EL PALACETE NEOMUDÉJAR, DECLARADO BIC, SE LIBRARÁ DE LA RUINA.

EL PALACETE NEOMUDÉJAR, DECLARADO BIC, SE LIBRARÁ DE LA RUINA.

DIARIO DE LEÓN  5-10-2022

El palacete de Alcázar de Toledo será una clínica referente en patologías de columna

El prestigioso neurocirujano Valle Folgueral convertirá el edificio neomudéjar en un centro de referencia nacional 

 Fachada del histórico palacete neomudéjar de Alcázar de Toledo, que por fin salvará su estado de ruina. DL

ÁLVARO CABALLERO

3 DE OCTUBRE DE 2022, 16:07

Fue la primera casa en la que hubo calefacción en la ciudad y ahora, más de 35 años después de que lo deshabitaran por completo, el palacete neomudéjar de la esquina de Alcázar de Toledo y San Agustín tendrá una nueva vida como clínica especializada en patología de la columna, formada por un equipo multidisciplinar y con un hotel anejo para pacientes y familiares.

Después de que se hubiera convertido a principios de siglo en un anuncio recurrente sin resolver tras partir en un precio de venta cercano a los 6 millones de euros, el inmueble encuentra comprador al fin.

La propiedad la asume el prestigioso neurocirujano berciano José Manuel Valle Folgueral, quien afrontará la reforma del inmueble, que cuenta con las mayores figuras de protección por su catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC), para que pueda convertirse en un negocio de referencia.

Las estancias aún conservan la riqueza del edificio cerrado durante décadas. RAMIRO

Más de un siglo más tarde de que lo mandara construir el empresario minero Victoriano González, sobre los planos de Manuel de Cárdenas y Arsenio Alonso, el palacete revive para asentar en León una clínica médica de referencia nacional que recuperará este edifico emblemático en pleno centro de la ciudad.

La firma de la venta en los próximos días concede certidumbre a un horizonte de puesta en funcionamiento y creación de empleo cualificado que se alargará no menos de dos años. Pese a que ya cuentan con un primer visto bueno municipal, la protección del inmueble hace que la reforma tenga que atenerse a la preservación de sus valores arquitectónicos, a la vez que adecuarse para la prestación de los servicios médicos multidisciplinares liderados por la firma de Valle Folgueral.

El instituto, al estilo de la clínica oftalmológica de los Vega en Oviedo, dispondrá de 1.670 metros construidos, a los que se suma otro millar de metros de jardín con una enorme palmera como vigía. La suma corresponde a los dos edificios que conforman el complejo: el número 11, que data del año 1911 y hace esquina con la calle San Agustín, y el 13, construido en 1917.

Una de las viejas habitaciones. RAMIRO

En ambos, como se hace constar en el Catálogo de Bienes y Elementos Protegidos del Plan Especial del Conjunto Urbano de la Ciudad de León, se dispone el aviso de conservar todos los elementos estructurales y espaciales, portal de acceso y escaleras, con sus elementos decorativos, demás del jardín y pabellón, que fue una edificación usada como garaje.

En la casa del número 11 se dibuja en el proyecto la clínica. Con dos plantas, más ático y semisótano, el inmueble diseñado por Arsenio Alonso para uso unifamiliar de la familia de Victorino González, cuyas iniciales lucen aún en el emplomado de las vidrieras, se adaptará para las consultas y resto de dependencias de la clínica, en la que habrá un equipo multidisciplinar de profesionales.

Aunque ahora decadente, el jardín interior del palacete mantiene su exotismo. RAMIRO

Las galerías tienen vistas a un peculiar jardín. RAMIRO

La organización funcional reserva el otro edifico para las estancias de los pacientes y sus familiares. La casa levantada sobre los planos de Manuel de Cárdenas como vivienda plurifamiliar dispone de cuatro plantas, ático y semisótano, además del torreón que da sello a la construcción y que cuenta con una escalera de caracol en el interior.

La recuperación del palacete salvará de la ruina un edificio que queda como último testigo de una zona. En los planos originales se pensaba para abarcar toda la manzana, pero se quedó tan sólo en una parte y, poco a poco, vio caer al resto de los inmuebles señoriales del entorno. Ahora, el instituto de patología de la columna del doctor Valle Folgueral, para el que había tenido ofertas de Madrid y Valladolid, revitalizará un símbolo en el que encontrar la apuesta privada por León.

Álvaro Caballero
n3
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

¿EXISTE REALMENTE LA INTENCIÓN DE SALVAR EL PÓRTICO DE LA CATEDRAL?

¿EXISTE REALMENTE LA INTENCIÓN DE SALVAR EL PÓRTICO DE LA CATEDRAL?

DIARIO DE LEÓN  5-10-2022

La Catedral expone todas las propuestas para salvar el pórtico

 Inauguración de la exposición en la Catedral de León. JCYL

DL

4 DE OCTUBRE DE 2022, 13:41

El director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, acompañado por el deán de la Catedral de León, Manuel Pérez, y la decana del Colegio de Arquitectos, Eva Testa, ha inaugurado este martes la exposición sobre el Concurso de Ideas para la Protección del Pórtico Occidental. La muestra se exhibirá en el claustro de la Catedral con entrada gratuita hasta el 6 de noviembre en horario de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00 horas.

El contenido de la exposición da a conocer en una primera parte los estudios e investigaciones realizados sobre el pórtico, así como la restauración de sus esculturas, y, en segundo lugar, muestra las 42 propuestas presentadas al concurso de ideas.

La degradación que sufre el pórtico por la naturaleza de su material pétreo y la acción de los agentes medioambientales movió a un acuerdo entre el Cabildo de la Catedral y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para barajar la posibilidad de diseñar una protección física que, a su vez, se incorporase a la imagen de la fachada occidental.

Dada la envergadura del proyecto, se estimó que el procedimiento más adecuado era la convocatoria de un concurso público de ideas, en el que tan importante como los criterios técnicos de conservación, se valoraba la imagen de la Catedral que ha ido forjándose en la sociedad, por lo que la solución que se adoptase debía tener en cuenta ambos aspectos.

  •  

Salvar el pórtico de la Catedral

En las bases del concurso se establecían, además, una serie de condicionantes para ajustarse a los criterios de intervención sobre Bienes de Interés Cultural establecidos en la legislación y fundamentados en las pautas nacionales e internacionales sobre esta materia.

La premisa básica será la de realizar la menor intervención necesaria para alcanzar los objetivos marcados, convocando el concurso en noviembre de 2021 y resolviéndose a finales del pasado mes de junio. El concurso fue promovido por el Cabildo de la Catedral, con la colaboración de la Consejería de Cultura y del Colegio Oficial de Arquitectos de León. Se ha desarrollado en 2 fases, una primera de carácter conceptual, en la que destaca la numerosa participación, con 42 propuestas recibidas. Sobre estas, se seleccionaron 5 ideas que, en un segundo momento, se presentaron con mayor definición y documentación.

A la Catedral le salen cuarenta y tres novios

El concurso estaba abierto a arquitectos y estudios de arquitectura de la Unión Europea y el jurado estuvo compuesto por nueve miembros con participación de la institución convocante, técnicos de la Junta de Castilla y León, miembros del Colegio de Arquitectos y varios especialistas en patrimonio cultural y arquitectura del ámbito de las universidades y reales academias, siendo elegida la propuesta ‘Desde El Corredorcillo’. El éxito de la convocatoria, junto con el interés, diversidad y desarrollo

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

TODOS LOS PARTIDOS DE LAS CORTES ESTÁN DE ACUERDO EN QUE LOS CORTINES (recintos para proteger las colmenas de abejas) DE FONFRÍA SEAN DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL

TODOS LOS PARTIDOS DE LAS CORTES ESTÁN DE ACUERDO EN QUE LOS CORTINES (recintos para proteger las colmenas de abejas) DE FONFRÍA SEAN DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL

LA NUEVA CRÓNICA  30-9-2022

Los Cortines de Fonfría son construcciones únicas. | ICAL

M.I. | 30/09/2022AA

UPL consigue que las Cortes empujen que los Cortines de Fonfría sean Patrimonio Cultural

MUNICIPAL Son 16 construcciones del siglo XVIII que necesitan protección, argumentan los leonesistas, que piden que se pase de la teoría a la práctica

La Unión del Pueblo Leonés, UPL, ha conseguido el apoyo de todos los partidos de las Cortes para desarrollar los informes necesarios para establecer los Cortines de Fonfría como Patrimonio Cultural.

La procuradora leonesista, Alicia Gallego, ha defendido una Proposición No de Ley ante la Comisión de Cultura, Turismo y Deporte para realizar los informes necesarios sobre los Cortines del Rial en Fonfría, municipio de Torre del Bierzo, y que permitan adoptar una decisión final sobre la conveniencia de incoar alguno de los procedimientos establecidos en la ley para establecer como miembros integrantes del Patrimonio Cultural.



Inicialmente, la formación leonesista instaba a la Junta a iniciar el procedimiento para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de conjunto etnológico de los Cortines. Pero aceptó la enmienda de VOX para unificar los dos puntos presentados en uno solo. La petición radicaba en el inicio de los estudios que comenzarán a realizarse en este entorno por parte de los técnicos de la Junta para que se declare a los Cortines dentro de los parámetros de Patrimonio Cultural que establece la Ley.

Gallego ha recordado que el Ayuntamiento de Torre del Bierzo aprobó una moción en diciembre de 2021 para iniciar la tramitación para la declaración de este yacimiento como BIC de estos 16 cortines o colmenares y que ha detallado “servían para defender la producción de miel frente a los ataques de los osos”.

Uno scortines que ha señalado “podrían datarse presumiblemente en el siglo XVIII o en todo caso en el XIX”, según se desprende de la ficha del bien incluida en la Carta Arqueológica de León.

En cualquier caso, la procuradora leonesista ha advertido que la teoría “está bien repetirla», pero debe iniciarse. Además se ha felicitado de la unanimidad a la hora de apoyar que “esta propuesta reivindique nuestro patrimonio e identidad”.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

El 29 de septiembre y el 8 de octubre visitas a los retablos de Celada de Cea y Villaselán. A las 19 horas.

El 29 de septiembre y el 8 de octubre visitas a los retablos de Celada de Cea y Villaselán. A las 19 horas.

DIARIO DE LEÓN  24-9-2022

Vuelven las visitas teatralizadas a la Ruta de los Retablos

Retablo de Villaselán. Tablas superiores

 La labor en los retablos de Balle de Scapa es clave. DL

DL

24 DE SEPTIEMBRE DE 2022, 3:33

A partir de hoy vuelven las visitas teatralizadas a la Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León. Así, a las 19.00 horas, en Valdavida, y el domingo 25 a las 12.00 horas en Vallecillo, tendrán lugar las primeras. Y dentro de las fiestas patronales de Celada de Cea, la visita teatralizada será el día 29 de septiembre a las 19.00 horas.

Cabe resaltar la excelente acogida entre el público de estas visitas, ya que en las tres anteriores, Joara, Cistierna y Valdescapa, han pasado más de doscientas personas. Para el sábado 8 de octubre está prevista la visita a Villaselán, que se llevará a cabo a las 19.00 horas.

Con estas acciones, explican desde la Asociación Cultural Balle de Scapa, se contribuirá a divulgar el valor y las referencias históricas de estos baluartes leoneses del siglo XVI. Se trata de una recreación de los momentos culturales y sociales, así como económicos, que dinamizaron esta zona de León.

 VISITAS RUTA RETABLOS

DL
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

VIAJE CULTURAL DE PROMONUMENTA A PORTUGAL: BRAGA, BARCELOS Y GUIMARAES

VIAJE CULTURAL DE PROMONUMENTA A PORTUGAL: BRAGA, BARCELOS Y GUIMARAES

Durante los días 16, 17 y 18 de septiembre, 52 socios de Promonumenta efectuaron un viaje cultural a Portugal, visitando las localidades de Braga, Barcelos y Guimaraes. Todo salió según lo programado y no se produjo ninguna incidencia.

En estas páginas iremos mostrando el reportaje fotográfico y los textos efectuados por nuestro compañero CHEMA VICENTE.

BRAGA

BARCELOS

Barcelos. Palacio de los Duques de Braganza
Palacio de los Duques de Braganza

Palacio de los Duques de Braganza

Palacio de los Duques de Braganza
BARCELOS. Iglesia Matriz
Iglesia Matriz
Barcelos. Iglesia Matriz

Desde el primer día que puse el pie en Portugal, pensé que este es el país de los ceramistas. Cualquier cosa que se pueda, dibujar, pintar o rotular, los portugueses pueden hacerlo – Y lo hacen- en cerámica. No conozco ninguna ciudad portuguesa, que en sus edificios notables o en sus jardines no tenga mosaicos de cerámica.

Los mosaicos de las estación de trenes de Oporto son monumentales, apabullantes….. y para un leonés, además entrañables.

Pero los de esta Igreja Matriz de Barcelos, no desmerecen nada a los ferroviarios. Cuando pasamos el sábado por ella, un grupo de mujeres estaba limpiando la iglesia y gracias a lo cual, pudimos visitarla. A pesar de estar ellas muy atarearas y de entrar nosotros como un “tropel” de turistas, no dejamos por eso de disfrutar de la innata cortesía lusa. Entre las conversaciones oí a una parroquiana preguntar: ¿De donde vienen?.

– De León contesto alguien.

– ¡Ah de Leão! Pudimos oír todos los presentes. Y luego se puso a recitar con fuerte acento portugués.

-Salamanca………..Çamora……….La buena educación y la cortesía de la gente portuguesa, hace años que dejo de sorprenderme. Pero que aún recuerden lo que ya la mitad de los españoles han olvidado de nosotros. De quienes somos y de donde vivimos. Que esta buena gente, recuerde aun a nuestro reino y nuestro pueblo, cuando la mitad de los “periodistas” españoles, no saben ni situarnos en el mapa………………………..Eso si que me sorprendió  y supongo que nos sorprendió a todos.

Maravillado por este trato hacia Leâo y por su consustancial educación y cortesía, cada vez que viajo a Portugal no dejo de preguntarme si al pueblo leonés no le hubiera ido mucho mejor si el “Tratado de Alcañices” hubiera afectado a todo el reino y no solo al extremo oeste.00 Igreja Matriz, Barcelo.mp4

Chema Vicente

Barcelos. Cámara Municipal
BARCELOS. CÁMARA MUNICIPAL
Barcelos, Museo de Olaria y gallo símbolo de Portugal

GUIMARAES

CONTINUARÁ

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LAS RUINAS DEL MONASTERIO DE TRIANOS, EN VILLAMOL, ES UNO DE LOS CASOS MÁS SANGRANTES

LAS RUINAS DEL MONASTERIO DE TRIANOS, EN VILLAMOL, ES UNO DE LOS CASOS MÁS SANGRANTES

LA NUEVA CRÓNICA 22-9-2022

LNC CULTURASIR

nEl Procurador del Común de Castilla y León, Tomás Quintana. | SAÚL ARÉN

L.N.C. | 22/09/2022AA

Más de 300 BIC aún carecen de visitas públicas

PATRIMONIO El Procurador del Común, Tomás Quintana, demanda que la totalidad del Patrimonio Cultural sea tangible para los ciudadanos a través de la visita pública a los bienes de interés cultural o inventariados de forma periódica y gratuita

El Procurador del Común, Tomás Quintana, ha reclamado a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte que agilice las actuaciones para establecer un régimen de visitas públicas o, en su caso, las dispensas de obligación para permitir las mismas para los 319 bienes declarados de interés cultural que, a día de hoy, no cuentan con un calendario de visitas.

La Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León obliga a los propietarios, poseedores y demás titulares de derechos sobre bienes declarados de interés cultural e inventariados para facilitar la visita pública a dichos bienes. Para ello, los obligados deben solicitar la aprobación del correspondiente calendario de visitas a los delegados territoriales de la Junta de Castilla y León, los cuáles también pueden dispensar, total o parcialmente, la obligación de facilitar la visita pública; la cual, en su caso, debería ser gratuita durante cuatro días al mes, en días y horario prefijado. A pesar de ello, existen en nuestra Comunidad bienes declarados de interés cultural e inventariados que aún no cuentan con un calendario de visita pública gratuita que permita el debido acceso y contemplación por parte de los ciudadanos.



Tomás Quintana inició una actuación de oficio dirigida, fundamentalmente, a verificar cuántos de estos bienes no cuentan con un calendario de visitas debidamente aprobado; cuántos han obtenido la dispensa total o parcial del régimen de visitas; así como la supervisión que lleva a cabo la Administración sobre el cumplimiento de los regímenes de visitas públicas.

Obtenida la información requerida, y teniendo en cuenta que ya han transcurrido veinte años desde la aprobación de la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, el Procurador del Común comprobó que la mayoría de los 2.573 Bienes de Interés Cultural (BIC) existentes cuentan con horario de visita, publicitado en el portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León. Sin embargo, algunos de estos bienes carecen de Resolución aprobada dado que se trata de bienes de visita exterior libre, como así consta; pero también ha comprobado que hay 319 de ellos que actualmente carecen de régimen de visita pública, según el listado facilitado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

De esos más de tres centenares de bienes, una gran parte de ellos son inmuebles religiosos (iglesias, monasterios, abadías, ermitas, capillas, santuarios, etc.), pero también palacios, castillos, cuevas, conjuntos de bodegas, complejos mineros, colegios, museos, etc.  Por otro lado, los titulares de 55 bienes declarados de interés cultural han obtenido la dispensa del cumplimiento de la obligación de facilitar la visita pública a través de la correspondiente resolución, posibilidad que aun estando prevista legalmente, el Procurador del Común advierte que bastantes de esas resoluciones no expresan la causa suficientemente justificada en la que se fundamentan las dispensas, más allá de contener una simple remisión a la normativa reguladora. El Defensor del Pueblo autonómico también ha constatado que, en algunos casos, la causa de la dispensa ha sido la realización de obras; pero, habiendo transcurrido varios años desde que se han concedido las dispensas, y dado que las obras podían haber concluido ya, esas dispensas del régimen de visitas pudieran haber quedado sin justificación y, por lo tanto, es necesaria su revisión.

Por todo ello, el Procurador del Común de Castilla y León se ha dirigido a la Consejería de Cultura para que agilice las actuaciones dirigidas a establecer el régimen de visitas públicas o, en su caso, las dispensas, si concurrieran las circunstancias para ello, a la obligación de permitir las visitas públicas para aquellos 319 bienes declarados de interés cultural e inventariados que, a fecha actual, no cuentan con el correspondiente calendario de visitas o con la dispensa total o parcial de la obligación de facilitar las visitas en virtud de resolución expresa.  Además, se ha pedido que se proceda a la revisión de aquellos que respondan a circunstancias que pudieran haber variado con influencia en la determinación de esos calendarios de visitas.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

SE CONFIRMAN LAS SOSPECHAS DE ANGEL MORILLO CERDÁN

SE CONFIRMAN LAS SOSPECHAS DE ANGEL MORILLO CERDÁN

DIARIO DE LEÓN 17-9-2022

Descubren en León el campamento romano más grande de España

Una investigación confirma que León albergó campos de entrenamiento militares Son los más extensos hasta la fecha

 DL17P47F3-17-34-50-6.jpg

  •  

JOSÉ MARÍA ESPÍ DUEÑAS

17 DE SEPTIEMBRE DE 2022, 3:33

«Hemos realizado nuestros sondeos y hemos confirmado nuestras sospechas de que estábamos ante campamentos para prácticas, porque han aparecido las fosas y los terraplenes de lo que corresponde el sistema defensivo romano básico», ha señalado Ángel Morillo Cerdán. Catedrático de arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, investigaba, junto a César Heras, unos yacimientos de las inmediaciones de Trobajo del Camino a raíz del hallazgo de evidencias que apuntaban a que la zona albergaba restos romanos.

La hipótesis de que los alrededores de León fueron empleados por los romanos para realizar entrenamientos y prácticas militares se confirma después de tres años. Durante las primeras fases se realizaron fotografías aéreas y tomografías que apuntaban a que existía un área que había acogido este tipo de actividades. Las catas realizadas a lo largo de la semana pasada han demostrado que se trata del «complejo de campamentos más grande», «de casi dos docenas de recintos», «y es la primera vez que se ha documentado en la Península Ibérica», ha señalado Morillo Cerdán. El investigador ha asegurado que es posible que haya más restos de estas características en las cercanías de León, como sucede en la ciudad de Xanten (Alemania), en la que era habitual este tipo de actividades.

El trabajo de campo del grupo de la investigación finaliza dejando paso a la publicación de sus resultados. Ahora, indica Morillo, la Junta y el Ayuntamiento tienen que realizar la pertinente gestión patrimonial. «A lo mejor no es posible proteger todo el conjunto, pero sería deseable que al menos una parte quedara protegida», «para que se pudiera conservar una parte de este conjunto, el más grande e interesante que hay en España».

El proyecto se ha podido realizar gracias a la colaboración entre el Consejo de Investigaciones Científicas, la Universidad Complutense de Madrid, la ULE y el Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, así como al apoyo económico de la Junta de León y de un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DE DON JUAN Y EL PLAN «R» DE LA DIPUTACIÓN ADECUARÁN EL PALACETE ORTIZ PARA SEDE DEL MUSEO DE LA INDUMENTARIA TRDICIONAL

EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA DE DON JUAN Y EL PLAN «R» DE LA DIPUTACIÓN ADECUARÁN EL PALACETE ORTIZ PARA SEDE DEL MUSEO DE LA INDUMENTARIA TRDICIONAL

LA NUEVA CRÓNICA  13-9-2022

ACTUALIDADIR

nImagen en 3D del aspecto que tendrá el futuro Palacete Ortiz para asentar la sede del Mitle. | L.N.C.

A. Rodríguez | 13/09/2022AA

La reforma del Palacete Ortiz, a licitación por 283.560 euros

COMARCAS El objetivo de las obras es rehabilitar este icónico edificio de Valencia de Don Juan para que albergue la sede del Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa

El Ayuntamiento de Valencia de Don Juan ha sacado a licitación en la Plataforma de Contratación del Sector Público la I Fase de las obras de rehabilitación del Palacete Ortiz que ronda una inversión de 283.5630 euros.

Una primera actuación que pretende realizar trabajos de mantenimiento y mejora en el edificio para adecuarlo a las necesidades actuales y que tienen como primordial objetivo convertirlo en la nueva sede del Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Mitle).


El consistorio coyantino, con el fin de ponerla en valor, recientemente adquirió la casa-palacete ubicada en el centro urbano con el fin de poder proteger y preservar en el tiempo este edificio construido en el año 1916 y que debe su nombre al destacado industrial y comerciante Eliseo Ortiz, al que la villa agradeció su apoyo desinteresado con el municipio dando su nombre a la plaza sobre la que se sitúa la casa-palacete.

Esta actuación fue seleccionada por la Diputación de León como uno de los proyectos que han recibido financiación del Programa del Instituto Leonés de Cultura, el ‘R’ con el que pretenden ‘Recuperar, regenerar y reactivar’. El mismo ha sido redactado por los arquitectos Virginia González Rebollo y Raúl Villafáñez Marcos.

Las empresas interesadas en realizar la ejecución de los trabajos podrán estudiar los pliegos y las condiciones técnicas, así como presentar sus proposiciones económicas hasta el jueves 29 de septiembre de 2022 a las 14:00 horas.

Fue el pasado mes de junio cuando el Ayuntamiento aprobó por unanimidad en una sesión plenaria destinar 300.000 euros de inversión para dicho edificio.

El Palacete de Eliseo Ortiz mantiene su fisionomía primigenia en buena medida y a pesar de que ha sido transformado en determinados aspectos a lo largo de su más de un siglo de vida. Ahora sufrirá una transformación más, la que lo convertirá en la sede del Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Mitle).

Con ello la historia de los Ortiz volverá a conectarse con la de los paños, con la de las telas de la tradición de la que el propio edificio forma parte como vestigio de la historia más reciente de Valencia de Don Juan.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA ESPERA QUE NO SE DESVIRTÚE LA REALIDAD HISTÓRICA

PROMONUMENTA ESPERA QUE NO SE DESVIRTÚE LA REALIDAD HISTÓRICA

DIARIO DE LEÓN 9-9-2022

Talleres para conocer el patrimonio y la historia de León

 Parte de la muralla de León. RAMIRO

7 DE SEPTIEMBRE DE 2022, 11:32

El Ayuntamiento de León, a través de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural, organiza talleres didácticos que pretenden dar a conocer los acontecimientos, hechos y personajes más relevantes de León, así como la muralla de la ciudad.

Esta iniciativa se realiza bajo el lema ‘Descubre tu pasado’ y está enfocada para niños de 8 a 14 años de edad para que pueden conocer el Archivo Municipal de una forma lúdica y amena así como el trabajo de la figura del investigador de fuentes históricas y la valorar el Patrimonio escrito y gráfico, han informado a Europa Press fuentes municipales.

En las sesiones gratuitas se trabajarán aspectos relacionados con el patrimonio como la escritura medieval y copistas, reyes y reinas de León, las murallas de la ciudad o aspectos lúdicos de la Edad Media mediante juegos medievales.

Los talleres, que se celebrarán los sábados por la mañana, estarán impartidos por especialistas en archivos, historia y arqueología, con experiencia didáctica y se desarrollarán en las instalaciones del Archivo Histórico Municipal, ubicado en la primera planta de la Casona de Puerta Castillo.

Las clases comenzarán el 17 de septiembre, se desarrollarán hasta el 5 noviembre y se celebrarán dos talleres diarios, el primero de 11.00 a 12.30 horas y el segundo, de 12.30 a 13.30 horas. El aforo es limitado a 15-20 personas por lo que se requiere inscripción previa.

Las inscripciones a estas actividades se podrán realizar a través del teéfono y whatsApp 611 002 772 o a través del correo electrónico talleresconhistoria@gmail.com, asimismo, toda la información está disponible en el perfil de la red social instagram, talleresconhistoria.

Diario de León | Noticias de León, Bierzo y Ponferrada
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LOS CIELOS DE MADERA DEL REINO DE LEÓN

LOS CIELOS DE MADERA DEL REINO DE LEÓN

Raigañu ha incluido en su blog un extraordinario reportaje sobre los artesonados de madera de la zona de Valcabado del Páramo, algunos de los cuales fueron visitados por miembros de Promonumenta tras la hacendera en Azares del Páramo.

Podéis acceder al reportaje mediante este enlace:

https://raigame.blogspot.com/2022/09/cielos-de-madera-del-reino-de-leon.html

Grupo de Promonumenta en Azares del Páramo
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail