Texto David G. López. Fotos Chema Vicente y Ramón Alberto
El sábado, 10 de septiembre de 2022, Promonumenta realizó una hacendera en la ermita de las Angustias de Azares del Páramo, que se halla en ruinas e invadida por la vegetación tanto por fuera como por dentro. La actuación había sido solicitada por la Junta Vecinal y la Asociación Cauce Histórico de la Presa Cerrajera, así como por algún socio de Promonumenta vinculado con dicha localidad. A ella acudieron un veintena de socios de Promonumenta y algunos vecinos de la localidad.
Interior de la ermita al comienzo de la hacendera (Foto Chema Vicente)
Trabajo en el exterior de la ermita (Foto Chema Vicente)Interior de la ermita al término de la hacendera. (Foto Chema Vicente)
Montones de zarzas cortadas en el exterior de la ermita. Foto Ramón
Estado de la ermita tras la intervención de Promonumenta. Foto RamónGrupo de voluntarios (Foto Chema Vicente)
El objetivo es dejar la ermita en condiciones de ser visitada para su puesta en valor y, previo acuerdo entre el pueblo y el obispado, poderla restaurar y dedicar como centro de actividades culturales.
Un momento de la comida. Empanada y tortilla, como siempre. Foto Ramón
El grupo de Promonumenta durante la visita a la iglesia de Azares. Foto Ramón
Plan establecido para el viaje y
visita a Braga, Barcelos y Guimarães
los día 16, 17 y 18 de septiembre (si no surgen circunstancias adversas que lo
aplacen o lo impidan), para un total de 53 socias y socios ya inscritos fijos
en la lista en o en grado de reserva por bajas en ella.
Salida puntual el día 16 a las 8,
hora española, desde el jardín-parque de San Francisco y del CHEF a
continuación..
Llegada a Braga aproximadamente a
las 13,30, hora española, al Hotel Basic, de Braga (***).
DIA 16: Almuerzo
en el hotel y seguidamente dedicaremos la tarde en visitar Braga, con vuelta al
hotel para cenar y dormir.
DIA 17: Desayuno
temprano en el hotel y acto seguido desplazamiento a Barcelos, que visitaremos
y donde almorzaremos de modo discrecional y por cuenta propia. Vuelta al hotel
para cenar y dormir.
DIA 18. Desayuno
temprano y despedida del hotel. Viaje a Guimarães, que visitaremos y donde almorzaremos de modo
discrecional por cuenta propia. Acto seguido, regreso a León. Llegada aproximadamente
a las 24 horas.
La reserva de habitaciones en el
Hotel Basic de Braga son dobles o triples. Para su fijación y distribución
habrá que personarse en la sede de la Asociación los días 1 o 7 de septiembre,
de 18 a 21 horas y depositar, requisito indispensable, la cantidad de 130 euros
por persona. Esta cantidad de dinero cubre el asentamiento en autobús y
alojamiento en el hotel con habitaciones de una, dos y tres camas, tres
desayunos, un almuerzo y dos cenas. Esto es, todos los gastos de viaje y
estancia salvo los indicados almuerzos a mayores los días 17 y 18 en Barcelos
y Guimarães.
Los horarios que se citan pueden ser
alterados de acuerdo con las circunstancias y están fijados según la hora
española que corresponde a una hora menos en Portugal.
Aconsejamos que cada socia y socio
vaya provisto de mascarilla y documentación correspondiente por posibles
exigencias en destino.
Los seis espejos restaurados
se reúnen en el Camarín de la basílica de la Encina de Ponferrada
Uno de ellos había sido llevado a
Simancas para su restauración.
Espejos restaurados en el Camarín de la basílica de La Encina de Ponferrada.
ICAL | 06/09/2022 – 12:58h.
El Camarín de la patrona del Bierzo
que acoge la basílica de la Encina de Ponferrada recupera su esplendor tras la
restauración llevada a cabo en seis espejos venecianos cuya nueva imagen fue
presentada hoy por el rector del templo, Antolín de Cela, y el personal
encargado de la intervención.
Uno de ellos ha sido restaurado en
Simancas (Valladolid), en una actuación que ha supuesto un coste de unos 23.000
euros. La restauradora Sofía Anta ha estado al frente del grupo de más de una
docena de personas que ha intervenido en el arreglo de los otros cinco, llevado
a cabo en la capital berciana.
Los seis espejos, que el rey Felipe
V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio habían donado a la Virgen de la
Encina, llevaban 25 años guardados en cajas a la espera de esta actuación
después de haber sido retirados para acometer la limpieza y restauración de la
cúpula, la sillería y los paramentos del Camarín.
Los arqueólogos Ángel
Morillo y César Heras investigan los que podrían ser una veintena de
campamentos de prácticas de los ejércitos romanos que estuvieron en León hace
2.000 años. Catedrático de arqueología de la Universidad Complutense de Madrid,
Ángel Morillo estudió en la Universidad Autónoma y estuvo durante ocho años
trabajando en la Universidad de León como profesor titular. Ha estudiado la
cerámica y las lucernas romanas de toda la región septentrional española y es
especialista en arqueología militar romana. Al respecto de esto último, Morillo
organizó un congreso internacional, en León en el año 2006, sobre esta
disciplina.
«El proyecto nace hace
tres años con el hallazgo de un doctorando mío, —Agostino Nobilini— de dos
presuntos recintos militares romanos en la zona de Trobajo. Organizamos,
entonces, un equipo de trabajo e hicimos una búsqueda más profunda en la que
aparecieron los restos de casi dos decenas de presuntos recintos militares
romanos», relata Ángel Morillo. Entre los años 2019 y 2020, tras realizar
fotografías aéreas de la zona y un rastreo georradar que retrataban la
importancia del yacimiento y lo cercaban, consiguieron el apoyo de la
Universidad Complutense de Madrid, del Consejo de Investigaciones Científicas y
de La Junta de Castilla y León —la cual les concedió el permiso de prospección
y un apoyo económico— para realizar dos ulteriores campañas sobre el terreno.
Fase de confirmación y
datación
Está pendiente
finalizar el estudio con georradar, que depende de las inclemencias climáticas,
pero ahora comienza la siguiente fase de investigación: «Realizar unas catas
arqueológicas para comprobar lo que nos dice el estudio de la fotografía aérea
y el georradar, es decir, que hay unas estructuras con una alineación que
corresponden a modelos de campamento», «una hipótesis que parece completamente
confirmada», indica el catedrático, que advierte de que «todo está pendiente,
como tiene que ser en los trabajos de investigación arqueológicos».
Aunque se puede datar la antigüedad del emplazamiento militar ente mediados
del siglo I y principios del siglo tercero III d.C —época de la Legio VI
Victrix y la Legio VII Gemina— no se puede adelantar unas fechas más concretas.
No obstante, con los elementos de cultura material que se encuentren en las
catas se podrá estrechar el cerco temporal. «Lo que está claro —concluye Ángel
Morillo— es que son unos campamentos del mismo tipo que ya conocemos en Europa,
que son ensayos de construcción de campamentos, es decir, son de práctica para
los soldados que estaban destinados en León y que luego serían enviados a otros
escenarios europeos».
En las noticias correspondientes al día 20 de agosto de 2022 dábamos cuenta de la titulada «VILLACINTOR, UN PATRIMONIO DESCONOCIDO». Hoy, Susana Vergara, en Diario de León, escribe un interesante reportaje sobre este patrimonio, principalmente concentrado en la iglesia, y lo acompaña con reveladoras fotografías.
Podéis leerlo en el siguiente enlace:
El pueblo de la Capilla Sixtina https://www.diariodeleon.es/articulo/revista/pueblo-capilla-sixtina/202209040333472254486.html
Comienzan las excavaciones en el campamento romano de Trobajo
SOCIEDAD Se intenta dilucidar la importancia
de los campamentos de la Legio VI y Legio VII
Un total de nueve parcelas situadas en las inmediaciones del cementerio
de Trobajo
del Camino van a ser el escenario de unas relevantes excavaciones para determinar
la importancia de los restos de origen romano hallados en la zona.
Se trata de una investigación liderada por los arqueólogos Ángel Morillo y
César Heras que ya cuentan con todos los permisos de la Junta de Castilla y
León para que los trabajos se inicien este lunes.
El objeto de esta actuación es realizar intervenciones arqueológicas en el conjunto de
recintos castrenses romanos de Trobajo, en el que se intenta dilucidar la
importancia de los campamentos de la Legio VI y Legio VII, tal y como se señala
en el informe ‘El conjunto de campamentos romanos para prácticas de Trobajo del
Camino (San Andrés de Rabanedo) y Oteruelo de la Valdoncina (León)’,
publicado en la revista Gladius bajo la autoría de Ángel Morillo, Brais X.
Currás, Almudena Orejas y Agostino Nobilini. Precisamente con estas
excavaciones se pretende confirmar sobre el terreno el estudio realizado por
estos arqueólogos durante más de
diez años, en el que se especifica que existen al menos 18 recintos de este
tipo.
La actuación consiste en varios sondeos arqueológicos que se materializarán en
dos o tres trincheras de 10 metros de alto por 1,5 metros de anchura realizadas
con retroexcavadora, cortando los fosos de varios de los recintos, para
posteriormente sellar estas prospecciones y devolver el terreno al estado
precedente. La siguiente intervención consistirá en realizar más tareas de
investigación con georradar.
Estos trabajos se desarrollarán durante los días 5 y 6 de septiembre con la
presencia de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) sobre un campamento que podría
ser el mayor descubierto hasta la fecha en Hispania, en donde se entrenaban los
soldados antes de las intervenciones militares.
Cultura inicia la restauración de la espadaña de la
iglesia del Monasterio de San Miguel de las Dueñas
La intervención supondrá una inversión de 42.176 euros y el plazo de
ejecución es de tres meses
Monasterio de San Miguel de las Dueñas. JYCL
1 DE SEPTIEMBRE DE 2022, 14:07
La jefa del servicio
territorial de Cultura, Amelia Biaín, ha firmado el acta de inicio de las obras
de restauración de la espadaña de la iglesia del Monasterio de San Miguel de las
Dueñas que supondrá una inversión de 42.176 euros, financiados por la Dirección
General de Patrimonio con fondos desconcentrados a la Delegación Territorial.
El plazo de ejecución es de tres meses.
La espadaña objeto de
intervención se levanta sobre el muro meridional de la nave de la iglesia del
monasterio. Se compone de un cuerpo inferior de mampostería de piedra careada,
sobre el que se alzan dos cuerpos de cantería concertada de granito gris, de
sección y altura decreciente en altura. En el cuerpo intermedio se abren dos
huecos de campana y en el superior uno, rematados con arcos de medio punto. Los
esquinales de los dos tramos superiores están decorados con pináculos
piramidales o de bolas y la espadaña está coronada con un frontón curvo.
Esta intervención
responde a que el pasado 30 de junio del 2020 un rayo impactó en la espadaña,
ocasionando el derrumbe del pináculo superior y parte de la cornisa curva del
frontón. Los daños en la cubierta de la nave de la iglesia fueron cuantiosos y
se procedió a su restauración de manera urgente para evitar las filtraciones de
agua al interior del templo.
A raíz de aquella
actuación, se han detectado las siguientes patologías en la espadaña que serán
abordadas por las obras que hoy se inician:
– Derrumbe de la veleta,
pináculo superior y parte de la cornisa curva del frontón de remate.
– Presencia de
vegetación arbustiva en los lienzos y vanos de la espadaña, con proliferación
de líquenes y musgos en la fachada norte.
– Presencia de
materiales semidesprendidos o arenizados, detritus y excrementos en las
cornisas.
– Fuerte erosión con
pérdida de geometría debido a su alta exposición a los agentes climáticos de
las cornisas superiores e inferior de la torre.
– Filtraciones de agua
de lluvia al interior del edificio.
Monasterio de San
Miguel de las Dueñas
El edificio está
declarado BIC por el Decreto 99/1992 de la JCyL. Se trata de la Comunidad
religiosa viva con fundación más antigua de las existentes en El Bierzo.
Situado en la ribera del río Boeza, se debe su origen al noble Gonzalo Bermúdez
y su esposa Ildonza, que levantaron en el lugar a finales del siglo X el monasterio
femenino de San Miguel de Almázcara. En el siglo XII fue restaurado por la
infanta Sancha, hija de Raimundo de Borgoña y de la reina Urraca y hermana de
Alfonso VII, quien lo dispone bajo la protección del abad de Carracedo y el
Cister, orden de obediencia a la que todavía hoy pertenece.
Entre los años de 1506
y 1530 las religiosas fueron trasladadas al monasterio también berciano de
Villabuena, del que retornaron cuando el río Cúa lo inundó, para continuar en
su casa originaria hasta el presente. En el siglo XVI dejó de pertenecer a la
protección de Carracedo y pasó a la Congregación de Castilla.
El monasterio
primitivo sufrió diversas deficiencias a lo largo del tiempo, de manera que en
el siglo XVII se reconstruyeron la iglesia (1690-1695) y el claustro de la
portería (1683). A partir de 1741 se rehicieron el claustro seglar (fue
proyectado por el maestro de la catedral de Astorga Gaspar López, aunque no se
concluyó hasta 1803), el capítulo, las escaleras (1756) y las celdas y a
comienzos del siglo siguiente la cerca, el atrio y su portada y la fachada de
la portería.
Importantes daños y
expolios conoció el monasterio con la Francesada y la Reforma Liberal.
Finalmente, determinadas zonas del claustro seglar fueron reconstruidas en el
siglo XX tras el incendio que sufrió en 1903.
Se encuentra rodeado
por una cerca de canto rodado y se accede al interior por una portada
apilastrada de comienzos del siglo XIX. Del monasterio medieval apenas quedan
unos sencillos restos a los pies del templo y la portada de la sala capitular,
de estilo románico con cuatro arquivoltas decoradas con motivos vegetales y
animales. En el interior piezas sueltas de la misma época como un león
mutilado, la Virgen Majestad y relieves de Santiago, San Juan y San Pedro y
tres evangelistas.
El conjunto del monacato mantiene una cierta unidad arquitectónica por su
austeridad constructiva, como corresponde a la arquitectura conventual de la
época, que a partir de la piedra elabora con gran sobriedad toscana pilastras,
cornisas, arquerías, etc. El valor barroco se encuentra en la retablística y
elementos ornamentales, como rejas, puertas, relicario, sillerías, cajoneras
que junto con la escultura, pintura, orfebrería y telas conforman un espacio de
gran riqueza patrimonial y verdaderamente representativa de un monasterio de la
Edad Moderna de los siglos XVII y XVIII.
El alcalde asegura que las nuevas actuaciones en torno a la Muralla de la
calle Carreras no afectarán a los plazos ni supondrán grandes incrementos
económicos
Restos arqueológicos de las torres de la calle que va a ser peatonalizada. MIGUEL F. B.
El alcalde de León,
José Antonio Diez, considera «satisfactoria» la respuesta de Patrimonio
respecto a la obra de peatonalización junto a la Muralla donde se descubrieron
parte de los Cubos, porque, según dijo, el objetivo «que perseguimos todos los
ciudadanos que valoramos la riqueza histórica y patrimonial de León es poder
preservarla de la mejor manera». La Comisión de Patrimonio tomó una decisión
para exhibir los Cubos que afloraron en coordinación con el Ayuntamiento y la
estima «muy adecuada y correcta».
Indicó que «nuestra
misión ahora es cumplir con los dictados de Patrimonio, terminar la
peatonalización de estas dos vías tan importantes de la ciudad y que al final
puedan ser para el disfrute y poner en valor nuestro patrimonio. No olvidemos
que el mayor monumento es la Muralla».
El alcalde también
aseguró que las actuaciones «no van a afectar a los plazos porque dentro de las
previsiones de la obra ya estaba contemplado. Y ni siquiera supondrá
incrementos económicos grandes». Con «la mayor brevedad», el Ayuntamiento
cumplirá ahora con las prescripciones que haga llegar Patrimonio, y Diez espera
que en primavera de 2023, en abril, esté ejecutada la obra. Solo los dos
primeros Cubos, que están a menos cota de la calle, requerirán de acciones
específicas diferentes, indicó.
Cambios en el proyecto
Desde que se
desenterraron los restos de las torres de la muralla en las obras de
peatonalización de la calle Carreras y la Avenida de los Cubos, la obra
despertó una polémica, dado que el Ayuntamiento proponía volver a enterrarlos.
Reclamó entonces la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural una propuesta
de solución que integrase «los restos arqueológicos excavados» y que permitiese
«su conservación, exhibición, recreación y puesta en valor, ya que estos restos
presentan tramos que forman parte del monumento», señalaba el órgano.
La primera de las
Comisiones, celebrada el 30 de mayo, rechazó esa primera propuesta municipal,
que planteaba enterrar los restos arqueológicos. Dos meses después, el
departamento de Urbanismo que lleva la obra de peatonalización redactó un
proyecto con tres propuestas, a la espera de ser aprobadas.
No obstante, la Comisión del 1 de agosto no trató el asunto. A la espera de
la siguiente Comisión Territorial de Patrimonio Cultural —de periodicidad
mensual—, el Ayuntamiento presentó un cuarto proyecto el 19 de agosto. El día
24 de ese mismo mes se realizó una ponencia técnica, tras la cual, el día 29,
el proyecto municipal fue modificado. Tras todos esos meses, la Comisión aceptó
el último cambio, aunque exigía que el proyecto, que incluía la «exhibición de
dos de las torres halladas en las excavaciones», «deberá englobar las siete
torres —y no solamente dos—, eliminando las ‘bañeras’ existentes en las que
conservan restos de su alzado y reconstruyendo su perímetro por medio de
mampostería o sillería en las tres que no lo conservan y aplicando el relleno
de bolos y argamasa que se propone. El contorno y núcleo de las torres debe
sobresalir claramente por encima de la plataforma de cimentación de la muralla,
en una forma similar a la que se plantea para las dos primeras torres».
Patrimonio aprueba dejar visto el tramo del alzado de
la muralla de la calle Carreras
Todos los cubos de la calle también serán visibles
Los restos de los cubos de la Muralla de León en la calle Carreras. MIGUEL F. B.
30 DE AGOSTO DE 2022, 15:34
La Comisión de Patrimonio de León ha autorizado este martes una de las
cuatro propuestas presentadas por el Ayuntamiento de León para incorporar los
restos arqueológicos encontrados en la muralla de León a la obra de
peatonalización de la calle Carreras.
De esta manera, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural que se ha
celebrado en Laguna de Negrillos, presidida por la delegada territorial, Ester
Muñoz, ha dado luz verde a la propuesta que permitirá dejar a la vista el tramo
del alzado de la muralla y también de los antiguos cubos que ean esta calle,
que estarán rodeados de césped y de un bando corrido en toda su extensión.
Hay que recordar que la Comisión de Patrimonio celebrada el pasado 30 de
mayo rechazó la propuesta del Ayuntamiento de León en el área afectada por la
excavación de la muralla romana y exigió al Consistorio presentar una propuesta
de integración en el proyecto de los restos arqueológicos excavados que
permitieran su conservación, exhibición, recreación y puesta en valor, ya que
se encontraron tramos que forman parte del monumento.
De esta manera se podrá continuar con los trabajos de peatonalización de
esta vía, que habían quedado parcialmente paralizados en la zona afectada por
las catas arqueológicas.
Además de los cubos, la
Comisión que se reunió ayer Laguna de Negrillos aprobó otros proyectos.Además
de la restauración y rehabilitación de la Torre del Homenaje del Castillo de
esta localidad, también ha informado favorablemente de: la consolidación de la
muralla del Castro de la Peña del Hombre en Paradela de Muces; el proyecto de
iluminación de la muralla y las cercas del Palacio de los Marqueses de Prado;
la restauración de las esculturas de la iglesia de Ferreras; las obras de la
iglesia de San Juan de San Fiz; y la conservación del mosaico romano de la
Biblioteca Municipal de Astorga. | DL