PRADA A TOPE ACUDE AL PROCURADOR DEL COMÚN: “Entendemos que la transición justa, la eficiencia energética y el reto demográfico tienen que ser compatibles con el sector agrícola más rentable de El Bierzo…»

PRADA A TOPE ACUDE AL PROCURADOR DEL COMÚN: “Entendemos que la transición justa, la eficiencia energética y el reto demográfico tienen que ser compatibles con el sector agrícola más rentable de El Bierzo…»

ILEÓN 12-8-2023

El Común investigará los macroparques solares en regadíos y viñedos a raíz de la protesta de ‘Prada a Tope’

José Luis Prada, de Prada a Tope, en sus instalaciones hosteleras y plantaciones del Bierzo.

Agencia ICAL

12 de agosto de 2023 17:36h

El Procurador del Común, la figura del defensor del pueblo de la Comunidad autónoma de Castilla y León, ha trasladado a la Fundación Prada A Tope que “se ha acordado admitir a trámite” su protesta contra la instalación de macroparques fotovoltaicos en viñedos y regadíos.

También detalla que se iniciarán “las investigaciones pertinentes ante los organismos administrativos competentes” por la reclamación que se había presentado ante el archivo de más de un centenar de alegaciones al proyecto de una macro planta fotovoltaica, Compás II, que ocuparía casi 90 hectáreas de zonas de regadío y viñedo en producción.

La Fundación Prada A Tope, que impulsa el conocido empresario hostelero de la comarca del Bierzo, abiertamente opuesto al desarrollo de estos macroproyectos en dimensiones insostenibles, puntualizó que “no está en contra de las energías renovables”, sino que lo está “contra el lugar en el que muchas de ellas están eligiendo para ubicarse, ocupando espacios de indudable valor agropecuario y paisajístico en zonas de viñedos muchas veces centenarios, y de regadío, algunas de ellas recientemente modernizadas con grandes inversiones o en proceso de hacerse”.

“Entendemos que la transición justa, la eficiencia energética y el reto demográfico tienen que ser compatibles con el sector agrícola más rentable de El Bierzo y que en los últimos años se ha convertido en el verdadero revulsivo económico de la comarca en forma de grandes vinos cada vez más renombrados internacionalmente, más bodegas que generan más empleo, más empresas de transformación y más turismo de calidad”, señaló la Fundación.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

LOS VINOS DEL BIERZO ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO, HASTA QUE SE LOS CARGUEN LOS PARQUES SOLARES

LOS VINOS DEL BIERZO ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO, HASTA QUE SE LOS CARGUEN LOS PARQUES SOLARES

El Vino ‘La Muria’, del enólogo berciano Raúl Pérez, consigue 100 puntos en la lista Parker

  • Robert Parker está considerado como el mejor enólogo del mundo.
  • Otros vinos de la misma bodega ‘Castro Ventosa’ también han obtenido buenas puntuaciones como ‘Valtuille Villegas’, con 99 puntos, ‘La Vitoriana’, con 98 y ‘Cepas Centenarias’, con 97 puntos
  •  
    Otras referencias bercianas consiguen puntuaciones excelentes este año. Destacan ‘El Val’ de César Márquez, ‘Cobrana’ de Verónica Ortega o ‘Post-Crucifixion’ de Michelini i Mufatto o Verónica Ortega.

El enólogo berciano Raúl Pérez.

Agencia ICAL

11 de agosto de 2023 13:17h

El vino ‘La Muria’, del enólogo berciano Raúl Pérez, consigue 100 puntos en la prestigiosa lista Parker. Se trata de vino elaborado con uvas de la viña más alta de El Bierzo, con más de 1.000 metros de altitud.

El enólogo mostró hoy su “emoción” ante esta puntuación, que es la recompensa a muchos años de trabajo. “Estoy muy contento. Han sido tantos años luchando que no lo asimilas. Estoy muy emocionado. Es un día de muchos recuerdos, de recordar a los que ya no están. Lo estamos celebrando, pero solo puedo pensar en la gente que se ha quedado por el camino”, dijo en declaraciones a Ical. 

‘La Muria’ es un vino como los de antaño, “estilo de hace 20 años”. “Ayer veía la televisión y decían que el futuro de los vinos pasaba por viñas en altura. Este es el claro ejemplo, el viñedo más alto de El Bierzo, a más de 1.000 metros. Son vinos con poco alcohol y mucha acidez”, explica.

La bodega familiar de Raúl Pérez, ‘Castro Ventosa’ tiene más que celebrar, ya que otras de sus referencias han obtenido muy buena puntuación. El ‘Valtuille Villegas’, con 99 puntos, ‘La Vitoriana’, con 98 y ‘Cepas Centenarias’, con 97 puntos. Una sorpresa, ya que el pasado año fue extremadamente seco y no esperaban vinos de tanta calidad. 

Se trata de la segunda vez que un vino de la comarca logra 100 puntos. El primero en conseguirlo fue ‘La Faraona’, de la bodega ‘Descendientes de J. Palacios’.

Otras referencias bercianas consiguen puntuaciones excelentes este año. Destacan ‘El Val’ de César Márquez, ‘Cobrana’ de Verónica Ortega o ‘Post-Crucifixion’ de Michelini i Mufatto o Verónica Ortega.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DE NADA HAN VALIDO LAS ALEGACIONES PRESENTADAS ANTE LA JUNTA. Prada ‘A Tope’ llama al Bierzo a movilizarse contra el visto bueno a un parque solar en plena hoya entre viñedos •

DE NADA HAN VALIDO LAS ALEGACIONES PRESENTADAS ANTE LA JUNTA. Prada ‘A Tope’ llama al Bierzo a movilizarse contra el visto bueno a un parque solar en plena hoya entre viñedos •

ILEÓN 2-8-2023

P

José Luis Prada ‘a Tope’, en una imagen de archivo. César Sánchez / ICAL

Agencia ICAL

2 de agosto de 2023 12:36h

El empresario agroalimentario José Luis Prada ‘A Tope’ pide a la ciudadanía del Bierzo que se movilice para mostrar su rechazo a la autorización del parque solar ‘Compas II’, que atravesará la hoya de la comarca. A través de una carta, Prada rechaza las justificaciones de las administraciones, que hablan de “interés general”.

Prada recuerda que este parque se ubicará en medio de viñedos de la hoya berciana hasta ocupar 89 hectáreas de terreno y contar con más de 13.000 metros de línea de evacuación y 43 torres que “afearán el paisaje de la comarca y destrozará viñedos, base de la economía de nuestra región, con un valor incalculable”.

Los grandes fondos de inversión creen, según Prada, que “pueden hacer su negocio en el Bierzo, ya que tienen muy a mano las instalaciones que dejó la central de Compostilla y el parque de Columbrianos. La inversión les sale muy barata”. 

Prada lamenta que la enorme cantidad de expedientes que llegan a los técnicos les impidan estudiarla de forma detallada hasta otorgar permisos por “interés general” y escudándose en la transición energética. “Eso les es igual, para ellos y por ende para las administraciones, tanto del Gobierno central como el de la Junta, El Bierzo es una comarca más en la inmensidad del territorio de la Comunidad. Yo me pregunto ¿de interés general? ¿es que van a mejorar nuestros pueblos?, ¿van a crear puestos de trabajo?, ¿se va a fijar población?, ¿nos cobrarán menos por la energía que aquí se produce? Nada de eso va a suceder”, lamenta. 

José Luis Prada ‘A Tope’ recuerda que mientras se habla de defensa del paisaje, de las tradiciones y del futuro de los pueblos “nadie de las administraciones mueve un dedo para defender esos valores que aquí en El Bierzo aún tenemos y defendemos, se pliegan a esas grandes empresas multinacionales” hasta el punto de rechazar las más de 100 alegaciones que se presentaron. Por eso cree que la única solución pasa por la movilización de los bercianos. “Nada ni nadie nos va a solucionar la papeleta, nosotros, solo nosotros, tenemos que ser los dueños de un futuro digno y demostrar que tenemos agallas para salir adelante con dignidad, defendiendo nuestro hábitat y nuestra tierra para que la podamos disfrutar nosotros y quien nos visita”, finaliza. 

Compas II recibió el visto bueno de la administración autonómica para seguir adelante y llenar de espejos 89 hectáreas de Toral de los Vados, en el corazón de la comarca berciana y de la DO Bierzo, con un presupuesto superior a los 24 millones de euros y tres líneas de evacuación de entre 15 y 17 kilómetros hasta Cubillos del Sil, cruzando Toral de los Vados, Corullón, Villafranca del Bierzo, Cacabelos, Arganza, Sancedo, Cabañas Raras, Ponferrada y Cubillos del Sil.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

POZO DE HIELO DE CISTIERNA: «Durante la época de verano, los bloques se cortaban y eran transportados a lomos de animales hasta los lugares donde eran utilizados con fines médicos, culinarios, lúdicos, etc.»

POZO DE HIELO DE CISTIERNA: «Durante la época de verano, los bloques se cortaban y eran transportados a lomos de animales hasta los lugares donde eran utilizados con fines médicos, culinarios, lúdicos, etc.»

DIARIO DE LEÓN 8-8-2023

Rescatan el Pozo de Hielo de Cistierna del siglo XVIII

 Dos fotos del antes y después de la intervención en el pozo de hielo de Cistierna. DL

DL

8 DE AGOSTO DE 2023, 3:33

El director general de Patrimonio de la Junta, Juan Carlos Prieto, se desplazó, tras visitar la iglesia de Soto de la Vega, a Sorriba del Esla, para presentar junto al alcalde de Cistierna, Luis Mariano Santos, la restauración y señalización acometida en el Pozo del Hielo ubicado en la citada localidad. La construcción de este tipo de neveros artificiales es conocida desde los romanos (200 a.C.), pero su gran desarrollo tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX y su uso se extendió hasta el pasado siglo, cuando cae en desuso por la invención de los frigoríficos domésticos. El almacenamiento de hielo comenzaba en la época de primavera, después de las últimas nevadas. Cortaban la nieve con palas y la llevaban a los pozos donde era prensada, formando capas, para convertirla en hielo, con el fin de conservarlo más tiempo y disminuir el volumen ocupado. Finalmente, se cubría con tierra, hojas, ramas o capas para favorecer su conservación. Durante la época de verano, los bloques se cortaban y eran transportados a lomos de animales de tiro durante la noche, hasta los núcleos de población donde eran comercializados con varios fines: médicos, culinarios, lúdicos… Los lugareños afirman que la construcción data de 1714 y que es posible que el material utilizado para su ejecución perteneciese a una construcción antigua. El objeto de la obra, que ha contado con un presupuesto de 28.679 euros, ha sido limpiar, recuperar, señalar y restaurar el Pozo de Hielo. Además, se ha adecuado el acceso a la ubicación en la que se encuentra el mismo, señalando el trayecto desde la población y colocando un cartel informativo. El Ayuntamiento ha contribuido con la maquinaria.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

DE 45 MONUMENTOS SUBVENCIONADOS POR EL PLAN R DE LA DIPUTACIÓN, SOLO 5 ESTÁN PENDIENTES, EL RESTO ESTÁ CONCLUIDO O EN FASE AVANZADA.

DE 45 MONUMENTOS SUBVENCIONADOS POR EL PLAN R DE LA DIPUTACIÓN, SOLO 5 ESTÁN PENDIENTES, EL RESTO ESTÁ CONCLUIDO O EN FASE AVANZADA.

DIARIO DE LEÓN 7-8-2023

Cuando el ILC quiso poner a salvo el patrimonio provincial

Monumentos ‘R’. El ILC puso en marcha una operación para salvar el Patrimonio leonés abandonado por otras administraciones. Destinó ocho millones de euros, en dos fases, en este ejercicio al llamado ‘Programa R’, para dar una oportunidad a enclaves singulares de 45 localidades de la provincia, algunos en un lamentable estado de conservación. En la mayoría de los casos, las obras están en marcha o a punto de concluir; solo hay unas pocas ‘rezagadas’.

 Monasterio de San Pedro de Eslonza. MARCIANO PÉREZ

Verónica Viñas

7 DE AGOSTO DE 2023, 1:43

La agónica situación de decenas de monumentos leoneses animó a la Diputación —a través del Instituto Leonés de Cultura (ILC)— a llevar a cabo la mayor inversión que ha hecho en la provincia una administración en Patrimonio en un único ejercicio. Ocho millones de euros, en total, en dos fases, en la operación denominada Programa R —letra que encierra el espíritu de este proyecto: recuperar, regenerar y reactivar—.

Infinidad de ayuntamientos y juntas vecinales —que, por primera vez, pudieron pedir subvenciones directamente—, reclamaron al ILC unas ayudas que cubren hasta el 80 por ciento del presupuesto de las restauraciones. Treinta fueron los elegidos: el poblado minero de La Piela, en Cadafresnas; la muralla de Almanza; la antigua harinera ‘La Rosario’, en Astorga; el castillo de Balboa; la casa Ucieda-Osorio y Moruna, en Camponaraya; el conjunto histórico de Colinas del Campo de Martín Moro Toledano; los canales romanos de La Cabrera; el palacio de los condes de Vega, en Grajal de Campos; el castillo de Laguna de Negrillos; el molino de los curas, en Mansilla de las Mulas; la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera; la ermita de La Magdalena, en Murias de Paredes; el taller de Los Paramios-Museo, que funcionó desde los siglos XVII-XVIII para moler todo grano, en Nogarejas; el pueblo de Peón de Arriba. convertido en ecoaldea turística; el Castro de Chano; el castillo de Benal, en Riello; la Casa de Máquinas del Pozo Herrera, en Sahelices de Sabero; el monasterio de San Pedro de Eslonza; el puente de Serrilla; la herrería de Tejedo de Ancares; el castillo de Trascastro; el Museo La Comunal, del Val de San Lorenzo; la antigua casa consistorial de Valderas; la casa del monasterio de San Andrés, en Vega de Espinareda; el castillo de Sarracín, en Vega de Valcarce; el Teatro de Villafranca del Bierzo; el castillo de Villapadierna; la panera y patio del monasterio de Sandoval; y el canal romano C-1, en Yeres, de 420 metros de longitud.

Algunos de estos monumentos llevaban años en la Lista Roja por su lamentable estado de conservación. Las obras de restauración han concluido en la mayoría, aunque solo consten seis ‘oficialmente’, porque el resto tiene pendiente de presentar la documentación justificativa. Hay cinco que solicitaron una prórroga en las obras: el taller de Los Paramios, el puente de Serrilla, la casa consistorial de Valderas, la Herrería de Tejedo y el molino de los curas, una construcción del siglo XVI que en sus últimos días funcionó como ‘fábrica de luz’. La única obra no ejecutada, que también ha pedido un aplazamiento, es el futuro museo de Marialba de la Ribera, porque la empresa adjudicataria, en concurso de acreedores, dejó colgadas las obras y el Ayuntamiento de Villaturiel se ha visto obligado a resolver el conflicto en los tribunales.

Una de las intervenciones más ‘agradecidas’ visualmente ha sido la recuperación de los elementos artísticos del teatro más antiguo de la provincia, el Gil y Carrasco, más conocido como el Villafranquino, construido en 1850, en pleno auge del romanticismo y uno de los pocos teatros históricos del siglo XIX conservados en España.

Una restauración condecorada

Otras intervenciones han obtenido el ‘aplauso’ de Europa, como la rehabilitación de San Pedro de Eslonza. La intervención del estudio de arquitectura Rodríguez Valbuena resultó providencial. Consolidaron los restos, sacaron a San Pedro de Eslonza de la Lista Roja y obtuvieron en 2021 el premio europeo de Intervención en el Patrimonio Histórico. En junio, el monasterio volvía a ser galardonado por la Comisión Europea y Europa Nostra, que otorgaban a los arquitectos el máximo galardón a una intervención en Patrimonio, coincidiendo con el inicio de las obras que pondrán fin a la magna restauración

El éxito del Programa R y el aluvión de peticiones de decenas de localidades de la provincia que también demandaban ayudas para rescatar su Patrimonio, decidió al ILC a realizar una segunda convocatoria, pero esta vez con un presupuesto de dos millones de euros. En esta ocasión fueron quince los seleccionados. Cinco de ellos no han recibido aún la subvención porque no han presentado toda la documentación exigida. Se trata de los proyectos de restauración del castillo de Alcuetas, que tiene concedida una partida del ILC de 255.969 euros; el puente y calzada de la Vía de la Plata, en Palacios de la Valduerna (93.118 euros); el castillo-fortaleza de los Templarios, en Santa Colomba de Curueño (270.000 euros); el conjunto arquitectónico de Molino del Junquillo y antigua vivienda del molinero (66.491 euros); y la accesibilidad en el castillo del Conde Peña Ramiro, en Valdavido (49.270 euros).

En plenas obras o prácticamente concluidas se hallan el Archivo Histórico de las Familias Mineras en el Pozo María (172.975 euros); la antigua estación de ferrocarril en Fresno de la Vega (90.849 euros); el Alfar de Jiménez de Jamuz (119.514 euros); el puente de los peregrinos, en Molinaseca (126.347 euros); las ruinas de la iglesia de San Juan, en Montealegre (108.355 euros); la muralla del castro Peña del Hombre (45.000 euros); el monasterio de San Benito, Torre del Reloj y entorno del conjunto histórico de Sahagún (105.005 euros); la iglesia y artesonado de Santiago Apóstol, en Roperuelos del Páramo (214.335 euros); el palacete de Eliseo Ortiz como nueva sede del Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa, en Valencia de Don Juan (240.000 euros); y la torre de Villalboñe (40.080 euros).

El 10 de marzo de 2018 parte del castillo de Alcuetas, una fortaleza singular del siglo XVI de gran belleza y declarada Bien de Interés Cultural (BIC), se vino abajo. Entonces, el Ayuntamiento dio un paso al frente y acudió a la Diputación, que concedió 200.000 euros para garantizar la ‘supervivencia’ del castillo, con una intervención ejemplar en muros y estructuras. La última subvención, paralizada a falta de presentar la documentación exigida, persigue la rehabilitación del edificio para poder darle uso.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

UNA MUESTRA EVIDENTE DE LA RELIGIÓN DE LOS ASTURES. «En los principales lugares mágicos tocados por el dios Teleno se erigieron templos dedicados a la devoción de la Virgen».

UNA MUESTRA EVIDENTE DE LA RELIGIÓN DE LOS ASTURES. «En los principales lugares mágicos tocados por el dios Teleno se erigieron templos dedicados a la devoción de la Virgen».

DIARIO DE LEÓN 4-8-2023

Los santuarios sagrados del Teleno

Texto: Javier Fernández Lozano

A los pies del Dios Teleno se ha conformado, a lo largo de tres mil años, una geografía única en la que confluye la historia, la religiosidad y la tradición de la cultura leonesa. Restos arqueológicos paganos han ido saliendo a la luz en los últimos años para demostrar que las fuerzas telúricas que llevaron a los celtas a convertir estos enclaves en templos de la naturaleza animaron después al cristianismo a ‘construir’ su legado sobre ellos…

JAVIER FERNÁNDEZ Imágenes de restos arqueológicos. JAVIER FERNÁNDEZ LOZANO

1 / 4

Primer altar rupestre excavado en la montaña. JAVIER FERNÁNDEZ LOZANO

2 / 4

Uno de los petroglifos encontrados en Maragatería. JAVIER FERNÁNDEZ LOZANO

3 / 4

Celebración de la fiesta de la Virgen de la Carballeda en Val de San Lorenzo. David Gustavo López

4 / 4

Virgen de Las Rivas en Corporales (David Gustavo López)

C. F. A.4 DE AGOSTO DE 2023, 3:33

Cada uno de los templos marianos que vertebran la geografía religiosa del Teleno son la huella de los santuarios en los que la religión pagana detectó energías ancestrales, lugares mágicos que los hombres prerromanos dedicaron a deidades de la naturaleza y que el cristianismo asimiló como propios dedicándolos a la devoción mariana.

El dios Teleno, el monte mortificado por los proyectiles y el fuego, permanece incólume para demostrar que a pesar de todo seguirá siendo el sancta santorum de León.

Al abrigo del calor que asola España, agosto es un buen mes para acometer la ruta alrededor de algunos de los enclaves tilenenses más bonitos y misteriosos.

Altar rupestre

Aupado a más de 1.400 metros de altitud se encuentra el primer santuario rupestre con altar que aparece en la Cabrera. Está situado en Manzaneda y tuvo que erigirse entre el siglo V y I a.C.

Y es que la antigüedad ha dejado su huella sobre los pueblos que se sitúan en torno al Teleno. Así, por un lado, están las pinturas rupestres encontradas en Morla de la Valdería (Castrocontrigo), al abrigo de la Peña del Pozo Rocebros. Se trata de cinco figuras humanas realizadas en color rojizo. También se han hallado restos similares en el Cerro Llamaluenga. Lo mismo sucede con los petroglifos de Lucillo, que son peñascos o piedras sobre los que se han labrado motivos simbólicos que se consideran el antecedentes de los signos de la escritura y que casi con total probabilidad, tenían un sentido cultural y religioso para las tribus que las dibujaron en su tiempo.

Otro de los restos que sirven para explicar cómo era la vida son los castros, cuyos restos se pueden encontrar a lo largo de todo el territorio como Corona de Corporales, La Baña, Castrillo de Cabrera, Mogar, Boisán, etc.

En los principales lugares mágicos tocados por el dios teleno se erigieron templos dedicados a la devoción de la Virgen. Es el caso de Nuestra Señora de la Carballeda, en el Val de San Lorenzo, cuya historia se remonta al siglo XII. De dos siglos más tarde es Nuestra Señora de las Nieves, en Valdespino de Somoza, al igual que Nuestra Señora de los Remedios, de Luyego. Sobre esta fecha es Nuestra Señora de los Dolores, de Quintanilla de Somoza (XVI-XVII) y del barroco pleno está fechado Nuestra Señora de las Candelas, de Filiel.

En Priaranza de la Valduerna se ubica Nuestra Señora de la Merced, del siglo XVIII. De esa fecha data el santuario de Nuestra Señora de las Angustias, de Tabuyo del Monte, dónde también se encuentra el santuario de Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVI. De ese mismo momento son Nuestra Señora de la Asunción, de Castrillo de la Valduerna donde también está Nuestra Señora de las Candelas. Finalmente, la ruta se completa con la visita a Nuestra Señora de la Soledad, en Destriana (fechada en finales del siglo XVII) y Nuestra Señora del Castro, en Castrotierra de la Valduerna, con una talla del románico tardío, de entre los siglos XIII y XIV. Es una de las vírgenes más adoradas en esta zona y que más llamará la atención.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA REALIZA UNA HACENDERA EN TORRE DE BABIA PARA DESBROZAR EL TORREÓN.

PROMONUMENTA REALIZA UNA HACENDERA EN TORRE DE BABIA PARA DESBROZAR EL TORREÓN.

Fotos: FEr

El día 4 de agosto, Promonumenta llevó a cabo una hacendera en el pueblo de Torre de Babia, con el objeto de desbrozar y limpiar el torreón medieval existente en esta localidad. En la hacendera participó también la Asociación Cultural de esta localidad «El Corisco»

La hacendera fue aprovechada por TVE para efectuar un rodaje que será emitido en el programa INFORMA SEMANAL.

Preparándose para iniciar el trabajo

Recibiendo instrucciones
Trabajando
La maleza del contorno ha desaparecido.
Reponiendo fuerzas con empanada y tortilla
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

León en Nueva York: el BEATO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA, los DOS APÓSTOLES ROMÁNICOS, la PLACA DE MARFIL DE MARÍA MAGDALENA y el SEPULCRO DE SUERO DE QUIÑONES, entre las piezas más destacadas.

León en Nueva York: el BEATO DE SAN MIGUEL DE ESCALADA, los DOS APÓSTOLES ROMÁNICOS, la PLACA DE MARFIL DE MARÍA MAGDALENA y el SEPULCRO DE SUERO DE QUIÑONES, entre las piezas más destacadas.

