El «peligroso» incendio forestal que devasta La Cabrera, el
segundo en días, es intencionado
Efectivos de los
servicios de lucha contra el fuego trabajan durante la noche para sofocar el
incendio en el término municipal de Castrillo de Cabrera . DL
Medios de la lucha
contra el fuego de la Junta de Castilla y León han pasado la noche tratando de
controlar el fuego, al parecer intencionado, que desde
ayer, miércoles se ha declarado entre las localidades de Marrubio y
Odollo, en el término municipal de Castrillo de Cabrera.
En la tarde de este
miércoles, el servicio territorial de Medio Ambiente determinó el nivel 1 de
peligrosidad porque se preveía superar las doce horas para su control.
El incendio, que está
quemando matorral, tiene tres focos activos y en su extinción trabajan tres
agentes medioambientales, un helicóptero, dos cuadrillas helitransportadas, dos
cuadrillas de tierra, dos autobombas y una máquina bulldocer. Se trata de un
incendio intencionado en el que no existe riesgo para la población.
El pasado 22 de marzo
se produjo otro incendio en La Cabrera, en esta ocasión cerca de Valdavido, que
calcinó más de 40 hectáreas, y que también fue provocado, en este caso por una
quema controlada.
Fotografía del
incendio durante la tarde de este miércoles. DL
Hay energías limpias que ensucian el paisaje. Castilla y León está llenando
sus horizontes de aspas gigantes y espejos enormes. Quiere aprovechar su
anchura de antiguos campos para dejar de ser granero y convertirse en
acumulador de kilovatios. Una tierra pionera y referente, esos dos términos que
aman los políticos que no salen de los despachos, en esa transición energética
que ya arruinó las comarcas mineras y que ahora amenaza con terminar de vaciar
los pueblos que sobreviven a duras penas. Las instalaciones eólicas y
fotovoltaicas no generan empleo local, ni fijan población. Eliminan terrenos
que antes se dedicaban a usos tradicionales y transforman de una manera radical
la identidad del territorio.
El actual despliegue sin control que desarrollan las compañías energéticas es
insostenible para el desarrollo rural, tanto que podría llegar a estudiarse en
el futuro como la puntilla a la despoblación que comenzó con el éxodo a las
ciudades de mediados del pasado siglo. La contaminación es mucho más que humos
y aquello de la transición a las energías renovables resulta más complicado que
dejar de fabricar coches de combustión para colocar molinos en todos los
montes. Esas soluciones sencillas para retos complejos solo aparecen en los
programas electorales. La esencia de un territorio es el paisaje que ha ido
esculpiendo la identidad de las comarcas en la interacción constante entre
naturaleza y actividad humana. Y es esa identidad paisajística unida al
patrimonio monumental e inmaterial el que explica los siglos y atrae visitantes
ahora que lo rural se ha convertido esencialmente en la finca de recreo de las
ciudades. Pero ningún turista busca esqueletos metálicos que estropean
atardeceres. La invasión renovable tan solo está sirviendo para llenar las
arcas de pequeños ayuntamientos que agrandan piscinas o contratan mejores
orquestas para cada vez menos vecinos. Hay alcaldes más pragmáticos y
visionarios que construyen tanatorios.
El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, recordó este lunes la
apertura de un expediente sancionador y la acción directa de la
Administración autonómica tras la denuncia
de la Asociación Hispania Nostra de que el Ayuntamiento de
Castrocalbón cometió entre los días 13 y 19 de marzo un “atentado patrimonial” al
“arrasar por completo” con maquinaria pesada cerca de 1.500 metros de la
calzada romana del municipio.
“Vamos a llegar hasta el final para que se asuman todas las responsabilidades”,
señaló el presidente autonómico antes de hacer “un llamamiento para cuidar,
mimar y proteger la cultura y el patrimonio”. Fernández Mañueco visitó este
lunes el paraje, acompañado del consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, y de la
delegada territorial, Ester Muñoz.
Hispania Nostra lamentó que, “después de haber resistido bien el paso de 2.000
años de historia”, la muralla “sucumbió en pocos días” ante la “potencia
destructora” de la maquinaria pesada y las motoniveladoras, por las que “ya no
queda ya ni rastro de un legado romano bimilenario”.
La Diputación destina 270.000 euros a este proyecto y a mejorar la panera
El presidente de la Diputación y el diputado de Cultura en la visita a Sandoval. DL
3 DE ABRIL DE 2023, 3:34
El presidente de la
Diputación de León, Eduardo Morán, ha visitado el resultado de las obras de
recuperación del entorno de la Panera, en el monasterio de Santa María de
Sandoval, ya finalizados y que han supuesto una inversión de 270.000 euros por
parte de la institución provincial para un presupuesto global de 300.000.
Además de mejorar el aspecto general del edificio, las obras han sacado a la
luz el hermoso empedrado que antaño se extendía entre ese inmueble y el propio
monasterio.
Morán, que visitó el
monasterio junto al diputado de Cultura y teniente de alcalde de Mansilla
Mayor, Pablo López Presa; el alcalde del municipio, José Alberto Martínez, y
otros representantes, recordó que la intervención de Sandoval «es uno de los 45
proyectos que se están llevando a cabo en toda la provincia gracias al llamado
Programa R‘(Recuperar-Regenerar-Reactivar), con el que la Diputación ha
abordado en este mandato el grave estado por el que atravesaba una buena parte
del patrimonio histórico-artístico leonés». «Conscientes de la situación de
abandono en la que se encontraban muchos de esos monumentos y enclaves,
lanzamos este plan especial dotado en un principio con seis millones y que poco
después fue reforzado con otros dos millones más», explicó. El diputado detalló
las labores llevadas a cabo en el llamado «patio de la portería» del monasterio
de Sandoval, cuyo objetivo, además de mejorar la propia Panera, ha sido el de
convertir este lugar en un espacio adecuado para la recepción de visitantes,
así como para acoger diferentes actos culturales al aire libre. «El proyecto
recogía la recuperación y reparación completa del empedrado del patio, pero
como ese espacio ha tenido que recibir un tratamiento integral, se ha
contemplado también la restauración de los acabados exteriores del edificio de
la Panera», comentó López Presa, quien añadió que estos han consistido, en su
mayor parte, en revocos marcados y coloreados cuya realización quedó pendiente
en actuaciones anteriores. «Por ese motivo se han llevado a cabo, al mismo tiempo,
la consolidación del arco y del portalón que comunican la vía pública exterior
con el patio, así como la adecuación de la fachada de la vivienda ubicada al
otro extremo del mismo», amplió. Una intervención que mejora ostensiblemente el
aspecto y el estado del monasterio de Sandoval, un monumento de gran relevancia
ubicado en una zona especialmente rica en arte y patrimonio de la provincia -y
cuya propiedad corresponde a la Junta de Castilla y León-, pero que durante
mucho tiempo fue víctima del olvido y el abandono.
El monasterio cuenta hoy con horario fijo de visitas, una guía que lo
muestra al público y un entorno cada vez más adecuado, con un edificio de la
Panera que estuvo a punto de convertirse en ruina y que actualmente acoge
actividades culturales.
El diputado de
Cultura, Arte y Patrimonio, Pablo López Presa, ha visitado el municipio de
Matallana de Torío para comprobar el inicio de los trabajos de restauración del
puente de Serrilla, uno de los más emblemáticos y fotografiados de la Montaña
Central leonesa. El puente se reparará y consolidará gracias al llamado
‘Programa R: Recuperar-Regenerar-Reactivar’ del Instituto Leonés de Cultura
(ILC), un plan especial que constituye la mayor inversión hecha nunca en el
patrimonio de la provincia por ninguna administración pública. López Presa
estuvo acompañado por el alcalde de Matallana, José García, quien anunció que,
una vez culminada la rehabilitación del puente, este acogerá el paso de
peregrinos del Camino Olvidado a Santiago.
López Presa recordó
que la institución aporta 60.800 de los 76.000 euros a los que asciende el
proyecto, que el plazo de ejecución es de cuatro meses y que la obra ha sido
adjudicada a la empresa leonesa Morpisa Obras y Servicios. El Ayuntamiento de
Matallana de Torío se acogió en su día al ‘Programa R’ de igual manera que
hicieron otros 44 municipios y juntas vecinales de la provincia, cuyos
proyectos resultaron finalmente beneficiados con esta convocatoria pública
dotada, en total, con ocho millones de euros. El puente, también llamado de
Villalfeide por estar cerca de la carretera de acceso a este pueblo de Los
Argüellos, se sitúa en la Vallina de la Tejera, sobre el río Torío, a unos 200
metros aguas arriba del puente por el que pasa la actual carretera de Matallana
a Vegacervera.
Conforme a la
bibliografía existente, todo parece indicar que se trata de una construcción
elevada en el siglo XV, probablemente en el lugar en el que antes se alzara un
puente romano, y en el antiguo Camino Real que conducía a través de las Hoces
hacia el concejo asturiano de Aller. Igualmente, debió servir de paso para los
peregrinos que venían desde Puente Almuhey, por Boñar y Valdepiélago, para
subir a Valdorria. De ahí que el alcalde, José García Álvarez, anunciase
durante la visita que una de las etapas del Camino Olvidado -itinerario jacobeo
que está experimentando un gran auge, y que en su mayor parte hilvana paisajes
montañosos de gran valor de la provincia de León- pasará por el puente de
Serrilla después de discurrir junto a la ermita de San Félix en Villalfeide.
De apenas cuatro metros de ancho, el puente posee tres bóvedas de cañón de
seis, nueve y diez metros de luz, con embocadura de sillería muy perfecta.
Realizado en mampostería, tenía también tajamares en las pilas, de los que
quedan vestigios pero que en la actualidad están casi arruinados y cubiertos de
maleza. Dado su actual estado de deterioro, la rehabilitación de este elemento
del patrimonio histórico leonés se ha considerado necesaria y urgente para
evitar su desaparición definitiva.
Balle de Scapa lanza
un concurso para divulgar el relato cultural, artístico y social de diez
pueblos e iglesias con un pasado de esplendor en la provincia leonesa
La asociación Balle de
Scapa, en colaboración con la Diputación de León, los ayuntamientos y
juntas vecinales, y Promonumenta, pone en marcha un concurso que tiene como
tema preguntas referentes a la historia, la geografía, y los hitos culturales
vinculados a los retablos, iglesias y pueblos que conforman la oferta artística
de los diez retablos renacentistas del este de la provincia leonesa. Una
propuesta de concurso en dos categoría para participantes; entre 9 y 16
años, y de 17 en adelante.
El concurso estará abierto dese el lunes 27 de marzo al 11 de abril.
Han limpiado del polvo del pasado un camino cualquiera en Castrocalbón para que puedan pasar los señoritos del pueblo y, por el camino, así como que la cosa no quiere, se han cargado 1,2 kilómetros de calzada romana, la vía XVII, entre Astorga y Braganza. Podríamos llenar un periódico entero con toda la damnatio que hemos cometido los leoneses con el patrimonio y aún nos quedaría un fascículo por escribir con los restos, de esos que tampoco importan demasiado, quítale allá un palacio real o San Pedro de Eslonza. También nos han ayudado los foráneos, que casi acaban con San Isidoro y jugaron con los huesos de los reyes de Léon a las tabas entre ejecución, por poner un ejemplo.
Hoy escuchaba a alguien decir que en cada pueblo debería haber un arqueólogo municipal, que con el de la Junta no basta, aunque ya saben que lo de la Comisión también tiene lo suyo, como en el chiste de Forges. Vivimos en un país en el que molestaba todo lo que olía a antiguo y así hemos ido destruyendo la historia, cancelándola, y levantando efigies en honor al feísmo.
Amputamos la muralla romanos, tiramos los cubos, Puerta Obispo —no me quiero acordar del horror vacui que provocó el garaje de la Plaza Mayor— destruimos el edificio del instituto de la plaza de la Libertad, a punto estuvimos de que San Marcos fuera un apunte a pie de página en alguno de los libros de Ponga y ya nadie se acuerda del edificio de la Casa de Galicia de Villafranca, de los chalets de Padre Isla y La Condesa, de las casas de Santa Ana… esas que nos recordaban que un día León fue un pueblo como el que rememoramos en San Froilán. Sí, tenemos la manía de limpiar el pasado para no tener horizonte de futuro. Parece que no nos libramos de esta condena.
No sé qué será lo próximo, pero los alcaldes de Castrocalbón y San Esteban de Nogales aún no han querido hacer declaraciones, como si esto de responsabilizarse de los actos fuera una opción. Una calzada romana de dos mil años convertida en un camino de vacas. Será que lo merecemos.
La Delegación
Territorial de la Junta abre expediente administrativo
sancionador a los Ayuntamientos de Castrocalbón y de San Esteban de Nogales por
las obras promovidas por la Mancomunidad La Cabrera-Valdería que han afectado a
1,2 kilómetros de la calzada romana itinerario XVII.
Como ha recordado la delegada territorial, Ester Muñoz, y tras una llamada
telefónica realizada la semana pasada para denunciar el supuesto destrozo, el
arqueólogo del servicio territorial de Cultura se desplazó ayer hasta la zona
para comprobar in situ los supuestos daños causados.
Su informe preliminar señala que dicho camino, que toma el nombre de ‘Calzada
del Obispo o Calzada de Nuestra Señora’, tiene su origen en Astorga, la antigua
Astúrica Augusta romana y su fin en la ciudad también romana de Braga, o
Bracara Augusta, en Portugal.
Se trata de un itinerario antiguo muy bien identificado, especialmente por su
trazado y los importantes restos que aún atesora, consistentes en un ‘agger’ o
terraplén muy destacado sobre los terrenos circundantes y que tiene uno de sus
mejores ejemplos en el Monte de la Chana, en Calzada de la Valdería-Castrocalbón,
en un tramo de aproximadamente 3,8 kilómetros.
En la inspección realizada ayer se comprueba que las obras llevadas a cabo hace
unos días en este trazado han afectado a aproximadamente 1,2 kilómetros del
antiguo itinerario romano, desde el comienzo de aquellas en el paraje
denominado los ‘Corrales de la Devesa’ hasta su fin en el de ‘La Chana’, cerca
de la Fuente del Robledo.
La calzada romana presenta, en buena parte de su recorrido por el ‘Monte de la
Chana’, la particularidad de haber sido reservada por un camino que discurre
paralelo a ella, circunstancia a la que se debe su conservación, pero tal
camino ha sido ahora agrandado considerablemente en su anchura y dotado de
cunetas que lo flanquean a ambos lados, lo que ha afectado en su ‘agger’ o terraplén,
ya que la calzada va por este lado.
Por tanto, y ante la supuesta infracción contemplada en la Ley de Patrimonio
Cultural de Castilla y León, la Junta abre expediente administrativo a los dos
ayuntamientos implicados.
De manera paralela, este miércoles se ha recibido el atestado de la Guardia
Civil e informan al servicio territorial de que previsiblemente se abran
diligencias penales por lo que el trámite administrativo quedaría paralizado
hasta dirimirse la vía penal.
La Asociación
Hispania Nostra denunció este miércoles que el Ayuntamiento de Castrocalbón cometió entre
los días 13 y 19 de marzo un “atentado patrimonial” al “arrasar por completo”
con maquinaria pesada cerca de 1.500 metros de la calzada romana del municipio, a
la que se refirió como “una de las mejores calzadas romanas de España”.
Desde Hispania Nostra lamentaron que, “después de haber resistido bien el paso
de 2.000 años de historia”, la muralla “sucumbió en pocos días” ante la
“potencia destructora” de la maquinaria pesada y las motoniveladoras, por las
que “ya no queda ya ni rastro de un legado romano bimilenario”.
Fue el ingeniero Isaac
Moreno, uno de los mayores expertos en calzadas romanas de España, quien
dio la voz de alarma a través de su canal de YouTube, que cuenta con casi
90.000 suscriptores, mediante un vídeo en el que relata que, en la semana del
13 al 19 de marzo, se procedió a construir un nuevo camino con maquinaria
pesada que han destruyeron cerca de kilómetro y medio de calzada romana
“perfectamente conservada”, que hacían de ella “una de las mejores de la
provincia de León y de toda Castilla León”, que además de trataba de “un bien
patrimonial catalogado, perfectamente conocido en la comarca y señalizado
expresamente para el conocimiento de todo el mundo”.
Hispania Nostra lamentó este hecho “luctuoso”, al tiempo que solicitó que se
tomen “las medidas oportunas” y pidió que lo ocurrido sirva para “concienciar a
toda la sociedad del inmenso acervo patrimonial que atesora el país” y de que
es su deber “velar por él, mantenerlo y protegerlo para legarlo a las
generaciones futuras”.