Nuestro compañero TINO en una conferencia de Promonumenta (DGL)
Sentimos comunicaros el fallecimiento de nuestro amigo y compañero Constantino Rozas González que ha sido Vocal de la Junta Directiva de Promonumenta durante estos últimos ocho años (socio desde el año 2000). Se celebrará una misa el miércoles día 25 a las 17:00 en la iglesia El Salvador en la Palomera en su memoria. Descanse en Paz, nuestra condolencia a su familia.
La iglesia del Mercado de León, vista desde la plaza del Grano. | MAURICIO PEÑA
La Comisión
Territorial de Patrimonio autorizó este lunes las obras
de restauración y limpieza de las fachadas
de la iglesia de Santa María del Mercado de León, donde la limpieza tendrá que ser manual y además habrá de mantenerse
el mortero de recubrimiento del muro sur del templo por ser un “vestigio
testimonial inherente a una fase constructiva”.
Asimismo,
Patrimonio dio luz verde al ‘Proyecto de Rehabilitación de la Plaza
Mayor de León’, de manera que las obras se realizarán
bajo la supervisión de los arqueólogos del Servicio Territorial de Cultura,
Turismo y Deporte de León. De producirse algún hallazgo arqueológico en el
transcurso de los trabajos, deberá ser entregado al Museo de León. Los mismos
criterios se tendrán que aplicar en el otro proyecto autorizado, como es la
ampliación y modernización de la estación invernal Valle
Laciana-Leitariegos’ en el término municipal de Villablino.
En otro orden
de cosas, la Comisión informó favorablemente de la realización de trabajos
forestales en la parcela 5119 del polígono 101 de Villamejil, sin establecer
ninguna medida preventiva o condicionante a su ejecución, «dado que es muy
improbable que puedan existir indicios arqueológicos en los terrenos a
reforestar, puesto que se trata de una zona con posible afección a un
yacimiento arqueológico».
La Comisión,
además, se dio por enterada de la resolución de 22 de agosto de 2024, de la
Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se concede la autorización
para la realización de intervenciones arqueológicas en el Claustro de los Arcos
del Monasterio de San Pedro de Montes, en Montes de Valdueza, en el término
municipal de Ponferrada.
En relación a
la solicitud promovida por el Ayuntamiento de Puente de Domingo Flórez, la
Comisión Territorial se dio por enterada de la autorización para la
excavación y el control arqueológico vinculado al ‘Proyecto de recuperación
para la puesta en valor de un tramo del Canal C-1’, en el Paraje de Arroyo de
Valdeparada, en la localidad de Yeres.
Por último,
atendiendo a la solicitud de autorización para realizar trabajos de control
arqueológico en el marco del ‘Proyecto de ensanche y mejora de firme en la
carretera LE-5246, entre las localidades de Cacabelos y Arganza, la Comisión
aoprobó la intervención solicitada en los términos recogidos en el proyecto
presentado. Los trabajos se realizarán bajo la supervisión de los arqueólogos
del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de León. De producirse
algún hallazgo arqueológico en el transcurso de los trabajos, deberá ser
entregado en el Museo de León.
La Junta ha anunciado la restauración del puente de Villafer, en León, con
su salida a licitación por un importe de 1,3 millones y un plazo de ejecución
de 18 meses.
Esta infraestructura se integra en la carretera LE-524, de Villaquejida
(N-630) al límite provincial con Zamora. Las obras consisten en tareas
preventivas y de rehabilitación de las superficies metálicas, de los parámetros
de piedra y de mejora sobre la funcionalidad.
Con esta actuación se mejora el gálibo vertical en varios vanos, mediante
la sustitución de las riostras superiores actuales por otras recrecidas, a fin
de que la estructura final resultante permita un gálibo vertical de 5,04
metros, según ha señalado el Ejecutivo autonómico en un comunicado recogido por
Europa Press.
La restauración también contempla la adecuación de las aceras, mejoras en
el sistema de drenaje, reposición del firme y de juntas de dilatación,
incorporación de regulación semafórica, instalación de barandillas y sistemas
de contención, señalización y balizamiento.
Con esta intervención se eliminarán las riostras provisionales colocadas en
una actuación de emergencia en diciembre de 2022, necesaria para asegurar su
estabilidad, que consistió en la reparación de los arriostramientos
transversales de los arcos de dicho puente, con un presupuesto de 48.286 euros.
Llegada de PromonumentaGrupo de Promonumenta al final de la hacendera.
Ante la solicitud efectuada por el Ayuntamiento de Torre del Bierzo, veinticinco socios de Promonumenta realizaron una hacendera en el pueblo abandonado de Santibáñez de Montes, con objeto de continuar los trabajos de puesta al descubierto de los elementos todavía recuperables de este pequeño lugar, al que el Ayuntamiento también pretende convertir en punto neurálgico de una de las rutas pedestres proyectadas en dicho municipio.
Escalera de acceso a la iglesiaDesbroce de calles
En esta ocasión los trabajos se b¡centraron principalmente en las escaleras de acceso a las iglesia de San Juan Evangelista, el entorno del cementerio, el desbroce de varios molinos hidráulicos y la limpieza de varias calles del barrio de Arriba. En la hacendera colaboraron también el Ayuntamiento de Torre y la junta Vecinal de Montealegre.
Uno de los molinos con el puente de acceso de la pasada hacenderaDos molinos, también abandonadosTolva y caja de un molinoRodezno-turbina de uno de los molinos.Desescombrando la iglesia
Imagen de archivo del castillete del Pozo Ibarra. | CAMPILLO (ICAL)
La Diputación
de León ha puesto en marcha por quinto año consecutivo
una nueva edición de la línea de ayudas específicas para recuperar y reivindicar el patrimonio industrial
minero que atesora la provincia. El área de
Transición Ecológica que encabeza la diputada Lucía
Osorio publicó este miércoles en
el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) las bases para la «concesión de subvenciones en régimen de
concurrencia competitiva con destino a ayuntamientos de la provincia de menos
de 20.000 habitantes para la realización de obras de recuperación y puesta en
valor del patrimonio industrial de la minería del
carbón durante el año 2024».
La convocatoria
prevé una cuantía total de 140.000 euros y la ayuda será de hasta el 90 por
ciento del importe del presupuesto total. El plazo de presentación de
solicitudes asciende a 20 días hábiles, contados a partir del siguiente al de
la fecha de publicación en el BOP. Las bases también recogen que las entidades
peticionarias deberán ser titulares o disponer de autorización de bienes
inmuebles característicos de la arquitectura industrial del carbón de la
provincia.
Esta línea de
ayudas se lanzaba por primera vez en el año 2020 con un presupuesto que
ascendía a los 40.000 euros. Este importe se ha ido incrementando en las
sucesivas convocatorias hasta llegar a los 140.000 euros de la actualidad. Para
la selección de beneficiarios, la institución provincial tendrá en cuenta el
valor industrial, cultural, etnológico y tipológico de las construcciones, así
como la gravedad de las patologías que afectan a su estado de conservación.
El Instituto
Leonés de Cultura de la Diputación
Provincial convoca una nueva edición de sus Premios
Concejo, unos galardones pensados para reconocer
las mejores aportaciones a las diferentes facetas y lenguajes de la cultura
llevadas a cabo por creadores nacidos en alguna comarca leonesa o directamente
vinculados a ellas.
Como en años
anteriores, el certamen cuenta con cinco categorías: Letras, Artes Plásticas, Música, Patrimonio e Interpretación y Medio
Audiovisual, dotadas con 5.000 euros, además de con una estatuilla del escultor
Amancio González que simboliza el trabajo en equipo y la toma en común de
decisiones, base del tradicional concejo leonés. El plazo de recepción de
candidaturas finalizará el próximo 14 de octubre.
Creados en el
año 2022, los Premios Concejo de la Cultura Leonesa tienen como principal finalidad distinguir una labor, tanto concreta
como continuada en el tiempo, de especial notoriedad e importancia a lo largo
de los meses anteriores, una labor que suponga un destacado beneficio para la
provincia de León y que constituya un modelo y un testimonio ejemplar para la
sociedad.
En cuanto a los
candidatos, podrán optar los leoneses o personas con especiales vínculos con la
provincia por razones profesionales, afectivas o de ascendencia familiar, así
como instituciones, colectivos o asociaciones; el premio no podrá ser concedido
con carácter póstumo.
Las
candidaturas deberán ser propuestas por cualquier institución académica,
científica o cultural leonesa, o bien a propuesta pública mediante la
presentación de al menos veinticinco firmas recogidas en pliegos, donde conste
con claridad el nombre, número de documento nacional de identidad y rúbrica de
los firmantes.
En ningún caso
las instituciones proponentes podrán presentar su propia candidatura o la de
otra institución o persona física con la que tengan una vinculación directa.
Además, las candidaturas deberán adjuntar necesariamente una sucinta biografía
de la persona, institución o asociación cuya candidatura se propone, y la
exposición de los motivos que inducen a la presentación. Los miembros del
jurado también podrán proponer candidatos en el momento de la deliberación. Las
bases y todos los detalles de la convocatoria se encuentran en la página web
del ILC.
Un templo hereje. En la Catedral de León hay 111 escenas del dios Mitra, un caso único.
El investigador David Gustavo López cree que se trata de un plan preconcebido,
que el autor intelectual fue el obispo Martín Fernández y el ejecutor el
maestro Enrique.F
Mitra nace de una piedra. Capilla la Virgen Blanca.Para los órficos, Mitra nace del Huevo Cósmico. Capilla de la Virgen Blanca.
Representación de Mitra-Cupido peleando con un dragón. D. G. L.
«La Catedral de León es un templo dedicado a Mitra». El investigador David
Gustavo López primero lanzó la hipótesis en su libro Historia oculta,
enigmática y heterodoxa de León. Su única duda era cómo los maestros
canteros se atrevieron a representar el credo de una religión prohibida,
exponiéndose a ser ejecutados por herejes. En muchos casos, Mitra quedó
‘camuflado’ como un centauro, como un león p como un soldado. Una de las
iconografías esenciales es la de Mitra representado con un gorro frigio, mientras
sacrifica a un toro.
En cualquier caso, la deidad está en la Catedral de León en sus distintas
metamorfosis, proceso que seguiría un creyente en su ascenso por los siete
grados que requiere la iniciación mitraica.
La zona inferior de la cabecera de la Pulchra, a lo largo de todo el
perímetro, «alberga una enigmática sucesión de relieves escultóricos que
componen un jeroglífico no repetido en ninguna otra catedral ni templo», afirma
Gustavo López, que ha publicado las conclusiones de su investigación en un
extenso artículo de treinta páginas en la Revista Antropología y
Tradiciones Populares.
Estas esculturas se hallan situadas en las enjutas. Solo hay que fijarse.
En total hay 111 escenas sobre la vida del dios persa del sol naciente, que
heredaron otras culturas y que entre los siglos I y IV tuvo notable
implantación entre los legionarios romanos.
El profesor de la Universidad César García Álvarez lleva años descifrando
la iconografía de la Catedral. Afirma que las 111 enjutas del templo leonés
componen un conjunto único en el mundo. Así lo explica en su libro El
laberinto del alma. Iconografía, geometría y simbolismo en la Catedral de León.
Esta religión mistérica que fue exterminada por el cristianismo en el siglo
IV, muy posiblemente —piensa García Álvarez—, llegó a León con la Legio VII. El
profesor leonés afirma que tuvo que haber un «cerebro pensante» de toda esta
iconografía. Un canónigo ilustrado, «alguien con una cultura extraordinaria».
Se trata de imágenes con concepciones que no pertenecen a la teología del
momento, a medio camino entre la ortodoxia y la heterodoxia.
«Mitra, como cualquier otro dios de la antigüedad, también posee su
mitología, hoy reconstruida parcialmente a partir de estatuas y pinturas
halladas en los mitreos y de unos pocos textos, de cuyo estudio en España ha
sido pionero el profesor García y Bellido ( El culto a Mithras en la
Península Ibérica). sostiene Gustavo López en su trabajo.
No hay textos escritos sobre el mitraísmo, así que las únicas fuentes para
conocer esta religión son las imágenes que se han preservado.
El ideólogo del ‘mitreo catedralicio’ —según Gustavo López— pretendió
erigir dentro de la Pulchra un templo dedicado a esta deidad, «disimulado
mediante una iconografía alusiva en muchas ocasiones a luchas contra vicios y
pecados, tan en boga durante los períodos románico y principios del gótico,
intentando disipar de esta manera los recelos que pudieran surgir en la mente
de clérigos suspicaces». Es así como la deidad oriental prohibida desde el
siglo III consiguió pasar desapercibida en la Catedral leonesa para los no
iniciados.
García Álvarez considera que las esculturas del templo leo nés serían
las primeras representaciones góticas del Purgatorio —cuyo reconocimiento
oficial efectuó el Papa Inocencio IV en el año 1254, poco antes de se iniciasen
estos relieves de la Catedral—. Gustavo López no se aparta de un plan
premeditado para ‘colar’ la religión mitraica en un templo cristiano. Destaca
también que las imágenes cruciales de esta deidad se concentran en la capilla
de la Virgen Blanca.
El ideólogo y el ejecutor
Gustavo López se atreve a aventurar el nombre del ‘ideólogo’ que camufló el
culto mitraico en la Catedral. El importante y versado hereje mitraísta no
podía ser cualquiera. Tenía que tener el poder suficiente para dirigir la
construcción de la Catedral. Apunta nada menos que al obispo Martín Fernández,
decidido promotor del templo leonés.
«Cuando en 1289 falleció el obispo Martín Fernández, la cabecera de la
Catedral estaba concluida e incluso abierta a los fieles, lo que induce a
pensar que el hipotético mitreo también lo estaba y que, en consecuencia, fue
ejecutado bajo su mandato». Este obispo sería el «autor intelectual», mientras
que el ejecu tor sería el maestro Enrique, que también trabajó en las
catedrales de Saint-Denis y de Burgos hasta su muerte en 1277.
Y da otra pista más: «Sobre el sepulcro del obispo Martín Fernández,
calificado como ‘obra maestra del arte funerario de la catedral’, en cada una
de las enjutas de los tres arcos góticos que lo enmarcan, está calada una
roseta con forma de trébol de tres hojas». Concluye que «la cosa no tendría más
importancia» si no fuera porque algunos de los relieves mitraicos de la
Catedral leonesa tienen como fondo, precisamente, un trébol de tres hojas.
Un plan preconcebido
Gustavo López ha encontrado 111 escenas del dios Mitra en la Catedral de
León
La interpretación de un salmo coincide con un verso del Canto a Mitra: Mitra es el dios de la verdad.Sepulcto del obispo Martín Fernández en el brazo sur del crucero de la Catedral.
Estimados socios y amigos, como muchos imaginaréis, la organización de las salidas culturales a fecha muy próxima a veces queda condicionada por avatares ajenos a nuestra voluntad. En el viaje que estamos organizando a Segovia dependemos directamente de las plazas hoteleras disponibles, sumado a propuestas también interesantes de asociaciones amigas que han surgido entremedias. Es por ello que la propuesta de Segovia queda de la siguiente forma:
Fecha: 11-13 de octubre de 2024 11 0ct: Salida: 15´30h. Llegada y recepción Visita a la ciudad 12 Oct: Hacendera en los claustros del Monasterio San Antonio el Real Comida Descanso Visitas patrimonio 13 Oct: Visitas patrimonio Comida Viaje regreso a León
Reenviamos algo de información relativa a esta interesantísima visita a Segovia, poniendo especial atención en el Monasterio San Antonio el Real:
Se trata de un gran monasterio del SXV, residencia del Rey Enrique IV, que cuenta con la mayor colección de armaduras de Carpintería de lo Blanco en su techumbre, reconocidas como las más antiguas que se conocen, de incalculable valor histórico y artístico.
En estos momentos el monasterio de Clarisas se halla deshabitado, temiéndose por el progresivo deterioro y riesgo de daño en su interior. La sociedad en su conjunto reclama la posibilidad de volver a visitarlo, por lo que se desea volver a poner en valor este bien con la ayuda de otros colectivos con experiencia demostrada.
Es por ello que durante el viaje se procederá a una hacendera solidaria para ayudar a la recuperación de dos de sus claustros, mostrando así a los medios de comunicación el modo de operar que Promonumenta desarrolla para la defensa del patrimonio.
Tendremos ocasión de visitar la parte museística de San Antonio, en estos mometos cerrada al turismo desde la pandemia y lugares de clausura que jamás se abrieron. Igualmete se realizarán varias visitas a lugares emblemáticos de la ciudad: Alcázar, Monasterio del Parral, Acueducto, etc.
Dicho monasterio alberga un Hotel, donde se realizará el alojamiento y manutención.
El precio ronda 250€. Bus. Dos noches en el Hotel Monasterio San Antonio El Real de 4* con dos desayunos y dos comidas.
Rogamos nos hagáis llegar vuestras inscripciones lo antes posible, puesto que debemos realizar las reservas confirmadas en el hotel, que está a la espera de confirmación. A ser posible el miércoles 11 de septiembre como máximo.
Como parte de las actividades diseñadas para el último cuatrimestre de 2024 se deseaba ir el último fin de semana de septiembre a la zona norte de Portugal, salida que ha resultado imposible debido a la gestión de hoteles que están realizando en ese destino en estos momentos.
Así pues, se ha buscado una alternativa que ya se pensaba realizar, dado el interés y la oportunidad: una visita a Segovia, poniendo especial atención en el Monasterio San Antonio el Real. Se trata de un gran monasterio del SXV, residencia del Rey Enrique IV, que cuenta con la mayor colección de armaduras de Carpintería de lo Blanco en su techumbre, reconocidas como las más antiguas que se conocen, de incalculable valor histórico y artístico.
En estos momentos el monasterio de Clarisas se halla deshabitado, temiéndose por el progresivo deterioro y riesgo de daño en su interior. La sociedad en su conjunto reclama la posibilidad de volver a visitarlo, por lo que se desea volver a poner en valor este bien con la ayuda de otros colectivos con experiencia demostrada.
Es por ello que durante el viaje se procederá a una hacendera solidaria para ayudar a la recuperación de dos de sus claustros, mostrando así a los medios de comunicación el modo de operar que Promonumenta desarrolla para la defensa del patrimonio.
Tendremos ocasión de visitar la parte museística de San Antonio, en estos mometos cerrada al turismo desde la pandemia y lugares de clausura que jamás se abrieron. Igualmete se realizarán varias visitas a lugares emblemáticos de la ciudad: Alcázar, Monasterio del Parral, Acueducto, etc.
Dicho monasterio alberga un Hotel, donde se realizará el alojamiento y manutención.
Las fechas del viaje son:
Salida: sábado 28 sept. a las 8h Regreso : lunes 30 sept. a las 21h
El precio ronda 250€. Bus. Dos noches en el Hotel Monasterio San Antonio El Real de 4* con dos desayunos y dos comidas.
La fecha máxima de inscripción es el miércoles 11 sept. en la Sede de Promonumenta.
Imagen de archivo del castillete del Pozo Ibarra. | CAMPILLO (ICAL)
La Diputación
de León ha puesto en marcha por quinto año consecutivo
una nueva edición de la línea de ayudas específicas para recuperar y reivindicar el patrimonio industrial
minero que atesora la provincia. El área de
Transición Ecológica que encabeza la diputada Lucía
Osorio publicó este miércoles en
el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) las bases para la «concesión de subvenciones en régimen de
concurrencia competitiva con destino a ayuntamientos de la provincia de menos
de 20.000 habitantes para la realización de obras de recuperación y puesta en
valor del patrimonio industrial de la minería del
carbón durante el año 2024».
La convocatoria
prevé una cuantía total de 140.000 euros y la ayuda será de hasta el 90 por
ciento del importe del presupuesto total. El plazo de presentación de solicitudes
asciende a 20 días hábiles, contados a partir del siguiente al de la fecha de
publicación en el BOP. Las bases también recogen que las entidades
peticionarias deberán ser titulares o disponer de autorización de bienes
inmuebles característicos de la arquitectura industrial del carbón de la
provincia.
Esta línea de
ayudas se lanzaba por primera vez en el año 2020 con un presupuesto que
ascendía a los 40.000 euros. Este importe se ha ido incrementando en las
sucesivas convocatorias hasta llegar a los 140.000 euros de la actualidad. Para
la selección de beneficiarios, la institución provincial tendrá en cuenta el
valor industrial, cultural, etnológico y tipológico de las construcciones, así
como la gravedad de las patologías que afectan a su estado de conservación.