DIARIO DE LEÓN 4-8-2023

El León encerrado en Nueva York

Tesoros leoneses en la Gran Manzana. Los grandes museos de Nueva York, del Metropolitan al Guggenheim o la Hispanic Society y The Morgan Library&Museum, poseen obras de arte leonesas. Algunas fueron ‘exportadas’ en extrañas circunstancias.

La placa de marfil de María Magdalena y los viajeros de Emaús

VERÓNICA VIÑAS

4 DE AGOSTO DE 2023, 3:33

Que las pinturas de la leonesa Teresa Gancedo estén en el Museo Guggenheim de Nueva York es un éxito, pero que los sepulcros de Suero de Quiñones y su esposa, Elvira de Zúñiga, se exhiban en la Hispanic Society, al oeste de Broadway, huele a expolio. Y no es un caso excepcional. Los principales museos de la Gran Manzana atesoran piezas leonesas, algunas excepcionales. Entre las piezas más sobresalientes que fueron a parar a los museos neoyorquinos destacan

un crucifijo de Carrizo en el Metropolitan, en su sede de la Quinta Avenida; dos vírgenes góticas, un san Martín a caballo, de Sahagún (siglo XV) y una virgen románica, en la Hispanic Society; y un códice también de Sahagún que pertenece a la colección de The Morgan Library&Museum, donde fue a parar la ‘obra maestra’ el Beato de San Miguel de Escalada, incluido en el registro de la Memoria del Mundo por la Unesco.

The Cloisters (los claustros en español) es una excentricidad. El multimillonario John D. Rockefeller, al igual que hiciera el magnate Randolph Hearst, se montó hace 75 años una ‘ciudad’ románica y gótica en la Gran Manzana. Hoy, The Cloisters es una extensión del Metropolitan, el gran museo neoyorquino donde puede visitarse desde el patio renacentista del castillo de Vélez Blanco a un templo egipcio. Ubicado en el norte de Manhattan, The Cloisters alberga algunos de los tesoros expoliados al patrimonio leonés, por mucho que fueran vendidos ‘legalmente’ en los años veinte.

Bajo la nave erigida para albergar el ábside de San Martín de Fuentidueña (Segovia) se muestran joyas como el Beato de Maius. El monje leonés Maius, autor también del Beato de Escalada, está considerado el ‘Picasso del siglo X’. León en los siglos X y XI fue el mayor centro de producción de beatos, un conjunto de manuscritos medievales (36 conocidos hasta la fecha) que copian el Comentario al Apocalipsis de San Juan, escrito en el siglo VIII y conocido popularmente como el Beato de Liébana, en honor al autor, el monje también leonés del mismo nombre. Joyas como el Beato de Gerona o el de Fernando I y Sancha salieron de aquí, aunque ninguno se conserva en León.

Una parrilla medieval

Uno de los objetos más curiosos que alberga The Cloisters es una parrilla de hierro del siglo XII-XIII. La ficha del museo sólo indica que procede de León y fue vendida en 1920. Otro de los tesoros es la placa decorada con el viaje a Emaús y Noli Me Tangere (las palabras que Jesús dirige a María Magdalena después de su resurrección). Se trata de un marfil de 27 por 13 centímetros que tiene inscrito en latín ‘el Señor le habla a María’. El museo destaca la importancia de León como centro productor de marfiles medievales. «Esta preciosa talla de marfil era parte de un conjunto más grande, tal vez un santuario relicario decorado con otras escenas de la vida de Jesús», explica la ficha del museo. La pieza llegó en 1917, do nada por J. Pierpont Morgan.

En el museo erigido por Rockefeller se guarda una Virgen con niño, de los siglos XIII y XIV, procedente del antiguo Reino de León. «Esta Virgen y el Niño entronizados es un raro ejemplo de España», dice en su web The Cloisters.

León fue un ‘gran bazar de antigüedades’ para los multimillonarios norteamericanos durante la primera mitad del siglo XX. Una época en la que se vendían piezas de arte sin control. Arthur Byne, el que vendió el famoso claustro de Palamós, está detrás de gran parte del expolio leonés. Considerado en su época como un hispanista, Byne también aparece tras la colección del millonario Raymond Pitcairn, que llegó a reunir más de 600 tesoros medievales. El Museo Glencairn, el segundo en importancia de Filadelfia, preserva dos apóstoles románicos de marfil de principios del siglo XII, que la investigadora Noemí Álvarez Da Silva, del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León, considera originarios del taller de eboraria de San Isidoro, provomido por Fernando I y Sancha. Del mismo taller de mariles salieron joyas como el Crucifijo de Fernando I y Sancha y la Arqueta de las Bienaventuranzas (ambas hoy en el Museo Arqueológico Nacional).

El retratista de Hollywood

Nacido en León en 1872, Enrique Dorda retrató a las estrellas del Hollywood de la época dorada, como Greta Garbo o Marlene Dietrich, así como a la nobleza europea. En 1913 ya era un reconocido retratista. En 1928 puso rumbo a La Habana, donde inmortalizó a la alta sociedad cubana. Un año después recala en Nueva York, donde residirá hasta su muerte en 1947. En la Gran Manzana realiza encargos para reconocidas revistas de la época. El Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Metropolitan Opera House tienen obras del artista leones; esta última posee un retrato de la soprano valenciana Lucrezia Bori, cuyo nombre real era Lucrecia Borja.

El MET también tiene una obra de Eduardo Arroyo —la titulada Notas de Guernica, de 1970—.

En 1951 Vela-Zanetti ejecutó su obra más universal: la serie mural destinada al edificio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de Nueva York, conocida como La ruta de la libertad. El gigantesco lienzo Aldeanos leoneses, de Sorolla, forma parte de la colección de la Hispanic Society, con sede en la Gran Manzana. El cuadro pintado por el artista valenciano en 1907 fascinó tanto al magnate norteamericano Archer Milton Huntington que no solo lo compró, sino que encargó al artista valenciano la célebre serie Visiones de España —obras de gran formato sobre las regiones de España—, para decorar la biblioteca de la sede neoyorquina de la Hispanic Society. La fundación creada por Huntington en Nueva York posee más de 18.000 piezas, que abarcan del Paleolítico al siglo XX, y una biblioteca extraordinaria con más de 250.000 manuscritos y 35.000 libros raros, entre los que se incluyen 250 incunables, algunos de procedencia leonesa.

León fue para el magnate norteamericano un auténtico ‘almacén’ de suministros. Sentía tanta fascinación por España que creó en 1904 la Hispanic Society con importantes obras de arte leonesas, como los sepulcros de Suero de Quiñones y su esposa, Elvira de Zúñiga, piezas del siglo XVI esculpidas en mármol blanco, que salieron de León en extrañas circunstancias. Originariamente los sarcófagos, obra quizá de Francisco de la Maza, pertenecían al monasterio de San Esteban de Nogales, uno de los más ‘saqueados’.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

PROMONUMENTA VISITA LAS EXPLOTACIONES AURÍFERAS DE LA MARAGATERÍA

PROMONUMENTA VISITA LAS EXPLOTACIONES AURÍFERAS DE LA MARAGATERÍA

Fotos: FER

En las explotaciones de Filiel

El pasado 29 de julio (sábado) un grupo de asociados de Promonumenta visitó algunas de las explotacionea auríferas situadas en la ladera norte de la Sierra del Teleno, en la comarca de Maragatería.

El grupo fue conducido por D. Javier González Lozano, profesor de Geología de la Universidad de León y uno de los principales conocedores de las explotaciones auríferas romanas en la provincia de León.

Hacia el circo de Foliel
El profesor González lozano explica las características del yacimiento.
Uno de los pozos excavados por los romanos.

La visita se centró principalmente en las explotaciones en circo de Filiel, donde los romanos también realizaron algunos pozos para la explotación de filones de cuarzo aurífero vinculados al rico yacimiento primario del Teleno. Durante la tarde también se visitó la conocida mina a cielo abierto de Fuco Chico (yacimiento secundario), y se concluyó con una práctica demostrativa de extracción de oro mediante bateo, obteniendo algunas laminillas que causaron el asombro de los asistentes. ..

El prof. Gonz´ález Lozano con una muestra de cuarzo aurífero.
Explotación a cielo abierto de Fuco Chico
Después del bateo
Resultado del bateo.
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail