Author Archives: DAVID GUSTAVO LOPEZ

«Promonumenta es un agente extraordinario de la defensa del patrimonio de León, lo que exige ser incómodo para los políticos en ciertas ocasiones».

«Promonumenta es un agente extraordinario de la defensa del patrimonio de León, lo que exige ser incómodo para los políticos en ciertas ocasiones».
javier-callado-2.jpg

Opinión

Eslonza y Promonumenta

Javier Callado 30/05/2024  Actualizado a 30/05/2024 Comentarios Guardar

La semana pasada la organización Hispania Nostra, una conocida asociación que defiende y pone en valor el patrimonio, reconoció la rehabilitación de las ruinas del Monasterio de Eslonza. Se trata de una obra fundada por el primer rey de León hace más de 1100 años, aunque de aquella época no quede nada reconocible. 

Por el contrario, se conservan restos de etapas posteriores, algunos de los cuales conforman hoy la fachada de la iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva. Allí, en Santa Eulalia de Eslonza, leonesizada hoy como Santa Olaja, quedaron abandonados abundantes restos, cubiertos de maleza y casi irreconocibles. Fue a partir de los años noventa, cuando la recién nacida Asociación Promonumenta realizó sucesivas hacenderas de limpieza, que dejaron ver las ruinas tras su laborioso trabajo. La dirección de Promonumenta ayudó a persuadir a los propietarios de la cesión de aquella propiedad, abandonada e improductiva, al ayuntamiento, que podría poner su valor monumental en valor.

En este, como en otros edificios, el papel desempeñado por Promonumenta ha sido fundamental e imprescindible para llegar a donde se ha llegado hoy. Es algo que las autoridades no suelen reconocer, por lo que hay que ponerlo de manifiesto. Promonumenta es un agente extraordinario de la defensa del patrimonio de León, lo que exige ser incómodo para los políticos en ciertas ocasiones. 

¿Y quiénes conforman Promonumenta? Ciudadanos independientes a los que une la pasión por conservar, proteger y potenciar el valor de patrimonio histórico-artístico; gente que va un sábado a desbrozar un castillo, invisible por la acción de la naturaleza; junta directiva que acude a entrevistarse con las autoridades y técnicos, pidiendo protección para una casona o una ermita; organizadores de charlas de divulgación de aspectos concretos del patrimonio; editores de una de las revistas de referencia en el sector; viajeros que muestran al público la riqueza y posibilidades de nuestro legado artístico durante sus rutas culturales. Si Promonumenta no existiese, habría que inventarla.

León causa envidia por disponer de una asociación de amigos del patrimonio con más de quinientos socios, de los que una parte notable está activa. Por eso hay que reconocer su labor, como recientemente hizo el Ayuntamiento de León en la persona de su presidente, por sus desvelos, generación de ideas, motivación a los pueblos a los que acuden. Es punto de referencia imparcial cuando aparecen debates porfiados sobre el patrimonio.

Eslonza y Promonumenta son ideas inseparables, ya que una parte del reconocimiento a Eslonza es para ellos. Larga vida a Promonumenta.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

HA CONCLUIDO LA LIMPIEZA DE LA FACHADA DE BOTINES

HA CONCLUIDO LA LIMPIEZA DE LA FACHADA DE BOTINES

DIARIO DE LEÓN 29-5-2024

Botines: camino de Patrimonio de la Humanidad

DIARIO DE LEÓN 29-5-2024

Redacción

León

29.05.2024 | 03:30

Actualizado: 29.05.2024 | 03:30

La restauración del Museo Casa Botines Gaudí alcanzó ya uno de sus principales hitos tras la finalización de las labores en la fachada sur del edificio. Un proyecto que ha contado con el trabajo en sus diferentes departamentos del equipo de Fundos, fundación que gestiona el edificio, que opta a conseguir la declaración de Patrimonio de la Humanidad. | DL

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

El Patrimonio ha decidido venir a esta montaña que es León, rica en patrimonio como pocos otros lugares. Tal vez por ello, y también el trabajo y la insistencia de la delegada de Hispania Nostra en Castilla y León, Marina Sánchez, la 43 edición del Foro de Asociaciones se celebró este fin de semana en León

El Patrimonio ha decidido venir a esta montaña que es León, rica en patrimonio como pocos otros lugares. Tal vez por ello, y también el trabajo y la insistencia de la delegada de Hispania Nostra en Castilla y León, Marina Sánchez, la 43 edición del Foro de Asociaciones se celebró este fin de semana en León

LA NUEVA CRÓNICA  27-5-2024

Mahoma vino al patrimonio (leonés)

Hispania Nostra eligió León para celebrar su 43 Foro deAsociaciones y Gestores Culturales, lo que propició la presencia de más de 100 expertos que durante 3 días protagonizaron ponencias de todo tipo y visitaron parte del rico patrimonio leonés

Fulgencio Fernández

26/05/2024

La visita al monasterio de Eslonza sirvió para colocar la placa del premio Europa Nostra a su restauración. | HISPANIA NOSTRA

Un instante de la inauguración del Foro de asociaciones. | HISPANIA NOSTRA

Como en el viejo dicho «si la montaña no va a Mahoma…» el Patrimonio ha decidido venir a esta montaña que es León, rica en patrimonio como pocos otros lugares. Tal vez por ello, y también el trabajo y la insistencia de la delegada de Hispania Nostra en Castilla y León, Marina Sánchez, la 43 edición del Foro de Asociaciones se celebró este fin de semana en León, con evidente éxito ante la presencia de más de 100 expertos que se movieron entre las variadas ponencias que se celebraron en el Palacio del Conde Luna y las  visitas a algunos de los lugares de evidente interés patrimonial; destacando en este apartado la visita al Monasterio de San Pedro de Eslonza (en Santa Olaja de Eslonza) para colocar allí una placa que recuerda la concesión de uno de los Premios Europeos de Patrimonio/Premios Europa Nostra «por la intervención llevada a cabo en el recinto, que incluye investigación arqueológica, consolidación y rehabilitación para visitas turísticas» y que fue realizada por los profesionales del estudio leonés Rodríguez Valbuena Arquitectos, concebido como «un proyecto de integración paisajística y, como tal, la ruina del monasterio está ahora camuflada y plenamente integrada en el valle de Eslonza».

La visita, con numerosas autoridades presentes, contó con la presencia de pendones y otros elementos de la cultura tradicional leonesa. También visitaron los monasterios de Sandoval, Gradefes, Escalada..

A su vez, en el Palacio del Conde Luna se iban sucediendo las ponencias de expertos, con gran participación leonesa (Grau, Balboa, Revilla, César Álvarez…), sobre los aspectos más diversos que se pueden englobar en el término «patrimonio»; así se podía saltar, por citar un par de ejemplos, desde una titulada ‘A vista de pájaro. Patrimonio natural en ruta’, con presencia de expertos en patrimonio natural, reservas de la Biosfera… a otra mucho más ‘clásica’ sobre ‘La recuperación de San Isidoro’, impartida por Gabriel Morate Martín, responsable de patrimonio en la Fundación Monte Madrid y vocal de Hispania Nostra.   

Ahora llega el momento de «procesarlo» todos, hacer valoraciones e ver nuevas iniciativas. 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA HABÍA DENUNCIADO LA NULA VIGILANCIA EXISTENTE EN ESTE YACIMIENTO CATALOGADO ENTRE LOS MEJORES DE ESPAÑA.

PROMONUMENTA HABÍA DENUNCIADO LA NULA VIGILANCIA EXISTENTE EN ESTE YACIMIENTO CATALOGADO ENTRE LOS MEJORES DE ESPAÑA.

CONSULTAR EL ARCHIVO DE ESTA WEB DE LOS DÍAS 18-1-2023 y 18-11-2023

LA NUEVA CRÓNICA  27-5-2024

Vega de Espinareda pedirá apoyo a Patrimonio para la vigilancia de las pinturas de Peña Piñera

El Ayuntamiento valora colocar unas cámaras de vigilancia solar 4D que esquivarían la falta de cobertura, pero tanto la instalación como el mantenimiento son muy costosos

Javier Fernández

27/05/2024

Estado en el que quedaron las pinturas tras el ataque de hace unos meses. | Ayuntamiento de Vega de Espinareda

En el pasado mes de noviembre de 2023, un grupo de excursionistas de la asociación cultural Tierra, Cultura y Arte se encontró un acto de vandalismo en laspinturas rupestres de Peña Piñera, en Sésamo (Vega de Espinareda). Este grupo de personas se reunió precisamente para visitarlas y, al llegar, observó el estado deteriorado de las mismas.

Este acto sobre la pintura que mejor estado conservaba de todas las del conjunto fue investigado inmediatamente por la Guardia Civil, aunque sin determinar ningún sospechoso. No obstante, el alcalde, Javier Salgado, se mostraba seguro de que fue un acto premeditado, puesto que la pintura se encuentra a una altura de unos tres metros y fue rayada con piedra, por lo que su recuperación es imposible.

También dificultó la investigación que en esta zona no exista ningún sistema de vigilancia. El alcalde señaló por entonces que es un área en el que no hay electricidad, por lo que la instalación de cámaras corrientes es inviable, y otros sistemas como la protección con cristales o barreras son muy costosos.

Sin embargo, tal es el valor que ostentan estas pinturas rupestres, catalogadas como Bien de Interés Cultural, que el Ayuntamiento de Vega de Espinareda continúa buscando un método para protegerlas, a pesar de la dificultad que esto entraña. En los últimos días, el Salgado se ha reunido con una empresa especialista en la instalación de cámaras de vigilancia solar 4G para estudiar la posibilidad de instalarlas en este entorno. No obstante, el precio es muy elevado.

A una instalación ya muy costosa de por sí se uniría un trabajo de mantenimiento anual que aún dispararía más el precio, lo que convierte esta posibilidad en prohibitiva para el Consistorio. A pesar de esto, el regidor pondrá sobre la mesa este asunto en la próxima reunión que mantenga con la Dirección General de Patrimonio para buscar que este departamento de la Junta de Castilla y León asuma una parte de la financiación necesaria y, así poder instalar la vigilancia sin necesidad de cobertura móvil. En total, serían unas tres cámaras las necesarias.

El alcalde apunta que una delegación de Patrimonio estuvo el mes pasado en Peña Piñera observando el entorno y analizando las posibilidades, por lo que espera que finalmente muestren una voluntad real de ayudar para poder llevar a cabo una solución.

El albergue del monasterio

Otro proyecto en el que Vega de Espinareda se encuentra a la espera de recibir novedades es el albergue del monasterio de San Andrés. El plan inicial trazado hace más de dos años todavía no se ha podido completar, pues aún queda una parte de la actuación necesaria. Eso sí, ya ha superado las fases iniciales de consolidación y restauración de la carpintería exterior para poder llegar a la recepción de peregrinos que se pretende.

El Ayuntamiento pidió una subvención al Instituto para la Transición Justa entre finales de marzo y principios de abril por valor de alrededor de 800.000 euros que tiene un plazo de hasta seis meses para su resolución. Por ello, hasta septiembre no habrá novedades.
En caso de recibir esta financiación, Javier Salgado asegura que se reanudaría de forma inmediata todo el proceso pertinente para poder efectuar la apertura lo más pronto posible. Así, el periodo de licitación de la obra se abriría acto seguido para seguir quemando las etapas necesarias.
 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

HISPANIA NOSTRA CELEBRA EN LEÓN EL 43 FORO DE ASOCIACIONES Y GESTORES CULTURALES. Marina Sánchez, Miembro de la Junta Directiva de PROMONUMENTA y Delegada para León de Hispania Nostra, es la anfitriona.

HISPANIA NOSTRA CELEBRA EN LEÓN EL 43 FORO DE ASOCIACIONES Y GESTORES CULTURALES. Marina Sánchez, Miembro de la Junta Directiva de PROMONUMENTA y Delegada para León de Hispania Nostra, es la anfitriona.

LA NUEVA CRÓNICA 24-5-2024

Marina Sánchez: «La Lista Roja es una oportunidad, no es una vergüenza»

La delegada regional de Hispania Nostra es la anfitriona del 43 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales que se celebra hasta el domingo en la capital leonesa

Joaquín Revuelta

24/05/2024

 Actualizado a 24/05/2024

Marina Sánchez (Foto DGL)

El Palacio del Conde Luna acogió el acto inaugural del 43 Foro de Asociaciones de Hispania Nostra. | MAURICIO PEÑA

El Palacio del Conde Luna y la sede de la Fundación Sierra Pambley son los escenarios elegidos para albergar el 43 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales organizado por la asociación Hispania Nostra y que durante cuatro días reunirá en la capital leonesa a cerca de un centenar de expertos españoles y de otros países, pertenecientes a una treintena de asociaciones culturales, que debatirán sobre las rutas del patrimonio, «que constituyen una magnífica herramienta para conocerlo y divulgarlo, con el fin último de disfrutarlo, conservarlo y transmitirlo», señalan desde la organización. 


La delegada de Hispania Nostra en Castilla y León, Marina Sánchez, ha explicado que entre las actividades que viene desarrollando la asociación destaca la celebración del Foro de Asociaciones, que este año cumple su 43ª edición. «Hace dos años se hizo una solicitud formal por parte de León como candidato para acoger este foro y nos lo concedieron por su altísimo valor patrimonial, tanto cultural inmaterial como natural. En este foro vamos a tocar una serie de aspectos relacionados con los patrimonios leoneses, ya sea patrimonio de la humanidad en su versión Memoria del mundo, osea la Cuna del parlamentarismo de los Decreta, el patrimonio natural y el territorioSipam, que tenemos mucho interés en ponerlo en valor, y todo el resto de bienes de alto valor cultural, como es el caso de San Isidoro, que se ha vuelto a remusealizar bajo los auspicios de la Junta de Castilla y León y de la Fundación Montemadrid», recuerda Sánchez, que ve lógico que la Lista Roja que elabora Hispania Nostra aumente, «porque tenemos una enorme cantidad de bienes heredados del pasado. Lógicamente el tiempo pasa y el deterioro está ahí. La Lista Roja es una oportunidad, no es una vergüenza, básicamente. Para nosotros es la forma de visibilizar y de potenciar el que las instituciones públicas nos miren y se den cuenta del enorme valor y del enorme potencial que tiene el patrimonio», sostiene la delegada regional de la asociación Hispania Nostra.


El director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Prieto, estuvo presente en esta jornada inaugural del 43 Foro de Asociaciones y Gestores Culturales de Hispania Nostra, cuya conferencia marco corrió a cargo de Rogelio Blanco con el título ‘El patrimonio cultural como expresión de una historia común’. «Para nosotros es un privilegio poder venir aquí y apoyar a una institución tan sobresaliente como Hispania Nostra, que tiene unos proyectos y unas iniciativas que son referencia a nivel nacional e internacional y, desde luego, con un equipo que ha montado todo esto con una solvencia enorme y con unas expectativas de venir aquí a aprender, porque cuando se comparte conocimiento entre tanta gente dedicada al patrimonio, porque todos son expertos pertenecientes a asociaciones involucradas en programas de desarrollo en los territorios que para nosotros son muy interesantes, pues lo que haga falta», señala el alto cargo de la Junta de Castilla y León, que considera una buena noticia el hecho de que todavía quede mucho por hacer en Castilla y León en materia de patrimonio. «Tenemos mucho trabajo por delante y precisamente ese es el argumento que este viernes quiero esgrimir en mi ponencia. «Yo lo que quiero es que la gente se implique en la conservación, en la gestión, que pasemos un poco de las musas al teatro, que nos hagamos todos corresponsables, no solamente en el estudio, en la concienciación o en subrayar los defectos que las instituciones cometemos. Yo lo que quiero es que todos nos impliquemos en la gestión del patrimonio y que efectivamente se siga trabajando en muchos aspectos que hay pendientes», argumenta el director general de Patrimonio Cultural.


Todos nos felicitamos por la reciente musealización de San Isidoro, pero uno tiene la sensación de que la Catedral no goza en la actualidad de la misma atención que tuvo años atrás por parte de las instituciones públicas. «Recientemente se ha firmado un convenio para la restauración de distintos manuscritos. Con las diócesis tenemos firmados una serie de convenios y estamos a disposición de intervenir donde a ellos les parece más conveniente. La decisión depende exclusivamente de las diócesis», reitera Prieto, que adelanta que cuando se apruebe la nueva Ley de patrimonio el próximo 11 de junio «tendremos una nueva figura para poder gestionar Médulas con otras herramientas mucho más modernas y a partir de ahí llevaremos a cabo el proceso de incoación y declaración BIC de los canales. Ayer también tuvimos la comisión de seguimiento del monasterio de Sandoval. Como ves seguimos trabajando.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL GRUPO JUVENIL ASOCIADO A PROMONUMENTA CONTINÚA SUS ACTIVIDADES

EL GRUPO JUVENIL ASOCIADO A PROMONUMENTA CONTINÚA SUS ACTIVIDADES

LA NUEVA CRÓNICA  22-5-2024

El IES Lancia lleva a cabo una hacendera para cuidar la ribera del Torío en Puente Castro

El concejal de Desarrollo Urbano, Luis Miguel García Copete, ha participado en esta actividad con la que el centro ha presentado a sus ‘Guardianes del patrimonio’  

LNC

21/05/2024

 Actualizado a 21/05/2024

Copete, Dirección del Instituto, Fernando González Rabanal y otros miembros de Promonumenta junto a la hacendera del IES Lancia. | L.N.C.

El concejal de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de León, Luis Miguel García Copete, ha participado durante la mañana de este martes en una hacendera en Puente Castro organizada por el IES Lancia. Una actividad con la que el centro educativo ha presentado sus ‘Guardianes del patrimonio’.

Los ‘Guardianes’ es una agrupación de alumnos del IES Lancia de tercero de la ESO y de Bachillerato que tiene como objetivo proteger, preservar y disfrutar el patrimonio de la provincia de León. La hacendera que se ha llevado a cabo en Puente Castro se enmarca en su programa de actividades. En su desarrollo, ha contado con la participación del ya citado concejal de Desarrollo Urbano, así como técnicos del Instituto Leonés de Renovación Urbana y Vivienda (ILRUV) y la asociación leonesa ProMonumenta.

La hacendera ha consistido en trabajos de cuidado y protección de los márgenes del río Torío en las inmediaciones del puente de Puente Castro. Ha sido una iniciativa que ha acercado a los jóvenes a esta práctica secular tan leonesa como es realizar trabajos para la comunidad desinteresadamente, las tan conocidas hacenderas, que, además, pone en contacto a gentes de diversas generaciones con el interés común del cuidado del patrimonio. 

Luis Miguel García Copete ha destacado la iniciativa de los alumnos del IES Lancia y ha agradecido su implicación y concienciación de cara a preservar el patrimonio de la ciudad.

Los ‘Guardianes del patrimonio’ del IES Lancia tienen previsto, además,  realizar una segunda hacendera el próximo mes de junio con trabajos de protección y preservación en las inmediaciones del puente de San Marcos de la capital también con la ayuda y colaboración del Ayuntamiento de León y ProMonumenta. 
 

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

EL DIRECTOR GENERAL DE PATRIMONIO ANUNCIÓ QUE LA CONSEJERÍA DE CULTURA INICIARÁ LOS TRÁMITES PARA DECLARAR BIC LA RED HIDRÁULICA DE LAS MÉDULAS

EL DIRECTOR GENERAL DE PATRIMONIO ANUNCIÓ QUE LA CONSEJERÍA DE CULTURA INICIARÁ LOS TRÁMITES PARA DECLARAR BIC LA RED HIDRÁULICA DE LAS MÉDULAS

Diario de León 23-5-2024

La Junta iniciará los trámites para declarar BIC los canales romanos de Las Médulas

La Consejería de Cultura pide a la Fundación Las Médulas que redacte el nuevo plan de gestión del espacio

Vista de Las Médulas.

RedacciónLeón

22.05.2024 | 14:42

Actualizado: 22.05.2024 | 14:42

El director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Prieto, anunció hoy durante la reunión del Patronato de la Fundación Las Médulas, celebrada en León, que la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte iniciará los trámites para declarar Bien de Interés Cultural la red hidráulica que llevaba agua a la antigua explotación minera. Prieto también desveló que se encargará a la Fundación Las Médulas la redacción del nuevo plan de gestión de este espacio Patrimonio de la Humanidad.

Son dos de los asuntos que se pusieron sobre la mesa en la reunión, en la que también se habló sobre la eventual incorporación de nuevos miembros a la Fundación, la redacción de los nuevos estatutos y se aprobaron las cuentas del ejercicio 2023.

También se designaron los integrantes de las Comisiones Informativas de Cultura y Economía que se pretende poner en marcha para colaborar en el diseño y seguimiento de estrategias , planes de actuación y presupuestos anuales de sus respectivas áreas de trabajo.

El Patronato también solicitó al Ayuntamiento de Borrenes que se una a la gestión unificada del Paraje y se acordó no prorrogar el contrato de gestión de la galería de Orellán, que vence el 20 de junio.

Además se formalizó el nuevo convenio de colaboración con el municipio portugués de Vila Pouca de Aguiar, en el que se encuentra el Parque Arqueológico de Tresminas, otra de las mayores explotaciones de oro de época romana. El objetivo es fomentar la promoción y divulgación conjunta de los territorios mineros transfronterizos, la puesta en marcha de proyectos de investigación y la participación en proyectos internacionales y líneas de apoyo comunitario.

Por último Prieto adelantó que en julio se presentarán los avances sobre el proyecto de remodelación del Aula Arqueológica.

Por su parte, el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Olegario Ramón, pidió que se recupere, al completo, la brigada de mantenimiento de Las Médulas y que se establezcan mecanismos de colaboración con el Centro de Recepción de Visitantes.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA TAMBIÉN INTERVINO EN LA RECUPERACIÓN DEL ARTESONADO DE VALCABADO

PROMONUMENTA TAMBIÉN INTERVINO EN LA RECUPERACIÓN DEL ARTESONADO DE VALCABADO

DIARIO DE LEÓN 14-5-2024

Valcabado ‘estrena’ artesonado

La localidad paramesa se volcó en la inauguración de la armadura mudéjar del siglo XVI, uno de los más grandes del noroeste de la Península, recién restaurado

Aspecto del artesonado mudéjar de la iglesia recién restaurado. TISTA RUBIO NISTAL

El artesonado de Valcabado es uno de los más grandes del noroeste de la Península. TISTA RUBIO NISTAL

Tista Rubio Nistal

Valcabado

14.05.2024 | 03:30

Actualizado: 14.05.2024 | 09:56

Valcabado del Páramo vivió, en la mañana del domingo 12 de mayo, la inauguración popular y bendición de la reciente obra de restauración de la cubierta, armadura de nave, presbiterio y pórtico de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. A la urgencia de la intervención en su artesonado mudéjar del siglo XVI (uno de los más grandes al noroeste de la Península Ibérica) fueron sensibles la Diputación de León, la diócesis de Astorga y la Junta de Castilla y León, destacando con especial fuerza la campaña de mecenazgo iniciada con la asociación Hispania Nostra y que logró sumar las contribuciones de más de 400 personas.

Con el templo lleno de fieles, el Padre Ángel Domingo, párroco de la localidad, presidió la eucaristía junto al Padre Carmelo, mientras que la música corrió a cargo de los cantautores bañezanos Tista y Sara, acompañados por sus hijos, Diana y Juan. En la homilía comenzó dando las gracias «porque Dios actúa en la historia y los milagros se realizan».

Además, recordó que era el día de la Ascensión —«que indica esperanza y superación»— y subrayó la fecha como «una jornada de sentimientos y gratitud hacia todos los que han colaborado en este renacimiento para hacernos soñar y vivir la alegría de contemplar el pequeño firmamento estrellado que refleja ordenadas figuras geométricas fabricadas humildemente en carpintería de perfección y orden, cual cúpula del cielo».

El esfuerzo de los vecinos

Al término de la misa, Roberto Carro, uno de los principales impulsores de la espectacular obra, agradeció el esfuerzo y las aportaciones de vecinos e instituciones para hacer realidad una labor «con influencias del arte islámico, unas góticas, otras renacentistas como la nuestra, pero todas ellas depositarias del buen hacer de aquellos gremios de carpinteros cristianos que llevaban su especialidad por plazas y pueblos para configurar lo que hoy se considera un patrimonio cultural que ha marcado el devenir de nuestro pueblo hasta definir esa retícula de taujeles que se ha dado en llamar lazo leonés». «Hacía demasiado tiempo —continuó diciendo— que no mirábamos al techo de nuestra iglesia y nos estábamos perdiendo la oportunidad de disfrutar, no solo de un metafórico cielo concebido con maderas de rancia estirpe, sino también de esa rentabilidad emocional de darlo a conocer».

Una comida en el polideportivo del pueblo, donde se congregaron cientos de vecinos, puso fin a la fiesta. La inauguración institucional tendrá lugar a las seis de la tarde del próximo día 31 de mayo.

El artesonado de Valcabado es uno de los más grandes del noroeste de la Península. TISTA RUBIO NISTAL

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

VIAJE CULTURAL DE PROMONUMENTA A LA CALZADA ROMANA DEL ESLA

VIAJE CULTURAL DE PROMONUMENTA A LA CALZADA ROMANA DEL ESLA
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PROMONUMENTA.-Viaje-Calzada-del-Esla-18-5-24-1-1-768x1024.jpg

El 18 de mayo (sábado), cincuenta socios de Promonumenta efectuaron un viaje cultural a la calzada romana del Esla, cuyo trazado siguiendo el curso del río Esla a contracorriente servía de enlace entre la Meseta y Asturias, atrvesando la Montaña Oriental leonesa y el Parque Regional leonés de los Picos de Europa. La lluvia que ese día cayó a mares sobre nuestros viajeros impidió efectuar el recorrido completo, teniendo que limitarse a una longitud de 4 km, suficiente para un buen chapuzón.

La visita estuvo organizada y guiada por el P. Siro Sanz, historiador especializado en la Montaña Oriental leonesa, con quien se visitaron también las ruinas de la iglesia de San Martín de Alión, sobre cuya historia extraemos el siguiente párrafo de un artículo escrito por nuestro ya mencionado guía Siro Sanz:

«La iglesia de San Martín de Alión es uno de los edificios más venerables y antiguos de la Montaña Oriental Leonesa. Aparece por primera vez en un documento del rey Alfonso III. En ese documento se confirma a Sisnando de Liébana la posesión de villas e iglesias en el alto Esla (año 874). Dicho documento describe un panorama desolador de las iglesias y monasterios situados en la garganta del Esla, destruidos por las aceifas musulmanas hasta sus cimientos; que eso es lo que significa de stirpe. Sisnando de Liébana, repuebla, fortifica los castros y coloniza la comarca desde Las Salas hasta los castillos de Aguilar entre Cistierna y Sabero.San Martín de Alión entra  así en otro capítulo de su dilatada  historia que se remonta a la época visigoda e incluso a la romana. La advocación a San Martín estaba aquí mucho antes de que comenzasen las peregrinaciones a Santiago. El culto cristiano sustituyó al pagano romano a veces in situ. El adjetivo Martinus “perteneciente a Marte” y el culto a Marte característico de los campamentos militares, pudo entrar aquí durante la guerra de Roma contra los cántabros».

Finalmente se visitó también el retablo de la iglesia de Cristo Rey, de la localidad de Cistierna, incluido por su gran importancia en la Ruta de los Retablos Renacentistas del Sureste de León.

Para concluir, no faltó un paseo hasta la gruta-ermita donde la tradición sitúa la morada de San Guillermo de Peñacorada, patrono de Cistierna.

Una marcha bajo la lluvia
Ruinas de San Martín de Alión
Retablo renacentista de la iglesia de Cristo Rey (Cistierna)
Gruta de San Guillermo de Peñacorada
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA VIAJA DE INSPECCIÓN A LOS PICOS DE ESUROPA

PROMONUMENTA VIAJA DE INSPECCIÓN A LOS PICOS DE ESUROPA

El día 11 de mayo, un grupo de Promonumenta viajó al Valle de Valdeón de los Picos de Europa con objeto de comprobar, dentro de su programa de visitas periódicas, la situación del Patrimonio Cultural y Paisajístico en este bello rincón de la montaña leonesa.

Con la finalidad indicada, se visitaron Santa Marina de Valdeón, Posada de Valdeón, Soto de Valdeón, Cordiñanes y Caín, sin que en ninguna de estas localidades se observasen afectaciones del Patrimonio que reseñar.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail