Colomba de Somoza. Se trata de una talla de madera policromada de los siglos XIII-XIV.

A su vez, Patrimonio ha autorizado la realización de un tratamiento de restauración de las manos de las ‘Puertas de los Obispos’ en la Catedral de Astorga, lugar que ostenta la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC). Estas puertas, que fueron construidas en 1647, han pasado por dos intervenciones de restauración en 1992 y 1994 debido a actos vandálicos en los que arrancaron dichas manos a los relieves.

Respecto al Castillo de Valencia de Don Juan, la Comisión ha recibido de conformidad las memorias de fin de obra elaboradas por el director facultativo y el asesor científico y el director de la intervención arqueológica en el proyecto de consolidación y recalce de las torres oeste y estabilización del talud del escarpe de dicho inmueble.

En la comarca del Bierzo se ha autorizado la rehabilitación de la Casa Parroquial del Monasterio de San Andrés, en Vega de Espinareda; y se han dado paso a distintas intervenciones de urbanización y pavimentación en diversas calles de Molinaseca.

Por último, la Comisión ha analizado diversas ubicaciones dentro del conjunto histórico de la ciudad de León para la viabilidad de instalar una escultura por parte del Ayuntamiento, considerándose idóneas la calle Arco de Ánimas y la calle Legio VII al estar fuera de entornos protegidos.

Al finalizar la reunión, el alcalde de Valderas, Agustín Lobato, les ha mostrado a los miembros de la Comisión la localidad que en 2008 fue declarada Bien de Interés Cultural.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

¿LAS PINTURAS DE FONFRÍA SERÁN TAMBIÉN ENTRETENIMIENTO PARA GAMBERROS?

¿LAS PINTURAS DE FONFRÍA SERÁN TAMBIÉN ENTRETENIMIENTO PARA GAMBERROS?

LA NUEVA CRÓNICA   28-6-2022

Javier Fernández | 28/06/2022AA

r

Descubren pinturas rupestres y un altar con 45 petroglifos en FonfríaS Pinturas rupestres, un altar con 45 petroglifos y tres canales están entre los hallazgo

Un vecino de Fonfría, en Torre del Bierzo, ha encontrado diferentes hallazgos históricos. Entre ellos, destacan dos pinturas rupestres, un altar con 45 dibujos grabados sobre la roca y tres canales con posibilidad de ser de la época del Imperio Romano.

Ampliar imagenHallazgo histórico en Fonfría


En una zona un tanto profunda, con apariencia de cueva, semejante a un refugio, un hombre de la zona se sorprendió al toparse con unos elementos poco usuales. En primer lugar, halló dos pinturas, una antropomorfa y otra más abstracta, sin poder definirse, con dos rayas extrañas. El primero de estos dibujos carecía de la parte correspondiente a las piernas del monigote, pero el resto del trazo permitió deducir que se trataba de una figura humana. Una vez producido este hallazgo, el vecino se puso en contacto con un ingeniero de la Junta de Castilla y León experto en la materia, Roberto Matías, quien se acercó a la zona para presenciar lo encontrado. Según su análisis preliminar, las pinturas datan entre el Neolítico y la Edad de Hierro.



Por otro lado, también aparecieron tres canales; dos de ellos, con probabilidad de ser romanos, tal y como vaticinó Matías. Este arqueólogo regresará en las próximas semanas a Fonfría a averiguar más detalles como, por ejemplo, a dónde conducen. Uno de estos canales está cortado por roca y presenta dos agujeros. Su utilidad, explica el experto, es para el paso del agua, uno de ellos, y para el paso del cuidador del canal, el otro.

Junto a estas novedades, el lugareño se topó también con una roca con 45 petroglifos, que son dibujos grabados sobre la roca. Este tipo de cazoletas fueron creadas por el Homo Erectus, Neanderthalensis y Sapiens como una vía de comunicación entre ellos, especialmente sobre temas de fertilidad, astronomía o topografía. Sin embargo, datarlos supone una labor más complicada, pues necesitan algún otro elemento asociado para poder hacerlo. Aun así, el vecino se aventura y pronostica que “puede ser del Paleolítico”.

Estos no son los primeros descubrimientos de este aventurero hombre, pues el otoño pasado, ya halló una fíbula de entre los siglos III y IV a.C., y más tarde su arco. Al igual que en esta ocasión, llamó a un experto de la Junta para que acudiera al lugar y, actualmente, estos objetos se encuentran expuestos en el Museo de León. Asimismo, el próximo viaje de Roberto Matías también será aprovechado para que verifique una posible mina de oro presente también en la zona, y otro posible canal romano, carente de agua.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA REANUDA SUS ACTIVIDADES

PROMONUMENTA REANUDA SUS ACTIVIDADES

DIARIODE LEÓN 21-6-2022
Promonumenta tiene un plan

Hacenderas, visitas a monumentos, recorridos y rutas como la de los Retablos Renacentistas forman parte del calendario de actividades previstas para el verano

El grupo Promonumenta seguirá con sus clásicas hacenderas y visitas a monumentos. (David Gustavo López)

DL

21 DE JUNIO DE 2022, 3:33

Promonumenta ya tiene un plan para el verano. Velar por el patrimonio y el paisaje. Los lugares que definen la provincia. Es más, tiene planes. En plural. Porque ya desde el 2 de julio comenzarán las actividades.

Ese mismo día tendrá lugar ya una clásica hacendera en Villar del Monte (Cabrera). Se tratará de una hacendera de desbroce y limpieza del canal que lleva agua a la fragua y al Molino de Villar del Monte, continuando el trabajo iniciado el año anterior. Ya hay hasta hora de salida en autobús: 8:00 horas, desde el Jardín de San Francisco, con parada en CHF.

Previsto para el 9 de julio se realizará un viaje cultural a los castillos de Balboa y Sarracín, en Vega de Valcarce, a los que Promonumenta ha dedicado varias hacenderas y muchas gestiones para conseguir su restauración. El arquitecto Fidel Ramón Pérez dará una charla sobre la historia de estos castillos y las obras de restauración efectuadas, con aportaciones nuevas muy interesantes.

El 23 de julio habrá una nueva hacendera, en este caso en Villar de lo Barrios. La acción consiste en una hacendera de desbroce y limpieza en el camino del soto y en la iglesia en ruinas de San Félix (Villar de los Barrios), bajo la dirección del arqueólogo Emilio Campomanes Alvarado.

viaje cultural

El 30 de julio será el viaje cultural el que unirá a los voluntarios de Promonumenta. La agrupación realizará la Ruta de lo Retablos renacentistas y recorrerá los del este de león, en cuya adecuación y puesta en valor ha colaborado activamente Promonumenta.

La ruta comprende diez retablos de otras tantas localidades. El recorrido se iniciará por los de Yugueros y Cistierna, a los cuales, la vez anterior, el mal tiempo había impedido acceder. Después seguirá con los de Valdavida, Villaselán, Valdescapa, Celada de Cea, Joara, Sahagún, Gordaliza del Pino (visita teatralizada) y Vallecillo, con comida en el restaurante El Arco de Sahagún.

En septiembre, una hacendera será la actividad prevista en la Ermita Angustias de Azares del Páramo.

En colaboración con la junta vecinal y la asociación cauce histórico de la presa cerrajera, se limpiará la ermita y su entorno.

Ya por la tarde, ese mismo 10 de septiembre, visitarán los artesonados de Azares, San Martín de Torres, Santa Colomba de la Vega y Valcabado del Páramo.

También está programado un viaje de tres días a Braga y su entorno (Portugal)

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

ACTIVIDADES DE PROMONUMENTA PARA EL VERANO 2022

ACTIVIDADES DE PROMONUMENTA PARA EL VERANO 2022

                                                              CALENDARIO DE ACTIVIDADES

JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE 2022

IMPORTANTE: ES NECESARIO APUNTARSE EN LA SEDE DE LA ASOCIACIÓN PARA ASISTIR A CUALQUIERA DE LAS ACTIVIDADES, CON EXCEPCIÓN DE CONFERENCIAS Y PRESENTACIONES EN LAS QUE NO SE ESPECIFIQUE OTRA COSA.

JULIO

DÍA 2 DE JULIO (SÁBADO). HACENDERA EN VILLAR DEL MONTE (CABRERA)

Hacendera de desbroce y limpieza DEL CANAL QUE LLEVA AGUA A LA FRAGUA.y MOLINO de Villar del Monte (Cabrera), continuando el trabajo iniciado el año anterior.

Hora de salida del autobús: 8:00 h.

Lugar de salida: Jardín de San Francisco, con parada en CHF.

DÍA 9 DE JULIO (SÁBADO). VIAJE CULTURAL A LOS CASTILLOS DE BALBOA Y SARRACÍN.

Visita a los castillos de Balboa y Sarracín (Vega de Valcarce), a los que Promonumenta ha dedicado varias hacenderas y muchas gestiones para conseguir su restauración. El arquitecto D. Fidel Ramón Pérez nos dará una charla sobre la historia de estos castillos y las obras de restauración efectuadas, con aportaciones nuevas muy interesantes.

Hora de Salida del autobús: 8:30 h.

Lugar de salida: Jardín de San Francisco, con parada en CHF

Precio: 30 € Socios y 35 € no socios. Incluye viaje en autobús y comida.

DÍA 23 DE JULIO (SÁBADO). HACENDERA EN VILLAR DE LOS BARRIOS (PONFERRADA)

Hacendera de desbroce y limpieza en el camino del Soto y en la iglesia en ruinas de san Félix (Villar de los Barrios), bajo la dirección del arqueólogo D. Emilio Campomanes Alvarado.

Hora de salida del autobús: 8:30 h.

Lugar: Jardín de San Francisco. Parada en el CHF.

DÍA 30 DE JULIO (ÁBADO) VIAJE CULTURAL “RUTA DE LOS RETABLOS RENACENTISTAS”

Recorreremos la Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León, en cuya adecuación y puesta en valor ha colaborado activamente Promonumenta. L ruta comprende diez retablos de otras tantas localidades, Iniciaremos el recorrido por los de Yugueros y Cistierna, a los cuales, la vez anterior, el mal tiempo nos había impedido acceder. Después seguiremos cion los de Valdavida, Villaselán, Valdescapa, Celada de Cea, Joara, ahagún, Gordaliza del Pino (visita teatralizada) y Vallecillo,

Comeremos en el restaurante “El Arco” de Sahagún.

Hora de Salida del autobús: 8:30 h.

Lugar de salida: Jardín de San Francisco, con parada en CHF

Precio: 30 € Socios y 35 € no socios. Incluye viaje en autobús y comida y propinas.

SEPTIEMBRE

DÍA 10 DE SEPTIEMBRE (SÁBADO). HACENDERA ERMITA ANGUSTIAS DE AZARES DEL PÁRAMO

En colaboración con la Junta Vecinal y la Asociación Cauce Histórico de la Presa Cerrajera, limpiaremos la ermita y su entorno.

Por la tarde intentaremos visitar, hasta donde dé tiempo, los artesonados de Azares, San Martín de Torres, Santa Colomba de la Vega, San Félix de la Vega, Valcabado del Páramo y Alija del Infantado.

Hora de salida del autobús: 8:00 h.

Lugar de salida: Jardín de San Francisco, con parada en CHF.

DÍAs 16, 17 y 18 DE SEPTIEMBRE (VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO) VIAJE CULTURAL A PORTUGAL

Se visitarán las ciudades de Braga y Gimaraes.

El viaje todavía se halla en preparación. Se enviará información detallada del recorrido y precio cuando esté todo concluido. No obstante, se pueden iniciar las inscripciones.

ADVERTENCIA

Todos los actos programados podrán verse alterados o, incluso, suspendidos, en virtud de las circunstancias que se deriven de la pandemia del COVID 19. Por la misma razón, se advierte a todos los asistentes que deberán cumplir con las normas que en cada lugar impongan sus responsables.

                                       León, 15 de junio de 2022

                          El Presidente                                  El Secretario

             Marcelino Fernández Ibáñez              David Gustavo López García

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail